Etiqueta: techo

Opinión El Techo De Cristal Educacional Del Pueblo Mapuche

Partiendo del hecho de que ciertos sectores mapuches han buscado históricamente establecer relaciones con el Estado y la sociedad nacional con el fin de alcanzar niveles de representación y acceso al poder, creemos que tanto en la primera mitad del siglo XX como en el período postdictadura, esta participación electoral mapuche ha intentado alcanzar cuotas de poder como una forma de revertir condiciones históricamente asimétricas. Esto se percibe con mayor claridad en la participación electoral municipal de las últimas décadas. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. Pero la confusión categorial entre diversidad y desigualdad no solo ha sido un tópico exclusivo de los que justificaron la hegemonía europea, incluidas sus aventuras coloniales, la esclavitud y la estigmatización de los pobres.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denominado «Desigualdades de Inversión Pública en Territorios con Alta Presencia Indígena en Chile», dejó en evidencia empíricamente cómo se condena a la pobreza a las comunidades indígenas, especialmente en La Araucanía, la región del país que concentra un tercio de la población indígena del país, pero también con el porcentaje más alto de hogares con carencia de servicios básicos (14%). Investigación del BID señala que, por consecuencia de «las acciones y omisiones del Estado, Municipios y privados», se gestó un «desarrollo rural dispar» de los territorios con alta concentración de población indígena en comparación con los territorios con mayoría no indígena. “Lo que el estudio está diciendo es que la pobreza mapuche nace de las políticas del Estado”, resume Diego Ancalao. Una de las propuestas es la creación de un Ministerio de Pueblos, con facultades para combatir la desigualdad y «asumir una política indígena participativa con fuerte énfasis en la articulación interinstitucional”. De esta manera, resulta esencial la generación de políticas públicas que vengan a entender y abordar eficazmente el contexto actual, con una perspectiva del impacto de estas brechas en las mujeres desde la interseccionalidad, la interculturalidad y la intergeneracionalidad. Pero acotar la solución a las desigualdades de género a la sola generación de políticas públicas es insuficiente.

Los críticos hablan de una propuesta de Constitución indigenista en un país mestizo, mientras los que respaldan el texto indican que se trata de un nuevo contrato de poder entre el Estado de Chile y sus pueblos originarios, tantas veces aplazado y tan necesario hoy, que el conflicto en la Araucanía se agudiza. Pero existe determinado consenso en el mundo político en torno a la necesidad de moderación en las normas relativas a los indígenas. El pasado eleven de agosto los partidos oficialistas de Gabriel Boric dieron a conocer un documento en que se comprometieron a realizar modificaciones al texto de nueva Constitución una vez que se plebiscite y se apruebe, uno de los aspectos a los que se refirieron con fuerza fue a la plurinacionalidad. El ala más liberal también se confunde al pensar que con esto se aborta la igualdad cívica por una concept de múltiples grupos nacionales homogéneos, e inclusive opresivos para algunos de sus miembros, por ejemplo, las mujeres.

desigualdad de los pueblos originarios

Parece relevante, sin embargo, trazar una distinción, cuanto menos conceptual, entre esta pretensión normativa, que nace con la Ilustración, pero que la excede -en tanto permite cuestionarla-, de los modos concretos en que el aparato estatal moderno intenta cumplirla. Una de las formas de evitar que se repliquen los grupos de poder o reaparezcan con la apariencia de ser distintos, es que el proceso constituyente se haga por cabildos y estos elijan a sus representantes, como ya se hizo en un proceso del 1829. Si no se hacen los cambios necesarios para que este proceso sea realmente ciudadano y represente también a los grupos segregados, la nueva Constitución reproducirá todo lo que ya conocemos y probablemente con las mismas caras. El sistema de partidos y los gobernantes de turno, han dejado de representar los intereses, esperanzas y exigencias de un pueblo que les ha retirado su confianza. Chile es un muy buen modelo de esta realidad que se manifiesta en toda América Latina y muchos otros lugares del mundo, bajo una suerte de “pacto de sangre”. Aquí, agrupaciones de todos los colores políticos, herederos advenedizos de aquella casta tradicionalmente dominante, han buscado administrar el poder para sus propios intereses, olvidando su responsabilidad básica ante la soberanía popular.

