Etiqueta: tecnología

Vigilancia, Control Social E Inequidad: La Tecnología Refuerza Vulnerabilidades Estructurales En América Latina

Enfocó su análisis en la percepción de la desigualdad en la vida cotidiana y cómo motivar a luchar por tener sociedades más equitativas. Incluso, con su antiguo grupo llevó a cabo un estudio que evidenció cómo cuando se hablaba de desigualdad a otras personas usando rostros cercanos, por ejemplo pidiendo pensar en el amigo con menos recursos, crecía el rechazo hacia ella. Se sugiere trabajar con este video durante el desarrollo de la clase, como insumo que permita a los estudiantes identificar los riesgos que implica para la democracia la desigualdad social y en qué aspectos de su vida cotidiana lo ven reflejado. 3Para que un análisis basado en encuestas de hogares con diseño muestral probabilístico tenga validez sobre la población objetivo, se debe usar un ponderador para la estimación de cualquier variable de interés, lo que da cuenta del número de personas de la población que representa un individuo encuestado.

Pasando al análisis del modelo 2, observamos que el impacto de las diversas modalidades educativas decrece de modo importante al incorporarse información sobre la escolaridad de los individuos. Esto sugeriría que, en realidad, parte importante del efecto observado primero se produce por diferencias en la escolaridad ultimate de los estudiantes en las distintas modalidades. Únicamente las escuelas particulares privadas conservan un efecto importante y significativo, que sugeriría un incremento en las oportunidades más allá de la mayor posibilidad de acceder a una alta escolaridad de sus estudiantes.

De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de 79 años en promedio, siendo de 77 para los hombres y 81 en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi 80 años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente 78 años.

Por tanto, mirando estos datos podemos observar patrones, pero poco podemos saber con precisión sobre las motivaciones subjetivas que están detrás de aquellos. No obstante, del análisis previo podemos derivar que los recursos de los que disponen los individuos influyen fuertemente, aunque de manera parcial y asimétrica, en su consumo cultural. Le hablan a la clase media en genérico y así las identidades de clase y de grupos sociales se desdibujan, tal como se puede observar en el discurso del primero de mayo de 2014 de Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT. Le hablan a la clase media en genérico y así las identidades de clase y de grupos sociales se desdibujan”. Además, se sugiere que la diversidad de redes influye en las opiniones sobre la desigualdad en un grado related entre personas de diferentes clases sociales, excepto en las creencias meritocráticas, donde la diversidad de redes afecta especialmente a la clase alta.

Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Entre 1930 desigualdad y exclusion social y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio.

Este tipo de medida puede impactar en el acceso de personas no registradas –como personas sin techo e inmigrantes– al servicio. En una ciudad de las dimensiones de São Paulo, las tarjetas que permiten la integración con descuento a distintos tipos de transporte son fundamentales para la locomoción de gran parte de la población al trabajo, escuela y actividades culturales. El bloqueo o imposibilidad de acceso a medios de transporte puede tener un gran impacto en la vida y el desarrollo de las personas. Una persona que se escolarizó y socializó en grupos primarios muy parecidos a su familia tiene pocas oportunidades de codearse e interactuar con otros grupos sociales. No debería pasarle a un presidente de la República, aunque esto muestra lo abarcadora que es la percepción de clase media y que se trata de un buen lema político. La percepción de que los frutos del crecimiento no llegan a todos se acentúa a partir de la década de 2010, cuando las protestas escolares y estudiantiles se intensifican, particularmente en 2011, bajo el primer gobierno de derecha desde la vuelta a la democracia.

desigualdad y clases sociales

En la Universidad conocí la Psicología Social, un campo que me permitía profundizar mis análisis y ver cómo afectaba la vida de las personas. Junto con esa mirada histórica, dice la investigadora, es importante entender la definición conceptual. «Uno podría decir que las desigualdades son diferencias que se consideran injustas, porque vulneran una norma de equidad entre los seres humanos», explica.

En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un three,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural era analfabeta y un three,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo period, seguidas de cerca por un four,9% de los hombres. Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un three,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres. Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural.

Esta desigualdad, que ha vuelto a incrementarse de acuerdo a la última encuesta CASEN 2009, debe comprenderse necesariamente en asociación al modelo de desarrollo económico impulsado a partir de la década de 1970, que impulsó una progresiva liberalización económica y la privatización de diversos servicios anteriormente en manos públicas. Es necesario invertir más en la educación pública, porque la desigualdad educativa en la mayor parte de los países es tremenda. En las universidades públicas sí hay más mezcla entre clases sociales, pero sólo el 10% de la población de América Latina llega a la universidad. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes.

Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Una aproximación de derechos fundamentales con una comprensión interseccional de los distintos tipos de exclusiones que las tecnologías promueven y clausuran es la única manera de hacer frente a la desigualdad a la que millones de personas están siendo sometidas en el continente. Solo así, las nuevas tecnologías quizás puedan convertirse en un issue desigualdades raymundo campos pdf que ayude al cierre de las brechas que enfrentamos ahora.

Según un estudio del PNUD (2017), los hijos e hijas de la élite chilena son educados en apenas 14 colegios, todos ubicados en la Región Metropolitana, representando el zero,1% del total de los establecimientos. Que un gran sector de la economía funciona de manera informal y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan”. Los caminos de Juan Diego lo llevaron hasta Andalucía, la segunda zona más pobre de España (después de Extremadura), y a trabajar en el Laboratorio de Psicología Social de la Desigualdad de la Universidad de Granada.

En el caso de Chile, la educación es uno de los aspectos que sufrieron grandes transformaciones en el marco de las reformas estructurales. En 1981, el gobierno militar transfirió las escuelas públicas –hasta entonces dependientes del gobierno central– a los municipios, proceso conocido como municipalización de la educación en Chile. Bajo el principio de la descentralización como fórmula de mejoramiento de la eficiencia, y en el contexto de una reducción generalizada del aparato estatal, la educación municipalizada trasladó la gestión educativa a los gobiernos locales y estableció un sistema de subvención fija por alumno para los municipios. La considerable segregación espacial en las grandes ciudades chilenas, así como la concentración de la pobreza en algunas localidades rurales, sin embargo, condicionarían capacidades muy diversas de inversión más allá de la subvención estatal. El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente.

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre zero y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

La clase media apareció en Chile en el siglo XIX, a partir de un grupo de trabajadores independientes, empleados, comerciantes y profesionales liberales que emergieron como resultado de los procesos de modernización y urbanización. Este grupo aumentó fuertemente entre los años 1920 y 1960 debido a que el Estado comenzó a desarrollar políticas en educación, salud o fomento de la economía, las cuales requirieron nuevos contingentes de empleados. Esta clase media consiguió cierta estabilidad económica porque, si bien su sueldo no period abultado, su presencia en la estructura estatal le aseguraba beneficios y prebendas en términos de educación, protección social, salud y pensiones. Es decir, no se asentó sobre la meritocracia o los derechos, sino que sobre la base, por lo menos en parte, de redes de favores que se nutrían de su acceso al Estado.

Mujeres Contra La Desigualdad: La Lucha Que Irrumpe En Las Ciencias Y Tecnología

Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

Estas decisiones son siempre medidas paradójicas, porque, al querer controlar los disturbios, se consigue un efecto adverso de violencia y enfrentamiento. Pero es una prerrogativa constitucional, por eso no constituye una acción autoritaria. Frente a la situación de saqueos, de violencia callejera, primero hay que restituir derechos de los pobres el orden público, para luego pensar en el orden social. Eso sí, en una sociedad democrática, una medida de este tipo debe ir acompañada de los suficientes resguardos en términos de derechos humanos, como la creación de una Comisión de Observadores de Derechos Humanos, para evitar que los militares hagan lo que quieran.

En diciembre de 2015, la ONU decidió instaurar al eleven de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencias, medida que se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 del organismo. La decisión tiene como objetivo lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y evidencia que a pesar de todos los esfuerzos realizados durante los últimos años, la brecha de género en las STEM sigue siendo un problema a nivel mundial. El desarrollo y la democracia han de ser integrados en la teoría y la práctica del desarrollo en todos los niveles. Muchos de los expertos en ética y profesionales han argumentado ―persuasivamente, creo yo― que los ciudadanos afectados por proyectos de desarrollo native deberían tener un rol en la toma de decisiones en todas las fases de esos proyectos. Estas fases incluyen la identificación de necesidades, deliberación sobre fines y medios, monitoreo y evaluación. Las personas tienen un derecho a ejercer su agencia y ayudar a determinar y modificar las políticas bajo las cuales viven.

Cuenta con actividades de sensibilización y una Escuela de Líderes Políticas. Con la implementación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género continúa el proceso de construcción de más y mejores políticas públicas para enfrentar las diversas realidades de las mujeres. Está claro que hay protestas por la desigualdad y el malestar social, el FMI y la ONU también lo dicen.

La ciudad es de todos, es base para el desarrollo humano y por lo mismo no puede ser que sea el lucro el principal objetivo del urbanismo, menos aun considerando los altísimos costos para los hogares que ello implica. Si las acciones urbanas se ejecutan sin fines de lucro, entonces es posible que la vida cotidiana se vuelva más asequible y ajustada a la realidad presupuestaria de las familias chilenas. Asimismo, la Presidenta hizo un diagnóstico de los problemas más graves que enfrentan las sociedades y afirmó que “Creemos que la desigualdad -de ingresos, de acceso a servicios básicos, de oportunidades y resultados- es una de las mayores amenazas para el desarrollo de nuestros países, para la democracia y para la paz.

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Por tanto, la sociedad tiene responsabilidad en que todos tengan una vida digna.

Ruiz sabe por experiencia propia cómo es ingresar a estos espacios masculinizados, donde ser mujer implica demostrar constantemente el merecimiento del puesto que se ocupa. “A las mujeres que ingresaban a la Escuela de Ingeniería en mi época, y que éramos poquitas, se nos acusaba o se asumía que íbamos a buscar marido. Por lo tanto, tenías la sensación de que había que mostrar más y ser mejor para que te tomaran en cuenta.

