Etiqueta: tener

Guyana, El Dubái De Sudamérica: De Ser Un País Pobre A Tener La Economía Que Más Crece En El Mundo

Aunque la recuperación tras la pandemia es evidente, no es, ni de lejos, suficiente para que la riqueza de los españoles se acerque a la media europea. Dentro de la recuperación, la situación es de atonía, al igual que ya ocurría antes de la crisis sanitaria. El mismo año, esta tasa era del eleven,3% para los ocupados, del 18,7% para los jubilados, casi dos tercios para los desempleados y del 43,2 % para las personas inactivas. Por edad, se registran mayores niveles de pobreza en las personas jóvenes de entre 18 y 24 años, un 26,1%, mientras que el más bajo se registró entre los adultos de entre 25 y 49 años, un 19,7%. Está por verse si Guyana logrará salvarse de la “maldición de los recursos” y establecer un desarrollo sostenible.

paises mas pobres del mundo

De allí que desde Tijuana hasta tierra del fuego en América del Sur todas las naciones pertenecen al tercer mundo. Tanto México (colonia española) como Brasil (colonia portuguesa) siguen siendo naciones subdesarrolladas. La génesis de la divergencia en el desarrollo económico surgió en el siglo XVII, España y Portugal fracasaron e Inglaterra y Holanda se convirtieron en potencias económicas. En España y Portugal las cortes de castilla (el parlamento hoy) cedieron el poder tributario al rey. La avaricia fiscal del rey lo llevó a inventar impuestos por todo y para todos.

Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. El PIB per cápita —como ya vimos en el artículo de los países más ricos del mundo— es la medida clásica para evaluar cuán pobre o rica es una nación u otra. En este caso, y de forma generalizada, las cifras se expresan en dólares estadounidenses. Pese a que en los últimos tiempos está consiguiendo mejorar su situación, Ruanda es un país con un PIB per cápita bajo, de 663€.

Además, las tensiones entre el Presidente Kiir y el Vicepresidente Machar -que lucharon en bandos opuestos en la guerra civil- podrían desembocar en un conflicto. Por último, la caída prevista de los precios del petróleo en los próximos años afectará a los ingresos públicos. Sin más que añadir, veamos el ranking de países más pobres en el mundo, utilizando para su clasificación el PIB per cápita, PPA ($ a precios internacionales actuales). El Banco Mundial, así como el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), establecen el PIB per cápita, o, dicho de otra forma, la renta per cápita, como el indicador más utilizado para medir la pobreza, así como para establecer un rating de países más pobres en el mundo.

Alcaldías como Iztacalco o Venustiano Carranza también tienen problemas de contaminación y se han encontrado bacterias fecales en el agua para el consumo humano. “Toda mi vida he vivido sin agua”, cube Andrés Navarro, de 31 años y originario de Iztapalapa. La realidad es que cientos de miles de personas en la ciudad ya viven el famoso Día Cero desde hace mucho. El índice de pobreza multidimensional es una herramienta estadística que hoy se aplica para entender la situación en la que viven 6.000 millones de personas en más de a hundred países en vías de desarrollo. Para hacerlo, se estudia su situación en base a tres dimensiones, que a su vez se dividen en 10 indicadores diferentes.

En la actualidad, con la COVID-19 (coronavirus) que azota a todo el mundo, una recesión mundial histórica y una crisis que afecta desproporcionadamente a los más pobres del mundo, es más difícil y al mismo tiempo más urgente lograr buenos resultados de desarrollo. Agricultura, ganadería y minería son algunos de los principales motores económicos de Níger, el cual tiene un PIB per cápita de 335€ al año. Este país ha sufrido ods1 numerosos conflictos bélicos y golpes de estado a lo largo de su historia, y se le considera uno de los países más pobres del mundo. El país con menor PIB per cápita de los valorados por el FMI es Sudán del Sur, en el que a lo largo de un año un ciudadano puede llegar a cobrar un promedio de 208 euros. Este país africano es uno de los países más pobres del mundo, a pesar de poseer grandes yacimientos de recursos naturales.