Limita la legítima aspiración de la ciudadanía a tener una mayor participación en las decisiones de su territorio”, señaló Villagrán. Tenemos una ventana de oportunidad, una posibilidad específica de modificar esta situación con la recién creada Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), de forma tal que pueda acoger nuestra propuesta para “Igualar la cancha” de la investigación social, permitiendo la constitución de un Grupo de Estudio de Trabajo Social, con un presupuesto propio. Tenemos evidencias de investigaciones realizadas por trabajadores sociales, aún en estas desfavorables condiciones, que como historias de resiliencia pueden servir de base para ampliar e igualar los caminos de las condiciones para formar y desarrollar investigadores en Chile. [5] Se comparan los apellidos de personas nacidas entre 1940 y 1970, desde lo cual construyeron una lista con los 50 apellidos con mayor representación porcentual en las profesiones más prestigiosas (médicos, abogados e ingenieros) y otra lista con los 50 apellidos donde no hay un solo profesional de prestigio representado. Los apellidos relacionados a profesiones de prestigio están vinculados a la aristocracia castellana-vasca y a la ascendencia inglesa, francesa, italiana y alemana, como por ejemplo Matte, Ariztía y Werner. En cambio, los apellidos que no se relacionan con profesiones de prestigio provienen mayoritariamente de pueblos originarios, por ejemplo, Aillapan, Cheuqueman y Calfin.

Los pueblos indígenas de América Latina han vivido durante siglos con la impronta y las consecuencias del despojo de tierras y la falta de reconocimiento como sujetos de derecho. Esto los sitúa, como pueblos e individuos, en una posición poco favorable en términos políticos, sociales y económicos. La desigualdad en Chile en tanto fenómeno que impide la cohesión social, no se limita a aspectos como el ingreso, el acceso al capital o el empleo, sino que abarca además al poder político, el respeto y dignidad con que son tratadas las personas y las comunidades que son expresión de su diversidad.

En ese sentido, parte importante de la disputa por la igualdad que han emprendido los pueblos indígenas frente al Estado o actores privados en la defensa de sus recursos y territorios, ha implicado un complejo proceso previo a través del cual han ido elaborando, no sin dificultades, un repertorio de acciones protectoras muchas veces inexistentes. A la sesión asistieron representantes de la CEPAL y de la Alianza Territorial Mapuche, quienes coincidieron que existe un abuso de la fuerza de Carabineros y Polícía de Investigaciones en contra de los pueblos indígenas y un no reconocimiento por parte del gobierno del dominio de las tierras del pueblo mapuche. Ana María Oyarce, desigualdad economica en america latina Consultora de la CEPAL, explicó que el diagnóstico elaborado se basó en estudiar a las comunidades mapuches de la comuna de Ercilla, informe elaborado en conjunto con la Alianza Territorial Mapuche, el cual arrojó como resultado grandes brechas en el cumplimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Estas brechas, detalló, tienen que ver con la vulnerabilidad demográfica, el acceso a la tierra, el acceso a la educación y la salud y el respeto de los derechos ante la violencia institucional y estructural. Sobre esto último, indicó que “se da cuenta de una criminalización del movimiento mapuche por la recuperación de sus derechos colectivos”.

Entre algunas de sus consecuencias se reconocen desaparición de prácticas culturales históricas, creciente migración campo-ciudad y degradación de ecosistemas tanto marinos como terrestres. Ahora, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) los ha incluido en el listado de poblaciones más afectadas por los impactos socioeconómicos de la actual disaster, junto a mujeres, trabajadores informales, trabajadoras domésticas remuneradas, niños, niñas y adolescentes, personas mayores, entre otros grupos cuyas vulnerabilidades se profundizan. Como hemos advertido al comienzo de este trabajo, nuestro objetivo no perseguía realizar un abordaje integral de la jurisprudencia de la Corte IDH en materia de derechos indígenas. Seleccionamos algunas sentencias paradigmáticas que nos permitieron aplicar el examen de igualdad, articulándolo con las nociones de redistribución y reconocimiento.

