En consecuencia, afirma la institución, las actuaciones de la Administración del Estado “impactaron de manera decisiva en la situación financiera de la solicitante”. La solicitud de liquidación voluntaria fue presentada por la representante legal de la institución, Camila Ramírez. No obstante, todo comenzó a ir mal para la institución no gubernamental, cuando en junio de 2023 explotó el “Caso Convenios”. En dicha instancia, se inició una investigación sobre dineros traspasados de manera directa, desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) a distintas fundaciones.
Despejamos todas tus dudas y te contamos sobre qué significa la discapacidad intelectual, cuáles son los desafíos a los que nos enfrentamos y cómo puedes ayudar a difundir y defender los derechos de este grupo personas. ¿Eres empresa y necesitas información, incluir y/o donar por Ley de Inclusión Laboral 21.015? Sin una política efectiva de ajustes razonables, las empresas corren el riesgo de crear entornos laborales restrictivos, limitando así su capacidad de crecimiento y diversificación.
Fue justamente por este último punto, que Fundación Descúbreme recibió el reconocimiento. Ramirez, también tuvo palabras para referirse al impacto que tuvo estar siendo investigados por el caso mencionado anteriormente. La búsqueda se centró en los registros de 2019 a lo que va de 2023, con el objetivo de abarcar los últimos gobiernos, y buscando únicamente transferencias hacia fundaciones y ONG’s. Para todas las entidades se tomó en cuenta la fecha en que se emitió el decreto que estableció la o las transacciones, salvo el Minvu, que dispone de información relacionada con la fecha en que se llevó a cabo la transferencia misma. CIPER revisó el registro de transferencias del Estado y Municipalidades, donde quedó constancia de que la Fundación Territorios Colectivos recibió, el 15 de mayo pasado, una subvención de $75 millones. En esa cartera informaron a CIPER que se trata de una subvención presidencial.
Este último es militante de CS, al igual que el director ejecutivo de la entidad, Juan Pablo Espinoza. También figura como director Javier Sánchez, exasesor del senador socialista Alfonso De Urresti y actual coordinador del comité de senadores del PS. La fundación fue inscrita el 16 unicef fundacion de abril de 2020 en Valparaíso y su actual directiva fue elegida en diciembre pasado. Ese mismo mes, la Core Nataly Campusano, quien hasta 2021 fue pareja del senador de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, dejó su cargo en la fundación.
Su presencia técnica en los equipos profesionales se ha legitimado dentro de los marcos institucionales y de política pública que avalan su quehacer, con importantes rangos de libertad y creación que potencian sus aportes como campo autónomo para la generación de conocimientos en el mundo social. Creación de la Escuela de Servicio Social “Elvira Matte de Cruchaga”, dependiente de la Universidad Católica de Chile y bajo la influencia de la Unión Internacional Católica de Servicio Social. Jerinsen, visitadora social de la Escuela Católica de Münich, y su objetivo es formar profesionales que ejercieran una labor de apostolado, atendiendo de preferencia el aspecto ethical y el perfeccionamiento del individuo según los fundamentos de la religión católica. La carrera dura 4 semestres y su formación considera asignaturas teóricas de Religión, Psicología, Pedagogía, Sociología y Economía Social, Derecho e Instrucción Cívica, Anatomía, Fisiología, Higiene Pública y Particular y Ética Profesional. Las asignaturas prácticas corresponden al Tratamiento de un Caso Social Individual, Trámites de Orden Jurídico, Técnicas de Oficina y Estadística, Contabilidad, Primeros Auxilios, Atención de Enfermos a Domicilio, Puericultura, Alimentación, Ejercicios de Conferencia, Costura y Trabajos Manuales.
Las escuelas de Servicio Social del Estado son incorporadas a la Universidad de Chile, pasando a depender de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Con este antecedente, la profesión formaliza su condición de primera carrera universitaria de ciencias sociales de Chile. Asume la dirección de la escuela de Servicio Social de la Beneficencia Pública la profesional Luz Tocornal de Romero, primera directora chilena de la unidad académica, quien formó parte, como alumna, de la primera promoción de ingreso de la institución en el año 1925.
El préstamo se extendía por un tiempo determinado y una vez expirado el plazo, si no se renovaba cancelando a tiempo los intereses adquiridos, la prenda era rematada al mejor postor o, como sucedía en muchos casos, quedaba en manos del prestamista dueño del negocio, por la cancelación de una ínfima cantidad de dinero. Acerca la sostenibilidad empresarial a los proveedores de tu empresa y apoya a la cadena de suministro integrándola en los criterios ambientales, sociales y de gobernanza. (2014) Estado del arte de la formación académica de los trabajadores sociales en Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Chile, Universidades Privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Al definirse solo 12 carreras exclusivamente universitarias ligadas principalmente a las ciencias de la salud y de la ingeniería, Trabajo Social pierde su rango universitario, pudiendo ser dictada como carrera en institutos profesionales. Extensión de la duración de la carrera a 3 años, como resultado de los acuerdos surgidos de la Primera Conferencia Internacional de Servicio Social efectuada en París en 1929, refrendados en posteriores acuerdos nacionales, a fin de responder al notable incremento por demanda de profesionales en diversos ámbitos de desempeño.
