Etiqueta: tecnología

Día Mundial De La Alimentación Instituto De Nutrición Y Tecnología De Los Alimentos Universidad De Chile

Del total de NAPs implementados en las comunas de Algarrobo, Quillota, Olmué, Llay Llay, Catemu, La Ligua, Cabildo y Calle Larga, el 60% han sido dirigidos por mujeres. A modo de ejemplo, en Cabildo, Sandra Aracena ha participado en más de 15 talleres facilitados por el Centro Regional, adquiriendo recursos y capacidades para la implementación de prácticas agroecológicas, logrando constituirse como lideresa del NAP de la comuna e implementar un proyecto de agroturismo en su predio a pesar de la sequía. El Dr. Egon Montecinos comentó que este convenio puede materializarse, por ejemplo, en proyectos de investigación en el área del desarrollo territorial, entre otras líneas de acción.

Por grupo de edad, la obesidad es más frecuente en la cuarta y quinta década de la vida [22]; 73 de cada 100 mujeres y 69 de cada a hundred hombres adultos presentan exceso de peso. Es decir, para la sumatoria de ambas categorías, sobrepeso y obesidad, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 reportó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta por el tipo de localidad de residencia. La categoría de sobrepeso es muy related desigualdad de la salud en los tipos de localidades rural (39,1%) y urbana (38,8%). Para la categoría de obesidad, se encontró una diferencia de 7,5 puntos porcentuales mayor en las urbanas (34%) en comparación con las rurales (26,5%). Ello se atribuiría a la migración poblacional del exterior al interior por un modelo económico centralista y semi-industrializado.

El derecho humano a la alimentación adecuada está reconocido de forma explícita en las constituciones de casi 30 países del mundo, y 15 de la región de América Latina y el Caribe. En algunos casos el derecho se reconoce de modo common, para todas las personas; en otros se reconoce solo para grupos específicos o prioritarios de la población como niños y niñas, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad12. A pesar de que se ha ido avanzado en la construcción de un mundo mejor, demasiadas personas se han quedado atrás.

Solo con estabilidad y paz es posible lograr el desarrollo y resolver los actuales desafíos de inseguridad alimentaria. Asimismo, puntualiza que este año, “dada la situación que estamos viviendo, que afecta la seguridad alimentaria, accesos, posibilidad de compra, nuestros ambientes alimentarios y básicamente la cadena de producción -que es sumamente crítico-, nos vamos a dedicar a tratar de enfocar nuestras conversaciones hacia temas relacionados a la pandemia”. Cabe consignar que GEPA es una organización académica multidisciplinar creada en agosto de 2018, que reúne a estudiantes, académicos(as) y otros(as) profesionales con interés en la política alimentaria. Jael Goldsmith y desde su origen ha realizado encuentros sobre diversas temáticas como las políticas estatales de entrega de leche, los desperdicios alimentarios en Chile, la seguridad alimentaria en el siglo XXI, la alimentación sustentable, entre otros.

desigualdad alimentaria

“Estamos trabajando algunos estudios de manera conjunta, porque el enfoque de RIMISP –el estudio de las desigualdades territoriales–  es uno de los focos del CER UACh”, puntualizó el Dr. Montecinos. Dentro de la conversación, Antilén también hizo referencia a un programa dirigido especialmente a mujeres de las zonas rurales mapuche de La Araucanía. Según afirmó, se empezó a implementar en 2015, cuando las mujeres de la comuna de Ercilla solicitaron “apoyo directo de la Conadi”, argumentando que la estigmatización de la zona les impedía generar ingresos. Es decir, casi 600 mil personas no cumplen con los requerimientos energéticos diarios mínimos para llevar una vida saludable y activa. Frente a este problema, se propone una estrategia de diseño centrada en hacer la producción agrícola más accesible para las mujeres vulnerables y para grupos ya involucrados en la pequeña producción local. El diseño busca desarrollar un nuevo método de cultivo que optimice insumos y sea adaptable a diversos estilos de vida, con el objetivo de superar las barreras mencionadas anteriormente.

Al respecto, el informe revela que Chile es uno de los países con mayor gasto anual en alimentos consumidos fuera del hogar y en bebidas no alcohólicas, junto con Brasil, México y Colombia. El lema este año es “Mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor”. Precisó que la agricultura es responsable del 10,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y si se considera toda la cadena de valor de los alimentos, su aporte sube al 30% en Chile. Visitó Chillán para exponer en el 8° Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial en la U. De Concepción, donde apuntó a desafíos desde el punto de vista de la inocuidad y del valor nutricional de los alimentos, de la agregación de valor y de la sostenibilidad de los procesos. Dijo que hay que estar pendiente de las elecciones presidenciales de EE.UU., porque a pesar que la pandemia esfumó el activo principal del presidente Donald Trump, que period el desempeño económico, el controversial empresario tiene como  válvula de escape el endurecimiento de su política hacia China, país que no genera confianza en un  70% de la población estadounidense.