Dulitzky (2007) reconstruye el examen de igualdad en el contexto interamericano como principio antidiscriminatorio e incluyendo «categorías sospechosas». Esto genera diversas obligaciones a los Estados que tienen la obligación de no introducir en su ordenamiento jurídico regulaciones discriminatorias, eliminar las regulaciones de carácter discriminatorio, combatir las prácticas de este carácter y establecer normas y otras medidas que reconozcan y aseguren la efectiva igualdad ante la ley de todas las personas. eight La injusticia socioeconómica arraigada en la estructura político-económica de la sociedad respecto de la distribución de bienes (ejemplos de este tipo de injusticia se pueden vislumbrar en la explotación laboral, la marginación económica, la privación de los bienes materiales indispensables para llevar una vida digna, entre otros). Es decir, si no hay ninguna razón suficiente para permitir un trato desigual, entonces está ordenado un trato igual.16 Por ejemplo, en el caso de la inclusión del matrimonio igualitario la pregunta es ¿por qué se les niega algo a las parejas del mismo sexo si están en igualdad de circunstancias relevantes que las parejas de distinto sexo? Es un grupo numeroso que, según revela un análisis del Observatorio Laboral Nacional dependiente del Sence, tiene una situación laboral claramente desmejorada respecto del resto de la población.

Este es un trabajo que tiene que tomar en cuenta la cosmovisión de los pueblos originarios, qué es importante para estos pueblos en materia de productividad y desarrollo económico y sostenible, así que nos entusiasma mucho este trabajo que servirá no solamente a Chile, sino que al resto de la región de América Latina y el Caribe”. Asimismo, indicó que el convenio va a permitir “desarrollar todas las estrategias para que efectivamente este desarrollo productivo permita genera mayores oportunidades para todas las personas que son de pueblos indígenas en Chile. Así que estamos muy contentos, hay un trabajo mancomunado que partimos, un esfuerzo que está realizando el BID en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social”. Se trata del convenio denominado “Apoyo al Enfoque de Promoción Integral de la Economía Indígena en contexto de la crisis del COVID-19” que entregará fondos no reembolsables para fortalecer las capacidades productivas y de desarrollo de las comunidades indígenas.

Pero para que este «con» sea posible, es preciso someter constantemente a revisión crítica el alcance de la paridad en la participación, revisión que sólo puede cobrar sentido a partir de la inclusión de las voces de los excluidos -y no simplemente de una interpretación de sus intereses. A todos los que se encuentran en igualdad de circunstancias desigualdad cultural ejemplos relevantes se los trata de igual forma. 10 Las comunas en que hemos hecho el seguimiento en la participación electoral y que muestran con claridad este aumento constante son Alto Biobío, Los Álamos y Tirúa en la octava región, y Cholchol, Curarrehue, Galvarino, Lumaco, Pucón, Puerto Saavedra y Renaico en la novena región.

Veamos por qué las acciones estatales fueron evidentemente insuficientes y defectuosas y por qué el Estado del Paraguay violó los derechos de las comunidades indígenas. Ahora bien, en los tres casos paradigmáticos contra Paraguay, la Corte IDH amplía, según interpretamos, el sentido de generar las condiciones de existencia para garantizar vida digna a una comunidad indígena en relación con el derecho de propiedad colectiva sobre sus tierras. Los tres casos tratan de reclamos realizados por un colectivo que históricamente ha sido discriminado -tanto por el modelo distributivo como cultural dominante- y que las consecuencias perjudiciales de esa discriminación persisten en la actualidad. Este esfuerzo, si bien ha modificado ciertos aspectos de la relación entre pueblos indígenas y Estados nacionales, no ha logrado destrabar aquellos aspectos sustanciales que han configurado la posición desigual de los primeros.

Hemos podido observar cómo, a pesar del escenario lleno de limitaciones y asimetrías históricas, se pueden identificar espacios intersticiales por donde se filtra su acción en la disputa por una condición de mayor igualdad. No es que todos ellos respondan a movimientos etnopolíticos; de hecho, algunos ni siquiera incorporan planteamientos de tipo étnico en sus respectivos despliegues políticos, no obstante, la mayoría sí lo hace. Además, y de manera interesante, muchos de estos alcaldes reconocen como modelo de alcaldía en manos mapuches al gobierno del alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, quien desde 1992 contribuyó de manera protagónica y significativa al desarrollo de un proceso político inédito en la historia de Chile (Espinoza 2011). Se trata del caso paradigmático de un movimiento etnopolítico que buscó controlar el poder municipal, para desde allí introducir transformaciones afines a las demandas y a las reivindicaciones mapuches. Esto se plasmó prontamente en las elecciones de 1992, donde un número significativo de candidatos mapuches se presentaron a las elecciones municipales.