Formado por la isla de Banaba y diversos atolones de coral, este país forma también parte de Oceanía. Con una esperanza de vida de unos 60 años, sus habitantes tienen que hacer frente a una gran falta de recursos naturales en su territorio. Kiribati se encuentra en tercera posición en lo que respecta a los países más pobres del mundo a nivel de PIB. “El aumento de la brecha de desarrollo humano que revela el informe muestra que la tendencia de dos decenios de reducción constante de las desigualdades entre las naciones ricas y pobres se está invirtiendo.

«Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Es la primera gran reforma aprobada del gobierno del cambio», celebró Petro en la red social X. Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, comentó que a la mitad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se puede ver claramente que hubo un progreso constante en la reducción de la pobreza multidimensional antes de la pandemia. Algunos países registraron una disminución de la pobreza aún durante la pandemia de COVID-19. Por otra parte, dice que la pobreza afecta sobre todo a las áreas rurales, con el 84% de todas las personas pobres viviendo en esas zonas. Me alienta ver a los países que ya están adoptando medidas audaces, aprendiendo de manera rápida y compartiendo sus experiencias y resultados en beneficio de otros. Debemos comunicarnos con claridad y trabajar juntos para revertir el revés que ha representado la COVID-19 y construir un mundo mejor después de que haya pasado esta disaster.

La agricultura (especialmente de azúcar) y el turismo son algunos de los principales ámbitos que económicos del país. La República de Gambia es uno de los primeros territorios no insulares sino continentales de esta lista. Situada en la parte oeste de África y rodeada por Senegal, su economía se basa principalmente en la agricultura y ganadería para la subsistencia, aunque también realiza exportación de diferentes productos. Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Es decir, que el fuerte dinamismo del trabajo en España es el que, en buena medida, explica el crecimiento económico. Pero esto no se está traduciendo en una mejora equivalente de los indicadores de bienestar. Estas actividades no producen riqueza, no pagan impuestos tampoco; el rey tenía menos tributos porque los súbditos se empobrecieron. Estas instituciones extractivas las trasladaron los españoles y portugueses a sus colonias.

Marcado por diferentes conflictos étnicos y una guerra civil, la economía del país se ha visto gravemente afectada en los últimos años. En 2016, la Unión Europea, el mayor donante de Burundi, redujo la financiación al gobierno en un intento de obligar al gobierno a entablar conversaciones para poner fin al estancamiento político. Por todo estos motivos, Burundi es actualmente el país más pobre del mundo con un PIB per cápita de 269 $. De los 48 países más pobres del mundo, más de tres cuartas partes se encuentran en el continente africano.

Por desgracia, no es sorprendente que los cinco países más pobres del mundo se encuentren en África. Algunos de ellos se encuentran en la región del Sahel, donde las sequías persistentes y generalizadas causan escasez de alimentos y problemas médicos y sociales conexos. Otros no tienen salida al mar, lo que los coloca en una situación de considerable fundaciones que necesiten voluntarios desventaja en relación con los que tienen acceso al comercio marítimo.

“Tenemos que empezar construir de manera masiva captadores de lluvia por toda la ciudad y tratar el agua para que podamos darle más de un uso”, agrega Perló de la UNAM. Tanto es así que en 2023 Rumanía se posicionó por delante de España, cuando en 2007 su consumo per cápita no era ni la mitad del español. Pese a que se trata de una de las variables que más contribuye al crecimiento económico, sólo ha crecido un 30% desde 2007, año previo a que se desencadenara la Gran Recesión. Por el contrario, el consumo medio de la Unión Europea ha avanzado un notable 50%. Según Eurostat, el PIB per cápita español ha bajado hasta representar sólo el 88% del europeo, cinco puntos menos que en tiempos de Rajoy. Más allá de esta salvedad, destaca la cada vez peor convergencia de España respecto a la media europea.