La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales. Además los países más desiguales son los que más han sufrido en letalidad y número de muertos, porque hay peores sistemas de salud y políticas públicas de salud.

Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. “Todo el resto de las políticas públicas van a tener efectos minúsculos si no abordamos este problema y Chile va a seguir siendo un país tremendamente desigual, donde hoy el más rico gana hasta 71 veces más que el más pobre”, concluyó. El economista y exministro de Hacienda dictó una charla en la Universidad Santo Tomás sede Antofagasta, aclarando que el crecimiento económico tiene que ir de la mano de un fuerte incremento mujeres al mercado laboral. Para complementar estas reformas, la OCDE hace hincapié en la necesidad de apoyar la innovación y garantizar que la población cuente con las competencias adecuadas para el desarrollo de la economía fuera de los sectores relacionados con materias primas.

Este secretismo tampoco ha permitido tener claridad respecto a si el comité a cargo, coordinado por el precise presidente de Conicyt, Mario Hamuy, está contemplando los asuntos de género y menos aún si éstos estarán al centro de las políticas públicas a implementarse. Para Cecilia Hidalgo, Doctora en Ciencias y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, es important que el ministerio clases de organizaciones se preocupe por estimular la participación de las mujeres. No obstante, cree que el tema “debe ser abordado de forma cruzada, con otros ministerios. El debate en torno a la participación femenina en las llamadas disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por su sigla en inglés) ha ido tomando fuerza durante las últimas dos décadas a nivel mundial y durante los últimos años en nuestro país.

Basta con realizar 20 minutos de actividad moderada a diario, (caminar, jardinear, aspirar la casa, etc). Elige Vivir Sano ofrece ideas de ejercicios y actividades para hacer en casa. Espacio web gratuito que permite capacitar a much de mujeres para fomentar emprendimientos femeninos. Busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo.

contra la desigualdad

Chile ha logrado avances sociales y económicos significativos durante las últimas dos décadas destaca la OCDE. Desde mediados de la década de los noventa, el ingreso acquainted disponible promedio per cápita aumentó más del doble y se convirtió en el más alto de América Latina. Al mismo tiempo, las tasas de pobreza absoluta se redujeron en más del 40% (bajando al 7.8%), y la pobreza relativa bajó con más rapidez que en cualquier otro país miembro de la organización. El Banco Mundial estimó el Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el año 2015 en 240,8 mil millones, que representa el valor complete de los bienes y servicios producidos en el país en un año.

Una de las razones por las que los negocios e intereses financieros chinos están en marcha hacia el mundo «desarrollado», es que los «desarrolladores» chinos –prometiendo dejar el autoritarismo local o la democracia deficiente intactos– proveen infraestructura a cambio de acceso a recursos y otros beneficios. Un ejemplo es que China ha trabajado en la construcción de un nuevo estadio nacional de fútbol para Costa Rica y, así también, ha acordado financiar y controlar la alternativa nicaragüense del Canal de Panamá. Cada vez más, estudiosos defienden, y también profesionales están reconociendo, que la democracia local debe ser apoyada y, al mismo tiempo, ha de apoyar a la democracia nacional (así como también regional y global). Incluso las instituciones más innovadoras de democracia native pueden llegar a ser «administradas», socavadas o capturadas por poderosas élites económicas, éticas, políticas y religiosas.

Gobierno Lanza Política De Igualdad De Género Para La Ciencia, Tecnología, Conocimiento E Innovación Y Alianza Regional Para La Digitalización De Las Mujeres En Latinoamérica

Otros artículos tratan temas seleccionados sobre la situación actual de las mujeres en el continente, como la cultura del cuerpo en el Brasil o los efectos de la violencia de las pandillas y del crimen organizado sobre las mujeres en El Salvador. Otro artículo analiza críticamente la relación entre el “feminismo de lo posible” y el neoliberalismo. El análisis interseccional del informe revela que las disaster desigualdad de clases sociales actuales, incluyendo conflictos y emergencias climáticas y de movilidad humana, han exacerbado estos retos, afectando desproporcionadamente a las mujeres y a grupos poblacionales expuestos a diversas formas de exclusión y discriminación, como las mujeres indígenas, afrodescendientes y migrantes.

Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click desigualdad distribucion de la riqueza on aquí. Es responsable del seguimiento, desarrollo y control de la operación de la publicación, coordinación y control del trabajo del consejo editor, mantener el contacto y proponer las acciones de estimulo a autores (articulistas nacionales e internacionales), editores, árbitros y demás personas vinculadas a la publicación.

El informe se adentra en las cinco dimensiones de la Agenda 2030, conocidas como las “5 P” -personas, prosperidad, planeta, participación colectiva y paz-, utilizando un enfoque interseccional para profundizar en la interacción de la desigualdad de género con otros factores de discriminación. Por otra parte, en términos de violencia estructural se puede constatar que en Chile existen niveles sostenidos más altos de desocupación femenina desde 1998 a 2011, y, si bien las mujeres representan un 60% de la fuerza laboral, tan solo constituyen un 39,2% de la tasa de ocupación desagregada (Pnud, 2014). Por otra parte, las mujeres en Chile tienen niveles menores de cobertura de pensiones, pese a tener una esperanza de vida mayor que los hombres, situación que no se ha visto suficientemente regulada. Aún falta mucho para eliminar la discriminación y la desigualdad entre los géneros.

Estas acciones son complementadas con una importante actividad internacional, reforzada por la adhesión de España a la Unión Europea. A partir de la comprensión del concepto de género es factible identificar cuál es el papel que ocupan las mujeres en la sociedad. La perspectiva de género se constituye así en uno de los principales aportes de la teoría feminista, posibilitando el análisis de las relaciones de poder desde una perspectiva crítica del orden cultural predominante, enfatizando que el enfoque heteronormativo constituye un mecanismo de discriminación y reproducción cultural, siguiendo las categorías definidas por Bordieu (2011). “No cabe duda de que la pandemia ha acelerado la revolución digital y que las nuevas tecnologías son hoy una necesidad en todos los aspectos de nuestras vidas.

Es también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP). Previa a su formación doctoral, obtuvo el título de Antropóloga Social de la Universidad de Chile y realizó estudios de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Hay que recordar que entre los objetivos de Sernam se encuentra el impulsar políticas públicas y reformas legislativas para enfrentar la discriminación y desigualdad de las mujeres chilenas, expresada en menor participación laboral, brecha salarial, limitaciones al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia de género y la sobrecarga del trabajo doméstico, entre otras manifestaciones. En esta declaración de principios, no se señala patentemente que se espera un aporte de las mujeres en las decisiones económicas y políticas del país, como sí ocurre explícitamente en el caso español. La discriminación a causa del sexo y género es una de las bases de la desigualdad en el mundo. Está demostrado y altamente documentado que las mujeres sufren fuertemente la desigualdad en términos de derechos políticos, inclusión social y situación económica. Dado que desde las políticas públicas se aborda la construcción social de género como una estrategia para abordar la desigualdad y violencia estructural, resulta indispensable examinar sus principales logros.

En la mayoría de los países el aborto está permitido sólo con causales muy específicos o totalmente prohibido. La situación legal de personas LGTTBIQ (Lesbianas, Gays, Transsexuales, Travestis, Bisexuales, Intersexuales, Queer) ha mejorado claramente en los últimos 20 años. Sin embargo, discriminación y violencia e incluso asesinatos por odio siguen siendo en muchos países extremadamente frecuentes. En tres artículos se presentan diferentes aspectos de los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR). En pocos casos se considera la problemática de la maternidad subrogada como una cuestión de los derechos reproductivos de las mujeres. El artículo sobre este tema pone en claro que el debate al respecto está muy subdesarrollado y la importancia que tendría common este fenómeno para impedir la explotación de mujeres de bajos ingresos como madres subrogadas.

Tanto en España como en Chile ha existido la necesidad y preocupación evidente por mejorar planteamientos políticos desde una perspectiva de género. No obstante, en el caso de Chile es posible constatar que no se ha desarrollado hasta ahora una política educativa en materia de género y se evidencia la urgencia de contar con ella. En cuanto a los intereses declarados en la institucionalidad a cargo, Sernam, se señala la búsqueda de igualdad de oportunidades, pero no se especifica claramente que se espera la incorporación de las mujeres en asuntos políticos ni de orden social. En relación con las estrategias utilizadas, en el caso chileno el énfasis se ha puesto en prestar asistencia una vez que las situaciones de violencia han ocurrido. Es decir, se trabaja ex-post las situaciones de violencia, lo cual evidencia ausencia de trabajo desde la educación y promoción de derechos. Algunas excepciones se hallan en el Programa Mejoramiento de la Gestión (que knowledge de 1998), compuesto por subsistemas como el Enfoque de Género (incluido en el año 2002), que permite de manera exploratoria conocer cómo se comportan las distintas aristas de la gestión territorial al introducir la variable de género.

Es más, la participación femenina en el sector TIC es de sólo un 5%, respecto a lo señalado por la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información. La transición demográfica de la región, con una notable reducción de la fecundidad y el envejecimiento de la población, presenta desafíos y oportunidades que requieren un análisis exhaustivo para fortalecer la resiliencia demográfica de los países de América Latina y el Caribe. El “Perfil Regional de Igualdad de Género” también aborda la intersección entre género y medio ambiente, mostrando cómo las disaster climáticas afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas, y reconociendo su papel elementary como agentes de cambio. Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar. Sus áreas de conocimiento son estratificación, desigualdad y pobreza, territorio, conflictos urbanos/ambientales,pueblos indígenas y metodologías cualitativas.