Respecto al consumo de alimentos, puntualizó que “las mujeres de nivel socioeconómico bajo percibían que tenían una dieta menos saludable, baja en consumo y frecuencia de frutas, verduras, pescados, mariscos y de alimentos integrales (…) también reconocían el consumo de legumbres como un grupo de alimentos relevante dentro de la dieta”. En síntesis, al pensar en el acceso a alimentos en nuestra región, se puede observar que, por un lado, nos encontramos con una estructura de gastos e ingresos que ofrece escaso margen de maniobra a los hogares, y que, por otro, se nos presenta un sistema alimentario propenso a fluctuaciones. En este contexto, resulta importante que América Latina asuma la responsabilidad de abordar estos problemas.

Mariana Barbosa, profesional encargada en la fundación, explica que el fondo es quincenal y tiene un modelo de solicitud bastante sencillo. Cristina Durán calcula que una semana de olla común en Las Algas cuesta alrededor de $200.000, ya sea en efectivo o productos donados, por eso apenas se logran adjudicar algún beneficio inmediatamente se ponen en plan de postular a la siguiente convocatoria. El día anterior fue el turno de las legumbres y próximamente esperan preparar estofado; un desafío mayor, pues obliga a comprar y manipular cantidades importantes de carne, uno de los productos más escasos para las ollas comunes. En un seminario desarrollado por el Ministerio de Agricultura el sixteen desigualdad derechos humanos de junio, Julio Berdegué, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se refirió en duros términos al momento alimentario que atraviesa Chile, advirtiendo que podríamos llegar “a un millón de personas que no tendrían cómo parar la olla”. —Viene gente de tercera edad de la población que está junto al campamento a buscar su plato de comida. Sabemos que las pensiones de los adultos mayores son una miseria y en Las Gaviotas les abrimos las puertas —señala el líder de la toma.

Además, el economista aborda las preocupaciones del diputado Jorge Rathgeb sobre la Macrozona Sur y la seguridad para invertir en el área agrícola. Destaca la importancia de la seguridad para la inversión y la necesidad de acuerdos y condiciones que permitan el desarrollo sostenible del sector. Camilo Navarro destaca los desafíos y oportunidades de avanzar hacia la producción de biofertilizantes y la transición hacia una agricultura más sostenible. Explica que la sostenibilidad no es costosa en sí misma, sino una inversión a largo plazo para preservar el planeta.

En el año 2012 el Dr. Gilles, investigador de la Universidad de Caen (Francia), afirmó que las ratas alimentadas con la variedad de semillas de maíz modificadas genéticamente conteniendo NK603, murieron antes que las alimentadas con una dieta normal además de presentar tumores cancerígenos [27]. En ese momento la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA, por sus siglas en inglés European Food Safety Authority), pidió al científico francés, profesor de biología molecular, brindar más información para evaluar el estudio. Este fue rechazado por científicos estadunidenses y refrendado por científicos de Europa, a pesar de que universitarios franceses bajo el liderazgo de Seralini, analizaron durante dos años los efectos en 200 ratas del maíz transgénico NK603 y del herbicida Roundup, el más utilizado en el mundo, dos productos de Monsanto. La situación actual de la alimentación se basa en aquellos productos que se encuentran al alcance económico del entorno de vivienda, de consumo de las familias y las personas. De esta manera, el individuo y la colectividad consumen productos alimenticios que producen cambios en los hábitos alimentarios. Alimentación y nutrición, un problema complejo con diversos nivelesUna alimentación segura y factible no determina una nutrición saludable.

El informe propone acciones coordinadas desde la producción, comercialización y apoyo al consumo de los alimentos saludables, incluyendo frutas y verduras. También resulta importante poder fortalecer la información de productos y precios de mercados y el comercio, para aumentar la oferta de alimentos nutritivos y potenciar su comercialización. FAO seguirá trabajando de la mano con los distintos países para lograr la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, garantizar que se cumpla el derecho a una alimentación justa, suficiente y de buena calidad para todas las personas. En consecuencia, las tendencias de sobrepeso y obesidad en las diferentes encuestas nacionales muestran un incremento constante de la prevalencia al largo plazo de este daño a la salud. Desde 1980 a la fecha, la prevalencia de obesidad y sobrepeso en México se ha triplicado alcanzando proporciones alarmantes [18],[19],[20],[21], convirtiéndose en los factores de riesgo modificables más importantes del país. En la actualidad seventy one,3% de los adultos mexicanos padece esta condición, con una prevalencia ligeramente elevada en las mujeres.

Además, se estima que en 30 años la expectativa de vida disminuirá 3,5 años como consecuencia de este tipo de enfermedades. En cuanto a los efectos económicos, el país gasta hasta un 9% de su presupuesto sanitario en el tratamiento de enfermedades asociadas a la alimentación. La Nutrición como disciplina del área de la salud debería integrar el estudio de las prácticas sociales de la alimentación, más aún si consideramos su corpus investigativo. Si bien, pareciera ser ésta una afirmación obvia o, al menos, la base de cualquier programa de intervención que busca mejoras en los hábitos alimentarios de la población, la realidad es que ha sido excluida.

Global: La Tecnología Emergente Y La Ia Están Provocando La Crisis De La Creciente Desigualdad En Todo El Mundo Amnistía Internacional Chile

Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019).

Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha. El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas. Es decir, que se estudió la forma en cómo se encuentran planteadas estas acciones públicas, y así, determinar si estas buscan reducir las desigualdades económicas desde la perspectiva ex-ante, ex-post, o ambas. Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades. Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030.