El Principal Impacto De Tener Un Propósito En Una Organización Es El Mayor Sentido De Orgullo Y Pertenencia En Los Trabajadores

En los espacios denominados informales, por ejemplo, predominan las relaciones no controlables por los medios convenidos, la informalidad gatilla la necesidad de mayores, y más eficientes, mecanismos que aseguren las condiciones requeridas para la continuidad de las operaciones organizacionales. No obstante, estos entornos internos no siempre son perturbadores, su presencia puede ser evaluada como un capital para el mejoramiento de sus climas organizacionales incluso, algunas organizaciones, los promueven deliberadamente efectivizándolos como caminos rápidos para la solución de emergencias o para abordar problemas poco frecuentes. Así, las estructuras informales pueden ser tanto funcionales como disfuncionales al cumplimiento de los propósitos organizacionales, lo que nos importa destacar es que obedecen a una sociogénesis distinta.

Probablemente esta noción de contrato psicológico incluía la idea de estabilidad laboral y empleo de por vida propia de la economía norteamericana previa a los años y la crisis del petróleo, el increase japonés de la calidad y el cambio tecnológico posterior. Luego, cuando la organización ha realizado todas estas acciones deberá preocuparse por crear condiciones que permitan mantener por bastante tiempo un alto nivel de eficiencia el precio de la desigualdad joseph stiglitz pdf y que le permitan también a cada empleado, por el solo hecho de pertenecer a la organización y trabajar para ella, satisfacer sus necesidades más apremiantes. No esperes más, conviértete en un experto en formulación de proyectos con el curso que ofrece la Universidad de Santo Tomás. El monitoreo del proyecto es especial para esta etapa, para poder mantener visibilidad sobre el grado de avance de cada actividad y del cumplimiento de los hitos más importantes.

En consecuencia, estos sistemas se autoinforman y sus conocimientos -entornos incluidos- son cognitivamente conformados como parte de sí mismos (von Foerster 1985, Maturana y Várela 1995). De acuerdo con lo anterior no habría develamiento de realidad alguna, sino sólo construcción(es) de la misma. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí.

“Ante la decisión de establecer un mecanismo de control, es recomendable aplicar encuestas de control de calidad, cuyos diseños tienen que ser con base a metas del período. Estas deben hacer sociabilizar a los equipos para que, desde sus roles, conozcan el impacto de su compromiso. Esto permite reconocer buenas prácticas y los puntos de mejora continua”, finaliza Paola Burdiles. Somos la primera comunidad empresas u organizaciones sin fines de lucro abierta de RRHH y transformación digital en Latinoamérica, conectando a profesionales y proveedores de gestión de personas, facilitando la co-creación de contenido relevante y de gran impacto para crear valor en sus organizaciones. Desde la perspectiva sociopoiética, las dificultades para cambiar planificadamente estructuras o estilos de conducción en las organizaciones se comprenden con la noción de clausura operativa.

A los jefes de servicio les corresponde dirigir, organizar y administrar el correspondiente servicio, controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos, responder por su gestión y desempeñar las funciones que la ley señale. El ámbito sectorial de la Administración Pública está cubierto, básicamente, por los ministerios y los servicios respectivos. Los ministerios son los órganos superiores de colaboración del Presidente de la República en las funciones de gobierno y administración de sus respectivos sectores. Se entiende por «sector» un campo más o menos específico de la actividad social, en la cual debe ejercerse la autoridad del gobierno. La definición de la Administración Pública posee diversas vertientes que contribuyen a su entendimiento (como ciencia, como arte, como actividad, etc.), sin embargo, en líneas generales, podemos señalar que la entendemos como el conjunto de las organizaciones estatales que cumplen con la función administrativa del Estado. Su objetivo principal es el satisfacer de forma directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado, dentro del orden jurídico del Estado (Poderes del Estado).