Además de impulsar programas nacionales para mejorar el acceso de las mujeres a las tecnologías digitales, con el apoyo técnico de la CEPAL y ONU Mujeres. Este exhaustivo informe subraya la urgencia de implementar acciones concretas y acelerar el progreso hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la región, asegurando que nadie se quede atrás en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el ámbito laboral y de movilidad humana, se han realizado esfuerzos para promover la igualdad y no discriminación mediante la ratificación y aplicación de convenios internacionales y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como el Pacto Global sobre Refugiados y el Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular.

desigualdad de género en américa latina pdf

Por otra parte, la brecha salarial desagregada por nivel educativo da cuenta de una realidad aún más incómoda. La precarización del trabajo femenino se manifiesta en su participación sobre los beneficios del trabajo como elemento fundacional de justicia social, sobre el cual el Estado no cautela principios constitucionales ni regula de forma suficiente, pues en el mundo laboral se castiga el nacer mujer, condicionando su capacidad de acción y decisión. Esta última se constituye mediante la adquisición y generación de nuevos saberes, ante lo cual la estructura de la brecha salarial presentada da cuenta de menores ingresos proporcionales a mayor nivel educativo. Todas estas reivindicaciones han supuesto un largo camino marcado por constantes mejoras hasta el año 2012, año en que a partir de una redefinición de los modelos de ciudadanía se pasa a la realización de un extenso trabajo con el lenguaje que ha permitido dejar de considerar lo masculino como medida universal de experiencia humana. Trabajar con un enfoque lingüístico no sexista, incluyendo en esto a los medios de comunicación y publicidad, ha sido una de las tareas clave. A ello se suman los crecientes estudios de género y estudios feministas, lo cual ha acercado a la sociedad a terminologías en principio complejas o poco comunes hasta ese entonces.

La dimensión temporal está determinada por el punto de vista de las reformas institucionales más recientes en España y Chile en torno al proceso político que conduce a las realidades actuales en términos de indicadores de igualdad de género. De esta forma, surge del análisis estructural un análisis interpretativo que da espacio a la revisión y reelaboración de las políticas públicas de igualdad de género desde una perspectiva crítica que contribuye a la disminución y deconstrucción de las desigualdades existentes en el ámbito abordado por el estudio. Sin embargo, la práctica evidencia que para que las mujeres accedan a la igualdad de oportunidades no es suficiente con los cambios propuestos desde el ámbito authorized.

La Tecnología «inspirada En Star Wars» Para Convertir El Aire En Agua Bbc News Mundo

Las organizaciones sin fines de lucro pueden llevar a cabo actividades como asistencia social, educación, cultura, arte, protección del medio ambiente, salud, investigación, entre otras, en beneficio de la sociedad. La principal diferencia radica en que las organizaciones sin fines de lucro no buscan generar ganancias para sus accionistas o dueños, sino que reinvierten sus excedentes en el cumplimiento de su misión social. Estos son solo algunos ejemplos de los diversos tipos de organizaciones sin fines de lucro que existen, cada una con un enfoque specific en la búsqueda del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de las personas en diferentes ámbitos. Para comprender mejor la naturaleza de una organización sin fines de lucro, es fundamental analizar las diferencias entre una organización sin fines de lucro y una empresa comercial. Si bien ambas entidades buscan cumplir sus objetivos y metas, sus enfoques y finalidades son distintos. Un ejemplo claro de una organización sin fines de lucro es una asociación civil que brinda apoyo y asistencia a personas en situación de calle.

Sin embargo, estas organizaciones también enfrentan una serie de desafíos que pueden dificultar su operación y cumplimiento de sus objetivos. Una organización sin fines de lucro es una entidad que tiene como objetivo principal el cumplimiento de un propósito social, benéfico o filantrópico, en contraposición a obtener ganancias económicas. En la mayoría de los países, estas organizaciones están legalmente constituidas y deben cumplir ciertas responsabilidades legales para poder operar correctamente.

A pesar de sus diferencias, las organizaciones sin fines de lucro y con fines de lucro tienen algunos principios y prácticas empresariales fundamentales en común. Exploremos estos aspectos compartidos comparando dos negocios, uno con fines de lucro y otro sin fines de lucro. Estas organizaciones están formadas por un grupo de personas que comparten un objetivo común y trabajan juntas para lograrlo. Además, las ONG suelen contar con el apoyo de voluntarios y donantes que contribuyen con su tiempo y recursos para hacer posible su labor.

Esto lleva a muchos empleados jóvenes y motivados a renunciar a las OSFL en favor de un empleo más estable. Hoy, sin embargo, las organizaciones sin fines de lucro están adoptando métodos utilizados por sus competidores y encontrando nuevos medios para retener a sus empleados y atraer lo mejor de la nueva fuerza laboral. Un segundo concepto erróneo es que las organizaciones sin fines de lucro pueden no obtener ganancias. Aunque el objetivo de las organizaciones sin fines de lucro no es específicamente maximizar las ganancias, aún deben operar como un negocio fiscalmente responsable. Deben administrar sus ingresos (tanto subvenciones y donaciones como ingresos por servicios) y gastos para seguir siendo una entidad fiscalmente viable. Las organizaciones sin fines de lucro tienen la responsabilidad de centrarse en ser profesionales, financieramente responsables, reemplazando el interés propio y el motivo de lucro por el motivo de la misión.

La primera mención de la sigla ONG fue en 1945, año en que se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Más tarde, la sigla se utilizó ampliamente, y hoy en día, según la ONU, cualquier organización privada independiente de la administración del Gobierno, puede ser llamada ONG siempre y cuando no tenga fines de lucro, y no sea un grupo felony o un partido político. Las personas que participan en las empresas sin fines de lucro no pueden tener la propiedad de los activos de la organización. Si la entidad deja de funcionar, la ley exige que la distribución de la propiedad sea otorgada a otra organización no lucrativa que tenga una misión related organizaciones privadas sin fines de lucro. Ambos tipos de organizaciones, cuando se forman como corporación, tienen un consejo de administración.

Por ejemplo, si la organización brinda servicios de salud, es importante cumplir con los requisitos y regulaciones en materia sanitaria. Si se trata de una organización que trabaja con menores de edad, deberá velar por el cumplimiento de las leyes de protección a la infancia. Una de las principales responsabilidades legales que tiene una organización sin fines de lucro es registrarse como tal ante las autoridades correspondientes. Esto implica seguir los procedimientos establecidos por la ley y presentar la documentación requerida para obtener el reconocimiento authorized organismos sociales ejemplos necesario.

En EE.UU., la ley afirma que las organizaciones sin fines de lucro no tienen propietarios (o a veces que son propiedad del público). En la medida en que las organizaciones sin fines de lucro tienen activos, esos activos son utilizados por alguien. Por tanto, ya sea el consejo de administración o los empleados, alguien posee el derecho a utilizar los bienes de la organización sin fines de lucro.

Por el contrario, las NFP se crean en beneficio de sus miembros, pero la organización no proporciona beneficios a los miembros a través de las ganancias. Las organizaciones trabajan por el bien común, hacen realidad sueños compartidos, ideales y causas nobles. La diversidad de ámbitos en los que pueden accionar las organizaciones sin fines de lucro son numerosos, como ayuda alimentaria, de salud, de educación, de vivienda, de cuidado del medio ambiente, de asistencia social, de género, entre muchos otros. Las organizaciones sin fines de lucro (ONG) son organizaciones privadas, independientes y sin ánimo de lucro cuya finalidad es la prestación de servicios a la comunidad. El objetivo de estas organizaciones es prestar servicios que las personas necesitan y no pueden obtener por sí mismas.

A diferencia del primer atributo de la propiedad, estos dos atributos pueden eliminarse por completo. De esto se desprende que es possible que haya oportunidades en las que no se dispongan de recursos suficientes para llevar a cabo sus funciones. Para un adecuado desempeño de la organización sin fines de lucro, la administración debe ordenar y optimizar los recursos que dispone, planificar y anticiparse a futuros problemas que puedan presentarse.

Las organizaciones sin fines de lucro pueden tener beneficios fiscales como la exención de impuestos sobre sus ingresos y patrimonio, así como deducciones para los donantes que realizan contribuciones. Por otro lado, las organizaciones sin fines de lucro también fomentan la participación ciudadana y fortalecen la cohesión social. Muchas de ellas se apoyan en voluntarios y donaciones para llevar a cabo sus actividades, lo cual involucra a la comunidad en la solución de los problemas existentes. Esto crea un sentido de pertenencia y compromiso cívico, promoviendo así valores como la solidaridad y la colaboración. Sea cual sea la forma en que elijas involucrarte y apoyar a las organizaciones sin fines de lucro, ten en cuenta que cada pequeña acción cuenta y puede tener un impacto significativo en la vida de las personas y en el bienestar del planeta. Las organizaciones sin fines de lucro a menudo organizan eventos y campañas para recaudar fondos, generar conciencia o promover cambios en la sociedad.

organizacion sin fines de lucro significado

Una organización sin fines de lucro es una entidad que no tiene como objetivo principal la obtención de ganancias económicas, sino que se enfoca en cumplir una misión social, cultural, educativa, benéfica, o de otro tipo. Este tipo de organizaciones se caracterizan por reinvertir sus excedentes económicos en el cumplimiento de su misión, en lugar de distribuirlos entre accionistas o propietarios. Las organizaciones sin ánimo de lucro se enfrentan en la actualidad a diferentes desafíos que pueden determinar su éxito y fracaso futuros. Entre ellos destaca la digitalización y adaptación a los cambios tecnológicos, dado que las OSAL han de contar con capacidad suficiente para dominar la transformación que requieren los desarrollos tecnológicos.

Este plan debe incluir un análisis de mercado, una descripción de los servicios que ofrecerás, así como una estrategia clara para recaudar fondos y ejecutar tus proyectos. El derecho civil español contempla varios tipos de entidades sin ánimo de lucro, cada cual ha de ser inscrita en el registro correspondiente. Por una parte, estas entidades pueden presentarse como lo opuesto a las sociedades que persiguen lucrarse. No obstante, se trata de una acepción muy general que incluye a una serie de instituciones de carácter público o privado (colegios, cárceles, centros de culto religioso) que, sin embargo, no encajan con el imaginario general de este tipo de organizaciones. Las organizaciones sin ánimo de lucro 501(c)(9) también pueden ofrecer pagos de seguros de vida a la familia de un beneficiario.