Amnistía Internacional pidió una protección social common en respuesta a la creciente crisis de desigualdad, que provoca de forma creciente violaciones de derechos humanos. Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente. Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. A estas alturas es una obviedad decir que América Latina se caracteriza por sus altos niveles de desigualdad. Se trata de un país que desde la recuperación de la democracia en 1990 ha mostrado un notable avance en la reducción de la pobreza y un aumento sostenido en los años de escolaridad de la población. Nadie duda que el “modelo chileno” ha sido exitoso al momento de generar crecimiento y garantizar estabilidad macroeconómica, pero todo indica que “el modelo chileno” ha sido bastante mediocre en lo que respecta a la reducción de las brechas de desigualdad.

la desigualdad creciente

Lejos de liderar el ranking (cómo suele ocurrir cuando los países de la región se ordenan en función de indicadores de bienestar objetivo para el mismo período), Chile se encuentra entre los puntajes más bajos de la región. Chile es uno de los países más desiguales del mundo según distribución de ingresos, pero la inequidad no es solo económica. Juan Pablo Luna explora en esta dimensión y analiza por qué y cómo se perciben diferencias de acceso a derechos de ciudadanía básicos. Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número 11 la desigualdad económica amartya sen pdf del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público.

Por ejemplo, one hundred mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos.

De Estados Unidos al Reino Unido, de China a la India, la creciente desigualdad ha provocado, además de una disaster económica, un enorme malestar social y el surgimiento de partidos populistas. Por eso necesitamos con urgencia una mejor comprensión de las causas y los costes de las brechas de ingresos entre ricos y pobres. Esta obra utiliza la experiencia de América Latina, una de las regiones más desiguales del mundo, para mostrar de qué modo la concentración de la riqueza obstaculiza el crecimiento económico, contribuye a la falta de empleo de calidad y debilita las democracias.

Por lo tanto ciertas prácticas arquitectónicas podrían ser entendidas como «el arte de la desigualdad». A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave.

Esto es una evidencia más de que la desigual distribución territorial y socioeconómica de la capacidad estatal permea significativamente la experiencia cotidiana que segmentos importantes de la ciudadanía posee respecto a la promesa de un acceso básico al paquete de derechos que promete la democracia liberal. «No estoy diciendo que necesariamente debamos regresar a los niveles de los años 70, pero sí pienso que un buen índice sería que el ingreso de las familias con ingresos medios crezca a un ritmo cercano a la tasa de crecimiento de la productividad, y eso es algo que no hemos visto por un rato». [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos.

De acuerdo a la Unesco, la desigualdad debe ser considerada un tema de gran seriedad, pues su falta de tratamiento puede poner en peligro la sostenibilidad de las economías, sociedades y comunidades. La publicación científica en América Latina respecto al tema es insuficiente, nuestra producción es de las más bajas del globo, a pesar de la evidente necesidad de superar dificultades en cuanto a equidad, pobreza, salud, educación, trabajo, género, and so on. que vive nuestro continente. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan.

Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población. Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas. Brechas la desigualdad humana digitales es el primero de cuatro informes sobre tecnología y desigualdad cuyo objetivo es iniciar conversaciones entre organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y movimientos preocupados por el aumento de la desigualdad en todo el mundo, especialmente en el contexto de nuevas tecnologías como la IA. “Lo que hemos visto en todo el mundo, sobre todo a raíz de la pandemia, es un aumento drástico de las formas en que las personas y los gobiernos dependen de diversas formas de tecnología emergente.

Como psicólogos clínicos, es esencial explorar esta conexión para obtener una comprensión más profunda de cómo las disparidades socioeconómicas pueden influir en el bienestar psychological. Esta columna pretende recorrer parte de la investigación existente sobre la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud mental, examinando los mecanismos a través de los cuales la desigualdad de ingresos puede afectar al bienestar psicológico y las implicaciones para la práctica clínica. Éste es un tema muy presente en las clases de prevención que enseño a mis estudiantes en Berlín, y creo que es muy relevante a los colegas en Latinoamérica. En el caso de Chile su realidad proporciona elementos para entender la magnitud de la explosión social producida. Si bien en el rating global del IDH con zero,847 se encuentra en el lugar 42, siendo el país de América Latina con mejor ubicación, al ajustarlo por desigualdad retrocede fuertemente a zero,696. “Cuando miramos la diferencia entre grupos de personas y no solo los promedios -explicó Marcela Ríos, coordinadora del área de gobernabilidad del Programa en el país-, Chile cae catorce puntos en el ranking y es el país más desigual entre los cincuenta países de desarrollo humano alto.

Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. Otros gastos calificados también como de especialmente redistributivos son los de educación y sanidad.