El Techo De Cristal Educacional Del Pueblo Mapuche

Ante este contexto de emergencia, se establece una propuesta gerencial que implementaría el innovador plan gerencial denominada «fortalecimiento de la institucionalidad pública y pueblos originarios culturalmente pertinente», bajo el objetivo basic de la Reducción de pobreza y desigualdad en las comunas de pueblos originarios. A lo largo de este plan, el municipio es considerado el nodo institucional clave para la efectiva implementación de los programas y proyectos sociales. Este plan se sustenta bajo el esquema de elaboración de programas sociales del INDES (Instituto Interamericano para el Desarrollo Social) iterativo- interactivo, lo que permite monitorear los procesos en los distintos periodos del ciclo del proyecto.

La aplicación de la proporcionalidad en el examen de igualdad ayuda para determinar si el criterio de distinción que genera las categorías o grupos (medida estatal) tiene relación con las finalidades (razones) de la norma.20 El subexamen de idoneidad se pregunta si el medio logra promover los fines estatales y si no lo logra entonces ya tenemos una primera razón que habla en contra del trato desigualitario. El subexamen de medios alternativos cube que las razones de la distinción no son suficientes si pudo haberse evitado el trato desigualitario a través de la implementación de algún otro medio alternativo (es decir, uno que evite esa clasificación). El subexamen de proporcionalidad en sentido estricto supone determinar la intensidad de restricción a la igualdad y a los derechos que produce la clasificación y, por el otro lado, determinar el peso de las razones que hablan a favor de la clasificación y de la promoción del fin estatal. Por ello, no hay razones suficientes para la distinción si la intensidad de restricción es mayor que el peso de las razones justificatorias. Es posible afirmar que esta percepción tiene un correlato empírico en las dinámicas electorales municipales, pues, al contrario de las tendencias electorales nacionales, donde se constata una progresiva y permanente baja en la participación ciudadana (Saldaña 2009; Cantillana 2009), en estas comunas la tendencia es exactamente la contraria. La sucesión de cada elección muestra un aumento en el número de electores.10 Esta tendencia electoral, opuesta al resto de las comunas del país, ocurre porque el espacio municipal se ha constituido en un campo de disputa que provoca la confluencia de dinámicas políticas con una densidad política specific.

Señaló que a su modo de ver “aquí hay personas interesadas en que no haya un acuerdo, a quienes les favorece un conflicto y creo que el gobierno no puede seguirle el juego a esa gente en el sentido de reaccionar con allanamientos policiales, con fuerzas de Carabineros, con represión porque es seguirle el juego a la gente que no quiere la paz en La Araucanía”. El diputado dijo que una de las soluciones ante este conflicto, es la anunciada por el Presidente Piñera en el discurso del 21 de mayo, que es la creación de un área de desarrollo indígena precisamente en el sector más conflictivo de la Araucanía que es Ercilla y Collipulli. El diputado Mario Venegas (DC) dijo que el estudio muestra la desigualdad social en la que viven las comunidades mapuches y alertó sobre la gran violencia que se está viviendo en Ercilla, en donde han ocurrido hechos de violencia como el robo de una escuela, la quema de camiones, el ataque a un fiscal, allanamientos con heridos y muchos otros.

Este espacio de diálogo sobre cultura y temas jurídicos relevantes para pueblos originarios es una iniciativa del investigador VioDemos, Salvador Millaleo. H. Trinchero, S. Valberde, L. Nacuzzi, C. Lucaioli, I. De Jong, L. Tamagno, A. Balazote, O. J. Radovich, V. Iñigo, M. Hughes, S. Carenzo, F. Trentini, Luis Campos. “En término de desafíos, las mujeres rurales indígenas tienen mucho que enseñarnos sobre la innovación considerando el conocimiento que tienen sobre la tierra, el conocimiento ancestral, sus propias tradiciones, cuáles son los productos que comercializan”, afirmó y comentó que en PRODEMU han tenido programas en que las mujeres emprenden en la gastronomía mapuche con sello ancestral y con innovaciones en gastronomía gourmand. El estudio cita el VII Censo Nacional Agropecuario, que revela que, entre el 2005 y el 2007, el acceso a subsidios públicos –de capital productivo no reembolsable– por parte de los productores indígenas fue de 4.909, mientras que el de los no indígenas ascendió a 8.379. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en la Región del Biobío, donde Concepción se encuentra dentro de las comunas con mejores índices de desarrollo a nivel nacional (Índice de Desarrollo Regional 2020, ICHEM), mientras que la comuna de Alto Biobío se ubica entre las más bajas.