Apoyar la construcción de ecosistemas favorables para Empresas B y otros actores económicos que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales. Son muchas las empresas que están comenzando a funcionar de otra manera distinta, mucho más productiva y eficiente, gracias a este software especialmente diseñado. Nuestra manera de trabajar puede verse optimizada si adoptamos uno sencillo cambios que nos permitirá ponernos en el lugar que debemos ocupar, el de una empresa moderna y con capacidad de adaptarse a los cambios. Por otro lado, un líder que se “hace”, es un líder burocrático que se rige a las normas para alcanzar los objetivos de la empresa. El líder que “nace” es más carismático, las personas de su entorno buscan su aprobación. Sin embargo, investigaciones recientes han indicado que el liderazgo es un proceso complejo que no puede reducirse a un solo rasgo.

es una organización

Su propósito es impulsar a las organizaciones y las personas a transformarse desde el impacto y el poder del propósito para desarrollar negocios y marcas más sostenibles y una sociedad más humana y conectada. La transformación digital regularmente se utiliza para referirse a grandes inversiones en digitalización, robotización y otras formas de automatización que habilitan a las organizaciones a realizar su quehacer, negocio o iniciativas de manera significativamente diferente. Este cambio tecnológico requiere una modificación a nivel de la organización sobre la manera en que ésta utiliza las soluciones digitales.

Con esos medios -placenteros o dolorosos- se crean las posibilidades para que, con un mínimo de coacción, se mantengan los aportes, estables y predecibles, que permitan sustentar las operaciones organizacionales. Estas restricciones organizacionales, finalmente, se logran estableciendo rutinas que se clarifican con líneas estructuradas de poder o, sutilmente, consolidando culturas organizacionales fuertes. Si bien por sus orígenes, tipo de prestaciones, diseño y membresías, toda organización es única e irrepetible, su identidad se alcanza en operaciones que las caracterizan como un tipo de sistema. El aporte de la mirada sociopoiética consiste en describirlas como comunicaciones de decisiones, precisando cómo a través de ellas generan medios con los cuales marcan su diferencia, constituyéndose en una clase propia de sistemas sociales. Ya sea como transnacionales, instituciones no lucrativas, organizaciones de la sociedad civil o empresas del estado, en todas las organizaciones subyacen decisiones que conforman su unidad, desde un horizonte de alternativas, por medio de sus operaciones selectivas. Una organización tradicional tiene una estructura organizacional jerárquica, vertical o piramidal clásica donde los objetivos y la toma de decisiones se toman y transmiten desde los altos mandos de la cumbre de la pirámide hacia las bases de la misma, o la zona operativa pasando previamente por la zona media de gestión.

Gatillar implica estimular niveles de complejidad y autoorganización para aprovechar mejor sus condiciones de autorreferencialidad. Por lo anterior, los cambios desde dentro del sentido organizacional, es decir, sobre su fondo cultural, pueden suponerse con mayores posibilidades de culminar con éxito, pues sólo se consideran como alternativas aquellas que son posibles de visibilizar desde las mismas organizaciones. Favorecer la complejización incrementando la variedad organizacional asegura viabilidad ante un mundo siempre ignoto. Movilizar nuevas capacidades de observación, y multiplicar distintos planos para que sean tomados en cuenta, demanda competencias para la autoobservacion y autorreflexión. La regla es que una organización es capaz de enfrentar el cambio cuando puede aprender, a partir de su autorreconocimiento, a ser distinta de lo que es. En este plano se aprecian recursos ejemplares, por ejemplo, la afectación de sus premisas de decisiones mediante la planificación estratégica (Hax y Majluf 1993); intervenciones comunicacionales como las propuestas por Flores (1989), así como la producción de nuevos escenarios que se estimulan con ejercicios de visualizacion (Cuducio 1992).

Una segunda idea indica que los sistemas autopoiéticos conforman todo lo que les pertenece. Aunque ninguna interacción les es indiferente, sus estados son acordes con sus posibilidades preexistentes; es en este sentido que no responden a mecánicas instructivas. Por ello, cuando hablamos del concepto gatillar nos referimos al desencadenamiento de cambios cuyos alcances están internamente determinados. Específicamente, algunas perturbaciones producen en los sistemas modificaciones que no alteran su organización, y se identifican con su desarrollo y crecimiento, otras provocan cambios que conducen a su colapso y desaparición.