Asimismo, suelen ser organizaciones no gubernamentales (ONG), especialmente cuando su ámbito de actuación excede las fronteras de un determinado país. Las organizaciones descritas en la sección 501(c)(3) se denominan comúnmente organizaciones benéficas.three Estas organizaciones benéficas pueden recibir donaciones del público, los cuales son deducibles de impuestos dentro de las directrices de la legislación estadounidense. A pesar de que su fin no es la acumulación de beneficios económicos y están exentas de algunos impuestos, deben aún así cumplir con ciertos requisitos y obligaciones tributarias.

Vigilancia, Management Social E Inequidad: La Tecnología Refuerza Vulnerabilidades Estructurales En América Latina

Sin embargo, al medir el flujo de viajes al trabajo, muchas de estas comunas resultan estar integradas a los mercados de trabajo de ciudades o centros urbanos menores, sin formar parte de estas urbes pero manteniendo una relación de interdependencia. En comunas que se sitúan fuera de las grandes ciudades y de las ciudades intermedias, los viajes diarios con motivos de trabajo son también importantes, proporcionando un indicador para delimitar territorialmente los mercados laborales. La presencia de un alto grado de integración económica y social con otras comunas, de acuerdo al intercambio de empleos, puede ser medida a través de los viajes diarios con motivos de trabajo, un criterio definido internacionalmente que también aplicamos en este trabajo. En segundo lugar, para delimitar los territorios, es posible realizar sucesivas agregaciones de municipios o bien partir de una preselección de las comunas que constituyen los centros urbanos principales. En este trabajo partiremos de una definición establecida de los centros urbanos principales, como se efectúa en otros países (OMB 2010,Antikainen 2005). En Chile se cuenta con definiciones relativamente estandarizadas y ampliamente aplicadas especialmente con fines de planificación territorial, respecto de los límites de las grandes ciudades de Santiago, Concepción y Valparaíso, así como de las principales ciudades intermedias, desde Arica en el norte hasta Punta Arenas en el sur (SECTRA 2008).

En este sentido, según FMI (2014), en las economías avanzadas, la composición y el ritmo de la consolidación fiscal condicionan su impacto sobre la desigualdad. Sus resultados demuestran que los ajustes fiscales basados en los recortes del gasto empeoran la desigualdad más que los ajustes basados en los ingresos. Es necesario invertir más en la educación pública, porque la desigualdad educativa en la mayor parte de los países es tremenda. En las universidades públicas sí hay más mezcla entre clases sociales, pero sólo el 10% de la población de América Latina llega a la universidad. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes.

Tres décadas después, esta canción es considerada un referente para repensar las desigualdades educativas y los procesos de transición de los jóvenes tras su egreso de la educación obligatoria. Hoy en día, sirve como referencia a un campo explicit de investigaciones sobre juventudes; jóvenes que ni estudian ni trabajan (Ni-Nis) y, especialmente, cuando se observan las vías diferenciadas que siguen los y las jóvenes entre 15 y 24 años (Cabezas, 2015; Novella, et al., 2018). Sin embargo, tanto Woo et al (2013) como Bastagli et al (2012) afirman que las reformas producidas desde mediados de los 90 han menguado la generosidad de las transferencias sociales y la progresividad de los sistemas impositivos sobre el ingreso en las economías avanzadas, haciendo la política fiscal menos redistributiva. Föster et al (2014) también confirman una appreciable reducción en los tipos impositivos marginales de los más ricos durante las pasadas décadas, así como la existencia de una fuerte correlación negativa entre dichos tipos impositivos y sus proporciones de ingresos, en los países de la OCDE. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas.

En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Del análisis realizado se concluye que los discursos y prácticas (estereotipadas o no) que los y las jóvenes construyen sobre las especialidades y sus visiones acerca del oficio están enraizadas en elementos culturales y contextuales posibles de abordar desde el plano de las subjetividades. Lo anterior nos vuelve a las interrogantes iniciales planteadas en este artículo, acerca cómo se construye las identidades en contextos de incertidumbre. La perspectiva temporal, permitió a los estudiantes comprender su pasado, observar el presente y plantearse algunas posibilidades acerca del futuro.

Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en basic los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema.

La brecha educativa de los sectores carenciados en comparación con los sectores privilegiados es brutal. Eso va a traer consecuencias terribles, porque los estudiantes después son el tejido productivo y van a reproducir la desigualdad. Creo que deberíamos estudiar más la desigualdad y que la gente entienda por qué piensa como piensa, por qué avala la desigualdad y así luchar para cambiarla. desigualdad social y medio ambiente De niño, le enseñaron que Santa Claus (también llamado, “Papá Noel”) regalaba juguetes a los niños que se portaban bien. Sin embargo, ese pequeño no entendía cómo había niños que aun portándose mal recibían tan grandes regalos. “La desigualdad estaba presente en el día a día, veía derroche de dinero por un lado y por el otro a gente buscando comida en la basura”, recuerda.

desigualdad tipos

La Universidad Abierta de Recoleta, en conjunto con el Observatorio de Derechos Humanos y la Fundación Luisa Hairabedian, presenta el curso Desigualdad y diferencia, tercero de los cuatro cursos que conforman el Diplomado de educación en Derechos Humanos. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país.

Esto constituye un aporte a la investigación científica sobre la estratificación social, permitiendo abordar preguntas referidas a sus particularidades a lo largo del territorio y en especial cuál es la composición de los estratos sociales en las comunas integrantes de cada tipo de territorio. A modo de ilustración, la cada vez más numerosa clase media podría tener una composición particular en la ciudad de Santiago en comparación con otras ciudades y comunas vinculadas, que también concentran parte importante de la población del país. En este artículo proponemos una representación cuantitativa de los territorios del país a un nivel subregional, basada en el estado actual del proceso de urbanización. La urbanización constituye un proceso de larga duración, que en Chile y otros países de la región se ha prolongado duran temás de dos siglos.

Un fenómeno que parte en las haciendas, se dio en el desarrollo de la minería y posteriormente se profundiza con la instalación del modelo neoliberal. «Va mostrando que hay una configuración histórica estructural que involucra distribución de recursos, una institucionalidad, un marco normativo y uno authorized que le da forma a esta distribución altamente desigual de ingresos y de representación política». La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro.

Estas ciudades intermedias cuentan con una población de al menos 50 mil habitantes y son relativamente autónomas de las grandes ciudades. En este artículo, por el contrario, asumimos que el trabajo de las personas y en consecuencia sus ingresos, son centrales para describir su integración al territorio. Además, adoptamos como nuestra la premisa de que las ciudades desempeñan un papel clave en el ordenamiento actual de los territorios en un país como Chile, ofreciendo a sus habitantes un mercado de trabajo dentro de sus límites urbanos. Con frecuencia comunas vecinas se encuentran estrechamente interconectadas a esos centros urbanos.

En este mismo sentido, agregó que un requisito es alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera indirecta para los estados con mayores necesidades, entre otros aspectos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional.

Reversibilidad ante la posibilidad de hacer “algo distinto a lo esperado” y en ese sentido no predeterminado por la especialidad escogida o las trayectorias seguidas, lo que brinda un principio esperanza a un estudio que se propuso “seguir a los y las jóvenes en el tiempo”. Y que nos permite incluir la noción imprevisibilidad y el potencial de re-significación que tienen los sujetos sobre la propia historia. Las proyecciones publish liceo incluyen referencias acerca de la conciliación entre educación y trabajo, pero también una visión crítica acerca de las dificultades que enfrentan los estudiantes que cursan este tipo de educación. Para ellos y ellas, el mercado laboral es una realidad próxima y en algún sentido dominante frente a la posibilidad de optar por una mayor cualificación por medio de la continuidad de estudios de nivel superior. La situación se complejiza si se tiene en cuenta el desacople entre sistema educativo y mercado del trabajo, así como la desvalorización de las credenciales educativas en un contexto competitivo y en constante transformación. Basándonos en la perspectiva biográfica comparada se observa que los estudiantes han incorporado en sus propias visiones sobre el futuro algunas concepts desigualdad y exclusion sobre el trabajo contemporáneo.

El efecto progresivo del gasto sanitario sobre la desigualdad es confirmado por el estudio que Spadaro et al (2011) hacen sobre dicho gasto en España, mostrando una buena capacidad para sacar a las familias de la pobreza. Bastagli et al (2012) también califican al gasto en educación y sanidad como de altamente redistributivos. Para ellos, la mayoría del impacto redistributivo de la política fiscal es alcanzado por el lado del gasto del presupuesto, especialmente las transferencias sin evaluación de medios (pensiones y transferencias universales a la infancia), aunque los impuestos sobre el ingreso son también importantes en muchos países. Aunque para ellos el impacto redistributivo total de la política fiscal está también influenciado por los impuestos indirectos (que tienden a incrementar la desigualdad) y por las transferencias en especie (tales como la educación y la sanidad). Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad. Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros.

Vigilancia, Management Social E Inequidad: La Tecnología Refuerza Vulnerabilidades Estructurales En América Latina

Dado que cuestiones como embarazo adolescente, evasión escolar y desnutrición son problemas estructurales en la región, es extremadamente cuestionable que las políticas asociadas sean mediadas o condicionadas a la recolección de grandes cantidades de datos. Que no exista a su vez una preocupación por los derechos de niños, niñas y adolescentes, concordante con instrumentos vigentes en toda la región, da cuenta de un problema más profundo. En Argentina, la provincia de Salta firmó en 2017 un acuerdo con Microsoft para utilizar inteligencia artificial en la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar. Según la empresa, a partir de datos recolectados por medio de encuestas a sectores vulnerables de la sociedad “los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno para que puedan trabajar en la prevención de los mismos”. Los datos recabados son procesados por servidores de Microsoft distribuidos alrededor del mundo y el resultado de ese procesamiento apunta específicamente a las adolescentes identificadas como personas bajo riesgo, afectando no solamente su privacidad, sino también su autonomía y generando amplio potencial de discriminación.