desigualdad de los pueblos originarios

Es necesario comenzar diciendo que a nivel de representatividad el pueblo indígena en relación a la población chilena, no es proporcional, aun no siendo proporcional el ingreso a las universidades es bajo porque este tipo de estudiantes están enfrentándose a un sistema altamente estratificado y desigual en tanto calidad de educación. Se asume así el “retorno a la comunidad de origen” o el “aislamiento voluntario” como forma de autocuidado. three No se propone como un análisis integral de la jurisprudencia de la Corte IDH en materia de derechos indígenas, no obstante se abordará la problemática en la medida en que nos permitía retomar sentencias paradigmáticas en términos de aplicación del examen de igualdad, articulándolo con las nociones de redistribución y reconocimiento.

Así, los ingresos del 20% de la población más rica son diez veces mayores que los del quintil más pobre. Adicionalmente, el lugar donde nacemos condiciona nuestras reales posibilidades de desarrollo personal. El reconocimiento constitucional es una de las luchas de los pueblos originarios en cualquier lugar. Estamos hablando de 476 millones de pueblos que constituyen aproximadamente el 6% de la población mundial. Si bien las comunas más aisladas y con mayor lejanía de centros urbanos, gracias a estrategias de cuidado y control interno lograron mantenerse resguardados del contagio por Covid-19 durante los primeros tiempos de transmisión del virus, una vez que éste llegó a los territorios, se ha podido observar una rápida propagación, tal como ocurrió con las comunas mapuche pewenche de Lonquimay y Alto Biobío.

La pandemia nos exige tener una reflexión colectiva y global que desmenuce concienzudamente el sistema económico y político del que formamos parte, el cual ha demostrado su fragilidad, insostenibilidad  y nula ética en un par de meses, ¿nos hace sentido que existan personas sin derechos humanos básicos por el simple hecho de haber nacido mujer, indígena o habitar en zonas rurales? Tener conciencia de especie es necesario para nuestra supervivencia y no es viable continuar con divisiones clasistas, racistas, geográficas, económicas, culturales y de género que derivan en la aceptación y normalización de la existencia de “humanos de segunda”. Es aquí donde la ética y la corresponsabilidad juegan un papel importante para pensarse desde lo comunitario. “Si se afirma querer erradicar la violencia, el sistema político chileno debe abrir un camino a una solución genuina, porque los que ha abierto hasta ahora, en lugar de resolver el conflicto, lo escala aún más”, indicaba Millaleo hace justamente dos años. Luego, la clase política acordó 17 escaños reservados para los pueblos indígenas en la convención, la académica mapuche Elisa Loncon se convirtió en la primera presidenta del órgano y, tras un año de trabajo, el texto no solo reconoce constitucionalmente a los originarios –una de las demandas históricas–, sino que avanza hacia una plurinacionalidad, como países de la región como Bolivia o Ecuador.

“La gente mapuche es la población más empobrecida de la región de la Araucanía y eso lo dicen los datos. La pandemia nos encuentra a los pueblos indígenas con tremendas desigualdades socioeconómicas y territoriales, dada las transgresiones al ecosistema”, dice el doctorando en Ciencias en Salud Colectiva, miembro del departamento de Salud Pública de la UFRO y trabajador del Hospital de Makewe. Según explica Salvador Millaleo, es una conversación a partir de temas jurídico-políticos relacionados con los derechos humanos de los pueblos indígenas, entre abogadas y abogados indígenas de trayectoria, para proponer un diálogo abierto con el resto de la sociedad chilena. No cabe duda que hay desigualdades serias con respecto a los pueblos originarios, así como a otros grupos, y que muchas de ellas constituyen injusticias. Sin embargo, Matamala se equivoca al afirmar que dichas desigualdades, incluso las injustas, justifican medidas como la plurinacionalidad, los escaños reservados, el sinfín de autonomías variopintas, etcétera.