Libro La Era De La Disrupción Digital: Empleo, Desigualdad Y Bienestar Social Ante Las Nuevas Tecnología De Rafael Doménech Vilariño; Javier Angel Andrés D

Si se aumenta 10% la inversión complete de telecomunicaciones en un territorio hay un impacto positivo en reducir pobreza, incremento en atención de salud y bienestar, incremento en trabajo decente, más crecimiento económico, más acceso a la educación, sube la participación de los quintiles más pobres en los ingresos, ayuda a la acción por el clima. En todo el mundo, aumentan tanto la desigualdad de la riqueza como la pobreza extrema, especialmente desde la pandemia de COVID-19, que ha acabado con casi cuatro años de avances en la reducción de la pobreza mundial y ha sumido a otros 93 millones de personas en la pobreza extrema. Amnistía Internacional pidió una protección social common en respuesta a la creciente crisis de desigualdad, que provoca de forma creciente violaciones de derechos humanos. La pandemia de Covid-19 no sólo generó una crisis económica que impactó al mundo, sino que también trajo una crisis social que se expresó en mayores niveles de pobreza, desigualdad y que desnudó una serie de brechas en acceso a tecnologías y a viviendas de calidad, entre otros factores que continúan sin resolverse. Mientras la brecha entre ricos y pobres se incrementa en el mundo, América Latina sigue siendo la región donde la riqueza se distribuye de forma más desigual. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), existen marcados desequilibrios entre los distintos niveles socioeconómicos en aspectos como la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la tasa de analfabetismo y el acceso a agua al interior de las viviendas.

tecnologia y desigualdad social

Estas disparidades abarcan aquellas que se dan entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo, como las que surgen al interior de grupos sociales en los países, entre hombres y mujeres o entre los grupos más ricos y los que están en condición de pobreza. La brecha digital de género se refiere a la diferencia en el uso y acceso a las TICS entre mujeres y hombres, pero incluye también la desigualdad en cuanto a la creación y publicación de contenidos, la participación y la presencia en la pink. La infraestructura de telecomunicaciones y el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son herramientas que garantizan los derechos humanos en entornos digitales y potencializan el desarrollo social y económico de nuestro país. Estamos conscientes de que las ventajas de la revolución tecnológica están en la actualidad desigualmente distribuidas no sólo en nuestro país sino, incluso, también entre los países desarrollados y en desarrollo. En esta Agenda 2030 se define un eje transversal para el cumplimiento de las metas, que es la necesaria expansión de las tecnologías de la información y la comunicación y la interconexión international para acelerar el progreso humano, superar la brecha digital y desarrollar sociedades del conocimiento.

En el caso venezolano las bases de datos biométricas provienen del sistema electoral, para ser utilizadas tanto por operadores estatales -incluyendo funcionarios de migración y policías- como por cajeros de supermercados y farmacias, sin ningún tipo de requisito authorized previo. En São Paulo, el gobierno municipal llegó a anunciar la venta de las bases de datos de las tarjetas utilizadas en el transporte pero, bajo presión pública y después de la aprobación de una ley de protección de datos en Brasil, cambió su posición. Un «plan maestro» para el despliegue de redes de infraestructura digital requiere de un nuevo pacto con los gobiernos locales.

La gente que utiliza este dispositivo e Internet representan un 28%, de acuerdo con los datos del Censo. En México, las brechas de género, acceso, consumo y apropiación de la tecnología prevalecían antes de la pandemia y en esta disaster se han ido recrudeciendo. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH) de 2019, muestra que solo el 44% de los hogares mexicanos tienen una computadora. Además, tan solo el 56% hace uso de internet y cuenta con un acceso que se utiliza de manera continua.

En pocas palabras, mejorar la productividad de las empresas es un camino robusto para avanzar hacia un mayor nivel de desarrollo. Un tercio de los ciudadanos gozan de los mejores frutos de la conectividad accediendo a velocidades de banda ancha de clase mundial, el otro tercio accede de manera precaria, mientras que el otro tercio vive desconectado. Si le agregamos vivir en el mundo rural, en suburbios urbanos, con ingresos bajos, ser mujer y ser adulto mayor, la disparidad es vergonzosa. No es posible que aún en Chile existan cerca de 800 escuelas y liceos sin acceso a Internet; más de a thousand recintos de salud rurales, entre consultorios y postas que no tienen conectividad de calidad y aproximadamente 1.000 localidades, asentamientos y villorrios aislados, de difícil acceso, que aún no conocen de la promesa de una sociedad de la banda ancha. Internet no es un lujo, sin ese acceso se corre el riesgo de quedar fuera de los mínimos sociales que implica no estar conectado en el siglo XXI.

La Irrupción De La Tecnología Como Un Factor Clave En La Desigualdad Salarial Diario Financiero

En pocas palabras, mejorar la productividad de las empresas es un camino robusto para avanzar hacia un mayor nivel de desarrollo. Un tercio de los ciudadanos gozan de los mejores frutos de la conectividad accediendo a velocidades de banda ancha de clase mundial, el otro tercio accede de manera precaria, mientras que el otro tercio vive desconectado. Si le agregamos vivir en el mundo rural, en suburbios urbanos, con ingresos bajos, ser mujer y ser adulto mayor, la disparidad es vergonzosa. No es posible que aún en Chile existan cerca de 800 escuelas y liceos sin acceso a Internet; más de a thousand recintos de salud rurales, entre consultorios y postas que no tienen conectividad de calidad y aproximadamente 1.000 localidades, asentamientos y villorrios aislados, de difícil acceso, que aún no conocen de la promesa de una sociedad de la banda ancha. Internet no es un lujo, sin ese acceso se corre el riesgo de quedar fuera de los mínimos sociales que implica no estar conectado en el siglo XXI.