1Algunos estudios que incorporan el aspecto subnacional o espacial en el estudio de la interseccionalidad son Malmusi et al. (2010); Scott y Siltanen (2012); Spierings (2016); Hopkins (2019); Rodó-de-Zárate y Baylina (2018). Gráfica 1 Tasas nacionales de Analfabetismo (Colombia – Perú) y Porcentaje de personas con cuatro años o menos de escolaridad (Chile). En Chile, la implementación de sistemas de identificación biométrica en el sistema nacional de salud preocupa por las posibles limitaciones que podría generar a poblaciones marginadas y empobrecidas -e incluso a personas mayores, por la pérdida de legibilidad en rasgos como las huellas digitales- para su acceso a servicios básicos de salud.

El bloqueo o imposibilidad de acceso a medios de transporte puede tener un gran impacto en la vida y el desarrollo de las personas. Por cierto, esta lejanía puede experimentarse con diferentes grados de dificultad, y es possible que para los pobres estas se relacionen con abultados tiempos de viaje, condiciones de transporte incómodas y costos monetarios relativos altos. En el caso de los estratos de alto nivel socioeconómico, en explicit los suburbanizados, es probable que estas dificultades se vinculen a congestión vehicular y costos de transporte, pero no a viajes particularmente inconfortables. Esta visión de las metrópolis latinoamericanas está ciertamente influenciada por estudios previos del autor con la ciudad de Santiago de Chile (Rodríguez, 2007a, 2007b y 2006a), basados en los resultados del censo de 2002, que incluyó, por vez primera, la consulta sobre comuna en la que trabajan o estudian las personas. Un dato que emergió de estos estudios es que el centro ampliado que identifican Escolano y Ortiz, compuesto por las comunas de Santiago, Providencia y Las Condes concentra a lo menos la mitad de los puestos de trabajo de la ciudad, y solo residen allí algo más del 10% de los ocupados (Rodríguez, 2008b).

america latina desigualdad social

El estudio señala que Guatemala se encuentra entre los nueve países con con menor conectividad rural y el Censo Nacional de Población y VII de Vivienda 2018, no muestran una mejoría. Al encadenamiento social de la disaster económica, hay que sumarle sus efectos políticos. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas.

Para la primera ronda censal de los tres países (2002 en Chile, 2005 en Colombia, 2007 en Perú) acudí a los microdatos censales procesados por IPUMS (Minnessota Population Center 2019) que maneja una muestra censal representativa del 10% de la población con factores de expansión que generan información sobre el whole de la población. Para la segunda ronda censal (2017 en Chile y Perú y 2018 en Colombia) utilicé los microdatos censales del whole bet365 fundación de la población obtenidos directamente con la agencia estadística de cada país. No obstante, las ganancias de adoptar metodologías cuantitativas no vienen sin enormes desafíos. El más importante de ellos ha sido identificar un método que traslade a las variables explicativas una lógica interseccional y no unitaria, y que logre en el modelamiento estadístico una noción multiplicativa y no aditiva de sus efectos.

Otra es la consideración simultánea de los costos de la vivienda, cuya minimización puede llevar, tanto a pobres como a ricos, a zonas periféricas alejadas del trabajo. Adicionalmente, y sobre todo para el caso de los pobres, las políticas de vivienda social y las regulaciones urbanas pueden tener efectos directos sobre su localización en la ciudad y sus tiempos de traslado, con independencia de las preferencias de los pobres en materia de movilidad. En suma, la hipótesis debe ser evaluada empíricamente, porque tiene demasiadas consideraciones que generan dudas sobre su validez. RESUMEN Los censos de la ronda de 2000 de Brasil, México y Chile incluyeron, por primera vez, una consulta sobre lugar de trabajo o estudio.

Segundo, las intersecciones en modelos estadísticos no abandonan la noción aditiva de la desigualdad, y de hecho tienden a sobre-dimensionar los efectos aditivos y minimizar los efectos multiplicativos. Si el efecto de cada uno de las categorías sobre la variable dependiente es importante, el efecto de la intersección es necesariamente menor. Es decir que los efectos de la interacción dependen del tamaño de los efectos de cada variable por separado. De este modo, si el efecto de las categorías por separado es bajo, la intersección probablemente no será significativa (Bowleg 2012). La descomposición Oaxaca-Blinder permitió avanzar en la comprensión de la naturaleza de dichas brechas regionales y sus diferencias. Se puede teorizar que parte de las brechas regionales tienen una naturaleza composicional y otra parte tiene una naturaleza interseccional y el peso de cada una varía de país en país y a lo largo del tiempo.

Chile la diferencia entre la región más y menos afectada por la falta de escolaridad era de 9 p.p. Además de crear limitaciones al acceso a servicios públicos para grupos históricamente marginados de la población, los sistemas de identificación obligatoria y biométricos implican una “sobrevigilancia” hacia esos grupos. No se sabe cómo son utilizados, agregados y compartidos los datos recolectados de esos grupos, ni parece proporcional exigir un nivel tan alto de información para la entrega de beneficios limitados o condicionados.

La predominancia de la costa se selló con el boom del guano y la devastación de la sierra en la guerra del pacífico, y después con la promoción de exportaciones de petróleo, pescado, azúcar y algodón, todas centradas en la Costa. Instituciones políticas tales como la exigencia de alfabetismo para votar excluyeron de america latina pobreza y desigualdad social tajo la participación de los grupos indígenas y la representación de sus intereses, profundizando la marginación de los territorios por ellos habitados. Capas de dinámicas políticas y económicas fueron creando composiciones muy distintas de grupos sociales privilegiados y marginados en cada una de las regiones (Thorp y Paredes 2010).

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Gran parte de los trabajos en América Latina son informales, si bien hay diferencias muy importantes entre países. El ninety two,1% de los trabajadores y trabajadoras no agrarias en Ecuador son informales, así como el 73,2% en Bolivia y el sixty eight,5% en El Salvador. Son personas que se ganan la vida día a día, sin contratos ni derechos laborales; por esto, han estado, además, más expuestas al coronavirus. Y la disparidad de ingresos en países como Brasil, México, Colombia o Chile ha opacado avances recientes en el índice de desarrollo humano de la ONU, que incluye variables como la expectativa de vida o calidad de educación y donde el año pasado en la región solo retrocedieron Venezuela, Nicaragua y Argentina, sumidas en crisis. La región también es hoy una de las más urbanizadas del mundo, pero el rápido cambio desde sociedades rurales ocurrió en el último medio siglode forma desordenada y en muchas zonas de expansión de las ciudades el Estado brilló por su ausencia a la hora de prestar servicios como educación o salud.

Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos. Algunos ejemplos son el Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina, el Bono COVID-19 de Chile, el Ingreso Solidario de Colombia, el Bono Proteger en Costa Rica o el Bono de Emergencia en Brasil. El turismo, la cultura, el comercio, el transporte y la moda han sido los sectores más afectados. Por el contrario, las actividades que se han visto menos afectadas han sido la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones. Por ejemplo, dijo, dentro de los más pobres, tan solo el 34 por ciento tiene alguna cobertura de salud.

América Latina se ha convertido en la región más desigual del mundo y con una mayor cantidad de personas en condiciones de pobreza. Sociedades más desiguales tienen más probabilidades de padecer inestabilidades sociopolíticas. Si bien el comercio internacional se ha contraído en 2020 a nivel mundial, lo ha hecho de forma más severa en América Latina. A nivel mundial, diversas publicaciones recientes destacan las desalentadoras estadísticas en cuanto a la representación política inclusiva y la igualdad de género en las estructuras de gobernanza world y la diplomacia. Conscientes de que las mujeres latinoamericanas han estado invisibilizadas en las relaciones internacionales, tanto en su práctica político-internacional como en su teorización, decidimos invitar a un grupo de destacadas profesionales de varios países de América Latina para ser parte de esta publicación.

Las medidas de mitigación están siendo importantes, aunque, en el corto plazo, la desigualdad y la pobreza se están incrementando. Aun así, países que han expandido la asistencia social, como Brasil, están logrando contener la caída. La percepción de las personas de que la distribución de ingresos en su país period injusta o muy injusta disminuyó al caer la desigualdad, en tanto subió cuando la brecha se acrecentó. Las transferencias monetarias según régimen político no muestran una diferencia importante, al igual que los datos de empleo público.

Vigilancia, Control Social E Inequidad: La Tecnología Refuerza Vulnerabilidades Estructurales En América Latina

El proyecto Luz en Casa cuenta hoy con 388 usuarios activos en la Región de Coquimbo, los cuales ya están con sistemas en las comunas de Los Vilos, Illapel, Canela, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Ovalle. Las luminarias solares permitirán aprovechar los beneficios de cerca de 300 kWh/año de energía renovable y un sistema de reciclaje de aguas grises de la sede servirá para el riego de la huerta comunitaria. Lo anterior pone en evidencia la complejidad de esta situación y exige un trabajo articulado, multilateral y colaborativo con actores claves de la sociedad. Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron 54 colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so on. En complete, 1.700 personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security.

Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999). Para explotar los beneficios de aglomeración, las ciudades pueden (Vidler, 1999) aumentar la inversión en capitales (infraestructura, vivienda, social) a través de un financiamiento tanto público (multi-nivel) como privado. Asimismo, utilizar instrumentos de uso de suelo (zonificación) para racionalizar los usos competitivos de éste, minimizar externalidades negativas y dinamizar procesos de desarrollo. Finalmente, los gobiernos pueden influir sobre el tipo de desarrollo con la ubicación de obras públicas (tanto pequeñas como grandes).

Por ejemplo, entregar recomendaciones para hacer deportes en casa, cube Munita, es muy diferente en contextos de viviendas con patio grande a otros espacios de forty o 50 metros, “son una serie de indicadores que se van acumulando y que hacen que las experiencias de encierro sean muy distintas”. “En el segmento más susceptible es donde encontramos el mayor uso de sistemas constructivos de menos calidad, lo que implica menos aislamiento contra el frio y la humedad en invierno y una situación equivalente con el calor pobreza en la república dominicana en el verano”, resalta Munita. En el caso de una de menos de 30 metros cuadrados, el 5,6% del grupo D y E lo que en C2 y C3 es de 2,6% y en el ABC1 de 0,8%. Desde marzo que las cuarentenas han obligado mucha gente a permanecer en sus casas para evitar un colapso sanitario, pero estudio muestra que cuando el encierro se vive en condiciones de pobreza, con menos metros cuadrados y hacinamiento, la medida se hace más compleja. —    Impulsar programas integrales de mejoramiento de habitat y de oportunidades productivas para asentamientos precarios.