Es decir, el estudio comprueba que existe una discriminación laboral y salarial donde, sin justificación, la retribución monetaria para los indígenas es menor. Este acto de discriminación está prohibido por el mismo Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, puntualiza la investigación. Este artículo analiza las barreras que enfrenta un grupo de mapuche que son la primera generación de su familia en entrar a la universidad.

En segundo lugar, otra herramienta en esta disputa por la igualdad por parte de los pueblos indígenas ha sido la legislación ambiental y los recursos, la información y las redes que los organismos medioambientales han podido aportar en el marco de los conflictos que involucran territorios indígenas. En este punto resulta relevante la creciente resonancia que el discurso en torno a problemáticas de esta línea ha ido adquiriendo en nuestro país y en el mundo en las últimas décadas, fenómeno que ha producido cierta coincidencia entre movimiento indígena, movimiento medioambiental y movimientos de protesta por la distribución de costos del modelo extractivista en América Latina. En el caso de nuestro país, han resultado claves las asesorías y la difusión de los conflictos que involucran a los pueblos indígenas de organizaciones como Terram, Océana, OLCA, entre otras. Junto con fomentar la asociatividad y las estrategias protectoras de estas comunidades, han actuado como cajas de resonancia de problemáticas que por los niveles de visibilidad pública desigual han pasado inadvertidas por largo tiempo.

El gobierno anunció un proyecto de ley que crea un ministerio de Pueblos Indígenas y una Ley Araucanía para el fomento productivo, infraestructura y formación de capital social y humano en la zona. El estudio señala que en promedio quienes pertenecen o descienden de un pueblo originario tienen un ingreso mensual líquido de $ 340 mil, mientras que el resto de los trabajadores del país obtiene un desigualdad actual promedio de ingresos 39% más alto. Aquello podría no ser un problema, si es que esos grupos hubieran gobernado para el pueblo que les entregó el poder y la responsabilidad de hacer sus sueños realidad, lo que no ha ocurrido. La arquera chilena, quien sigue respaldando el aborto en tres causales, dijo en CNN Íntimo que «cuando tú estás en proceso de querer ser madre, la visión cambia un poco».

En el caso de esta última ciudad, la población que se reconoce como indígena se concentra precisamente en las zonas del cordón periférico con las tasas más altas de pobreza y los mayores niveles de segregación espacial, tales como La Pintana, Huechuraba, Pudahuel, Renca y Lo Prado (Censo 2002). Cabe también destacar que las zonas afectadas por el Decreto 701 son las que han desigualdad capitalismo mantenido los peores indicadores de pobreza desde el inicio de la transición hasta hoy. Es posible afirmar entonces que estas legislaciones, incrustadas con las últimas modificaciones en el régimen de desigualdad chileno, se constituyeron en mecanismos claves para la reproducción de las posiciones desiguales de los pueblos indígenas en el marco del proyecto nacional.

Pobreza Y Pandemia: Diagnóstico Y Propuestas Para Un Chile Más Digno Y Justo Techo Chile

El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. El proceso para que las organizaciones vecinales o comunitarias presenten sus iniciativas de mejoramiento de barrios, infraestructura o espacios públicos se realiza mediante un formulario sencillo en una plataforma net, para lo cual también realizamos un webinar para explicar en más detalle a las organizaciones postulantes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas.

También, por cierto, tiene que ver con la metodología de medición, en specific con el rol del ítem de alquiler imputado. Este ítem es el monto que pagarían los propietarios por la vivienda que ocupan si fueran arrendatarios, el que se cuenta como un ingreso no monetario, pero que también se considera como un gasto necesario en la canasta con la que se calcula la línea de la pobreza. Sin embargo, las discusiones siguen centrándose en políticas públicas encaminadas a lograr un estado de bienestar –tal como señaló la ministra Vallejo la semana pasada– sin considerar el desarrollo de la persona, mediante las oportunidades que la sociedad –y el Estado en auxilio de esta– pueda entregar.

Se habla de un sufrimiento por abajo cuando existen poblaciones que no son visibilizados, que no tienen voz o no son escuchadas, en cambio el sufrimiento por arriba se refiere a la justificación del dolor, cuando éste es socialmente justificado como un precio a pagar para conseguir algo. “El gran desafío para las ciencias sociales es que si nosotros como cientistas sociales no somos capaces de poner en el lenguaje o visibilizar estos sufrimientos estamos siendo cómplices de estas violencias estructurales” destacó Anigtein. Cree que la masificación de las universidades ha fomentado una mayor igualdad, pero a la vez generó una crisis de expectativas respecto a lo que la clase media esperaba de la educación superior. Economistas y alcaldes, realizan el análisis de las principales cifras del informe junto con responder a la interrogante de cómo impacta la violencia en sus territorios. Se ha sugerido que la estructura y funcionamiento cerebral tiene bases genéticas altamente compartidas en la población mundial.