En este sentido, enriquecer la comprensión de las tecnologías a partir de nuevas perspectivas emergentes como las postcualitativas permitiría reconocer la agencia intrínseca que poseen las tecnologías que, alejándose de toda pretensión de neutralidad, modificarán y adaptarán a quien las crea y utiliza (Barad, 20145; Beach, Bagley, & Marques, 2018)6. Considerar estas perspectivas permitiría enriquecer la propuesta de la autora, poniendo como foco de atención la relación del individuo y la tecnología y no solo la capacidad del individuo de poder acceder y adaptarse a las nuevas tecnologías. El déficit de docentes idóneos hoy está afectando el principal dominio de los estudiantes del siglo XXI, y parece que poco importa. Necesitamos incentivar el desarrollo de la educación tecnológica no sólo pensando en el ámbito escolar, sino en el dominio profesional y el desarrollo de las ciencias.

«La pandemia nos ha puesto a prueba. Existe una desigualdad estructural en el acceso a web. Mientras las cifras daban cuenta que aumentaba la penetración en términos generales, la pandemia nos dijo que esto no era igual para todos», sostiene Fabián Retamal, coordinador del Programa de Acceso y Acompañamiento a la Educación Superior (PACE). Me produce cierta esperanza ver que los conceptos tan negativos de la IA están sustentados en información errónea sobre lo que supone. Históricamente, las innovaciones se vieron con escepticismo en una etapa más temprana, como la electricidad, los coches o el mismo web. Aquellas compañías que reúnan a los profesionales más inteligentes y con más información liderarán el mercado.

El novedoso sistema, diseñado con el objetivo de reducir el riesgo de lesiones durante una emergencia, será entregado a la Junta Nacional de Bomberos para beneficiar a las y los voluntarios de todo el país. Estamos ante un asunto estratégico, nos referimos a una definición política clave, a un desafío colectivo, una causa país, en un compromiso ante los chilenos por buscar soluciones innovadoras, diversas, creativas y pertinentes, sin descanso, que en el corto plazo, logremos conectar a los desconectados. Sí sólo en los próximos 12 meses conectáramos a estos territorios urbanos y rurales estaríamos ante un nuevo escenario.

En el caso venezolano las bases de datos biométricas provienen del sistema electoral, para ser utilizadas tanto por operadores estatales -incluyendo funcionarios de migración y policías- como por cajeros de supermercados y farmacias, sin ningún tipo de requisito authorized previo. En São Paulo, el gobierno municipal llegó a anunciar la venta de las bases de datos de las tarjetas utilizadas en el transporte pero, bajo presión pública y después de la aprobación de una ley de protección de datos en Brasil, cambió su posición. Un «plan maestro» para el despliegue de redes de infraestructura digital requiere de un nuevo pacto con los gobiernos locales.

tecnologia y desigualdad social

Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”. El sistema se basa en el procesamiento estadístico de grandes cantidades de datos provenientes de organismos públicos para calificar a la población menor de 18 años, ordenando a las personas según su probabilidad de sufrir vulneraciones. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos a la vigilancia estatal y privada ejemplifican de manera clara no solamente el hecho de que las tecnologías no son neutras, sino que impactan de forma diferenciada a distintos grupos humanos, de acuerdo a su género, al color de su piel y a su clase social.

Esta dimensión de la ciencia supone un desafío a nuestras sociedades basadas fuertemente en la confianza hacia la técnica, en buena medida lo que mantiene el ideal del progreso es la adquisición de nuevas tecnologías que superen los problemas que hoy nos aquejan. Pero la inequidad en el acceso termina en una deslegitimación, así como en una frecuente desconfianza hacia la técnica. En esta situación crítica, los profesores de Educación Media están adaptándose tímidamente a la tecnología. “Este proceso incipiente ha obligado a remirar los procesos de formación docente, las capacidades de uso de las Tics de los docentes y el lugar que ocupan las tecnologías en el currículum de las escuelas”, agrega el especialista del programa PACE.

Es importante mencionar que la profesora Leyton no será la única integrante de la carrera de Antropología que ejecutará esta investigación en la región, ya que el equipo local también contempla la participación de los profesores Germán Lagos Sepúlveda y Jorge Vergara del Solar, junto a las estudiantes Valentina Yáñez Guerrero y Olaya Morales Valenzuela. Ana Cecilia Vergara, docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (Usach); mientras que la Dra.(c) Daniela Leyton Legües, académica de la carrera de Antropología UdeC, ejercerá como coordinadora regional. Este problema acrecienta aún más el desafío de la tecnología en la educación, pues si ya vimos el deficitario manejo de las TICs durante la pandemia, de parte de un gran número de docentes, hoy estamos evidenciando que no tenemos ni siquiera la idoneidad profesional en las aulas en la asignatura tecnológica.

La gente que utiliza este dispositivo e Internet representan un 28%, de acuerdo con los datos del Censo. En México, las brechas de género, acceso, consumo y apropiación de la tecnología prevalecían antes de la pandemia y en esta crisis se han ido recrudeciendo. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH) de 2019, muestra que solo el 44% de los hogares mexicanos tienen una computadora. Además, tan solo el 56% hace uso de internet y cuenta con un acceso que se utiliza de manera continua.