Las escuelas de Servicio Social de las sedes Antofagasta, Valparaíso, Talca y Temuco pasan a depender de las universidades regionales derivadas Universidad de Antofagasta, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca y Universidad de La Frontera, respectivamente. La escuela de Servicio Social de la Universidad de Chile es reasignada al Instituto Profesional de Santiago, institución pública de Educación Superior que recibió a las escuelas escindidas de la Universidad de Chile que perdieron su rango universitario. Se comienza la implementación de un Plan de Estudios unificado a nivel nacional en las escuelas de Trabajo Social dependientes de la Universidad de Chile. Publicación de la obra “Un enfoque operativo de la metodología de Trabajo Social”, de las autoras Nydia Aylwin, Mónica Jiménez y Margarita Quezada, equipo académico de la Escuela de Trabajo Social de la Pontifica Universidad Católica de Chile que se constituye en referente central de la formación profesional en las siguientes décadas.
Se abordaron temas que se habían venido discutiendo hace tiempo, pero que no habían sido realmente atendidos y su desarrollo se vio favorecido por la pandemia”, indica Fernández. “Apreciamos muy buenas prácticas en la medición de experiencia de empleados y clima mediante instrumentos rápidos (termómetros) que permitieron identificar y mitigar fundacion padre damian riesgos en forma ágil y oportuna”. También hay mayor interés por revisar sus dotaciones y automatizar procesos operativos para disminuir el tiempo a tareas que no agregan valor y fortalecer las capacidades de las personas hacia las actividades que sí lo hacen. Investigadora especializada en temas de seguridad social y mundo laboral.
El 5 de diciembre en nuestro país, celebramos el día del voluntario y este año vivimos ese dia con un voluntariado junto a Caja Los Andes. En la medida que es un continuo, y que hacemos del diálogo la práctica. Porque es el camino de la convivencia, el respeto y la colaboración. En las sociedades complejas hay dos problemas profundos con la falta de diálogo. Por una parte, la polarización y el rechazo complete de las diferencias con otros, destruyen las sociedades. Por otra parte, la falta de apertura a escuchar y aprender de otros produce muy malas respuestas a los problemas complejos que vivimos.
Este proceso llevó al cierre de algunas unidades, situación que se aceleró bruscamente hacia los años ochenta y llevó a una reestructuración del organismo. La situación de DICREP durante la transición a la democracia podría definirse como de mantención institucional. Y aunque “La Tía Rica” tendía a recuperar su nivel de actividad, era evidente que la ausencia de una política pública, que vinculara a la institución con los problemas fundamentales de su tiempo, hacía falta.
En el presente año 2015 se conmemoran 90 años de la fundación de la primera escuela de Trabajo Social de Chile y América Latina. Este importante aniversario brinda la oportunidad de rescatar los principales hitos y eventos por los que ha atravesado la historia profesional, que han configurado su actual realidad contemporánea. A la fecha, la cronología profesional se encuentra dispersa en diversos documentos y estudios que se refieren parcialmente a períodos o hitos relevantes, careciendo de una síntesis que permita revisar el pulso organizado de cada avance profesional en su desarrollo histórico. En el marco de la conmemoración de los noventa años de la creación de la primera escuela de Trabajo Social de Chile y Latinoamérica, evento fundacional sucedido el 4 de Mayo de 1925, se propone una cronología profesional que registra los eventos de mayor relevancia sucedidos a la fecha.
La institución no gubernamental, constituida en 2008, tiene como objetivo la participación, desarrollo y gestión en proyectos urbanos de caracteres e interés social. De acuerdo a información disponible en su sitio net, en 15 años de historia realizaron más de a hundred and fifty five proyectos que significaron la entrega de 2.200 viviendas. Al revisar la profesión en el tiempo, se observa que Trabajo Social ha sido reconocido por su capacidad para generar un acervo especializado en torno a la intervención social y por desplegar desempeños avanzados en asistencialidad, promoción social, organización y gestión social. Su proceso formativo se ha fortalecido progresivamente desde una base paramédica y parajurídica que respaldó sus inicios, hasta alcanzar en la actualidad el manejo de repertorios teóricos conceptuales, metodológicos y técnicos fundamentados en las ciencias sociales y en la intervención social.