Asimismo, ha inhibido a que la política pública comprenda su potencialidad «destructiva» sobre los activos y posibilidades de desarrollo de los pobres urbanos (por ejemplo, construcción de vivienda social en lugares apartados de fuentes de trabajo y sin redes de transporte adecuadas y accesibles). Se parte de la hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. El trabajo intenta girar la mirada desde los indicadores agregados sobre la situación de pobreza urbana y precariedad en la región, para incorporar al hogar pobre, y ver cómo la dimensión económica influye sobre la vida de los sectores de pobreza, y sobre todo, indagar sobre qué significado esta dinámica tiene para las políticas públicas del habitat. Desde la perspectiva de potenciar a los sectores de pobreza urbana como protagonistas de su propio desarrollo, se recomienda entablar una agenda del habitat para atender la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos. En este contexto, se debiera buscar el mejoramiento de las condiciones del habitat, entendiendo que éstas forman parte de la dotación de capital físico y económico de los sectores urbanos de pobreza.

Lo hacemos también articulando con agencias, ministerios y con otras asociaciones nacionales e internacionales afines. Hoy impulsamos en la región las transformaciones del sector que hagan realidad las transiciones energéticas. Argentina fue a comienzos del siglo pasado un país con una sólida economía, que le colocaba entre los primeros países del mundo, comparable a varios países europeos. Su nivel de bienestar económico era tal que se decía que los empresarios agrícolas más adinerados, llevaban vacas a bordo de los barcos que los trasladaban a Europa, para poder así contar con leche fresca todo el trayecto. Sea verdad o mito, lo cierto es que Buenos Aires desarrolló unos de los primeros ferrocarriles metropolitanos del mundo, y la inversión extranjera acudía con generosidad a esa tierra de promesas. La economía se expandía con fortaleza, y así surgieron poderosas y modernas ciudades que concentraban el poder económico y también el político.

Los análisis de la CEPAL demuestran que los factores vinculados al bienestar económico tienen efecto tanto sobre la inequidad como sobre la pobreza. Este artículo presenta el análisis de los hallazgos de un estudio de caso en dos escuelas chilenas con niveles excepcionales de heterogeneidad socioeconómica entre sus estudiantes, ello previo a la implementación de políticas educacionales que buscan reducir la segregación e incrementar la diversidad social en las escuelas, como es la Ley de Inclusión. Guiado por una discusión de los conceptos de Pierre Bourdieu, el análisis de entrevistas con profesores y directivos revela una actitud ambivalente hacia las diferencias y mixtura socioeconómicas en las escuelas. Por una parte, estas diferencias son valoradas y asociadas a beneficios para todos los estudiantes, principalmente el desarrollo de disposiciones igualitarias, como son las actitudes para relacionarse de manera respetuosa y empática con otros.

pobreza estructural ejemplos

1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables. 1.three.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables. En Argentina, la provincia de Salta firmó en 2017 un acuerdo con Microsoft para utilizar inteligencia artificial en la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar. Según la empresa, a partir de datos recolectados por medio de encuestas a sectores vulnerables de la sociedad “los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno para que puedan trabajar en la prevención de los mismos”.

Fernando Campos comparte ese primer diagnóstico y califica de obsoletos los criterios para medir la calidad de las viviendas. “El índice que se ocupa es el de déficit habitacional, que dice poco del criterio de calidad que se utiliza y que está construido en base a datos de hace 50 años o más, entonces, que te digan si la vivienda tiene piso de tierra o no, son criterios muy básicos. La capacidad de ventilación o los niveles de humedad de una vivienda no se toman en cuenta y son justamente los que hoy, en medio de una pandemia, ponen en juego la rapidez del contagio”, dice el sociólogo. En este sentido, durante las últimas semanas el Ministerio de Vivienda comprometió la entrega de “kits de salud” que incluyen cloro gel, toallas desinfectantes, detergente, pasta de dientes, cepillos de dientes, guantes, jabón, paños de limpieza y lavalozas, entre otros,  que están destinados a las personas que viven en los 802 campamentos que se tienen catastrados.

Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura. Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. Ciertos grupos están desproporcionadamente representados entre los pobres, y estos enfrentan restricciones adicionales – como el acceso limitado a recursos y mercados productivos – para salir de la pobreza. 1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables. La situación es particularmente preocupante dada la situación de escasez de bienes esenciales y la crisis humanitaria que se agrava en el país, principalmente afectando los derechos a la alimentación y salud de las poblaciones más vulnerables.

La evaluación de los proyectos es realizada por un comité técnico integrado por representantes de Sodimac y de la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), el que valora el impacto positivo de cada propuesta. Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de gasoline. Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite.

No así en los segmentos de más ingresos donde normalmente existe poca diferencia- y normalmente poca distancia- entre las características del entorno donde viven y donde trabajan”, explica Munita. Lo que se grafica en los mapas de calor (abajo) que representan la ubicación del destino por motivos laborales en la encuesta de Origen y Destino 2012, el primero del segmento D y E, y el último del segmento ABC1. Una realidad que se agudiza en contextos de confinamientos detalla un estudio realizado por Criteria que analiza datos de Casen y Censo 2017 e integración de knowledge pobreza en la pandemia territorial con el GSE privisto por AIM (Asociación de Empresas de Investigación de Mercado), con foco en los grupos socioeconómicos D y E, que entre ambos representan el forty seven,1% de la población nacional.

Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Eso se aprecia, por ejemplo, que en el caso de los hogares ABC1 el 86% cuenta con una farmacia a menos de 20 cuadras, eso es de seventy seven,2% en C2 y C3, y 61,1% en D y E. 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo informal», aplicada en este caso a los jefes de hogar. Más allá de las particularidades en cada país y entre rondas de encuestas, se considera como empleo casual al empleo no calificado en microempresas (aquellas cuyo variable tamaño del establecimiento tiene un número igual o menor a 5 trabajadores), al empleo doméstico y al trabajo independiente no calificado de cualquier rama de productiva. —    Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables.

Durante las últimas décadas, las políticas del habitat han ido incorporando una marcada orientación hacia la economía de mercado en sus programas. Desde el punto de vista de la oferta se exigen a los sectores de pobreza ahorros, pagos para servicios, entre otros. Esta estrategia de política sin lugar a duda, ha ayudado a ampliar la cobertura de estos programas, diversificando las formas de financiar la inversión pública, como también ha ayudado a facilitar la asimilación de una cultura relacionada a esta economía. Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo.

Vigilancia, Control Social E Inequidad: La Tecnología Refuerza Vulnerabilidades Estructurales En América Latina

Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

Mi intención, mucho más modesta, es presentar algunos elementos de juicio a partir de lo que el análisis económico ha dicho sobre este fenómeno. La existencia de una serie de canales no institucionales en los que se definen proyectos y cursos de acción pública a puerta cerrada sólo refuerza la thought de que éste es un ámbito clausurado. Por lo mismo el PNUD sugiere que para aumentar la participación electoral y su credibilidad, la actividad política debe abrirse a voces representativas de las distintas realidades del país.

Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo complete coppel fundación del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública.

[6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación total y, en specific al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza total (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí). Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas).

También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

clases de desigualdad

Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Es importante señalar que, aunque la desigualdad de ingresos es un issue significativo en los resultados de salud mental, no opera de forma aislada. La salud psychological está influida por una miríada de factores individuales, interpersonales y sociales.

Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones. Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder.

Gary Becker, premio Nobel de Economía, publicó en 1968 un artículo en el cual investiga las motivaciones económicas para cometer un crimen. Si los ingresos de la actividad felony son mayores a los de un trabajo legítimo, el individuo escogerá delinquir. El valor esperado de la actividad felony depende del botín obtenido, la probabilidad de ser atrapado y el esfuerzo.

Hemos visto manifestaciones positivas, como las ollas comunes en barrios populares o la recolección de víveres para personas con necesidad. Al no poder salir o desplazarse fuera de la zona donde se habita, se fortaleció una economía más native, con esta idea de poder contribuir con el negocio de mi vecino. Ramírez, Eduardo, Andrea Tartakowsky y Félix Modrego (2009), «La importancia de la desigualdad geográfica en Chile». Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), Documento de Trabajo, N° 30, Santiago, Chile. Méndez, María Luisa, Emmanuelle Barozet (2012), «Lo auténtico también es público. Comprensión de lo público desde las clases medias en Chile.» Revista Polis, No. 31. Es por eso que, en general, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos.

Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). El (Gráfico 4) deja ver cómo incorporar una nueva dimensión acrecienta el porcentaje de población en situación de pobreza en 1,eight puntos porcentuales.

Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y eleven,1 para la no indígena. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990.

Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en derechos que vulnera la pobreza todas las regiones (Tabla 7). La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas.

Primero, existe una distancia abismal entre las ideas políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. ¿Cómo se relaciona la desigualdad con el estallido social que vive Chile desde octubre de 2019? En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”.

Clase Desigualdad, Tecnología, Tecnología Y Productividad 1 Sebastián Fleitas Video

Este mismo comportamiento ha sido encontrado para Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India, en el trabajo de Deininger y Squire (1998). Sin embargo, concluye que esta relación (el PIB per cápita) no explica la mayor parte de las variaciones en la desigualdad entre países o a lo largo del tiempo. Por ello, en su estudio incluye variables como el nivel educacional, la apertura económica y el índice de democracia, como determinantes de la desigualdad de la renta. Desde hace décadas, existe consenso en la literatura económica, en que un país no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini, Cicowiez y Sosa, 2014). Las actuales inequidades económicas y sociales del país generan constante rechazo y levantamientos por parte de la sociedad, por ello, un objetivo clave para cada Gobierno debe ser limitar al máximo las brechas que separan a los chilenos, de forma de tener una sociedad más justa y potenciar el crecimiento y desarrollo en cada uno de los territorios. Además, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico, por tanto “la eliminación de la pobreza requiere reformas estructurales e institucionales, económicas y sociales, que erradiquen las desigualdades que reproducen la pobreza” (Macías, 2014, pp. 121).

Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”, la cual postula que, favorecer a los estratos más ricos de la población, tiende a favorecer al resto de la sociedad, a través de un goteo que llega a las personas menos favorecidas, en consecuencia la desigualdad se reduce. Según información recogida en encuestas de hogares de ocho países de América Latina en 2011, 7% de la población no indígena ni afrodescendiente es indigente o altamente vulnerable a la indigencia, porcentaje que se eleva a 11% en el caso de la población afrodescendiente y a 18% de los pueblos indígenas. De igual forma, mientras el 62% de la población no indígena ni afrodescendiente era considerada no vulnerable, esa cifra baja a 56% en el caso de la población afrodescendiente y a solo 33% en el de los pueblos indígenas.

Durante su intervención, Bárcena subrayó que existe un desencanto social que se manifiesta principalmente en los más jóvenes de la región, debido a que se generaron expectativas que no han sido cumplidas. Hasta las oficinas de la Cepal en Chile llegó la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, para participar en la conmemoración de los 70 años de la CEPAL. “La inclusión de la perspectiva de género es basic para el diseño e implementación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático. Esperamos que este encuentro facilite el intercambio de experiencias para que juntos, América Latina y Europa, emprendamos acciones concretas para enfrentar la disaster climática con una perspectiva inclusiva y que permita el empoderamiento de las mujeres”, indicó Ewout Sandker, jefe de cooperación de la Unión Europea en Chile.

Por ello, necesitamos avanzar de la cultura de los privilegios a la cultura de igualdad y la inclusión social”, afirmó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la reunión del Foro Económico Mundial 2020 en Davos, Suiza. «En Chile se está llevando adelante una reforma fiscal que nos parece muy importante, porque es un instrumento de redistribución del ingreso», lo que permitirá «llevar adelante una mejor educación, mejor salud y mejor vivienda». No se trata de «sacar de la pobreza solamente, sino que hay una mayor concentración del ingreso en el decil más rico, ése es el tema», señaló, indicando que la forma de combatir la desigualdad es a través de «un programa de redistribución, lo que se lleva a cabo a partir de una política fiscal». La secretaria ejecutiva del organismo internacional, Alicia Bárcena, recordó que el organismo prevé una caída de 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2020, lo que influye directamente en las proyecciones entregadas hoy. Además, añadió la caída de las exportaciones y de los precios de los commodities, así como también el incremento del desempleo y la caída de ingresos laborales a los factores determinantes. Si bien el año pasado Chile fue el segundo país de la región con menor nivel de pobreza, siendo superado solo por Uruguay, no estaría ajeno a las consecuencias del brote de coronavirus en estos términos.

La actividad también tiene, entre sus objetivos, el de impulsar la creación y el fortalecimiento de una Red por la Igualdad de Género y Cambio Climático de ALC, que trabaje en una hoja de ruta para promover en los gobiernos la incorporación del enfoque de igualdad de género en la acción climática. En 1947 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, siguiendo la thought de creación de organismos regionales de desarrollo originados en Europa y el lejano oriente tras la posguerra, propuso la creación de una Comisión Económica para América Latina… En esta versión de CONCAUSA se recibieron 341 proyectos que jóvenes de entre 15 y 17 años de toda la región se encuentran implementando. Del complete de participantes, el jurado eligió 18 proyectos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Es en lo último donde radica la novedad del estudio, ya que contribuye al tema de la desigualdad, anteriormente estudiado en Chile, pero desde un punto de vista regional. Para lograr el objetivo se trabaja con la base de datos construida en el trabajo anterior de Mieres (2019). La segunda sección muestra los principales factores mencionados en la literatura por su impacto en la desigualdad del ingreso. Por ello, dijo, es urgente avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen acceso a protección social y a bienes públicos de calidad, como salud y educación, vivienda y transporte. Duele y preocupa que, tras años de tendencias a la baja con políticas progresivas sociales y laborales, en la región hay aún 184 millones de personas viviendo en la pobreza, de las cuales 62 millones viven en la extrema pobreza. “Es urgente avanzar hacia una cultura de la igualdad en la región a través de políticas universales de inclusión social y laboral que contribuyan a aumentar las capacidades humanas, la productividad y el crecimiento económico, a la vez que instalan una cultura de derechos y de ciudadanía social”, concluyó.

cepal desigualdad

Para reducir la resistente desigualdad del ingreso en el país, son necesarias más políticas distributivas que se preocupen a priori de la generación del ingreso (Sunkel e Infante, 2009). Épocas en que se incrementan más (proporcionalmente) los ingresos de los hogares más ricos, se condicen con períodos decathlon fundación de mayor desigualdad. Mientras que, en años donde se incrementan más los ingresos de los hogares más pobres, la desigualdad es menor. Si los esfuerzos políticos se enfocaran en aumentar los ingresos de esta parte de la población (ceteris paribus) se aplacaría más la brecha entre ricos y pobres.

Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”. Cuando no existe ánimo o motivación para reducir las riquezas excesivas de la población de mayores ingresos, a través de política pública que, por ejemplo, obliguen a una mayor participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas y una mayor fiscalización de la misma, es muy difícil solucionar el problema de la desigualdad desde este punto. Se observa en la (Tabla 2), que la variable tiempo mejora el ajuste del modelo en todos los casos, destacan los modelos X, XI y XII. De la segunda columna se extrae que el efecto del año 2000 sobre la desigualdad del ingreso fue 0,038 puntos superior, en promedio, al del período base (1994).

En esta propuesta para avanzar hacia el desarrollo, el Estado ocupaba el rol de gran estratega para reducir el desempleo, terminar con el desequilibrio externo y el deterioro de los términos de intercambio”, afirmó. América Latina y el Caribe (ALC) contribuye con menos del 10% a las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, es una región altamente weak a los efectos del cambio climático, que se agravan por la desigualdad social y de género, lo que incrementa la fragilidad y disminuye la resiliencia. En particular, los grupos especialmente vulnerables a la crisis serían las mujeres, las personas de estratos de ingresos bajos y medios-bajos, los trabajadores informales, las trabajadoras domésticas remuneradas, los niños, niñas y adolescentes y los jóvenes, entre otros.

Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Los territorios más desiguales, son también aquellos con menor PIB per cápita y menores indicadores de desarrollo. Además se concluyó que existe convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. Asimismo, las regiones más desiguales inicialmente, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Estos resultados motivan el análisis econométrico que busca exponer los principales determinantes de la desigualdad del ingreso en Chile.

Se demuestra que la variable tiene un efecto positivo y significativo sobre la desigualdad del ingreso. En Chile, mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema de educación y de salud de calidad4. Las personas que gozan de mayores ingresos tienen la posibilidad de ir a mejores escuelas, asistir a clases particulares y extracurriculares, ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. Estas mismas condiciones sociales y otras medioambientales y de seguridad, son determinantes para el futuro nivel de ingresos de las personas, por tanto, peores condiciones sociales pueden aumentar las desigualdades del ingreso. América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad.

A Latinoamérica le hace falta avanzar “mucho más” para consolidar el sistema de protección social universal, pero ha avanzado en los últimos 10 años, indicó a Efe Hopenhayn. «Esto significa que aproximadamente 185 millones de personas se encontraban bajo el umbral de la pobreza en 2018, de los cuales sixty six millones de personas estaban en la pobreza extrema», indica el informe. Sin embargo, en 2019 el número de personas en la pobreza aumentaría a 191 millones, de los cuales 72 cepal pobreza millones estarían en la pobreza extrema. «Destaca, en esa evolución, el hecho de que prácticamente todas las personas que se suman este año a la estadística de la pobreza se integran directamente a la pobreza extrema», alerta el organismo. Precisó que a 2017, más de la mitad de la población adulta (52%) de los estratos medios no había completado 12 años de escolaridad, mientras que el 36,6% tenía ocupaciones con un alto riesgo de informalidad y precariedad.

El alza de 2,three puntos porcentuales de la pobreza entre 2014 y 2018 en el promedio regional se explica básicamente por el incremento registrado en Brasil y Venezuela. En el resto de los países la tendencia dominante en ese período fue hacia una disminución, debido, principalmente, a un aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos, pero también a transferencias públicas de los sistemas de protección social, y privadas, como las remesas en algunos países. Lo que marca la desigualdad en Chile es su aún elevado nivel y su persistencia, ya que, a pesar de existir convergencia, el Gini al comienzo de un período tiene un efecto positivo sobre el Gini al final de este. Los resultados indican que el sector económico más potente, en el sentido del aporte al PIB regional, es muy importante para determinar las desigualdades en Chile, destacando los sectores secundario y minería.

Inseguridad Alimentaria En Chile Y En El Mundo Instituto De Nutrición Y Tecnología De Los Alimentos Universidad De Chile

Ante tal escenario, entonces, podemos visualizar diferentes tipos de pobreza o clasificaciones de la misma, por lo que es posible hablar de pobreza absoluta y pobreza relativa, en orden de grupos y subgrupos. Con el apoyo del Gobierno de Chile y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) ejecutará el proyecto «Fondo contra el Hambre y la Pobreza», que fue lanzado hoy con el propósito de paliar la crisis alimentaria en Guatemala, informó la Cancillería del país centroamericano.». En comparación, antes de la escalada de hostilidades se registraba al mes una media de 2.000 casos de diarrea en menores de 5 años, por lo que las cifras recientes suponen un incremento «sobrecogedor» del 2.000%. Proporcionar a familias que viven en la pobreza en colonias irregulares de Cancún las herramientas y los conocimientos necesarios para cultivar huertos sostenibles. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en adelante FAO ha definido que el hambre es la manifestación más extrema de la pobreza y la privación humana.