La Irrupción De La Tecnología Como Un Factor Clave En La Desigualdad Salarial Diario Financiero

El Plan se basa en los principios internacionales de la Sociedad de la Información emitidos en el marco las Naciones Unidas y busca favorecer el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. A través de una política en materia de telecomunicaciones, orientada en atender las necesidades de nuestro país buscamos potencializar y poner al servicio de la sociedad la infraestructura y herramientas tecnológicas para facilitar el cumplimiento del resto de políticas públicas e iniciativas de los distintos sectores que tengan por objeto reducir la desigualdad social y la brecha digital. De acuerdo con estimaciones de IDC, entre 2020 y 2024 se necesitará sumar a ten,5 millones de profesionales del área de tecnología de la información (TI) en todo el mundo por su aporte y necesidad que se incrementa a diario.

En este caso, además de la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar, se pretende anticipar cuestiones como la desnutrición y enfermedades en la primera infancia. Además de dudas sobre el consentimiento informado y el acceso del Estado a informaciones sensibles sobre poblaciones vulnerables, quedan sin respuesta algunas preguntas sobre qué otros usos u previsiones se pueden extraer de esos datos y cuáles los límites para su tratamiento por parte de Microsoft y los gobiernos involucrados en el programa. “Muchas personas marginadas se ven obligadas a depender de plataformas tecnológicas para la comunicación, el trabajo y la educación, a pesar de que su capacidad para protegerse de las violaciones de su privacidad y de la discriminación —que a menudo facilitan estas tecnologías— continúa erosionándose”, ha afirmado Aspen. Por ejemplo, en el departamento de Guatemala, que es el que tiene mayor cobertura, el 80% de hombres respondió que usa celular, el 47%, computadora y el 57% Internet, mientras que el 78% de mujeres usa celular, el 42%, computadora y 52% Internet. Mientras tanto, Alta Verapaz, un departamento altamente rural, es el que cuenta con menor cobertura. Lo anterior demuestra cómo las brechas de género son más grandes en los territorios rurales, y se exacerban aún más para los pueblos indígenas, cuyo uso del celular es del 21% entre los pueblos mayas, versus un 39% entre la población no indígena.

El paper aborda los principales problemas vividos a principios del 2020 por los hogares rurales en Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala… Un total de seis universidades del país serán parte del trabajo, el que cuenta con un alcance internacional al ser sus resultados comparados con los de otros diez países. En segundo lugar, alrededor de 50 por ciento de los hogares del primer decil de ingreso usa Internet, lo que contrasta con el 95 por ciento del decil más alto de ingresos. Esto implica que la mitad de los hogares del primer decil no tiene posibilidades de acceder a la educación en línea, precisamente se trata de quienes más apoyo necesitarían. Es cierto que podríamos alegar que todos los ramos pueden enseñar IA, pero no es menos cierto, que la existencia de un ramo en específico de tecnología ayudaría a la formación de competencias adecuadas en el área, las mismas que tributarían al desarrollo de mejores aprendizajes en otras disciplinas.

Hoy en día el foco es el sourcing world, concepto que involucra ir más allá de las fronteras, para buscar talento, de aprovechar las bondades de las telecomunicaciones y los avances en tecnología que hemos experimentado, para cubrir las necesidades de talento en formato remoto de quienes requieren de capacidades para seguir trabajando en beneficio de la calidad de vida de las personas. Por ello impulsamos el talento de profesionales chilenos, colombianos, e incluso serbios, trabajando en diferentes lugares del mundo, desde su país de origen, cubriendo así aquella falta de talento que experimentan los mismos u otros países. La conectividad a la pink ha crecido de manera exponencial y ha desembocado en diferentes brechas que hoy en día hacen la diferencia entre países en cuanto a accesibilidad y velocidad, generando condiciones de desventaja y desigualdad social. Para graficar esta situación, basta una breve visita a cinco datos clave sobre la penetración de Internet en Chile y las consiguientes desigualdades.

tecnologia y desigualdad social

En efecto, en Chile las personas que toman decisiones tienden a escogerse desde un subconjunto bastante reducido de la sociedad. Los mecanismos de reproducción de los segmentos de altos ingresos, particularmente mediante la educación, tienen mucho que ver con esto”. Respecto a este punto, podría ocurrir que, incluso si se distribuye balanceadamente el valor entre aquellos que lo crean, no se garantiza que el negocio reduzca la desigualdad económica. Sin embargo, hay literatura que apoya el que las desigualdades disminuyen cuando hay progreso económico y social, y el efecto de una menor desigualdad, entonces, podría venir por esa vía.

Un ejemplo es Google, que es una compañía de un grupo extremadamente inteligente de profesionales y que tiene una cantidad ingente de datos. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos por medio de vigilancia estatal y privada agudizan la inequidad imperante en el continente. En medio de la virtualidad acelerada por la pandemia, se suma un rezago educativo más marcado en el seno de las comunidades rurales, en donde las clases en línea o a través de la televisión significa un esfuerzo mayor para las familias, sobre todo teniendo en cuanta que la deserción escolar es mayor en aquellas en donde la cantidad de hijos es numerosa.