En ese sentido la cultura en términos últimos es creada, implicada, evolucionada y finalmente manipulada por los líderes. Su éxito dependerá del tipo de organización, las formas de liderar y el alcance de los objetivos de la empresa. En ocasiones, la gestión centralizada puede percibirse como una forma dictatorial de liderazgo en la cual se espera que los empleados solo entreguen resultados, pero sin voz en los aspectos estratégicos de la organización.

La complejidad de una organización supone la restricción de las posibilidades de sus componentes, las que son definidas por la estructuración de posiciones sociales y por la producción de redes de expectativas que las sostengan. La membresía como «puestos-planes» se representa en la estructura organizacional y son premisas para las demás decisiones. Por ejemplo, las decisiones de puestos específicos marcan los alcances de las mismas o sólo desde allí pueden decidirse.

Mientras Los Sistemas Educativos Sigan Reproduciendo La Desigualdad Social Va A Ser Difícil Para La Democracia Tener Legitimidad Universidad De Chile

La inquietud ciudadana se ha traducido en una serie de nuevos hábitos que han terminado por modificar los comportamientos y las pautas sociales. A pocos días de dejar la testera del Senado y volver a su escaño, el Vicepresidente Alfonso de Urresti conversó con el periodista Sergio Campos haciendo un steadiness de la reciente legislatura y una reflexión del Chile submit estallido social, pidiendo evitar “análisis simplistas” con miras a una Nueva Constitución como base –según dijo- para un país mejor. Recopila materials diseñado específicamente para mujeres en temas de violencia de género, corresponsabilidad y recomendaciones para embarazadas o recientemente madres. Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de crisis y experiencias traumáticas. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica.

En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una desigualdad de salud amplia gama de temas en los que capacitarse. El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos.

desigualdad ciudadana

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. La Convención, por lo tanto, deberá estar consciente tanto de los diferenciales de poder como respecto del acceso que sin duda provocarán impactos relevantes en el debate constituyente. Habilitar un sistema de registro de audiencias públicas que permita evaluar a quiénes se invita a Comisiones ayudaría a monitorear y corregir eventuales sesgos por género, territorios, e intereses que se expresan en la Convención.

Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede weak a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017).

Lo anterior es de interés, especialmente porque en el debate público usualmente han pesado más las diferencias socioeconómicas (asociadas a la ciudadanía social) que aquellas asociadas a ciudadanía civil y política. Al pensar la disaster de la política chilena, así como el descontento ciudadano con la institucionalidad, las disparidades en cuanto a la experiencia cotidiana con la ciudadanía civil (inseguridad, desigualdad economica globalizacion percepción de acceso a la justicia) eran ya relevantes a mediados de la década pasada. En ese sentido, las municipalidades de la Región Metropolitana, dado su alto nivel de segregación territorial, permiten observar cómo en Chile las desigualdades que estructuran la experiencia de la población se relacionan con las disparidades de la institucionalidad estatal, el estado de derecho y las instituciones representativas.

El análisis del caso de Chile y de la desigual distribución en la percepción de acceso a distintos derechos de ciudadanía que hemos discutido en esta nota, ilustra por qué su disaster reciente tomó por sorpresa a quienes convencionalmente veían al país como una democracia liberal de calidad a nivel regional. Este caso y su análisis sugiere implicancias relevantes para repensar también cómo desde las ciencias sociales buscamos capturar la dinámica y características de los regímenes políticos en base a indicadores agregados a nivel país y directamente relacionados con el comportamiento de las elites políticas y el funcionamiento de las principales instituciones del régimen. Si bien aquella perspectiva es interesante y valiosa, y puede también ser analizada en clave sub-nacional, el enfoque predominante deja de lado la atomización de la experiencia ciudadana, a nivel cotidiano y local, con las promesas de la democracia liberal. Nuestra incapacidad para mapear e incorporar al análisis este sustrato fundamental de la legitimidad del régimen liberal-democrático, equivale a las dificultades que poseen hoy los políticos nacionales para estructurar la representación y canalizar el malestar ciudadano en sociedades tan fragmentadas como las contemporáneas.