De manera traditional, la pobreza alimentaria se ha concebido como un fenómeno altamente asociado a la carencia o insuficiencia de ingreso, lo cual orienta su análisis hacia la evolución y desempeño de la economía y su capacidad de generar empleos bien remunerados y con ello favorecer la distribución del ingreso, sobre todo a los estratos de la población más vulnerable. Lo anterior determina una visión altamente limitada, puesto que esta tiene un carácter más amplio y multidimensional. Por ello, en este trabajo se relaciona la pobreza alimentaria con la seguridad alimentaria y el consumo alimentario, aspectos que si bien tienen una relación con el ingreso, no se determinan de manera exclusiva por este. Concluimos que la alimentación no sólo está relacionada con la capacidad de compra de las personas o familias, sino también con el entorno económico, social y cultural de una nación o región, como lo es el crecimiento de la producción nacional de alimentos y los modelos productivos que la impulsan, además de las condicionantes nutricionales que sustentan una mejor calidad de vida.

Por supuesto, el MLP tiene diversas implicaciones teóricas y empíricas y vale la pena detenerse en ellas. Este artículo resume el estado de la inseguridad alimentaria en Chile, cómo ha cambiado en los últimos años, su medición y su relevancia para el discurso sobre la pobreza por ingresos y multidimensional. Nos enfocamos en Chile para ilustrar la gravedad de la situación alimentaria en los últimos años, en especial cuando se miran los datos más allá de los promedios nacionales en un país relativamente de ingresos altos con desigualdades visibles. La actual disaster alimentaria, con un alza excesiva del precio de alimentos como el pan y el aceite, podría ser una oportunidad para cambiar nuestros hábitos poco saludables, como son el consumo de pan, harinas y frituras, por alimentos más saludables y de producción nacional como frutas y verduras. Los precios de frutas y hortalizas, si bien han subido, pueden tener variaciones estacionales a la baja y ser comercializados directamente en circuitos de cadena corta, directamente del productor al consumidor, sin el gasto de transporte de productos importados, que además implica producción de CO2 que afecta el medio ambiente.

pobreza alimentaria

En el campamento Las Algas de Talcahuano, el más populoso de la comuna puerto, quedan provisiones para cuatro semanas. Así lo indica el balance realizado en la sede de la comunidad, una mediagua de dos ambientes donde en un sector se cocina y en otro se acumulan paquetes de fideos, arroz, lentejas, latas de jurel y mallas de verduras. Por lo que la alimentación siempre ha jugado un papel trascendental en la vida de los seres humanos, tanto así que desde la época de Malthus se mostraba una gran preocupación por la posibilidad de la existencia de periodos de hambruna debido a la baja productividad del campo.

Aunque se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, también pueden ser fenómenos excluyentes e independientes, ya que una persona puede ser pobre e inseguro en un nivel alimentario, pero, por el contrario, una persona u hogar puede ser inseguro alimentariamente, pero no necesariamente ser pobre. A nivel de sistema, un país, una región o una ciudad pueden poseer un altísimo grado de seguridad alimentaria o sufrir de inseguridad alimentaria moderada, y al mismo tiempo albergar una gran cantidad de personas pobres o viceversa. En este punto, se puede comparar la evolución de la pobreza multidimensional de 2008 a 2010, ya que se cuenta con los datos suficientes. Primero, es importante notar que la pobreza multidimensional moderada se incrementó de 48.eight millones a 52 millones en el periodo. Por su parte, la pobreza extrema disminuyó solamente  en 0.02% al pasar de 10.6% a ten.4%, aunque en términos absolutos se registraron 11.7 millones de pobres extremos en el periodo. De los citados pobres, en relación a las carencias, estas disminuyeron de manera significativa.

O la incorporación de huertas escolares para que el niño vea como se planta un tomate, como es el sabor del tomate. Hay que partir desde lo más básico para que no se pierda la cantidad de ensaladas que se pierden en los colegios, sobre todo en los colegios públicos, en que las frutas y verduras terminan todas en piketty desigualdad la basura”. A mediados del 2018, la Junaeb comenzó a impartir nuevos menús saludables en los colegios con el fin de mitigar las lamentables cifras de sobrepeso en el país. Sin embargo, para Samuel Durán, del Colegio de Nutricionistas, hay cosas que van más allá del hecho de entregar la comida al estudiante.

Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de one hundred thirty five millones de personas padecen hambre severa , debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos a hundred thirty millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020. Ornella Tiboni menciona que Atacama y Arica y Parinacota están algunos puntos más arriba del porcentaje nacional de pobreza multidimensional (20,7%), y que en Biobío lo que podría estar afectando es la coyuntura del trabajo y la seguridad social. —Muchos de los integrantes de las familias en estas regiones se encuentran desocupados, no cotizan o si están jubilados no reciben pensiones suficientes.

Partieron con colaboraciones de los mismos vecinos y hoy tienen ayuda de particulares, empresas, ONG’s y sindicatos que se han acercado a ofrecer una mano. De hecho, antes de que la pandemia impactara a los cerros de Talcahuano con la amenaza de la cesantía y el hambre, la sede de Las Algas cumplía el papel de biblioteca, lugar para las actividades de estudiantes que no disponen de un rincón tranquilo en sus hogares. Hoy los libros y fotocopias, arrumados en un mueble esquinero, han tenido que ceder espacio a los alimentos no perecibles y los preparativos diarios de la comida. 2.- Asimismo, los alimentos altos en contenido de grasas, azucares y carbohidratos, como los cereales en caja, los refrescos, el pan de caja y las botanas a base de maíz, por citar algunos, han exhibido un decrecimiento sistemático en sus precios, sobre todo, debido a la emergencia de competencia en el sector y a la reducción en algunas materias primas para su producción. Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales. Profundizando un poco más en lo anterior, dichos autores señalan que es importante analizar o “descomponer” a la pobreza en grupos y sub-grupos que permitan diferenciar la contribución o participación de estos en la pobreza total, así como sus diferencias étnicas y geográficas, por mencionar algunas.

En el caso de los menores de seis años, el registro del ministerio de Salud indica que el 10% padece obesidad, índice que se eleva al 25% cuando los niños llegan a primer año básico. Entre los países de la OECD (un referente muy usado en Chile), el país se encuentra entre los líderes de la obesidad, sólo superado por EEUU y México. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), entidad de corte socialdemócrata con sede en Guatemala que se especializa en el análisis técnico en materia fiscal de países de América Central, publicó un estudio sobre el ejercicio financiero de El Salvador, comparando cifras socioeconómicas de los últimos años. Actualmente, 1000 familias que viven en la pobreza o la pobreza extrema se han beneficiado de la creación de estos huertos familiares en tres colonias en Cancún, y se prevé que 875 adicionales se sumen los próximos meses. Reducir la pobreza alimentaria y promover la inclusión financiera a través del proceso de permacultura y banca social.

Afortunadamente, los precios de alimentos han disminuido levemente desde marzo a la fecha, en parte por las buenas cosechas del hemisferio norte, en especial Canadá y Estados Unidos. Está demostrado que cuando los niños y niñas están en situación de hambre extrema, se debilitan, traumatizan y aumentan sus probabilidades de enfermarse al estar inmuno deprimidos. Estos episodios, muchas veces, vienen acompañados de cuadros de diarrea, debilitamiento y puede, finalmente, causar daños en el crecimiento o el término de sus vidas. Fortalecer la base de conocimientos y desarrollar nuevas y rigurosas metodologías para cuantificar el aporte de la acuicultura para combatir el hambre y la pobreza fue el objetivo central del proyecto “Acuicultura para la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la nutrición” (AFSPAN, por su sigla en inglés). Las vulnerabilidades estructurales, incluidas las desigualdades relacionadas con el sexo, la juventud, la etnia y la condición de pueblo indígena o de person con discapacidad, suelen agravar la pobreza, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en períodos de desaceleración y debilitamiento de la economía o después de un conflicto o de desastres. La utilización del ingreso equivalente, como indicador del bienestar de un hogar, implica la existencia de distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar.

El documento de la Unicef precisa que menos del 10% de esos niños come frutas y verduras, además que menos del 5% accede a alimentos con nutrientes como carne, huevos y pescado. El texto expone que los menores de cinco años en el sur de Asia y el África subsahariana enfrentan un 50% más de posibilidades de sufrir una forma letal de desnutrición. Si continúan las tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas para 2030. Apuntando a los contrasentidos endémicos de nuestro pobreza cero país, Berdegué remarcó que el Chile de ingresos altos y exportador de verduras y frutas no ha sido capaz de asegurar el acceso a alimentos a toda su población, y que el Covid-19 no hace más que poner el escenario cuesta arriba, sobre todo en aquellas capas vulnerables. Inexplicablemente, de un mes a otro —detallan las vecinas—, vienen cantidades distintas de huevos, leches y otros productos. Susana Granceli (37), mamá de cuatro hijos, protesta por no ser beneficiaria de nada pese a vivir en Las Algas y tener a su hija inscrita.

1.- La utilización de datos provenientes de los censos y conteos nacionales, que permiten realizar de manera más o menos sencilla una aproximación geográfica y espacial de las necesidades de los hogares de un país, así como cuantificar las diferencias o similitudes en relación a las necesidades satisfechas e insatisfechas. Chile dejó de producir legumbres y las que se comen en el país son importadas de Canadá y España. Entonces podemos decir que parte importante de nuestra dieta proviene de alimentos importados y que nuestra producción alimentaria de frutas y salmones, altamente saludables, se exporta. En Gaza, no solo falta de manera trágica el alimento, sino que la mayoría de los servicios de salud, agua y saneamiento están gravemente dañados, por lo que la propagación de enfermedades hace aún más crítica la situación.

—Fui a su liceo a reclamar, le dije a la inspectora si acaso le parecía poco que mi niña esté en el programa Puente, con su mamá y su papá sin trabajo, viviendo en un campamento y comiendo de una olla común. Incluimos en este grupo a las futuras generaciones, quienes deberán enfrentar las peores  consecuencias de las actividades que llevamos a cabo hoy. Nos inquieta no solo lo que ocurrirá en promedio, o en el escenario más probable, sino también aquellos casos menos factibles, pero aún posibles, en explicit cuando los acontecimientos son catastróficos para las personas pobres y vulnerables8(ídem). Entonces, nos encontramos ante un concepto orientado a la subjetividad al momento de incorporar las dimensiones de las libertades y el tipo de vida que las personas desean vivir.