“La disciplina del Trabajo Social tiene mucho qué decir pues los trabajadores sociales contribuimos a los mejores estados de bienestar de las personas y su dignificación”, precisó. El aumento en la productividad whole de las empresas se entiende, para estos efectos, como una mayor proporción de alguna medida que aproxime la producción complete, sobre alguna que abarque los factores de producción utilizados, lo que puede ocurrir gracias a mejoras en eficiencia (ya sea eficiencias técnicas o en la asignación de recursos), o por mejoras en la tecnología. En la IV Jornada de Investigadoras/es Jóvenes centrada en Desigualdad y Cohesión Social, dos estudiantes de Sociología, Ricardo Barra y Álvaro Madariaga, compartieron su investigación en la mesa dedicada a la Desigualdad Socioeconómica y Cohesión Social. Sus reflexiones sobre la elección del tema de investigación, las razones que los impulsaron a participar en este evento, sus experiencias en la jornada y sus perspectivas futuras ofrecen una valiosa visión de la importancia de abordar la desigualdad desde una perspectiva sociológica. La industria requiere de aún más flexibilización, más recursos que en definitiva apoyen esta revolución tecnológica y ataquen cada una de las brechas, como la falta de talento IT para seguir avanzando. Es así como desde este punto de vista revolucionario del Internet y las telecomunicaciones, la demanda por talento como recurso tecnológico, se ha incrementado, generando también una brecha de profesionales IT en Latinoamérica, que según la consultora IDC ha crecido un eight,5% en el 2022, siendo una realidad en Chile también con un déficit de talento IT de 5.000 perfiles.

A esta altura, también con los datos de la Casen de esta década, lo que se da en Chile es una alta variabilidad, no hay garantías. Es algo que los investigadores están constatando que es mundial, es decir, efectivamente tenemos generaciones jóvenes más preparadas que antaño, que sus padres, en el sentido de que tienen mayor escolaridad, pero eso no se condice con mayor ingreso, con mayor salario”. El director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Ureta, añadió que se analizará la convulsión social y los cambios que está viviendo América Latina.

Para muchos hoy es un ámbito de códigos, números, sistemas, entre otros aspectos lejanos, pero sus consecuencias tienen impacto en el bienestar de la sociedad y su toma de decisiones. Se privatizó la educación y se estableció la subvención, lo mismo pasó con la salud, y lo más dramático fue lo que ocurrió con el sistema de seguridad social. En São Paulo se implementó hace dos años el uso de cámaras de reconocimiento facial en el sistema de transporte público, con la justificación de que ayudarían a evitar el fraude en el uso de beneficios sociales asociados al transporte, como descuentos a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad. En estos dos años el sistema ha bloqueado más de 300 mil tarjetas supuestamente usadas indebidamente, o sea, no por sus titulares. Por otra parte, la municipalidad ha anunciado la suspensión total las tarjetas anónimas y ha implementado medidas para obligar el registro de las tarjetas con datos de identificación únicos y residenciales.

Vigilancia, Control Social E Inequidad: La Tecnología Refuerza Vulnerabilidades Estructurales En América Latina

En la actualidad y desde hace algunos años, venimos experimentando una revolución tecnológica que nos ha llevado a cambiar en términos de cultura, hábitos, concepts, entre otros ámbitos de la vida. Todo esto intensificado y acelerado con la pandemia, que fue capaz de demostrarnos que el Internet es todo y que, si bien abre un mundo de oportunidades, a su vez genera brechas que implican esfuerzos de parte de la industria, tanto privados, como organismos públicos, de los que tenemos que hacernos cargo. No cabe duda que esta pandemia nos ha mostrado que estamos lejos de alcanzar un desarrollo adecuado en términos de diseño instruccional para plataformas virtuales, así como una pedagogía adecuada a este medio la cual, sin lugar a dudas, es diferente de la que se usa en las clases presenciales.

Para ello, las aplicaciones deben ser fáciles de utilizar, accesibles para todos, asequibles, adaptadas a las necesidades locales en materia de idioma y cultura, y favorables al desarrollo sostenible. A dicho efecto, el Plan Social de Desarrollo Digital cuenta con cuatro mesas técnicas en donde se espera la participación activa de todos los sectores involucrados de nuestra sociedad. Y, me perdonarán mis queridos y valorados colegas de las artes, pero su formación tiene poco o nada de relación con las tecnologías, ya que en su formación disciplinar no tienen siquiera ramos declarados en sus mallas curriculares al respecto. Los nuevos conocimientos, ya sean de índole científico o tecnológico, usualmente generan desigualdades sociales críticas. No es sorprendente que esto sea así; los primeros que arriban al nuevo conocimiento generan una ventaja que difícilmente otros agentes pueden después aprovechar de la igual manera.

Aún hoy, con las posibilidades ofrecidas por las tecnologías para optimizar la entrega de servicios de toda clase, vemos que esas tecnologías son usadas para mantener esa estructura social desigual. Dado que cuestiones como embarazo adolescente, evasión escolar y desnutrición son problemas estructurales en la región, es extremadamente cuestionable que las políticas asociadas sean mediadas o condicionadas a la recolección de grandes cantidades de datos. Que no exista a su vez una preocupación por los derechos de niños, niñas y adolescentes, concordante con instrumentos vigentes en toda la región, da cuenta de un problema más profundo. Más que hacerse cargo de la inequidad estructural y del segregado modelo de desarrollo urbano, el simplismo esgrime a estas zonas como expresión genuina de la delincuencia, guetos, estrato socioeconómico bajo, vandalismo recurrente, sujetos poco rentables, etc.

Al respecto, la representante de la comisión organizadora y académica de la Escuela de Trabajo Social PUCV, Yesika Herrera, señaló que “las situaciones de desigualdad del país y cómo estas se agudizan en periodos de pandemia, definimos un gran eje que se relaciona con la resistencia y la emergencia que se generan en contexto de crisis. Resistencia porque se relacionan con las acciones de los movimientos sociales y también organizacionales para hacer frente a esta crisis y emergentes en el sentido de que en este contexto de crisis surgen iniciativas que apuntan a cambios que afecten los elementos más estructurales que sostienen la desigualdad. Hemos evidenciado cómo el aumento de la pobreza y violencia apuntan a factores estructurales, sociales y económicos. Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”. La pandemia del Covid-19 ha desnudado otras capas de desigualdad social y educativa presentes en el país, la más llamativa de ellas es la brecha digital.

Este 24 de enero, la Casa de Bello celebra tanto este evento world como el trigésimo aniversario de la recuperación de las pedagogías. Bajo el lema «Aprender para una paz duradera», este Día Internacional de la Educación busca relevar la importancia de una educación basada en derechos humanos para construir sociedades pacíficas. A pesar de los logros históricos en la formación docente, la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Carmen Sotomayor, afirma que los principales desafíos de hoy en Chile son el cierre de las brechas de aprendizaje y la revitalización de la educación pública. Una aproximación de derechos fundamentales con una comprensión interseccional de los distintos tipos de exclusiones que las tecnologías promueven y clausuran es la única manera de hacer frente a la desigualdad a la que millones de personas están siendo sometidas en el continente.

tecnologia y desigualdad social

Así, la altísima inequidad que asola al continente influye directamente en el bienestar de sus habitantes, sus posibilidades de desarrollo y en el ejercicio de sus derechos fundamentales. Entre las temáticas abordadas se encuentran la democracia y los movimientos sociales; los derechos humanos y la violencia; el trabajo y las tecnologías; la formación profesional y su incidencia en las políticas públicas; entre otras. El desarrollo o progreso económico social (objetivo que sin duda es transversal a todos los sectores) es mucho más que el crecimiento económico, siendo este último solo un indicador cuantitativo que reporta el incremento del ingreso de una nación, medido por el mayor valor de los bienes y servicios que se producen en su territorio.

En Argentina, la provincia de Salta firmó en 2017 un acuerdo con Microsoft para utilizar inteligencia artificial en la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar. Según la empresa, a partir de datos recolectados por medio de encuestas a sectores vulnerables de la sociedad “los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno para que puedan trabajar en la prevención de los mismos”. Los datos recabados son procesados por servidores de Microsoft distribuidos alrededor del mundo y el resultado de ese procesamiento apunta específicamente a las adolescentes identificadas como personas bajo riesgo, afectando no solamente su privacidad, sino también su autonomía y generando amplio potencial de discriminación. Se trata, finalmente, de un mecanismo dirigido de control sobre personas en situación de vulnerabilidad que son expuestas a intervenciones sin su consentimiento, reforzando la vulnerabilidad de las personas que son privadas incluso de la posibilidad para decidir sobre esas intervenciones. Aprovechándose de las deficiencias de nuestros sistemas legales y explotando sus áreas grises, la industria ha impulsado agresivamente un tecnosolucionismo chauvinista, abrazado irresponsablemente por una clase política con ganas de figurar a la sombra de una concept tristemente reducida de progreso.

El desarrollo tecnológico y el crecimiento del mercado, la rápida adopción y el aumento en la cobertura y el acceso han permitido la transición de alternativas y soluciones de infraestructura digital, siendo reemplazado ese cable del steel rojo por fibra óptica y sistemas radiantes de baja altura, menos invasiva y cada vez más cerca al usuario. Respecto al primer punto, cuando la población de un país se perfecciona, se contribuye no solo a la productividad de las organizaciones donde estas personas se desempeñan, sino que también al progreso económico social, que es transversal a todos. Las empresas crecen, al mismo tiempo que se comprometen más con sus colaboradores, quienes se empoderan en sus roles. Se fortalece la cultura organizacional en pro de relaciones bilaterales positivas entre empresas y trabajadores, entre otras cosas.

Sus conclusiones acerca de la distribución del ingreso hacen referencia a que “el núcleo del modelo de desarrollo chileno es el crecimiento económico; el crecimiento económico iba a distribuir esa riqueza en la población, lo que se conoce como chorreo o derrame. Eso lo decía un ministro de Pinochet, Léniz, que explicaba por la televisión a todos los chilenos, nos moldeaba y acentuaba esa thought y hasta el día de hoy es así”. Cuando hay jornadas en las que parece que disminuye, al día siguiente recobra un mayor vigor, impulsado por una ciudadanía que clama a gritos por un país más justo. Una de las consignas más vociferadas cube relación con la igualdad que se pretende y está en lo correcto. Todos los índices de medición comparativos a nivel internacional sitúan a Chile como uno de los países más desiguales del mundo. Un negocio contribuye al progreso económico y social siempre que el incremento en productividad genere valor privado.