No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras. Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva.

Las narraciones consideran una muestra de las diferencias sociales que han marcado la historia de Chile y que se presentan en el libro “Desiguales”. Luego, se presentan historias de niños y niñas adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que narran sus vidas en la pobreza, dando testimonios, que dan cuenta, por un lado, de la falta de redes de apoyo acquainted, y por otro, de la relevancia que toman en sus vidas organizaciones de apoyo social, que resultan fundamentales para sobrevivir. El primer informe, presenta un análisis de la “familia como sujeto económico” y la “familia como sujeto educativo”, a partir del cual se levantaron antecedentes en torno a la pobreza relacional en Chile desde estas dos perspectivas que son “esenciales para la reflexión de la ethical pobreza en el mundo 2021 social de la Iglesia”, según indicaron los especialistas de la PUCV.

En esta parte del informe, se entregan cifras de otros aspectos a la población mayor, vinculados a la dependencia funcional, las redes de apoyo y los escasos aportes del estado para hacerse cargo de las particularidades y obligaciones de sus respectivas situaciones familiares y aspectos fundamentales relacionados con inclusión y discapacidad. De esta manera, durante el primer año de trabajo se abordó solo el tema de la “familia como sujeto económico. Desde esta perspectiva, los datos evidenciaron en Chile una profunda inequidad en la distribución de los recursos, lo que se refleja en que a pesar de que el ingreso percápita de Chile llega a los US$25,eight mil, solo el 1% de la población concentra el 26,5% de la riqueza y en oposición a esto, el 66,5% de la población reúne sólo el 2,1% del capital. Llama la atención respecto de estos datos que los especialistas de la Universidad, indicaron que estos indicadores generarían tarde o temprano una explosión social. Uno de los objetivos estratégicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es ‘Ser Universidad que proyecta su identidad’ y, desde esta perspectiva, como institución católica desarrolla diversas acciones de alto impacto social que contribuyen significativamente al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados.

pobreza estructural que es

Entendiendo estas limitaciones, los ODS buscan darle continuidad a los ODM ampliando el marco conceptual de la pobreza y mostrando la evolución del debate, al incluir conceptos como protección social, educación, salud, acceso a servicios básicos y nivel de vida, lo que nos sitúa en un mejor plano para enfrentar la pobreza en todas sus dimensiones. AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi four hundred mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía native, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de videos, infografías y diseños sencillos.

«Los que cayeron en la pobreza son la clase media baja y la clase media no profesional», apuntó. En una entrevista con el canal Todo Noticias el funcionario también apuntó como causal a que “en el segundo trimestre, abril, mayo y junio, fue el momento de mayor cierre de la actividad” por la pandemia. Dice que, porque es diabética, hace una sola comida completa al día, pero sus bajos ingresos solos no alcanzan para llenar la nevera. Mi punto no es que ciertos comportamientos de los funcionarios sean de “mal gusto”, sino que estos comportamientos son incompatibles con la esencia misma de la función pública. Representar a la ciudadanía implica una forma de conexión que se corta cuando hay gobernantes que viven como reyes en medio de tanta miseria.

Lo cierto es que el crecimiento económico por sí solo tampoco lo hace, no hay duda de que un porcentaje de la población no logra beneficiarse de este, justamente, por carecer de las condiciones mínimas para hacerlo. Basta leer La Perla de Steinbeck para comprender cómo la pobreza va más allá de la carencia de dinero, siendo la educación un issue determinante para salir de esta. “Los números son alarmantes”, admitió el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, quien atribuyó parte de la cifra a una pobreza estructural que viene de arrastre por las sucesivas disaster económicas que golpearon al país trasandino en las últimas décadas. El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, atribuyó parte de la cifra a una pobreza estructural que existe por las sucesivas crisis económicas que golpearon al país trasandino en las últimas décadas. Como en otras ocasiones, se trata del resultado del esfuerzo que realizan los propios hogares en generar ingresos y de los apoyos que reciben del Estado.