La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el 11 de agosto, cuenta con entrada liberada. La Expoferia de Alimentos Innovadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebra su vigésima edición, consolidándose como una tradición de innovación y salud.

En junio de 2022, las proporciones de cotizantes respecto del total de afiliados al seguro de cesantía por sexo fueron 42,1% en mujeres y forty eight,8% en hombres, siendo un 1,3% mayor respecto de junio 2021 en el caso de mujeres y manteniéndose sin variación en el caso de hombres. Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género. El reporte indica que la evolución de los indicadores por sexo muestra un mayor dinamismo relativo de las cotizantes mujeres respecto de los hombres, un deterioro de la brecha de remuneración promedio y un mayor aumento relativo de los períodos sin cotizaciones en mujeres. Actualmente, la inseguridad, la desprotección y el uso tranquilo de espacios públicos, forman parte de las desigualdades más sentidas. Las críticas morales, a iniciativas calificadas como populistas, resultan insuficientes cuando existen razones para la irritación y no se implementen, con claridad, alternativas al mismo nivel.

La prensa cumple un rol fundamental en la construcción de una sociedad, porque además de democratizar la información, debe comunicar veraz y objetivamente, pero también promover el pensamiento crítico en los ciudadanos, para formar personas más conscientes con el mundo actual. Desigualdad de ingresos en los territorios es mayor en Chile que en Bolivia, Perú y Colombia, y menor que en México. Estas son algunas de las preguntas que el investigador de MIDE UC, Daniel Miranda, busca responder en un artículo publicado en la Revista Internacional de Psicología Social. Algunas de las conclusiones iniciales que ha obtenido la organización es “la asimetría de información entre la percepción de los ciudadanos, los indicadores formales y las contribuciones de la ciudadanía en torno a la reducción de la desigualdad”, sostienen. En tanto que, en la segunda jornada el equipo analizó las acciones que pueden realizarse desde la comunidad para reducir la desigualdad en la educación, medio ambiente, salud, cultura, trabajo y “otras necesidades emanadas de los cabildos realizados en la ciudad”.

Uno de los datos más llamativos de esta nueva versión se refiere a la densidad de cotizaciones por sexo. El reporte da cuenta que mientras los hombres registraron a junio de este año una densidad promedio de cotización desde su afiliación al sistema de pensiones de 58,1%, en el caso de las mujeres alcanzó el forty seven,7%. Asimismo, revela que la mediana de densidad de cotizaciones para los hombres fue de sixty three,4% y para las mujeres llegó a 45,3%. Datos desagregados de la participación de mujeres y hombres en el sistema de pensiones y seguro de cesantìa, estadísticas sobre la densidad de cotizaciones, remuneraciones imponibles promedio y dónde están las principales brechas en materia previsional son algunos de los tópicos abordados en este reporte, elaborado por segundo año consecutivo por la División de Estudios de nuestra institución. Este es el cuarto reporte anual que realiza la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones para hacer un zoom a la persistencia de la brecha entre mujeres y hombres tanrto en el sistema de pensiones como en el seguro de cesantía. En esta versión, además, se incorporó la evolución de distintos indicadores en el contexto de la crisis sanitaria y la disaster económica iniciadas en 2020.

De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. Con el tiempo se sumarían otros países al movimiento femenino y así fue que el 19 de marzo de 1911 se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, con la participación de miles de personas en países como Alemania, Dinamarca, Austria, Suiza y Estados Unidos. Sin embargo, fue recién en 1975 que la ONU oficializó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS).

Esto contrasta con la situación observada en el contexto de pandemia, lo que podría estar relacionado con la postergación de la decisión de pensionarse durante el año 2021 y concretada en 2022, a un mayor incentivo a pensionarse dada la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a las tasas de interés más altas para el cálculo de pensiones vigentes durante el primer semestre de 2022. Y pueden ser más difíciles de otorgarles sentido y expresión, ya que las representaciones sociales están dominadas por un nuevo individualismo que destruye identidades colectivas y solidaridades. Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado.