Etiqueta: tensión

La Estratificación Social Bajo Tensión En La Era De La Globalización

Las políticas migratorias mejoradas no solo pueden ayudar a aliviar la disaster; también pueden impulsar el crecimiento económico y la prosperidad. Se debe mencionar la responsabilidad de los países desarrollados con las desigualdades a nivel mundial. desigualdad social ejemplo Puesto que para mejorar la salud de una población hay que mejorar su situación económica y social, las organizaciones internacionales están definiendo sus objetivos en salud como reducción de la pobreza, a través de los Objetivos de desarrollo del milenio.

En la era actual, no se puede negar la importancia de la globalización en el mundo del comercio. La globalización ha transformado la forma en que las empresas operan y cómo se lleva a cabo el intercambio de bienes y servicios a nivel internacional. En este artículo, exploraremos en detalle la relación entre la globalización y el comercio, destacando tanto los beneficios como los desafíos que esta relación conlleva. Una cuestión de peso es diferenciar, incluso en el marco del capitalismo, los sectores de ganancias normales o promedio de los sectores con súper ganancias. Es claro, por lo que hemos dicho en este dossier, que los sectores más dinámicos de la economía global son aquellos vinculados a las finanzas y las plataformas.

Estos efectos limitan el crecimiento económico y social, dificultan la construcción de sociedades más equitativas y generan tensiones y conflictos en la sociedad. Las principales causas de la desigualdad en el contexto de la globalización incluyen la apertura de los mercados, los avances tecnológicos y las políticas de liberalización económica. Estos factores han generado un crecimiento económico sin precedentes, pero también han contribuido a un aumento en la desigualdad al beneficiar principalmente a las empresas transnacionales y a los países más desarrollados. Además, es importante tener en cuenta que la globalización ha creado disparidades en el acceso a la educación y la tecnología, lo cual puede agravar la desigualdad económica. Aunque la globalización ha proporcionado oportunidades de aprendizaje y acceso a información a través de web, resulta relevante señalar que muchas personas en países en desarrollo o comunidades marginadas no cuentan con un acceso adecuado a estos recursos.

Algunas de estas medidas incluyen la implementación de políticas de protección social, la promoción de la sindicalización, la inversión en educación y habilidades, y la creación de empleo a través del desarrollo del sector privado. Es cierto que la economía basada en los estímulos de la demanda demostró en el pasado que tiene limitaciones importantes, como se vio en los años setenta con la estanflación, pero parece que muchos se olvidan de que en primer lugar hay varias economías, como la alemana, que tienen obvios problemas de falta de demanda interna. Y no solo la alemana, por ejemplo en Europa, la italiana, española, suiza, danesa, holandesa, noruega, sueca e irlandesa pertenecen al grupo de los 20 países con mayor superávit por cuenta corriente del mundo en 2017 (aunque en España parece que durante el Gobierno de Sánchez se ha corregido parcialmente ese problema). La desigualdad ha seguido una trayectoria compleja en los últimos 40 años, pues mientras se producía este incremento de la desigualdad en la mayoría de regiones del mundo, se producía una disminución de la desigualdad si consideramos el mundo en su conjunto. Esto es lo que vemos en el siguiente gráfico, en que está representada la llamada ‘curva de Lorenz’, uno de los indicadores más utilizados para medir la desigualdad, a nivel global.

desigualdad social por la globalizacion

Mientras, cada vez se firman más tratados de comercio preferenciales bilaterales y multilaterales, a menudo en el marco de grupos regionales. Los sindicatos de un país entran en competencia con los de otros países para conseguir nuevos puestos de trabajo o proteger los existentes, mientras que al mismo tiempo se esfuerzan por crear alianzas internacionales con sindicatos de otros países, especialmente aquellos en los que se encuentran diferentes centros de una misma TNC. También son cada vez más frecuentes los intentos de negociación de acuerdos internacionales con las TNC para proteger los derechos de los trabajadores. En el contexto de las protestas antiglobalización, por ejemplo, las organizaciones de consumidores han desarrollado una colaboración interfronteriza, pero, al mismo tiempo, los objetivos y valores de cada una de estas organizaciones a veces no son (como poco) incompatibles. Por desgracia, sin embargo, proyectan imágenes discursivas muy poderosas y con gran influencia en el modo en que los responsables económicos y políticos toman las decisiones que afectan a nuestras vidas.

Reducir la desigualdad en un contexto globalizado es un desafío complejo, pero es fundamental para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. Es responsabilidad de todos, desde los gobiernos hasta las organizaciones internacionales, las empresas y la desigualdad sanitaria sociedad civil, trabajar juntos para implementar estas medidas y garantizar que los beneficios de la globalización se compartan de manera más equitativa. Es evidente que la globalización ha tenido un impacto desigual en diferentes grupos de la sociedad y en diferentes países.

El área urbana de Santiago está claramente diferenciada según los niveles de ingreso de las familias. El resultado es un cuadro de importantes diferencias en la calidad y volumen tanto de la infraestructura y servicios, como de las viviendas. Un análisis de la pobreza e indigencia por municipalidad en la ciudad de Santiago muestra que en nueve comunas, es pobre entre 0 y 10% de la población; en once comunas, es pobre entre y 20% de la población; en cinco comunas, es pobre entre 20 y 30% de la población. Los extremos fluctúan entre 1,6% de pobreza en Ñuñoa, una comuna habitada casi en su totalidad por sectores de ingresos medios, y 29,2% en La Pintana. De esta forma, si bien en Chile el sistema de ciudades no se ha modificado sustancialmente, los procesos de transformación económica y concentración económica han dado origen a cambios importantes al inside de las ciudades, en su configuración espacial.

Después de un proceso continuado de reducción en todas las regiones del mundo, América Latina ha conseguido disminuirla a 31 por cada mil nacidos vivos. La esperanza de vida llegó a los sixty nine años, aunque Perú está rezagado en el área continental. En América Latina, la esperanza de vida pasó de los fifty five años en los años cincuenta a seventy one años en los noventa (BID 1999).

Para que lo anterior sea una realidad, la ciudad requiere estar organizada administrativa y políticamente. Esto no ocurre en Chile, donde las ciudades no tienen un estatuto político y administrativo en tanto tales. Esto constituye parte sustancial del perfeccionamiento democrático aún pendiente de las instituciones políticas en Chile. La percepción de inseguridad y el abandono del espacio público, tanto físico como social, funciona como un proceso circular y acumulativo. Todo lo anterior nos lleva a pensar que, si perdemos los espacios para la interacción social -en último término, el lugar donde se construye la identidad colectiva-, aumenta la percepción de inseguridad. Aunque se la considera una ciudad segura entre las grandes urbes latinoamericanas, sus habitantes perciben Santiago como un lugar amenazante, una ciudad de miedo.

La globalización ha tenido un gran impacto en la educación y el acceso a la información en diferentes partes del mundo. Por un lado, ha permitido que la educación llegue a regiones remotas a través de la tecnología. Con el advenimiento de internet, las personas ahora pueden tener acceso a una gran cantidad de recursos educativos en línea, como cursos en línea, tutoriales y videos educativos. Esto ha abierto nuevas posibilidades para aquellos que de otra manera no tendrían acceso a la educación. Por otro lado, el fenómeno de la globalización también ha generado ciertos problemas relacionados con la migración y los movimientos de población. En algunos casos, la desregulación de los mercados y el aumento de la competencia global ha llevado a situaciones de explotación laboral, en las que los migrantes son contratados para realizar trabajos de baja remuneración y en condiciones precarias.

El rápido crecimiento de la globalización en las últimas décadas, ha dado lugar a un creciente debate sobre sus implicaciones para la desigualdad y la distribución de los ingresos entre países (Giovanni et al., 2008). A pesar de esto, no existe suficiente evidencia empírica con respecto a que la globalización haya contribuido al aumento de la desigualdad en los países en vías de desarrollo, incluidos entre ellos los países de América Latina (Giovanni et al., 2008; Beck, Demirgüç-Kunt & Levine 2007; Goldberg & Pavcnik, 2007). En relación a la Investigación y Desarrollo (I&D), hay evidencia de que la inversión en investigación y el aumento de patentes puede aumentar la desigualdad de ingresos por el aumento de la rentabilidad de los activos (Chu, 2010).

Sin embargo, en muchos países en desarrollo, la globalización ha causado pérdida de empleos en sectores tradicionales como la agricultura y manufactura, generando mayor competencia laboral. Esto afecta especialmente a trabajadores informales y de bajos ingresos, que carecen de habilidades para adaptarse. La globalización ha transformado nuestra forma de vida en términos económicos, sociales y culturales. Ha generado oportunidades de crecimiento económico, acceso a nuevas concepts y mercados internacionales, así como una mayor diversidad cultural. Sin embargo, también ha planteado desafíos en términos de desigualdad, explotación laboral y homogeneización cultural. La globalización es un fenómeno complejo que ha transformado el mundo en las últimas décadas.

Ambos promueven la liberalización de los mercados, la apertura económica y la reducción de la intervención estatal. El neoliberalismo es una corriente económica y política que se caracteriza por la defensa de la libre competencia y la limitación de la intervención del Estado en la economía. Se basa en la concept de que los mercados son eficientes y autorregulados, por lo que las políticas gubernamentales deben estar orientadas a promover la liberalización del comercio, la desregulación de los mercados y la reducción del gasto público. Grupos de personas excluidas del desarrollo de una sociedad pueden experimentar falta de autoestima. Esto lleva a consecuentes dificultades para su inserción en actividades que promuevan el bienestar en sus comunidades. En algunos países, los servicios educativos están privatizados, por lo que muchas personas quedan excluidas de obtener el adiestramiento necesario para tener éxito en las sociedades modernas.

Las instituciones subnacionales están supeditadas, por lo común, al nivel nacional, aunque la situación se complica en los sistemas políticos federales. Hemos podido ver cómo el número de estados nacionales ha aumentado notablemente en los últimos veinte años. Con frecuencia se argumenta que el capital es cada vez más hipermóvil, liberado de la tiranía de las distancias y no ligado a un lugar concreto.

Familias Rurales Y Sus Procesos De Transformación: Estudio De Casos En Un Escenario De Ruralidad En Tensión Castro Ríos

A continuación, se presenta un análisis de las cifras de desocupación desde una perspectiva de clases sociales usando la misma información recogida por la estadística oficial de empleo. Los hogares pueden consultar si su clasificación socioeconómica vence durante el presente año ingresando al sitio internet del Padrón General de hogares o acudiendo a la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) del municipio donde resida actualmente. Mary Myaluak Gai tenía thirteen años cuando su padre decidió, sin siquiera preguntarle, de entregarla como esposa a su tío, que le llevaba 35 años. Según él, la pobreza se configura cuando lo total de ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la subsistencia. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas.

Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. Según la Unión Europea, en 2009 había 115 millones de personas en riesgo de pobreza en territorio de los Veintisiete (23,1% de la población), «sin contar otros 100 o 150 millones en el filo de la navaja», explica Nuño. En 2007, antes de que la coyuntura económica diera muestras de deterioro, había 85 millones de europeos (17%) por debajo del umbral de pobreza relativa. En la lista figuran países como Grecia, España o Irlanda, «pero también Francia, Alemania o Austria», cube Nuño.

pobreza relativa ejemplos

Este enfoque pone énfasis en crear un entorno propicio en el cual las personas pueden realizar sus posibilidades, y vivir plenamente2. Una de ellas ­es la desigualdad residencial, es decir, la inequitativa distribución territorial de infraestrucutra pública, servicios, empleos, transporte, espacios ciudadanos, establecimientos de seguridad y otros recursos que contribuyen a mejorar la calidad de vida en un barrio y a aumentar las oportunidades de bienestar en su población. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso.

Para este estudio se utiliza el factor de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN. A pesar de los buenos resultados expuestos y la pequeña diferencia promedio en la esperanza de vida, existen otras inequidades en el ámbito de la salud, como son el acceso al sistema de salud, los tiempos de espera hospitalarios y la cantidad de centros médicos o de profesionales de la salud disponibles por habitante, en cada una de las regiones. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta.

Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. Este tipo de desigualdad es especialmente excluyente y marginalizador, ya que se caracteriza por acumular y hacer coincidir, en algunas zonas, desventajas en variadas dimensiones. Así, carencias habitacionales, educativas, económicas, laborales, sanitarias, de transporte, de seguridad, de espacios públicos y de bienes culturales se reúnen dejando a quienes habitan estos espacios fuera de la satisfacción efectiva de una parte o la totalidad de sus derechos.

Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos.

El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del total.

Existen y no es posible negarlo, políticas y programas de desarrollo regional para la agricultura, para los pequeños agricultores, para los temporeros(as) pero siguen siendo marginales y poco equitativos en comparación con las oportunidades ofrecidas a la pesada industria agrícola. Parece entonces muy compleja la situación o la tensión que enfrenta una Región como la del Maule, donde se combina una fuerte cultura rural tradicional y la necesidad de modernizar el trabajo agrícola. Con una población pobre y con centros de desarrollo que no siempre los incluye o la mayoría de las veces, no  los incluye en el proceso de crecimiento. De la misma manera, la perspectiva de Wanderley (2001) nos plantea que el mundo rural tiene particularidades históricas, sociales, culturales, que tienen una  realidad propia y una forma de relacionarse con la sociedad.

La diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA, es actualizada de acuerdo a la variación de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los alimentos consumidos fuera del hogar. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en common pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987.

Familias Rurales Y Sus Procesos De Transformación: Estudio De Casos En Un Escenario De Ruralidad En Tensión Castro Ríos

Davia y Legazpe28 argumentan que son las empresas y centros laborales los que promueven un estereotipo de empleado exento de responsabilidades que dificulten su producción como la tenencia de hijos ya que existen estudios que respaldan este nuevo fenómeno llamado mobbing maternal32,33. Un retraso en la edad del primer hijo haría más difícil la decisión de tener más hijos; situación que se opone a tiempos pasados en donde la edad fértil tenía un efecto positivo sobre la probabilidad de ser madre16,28. Las encuestas demográficas y estudios poblacionales señalan que el grupo etáreo con menor riesgo reproductivo corresponde al rango 20 – 29 años de edad que actualmente presenta mayores descensos en fecundidad sobre todo en las zonas urbanas4,15. Este grupo se configuró hasta el 2010 con el pico más alto en fecundidad, actualmente el grupo etáreo con mayores niveles de fecundidad oscila entre 25 y 34 años11.

Para llevar a efecto los objetivos de racionalización y modernización de la acción social del Estado, se planteó en un momento determinado perfeccionar los procedimientos de recolección de información social. Hasta 1985, no se disponía de información territorial y sectorial homogeneizada a nivel acquainted, que incluyera un número importante de variables relevantes para caracterizar socioeconómicamente a la población, de tal forma que se pudieran realizar inferencias estadísticas válidas para la población chilena. Por su parte, la equidad de la política social busca llamar la atención en la necesaria interrelación con la que deben ser asumidos los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los más pobres (subiendo el límite inferior de la pobreza) y de acortar las distancias entre los segmentos de mayor riqueza y de mayor pobreza respectivamente. La integralidad propone que no basta con la necesaria acción asistencial que deben realizar los gobiernos para proteger la vida de los pobres (como vida animada y como sujetos sociales).

porque los pobres tienen tantos hijos

Para la medición del gasto social, estima que el tercer quintil serviría como referente para elevar el nivel de los de menor ingreso. En cuanto a los recursos para satisfacer las necesidades básicas, deben considerarse los ingresos que la persona recibe automáticamente. El señor Guardia también contestó preguntas sobre el problema de la ocupación, la subocupación, el trabajo informal y su medición. Asimismo, se refirió a la posibilidad de adelantar el Censo y a los elementos que puede informar, haciendo presente que Odeplán maneja también datos de las encuestas familiares llamadas CASEN.

Eran familias pobres y muy vulnerables y por eso se les había acusado de  malos tratos, abandono y hasta abuso sexual en el caso de Paulina, cuyo hijo mayor vivía en un hogar que posteriormente se cerró. Este último aspecto es muy importante de considerar ya que de acuerdo a esa investigación, los ingresos medidos en la encuesta CASEN, alcanzan a un 83.5% del ingreso private disponible de Cuentas Nacionales. Si se agrega que el autor no aclara si consideró en sus cálculos la subdeclaración de los ingresos autónomos (típica de las encuestas que intentan medir los ingresos), se tiene que, aunque la investigación es de suma importancia para el conocimiento de los niveles de pobreza nacionales, presenta algunos vacíos que necesariamente deben ser llenados para que tengan una validez completa.

Sin embargo, estas cifras podrían cambiar pues, según la «oficina del censo» del país del Taj Mahal, en menos de dos décadas los indios superarán a sus vecinos. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Lentamente el Estado comenzó a hacerse cargo de la situación proletaria. A través del auxilio de visitadoras sociales y enfermeras sanitarias intervino de manera progresiva al inside de la familia, lo que alcanzó su máxima extensión, durante los gobiernos radicales.

La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. Flavio Cortés, gerente de MIDE UC opinó que  la Casen es una muy buena encuesta. Sin embargo, no está de acuerdo con que la medición sea anual ya que los cambios en la pobreza son siempre en el mediano y en el largo plazo. Irarrázaval además advirtió, ante el aumento de las familias monoparentales, que vivir sólo con la madre aumenta la deserción escolar en un 4% y también, el riesgo de consumir alcohol y drogas.

En términos del diagnóstico de la pobreza podemos decir que ella tiende a potenciarse negativamente. Frutos de este proceso fueron la creciente complejización y diversificación del aparato público, y el progresivo mejoramiento de la distribución del ingreso y del bienestar del país durante el siguiente medio siglo. En la educación superior, se constata que la matrícula de jóvenes entre 20 y 24 años en las universidades era en 1989 inferior a la de 1973. Los grupos más pobres enfrentan serias carencias en el plano educacional, especialmente en términos de la insuficiente calidad de la enseñanza que reciben. En términos concretos, esta juventud requiere de oportunidades de empleo y de capacitación para su desempeño.

Las viviendas de conventillo, mejora, emergencia, callampas, rancho, ruca, choza, vivienda móvil y otra vivienda, si el sistema de eliminación de excretas es malo y no hay hacinamiento (celdillas 16 a 21). Una tercera razón es porque saber cuántos y quiénes son los pobres, ayuda a la identificación de potenciales beneficiarios de programas. Es a esta situación en la que nos encontramos, en la cual el conocimiento acumulado permite más saber cómo medir y cuantificar la pobreza con fines comparativos, que comprenderla y explicarla por sus causas, a la que nos referíamos al hablar de esa segunda complejidad que entraña el término «pobreza».

Creemos que hoy no son precisas las encuestas que se realizan con respecto a este tema, porque basta que una persona trabaje una hora para ser considerado trabajador. Lo que nosotros queremos es que se estudie la situación socio-económica de estas personas. Nuestra Comisión ha hecho un largo recorrido revisando los distintos estudios que existen y conversando con profesionales, especialistas en la materia, recogiendo los puntos de vistas de los distintos sectores políticos, y ya estamos culminando el trabajo.

Tiene la palabra el señor Mario Lobos, de la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Paine. Mi nombre es Carolina Hucke, vengo de Isla de Pascua, represento a la comuna de La Florida. Yo les pediría a los señores dirigentes que mantuviéramos los términos en que hemos planteado este diálogo. No queremos hacer aquí proclamaciones de otro tipo; queremos dialogar, oír la opinión de los dirigentes, a partir de la experiencia, la vivencia y creo que no corresponde un momento de aplausos.