La profesora Alejandra Luneke señaló que los efectos de la violencia estructural, pueden ser una vía para trabajar en conjunto, retomando la thought del sufrimiento social y la resistencia al impacto de la violencia. En cuanto al concepto de “violencia estructural”, se preguntó pobreza e cómo es posible limitarlo  mejor, cuál es el rendimiento teórico que tiene este concepto y cómo es posible trazar marcos teóricos que quizás no estaban claramente dialogando. Y al mismo tiempo reflexionó de qué tanto más ambiguo será el término “violencia estructural” que “cohesión social”.

En tanto, el índice de indigencia, que se refiere a personas en situación de pobreza cuyos ingresos no alcanzan ni siquiera para comprar la cantidad mínima de comida para la subsistencia, alcanzó al 10,5% en el primer semestre, equivalente a 4,7 millones de personas, contra el 7,7 % de enero-junio del año pasado. No todos los que pertenecieron o pertenecen a la clase gobernante (a nivel nacional, provincial y municipal) son responsables de la situación argentina, e incluso entre los responsables podemos identificar mayores o menores grados de responsabilidad. Sin embargo, sean o no responsables, sean o no corruptos, sean o no competentes, pertenezcan al oficialismo o a la oposición, todos forman parte de un esquema cuya única función es crear condiciones para que los ciudadanos puedan desarrollarse plenamente. Si la estructura viene fracasando estrepitosamente en lograr ese objetivo, sus miembros deberían, al menos, abstenerse de exhibir el progreso que lograron en medio de tal fracaso. A juicio de la Cepal, ALC continúa sumida en una “doble trampa estructural” de bajo crecimiento asociado con altos niveles de pobreza y desigualdad.

El mal del populismo ha llevado a los extremos de que en Chile sólo el 20% de las viviendas pagan contribuciones de bienes raíces, muriendo la corresponsabilidad con municipios fuertes, con servicios garantizados, agentes de reinversión social para todos. Agregó que estos gobiernos están en la obligación de cumplir hasta el año 2030 el ambicioso objetivo del Banco Mundial de erradicar por completo la «pobreza absoluta». El índice de pobreza en Argentina se disparó al 33,6% durante el tercer trimestre de este año y constituye así un aumento de 19% respecto de las cifras difundidas por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) hace un año. De acuerdo con la Casen 2022, más de un tercio de la población que está en la pobreza es menor de edad, existiendo una estrecha relación de los hogares pobres con el hecho de ser monoparentales y tener una jefatura femenina. La información fluye a una velocidad incalculable, y para las personalidades públicas (más aún cuando son altos funcionarios) es imposible pasar desapercibido. Achicar la brecha entre lo que los funcionarios parecen y lo que realmente son es una de las virtudes de la transparencia en las democracias modernas.

Pobreza Y Pandemia: Diagnóstico Y Propuestas Para Un Chile Más Digno Y Justo Techo Chile

La realidad laboral (que centralmente explica los ingresos) no surge como parte de las causas de la pobreza. Esto es, que no son los ingresos, sino un determinado monto de estos lo que permite superar la línea de pobreza. En Uruguay, las respuestas a la situación social y económica de la pandemia supusieron, por un lado, cambios en la seguridad social, que básicamente permitieran la atención a las personas desempleadas.

En la Rendición de Cuentas 2020, se indica que “Desde el punto de vista económico y social el gobierno nacional desplegó un plan de acción dinámico, coherente, comprensivo y responsable (…) con una estrategia de apoyos amplios y graduales a medida que la pandemia se extendía en el tiempo” (Poder Ejecutivo, 2021, p. 5). En lo que tiene que ver con asignaciones familiares Plan de Equidad, entendemos que hay margen de mejora, pero no estamos hablando necesariamente de incrementos. Estamos evaluando el sistema para darles más herramientas a las personas para que puedan enfrentar las circunstancias de vulnerabilidad socioeconómica que se vienen arrastrando desde hace tiempo y, evidentemente, a raíz de la pandemia pueden llegar a profundizarse desde el punto de vista social (Lema, 2021 a, p. 2). En la misma línea que lo planteado por Uribe (2018) y Quiroga y Juncos (2020), en relación con la derecha gobernante en otros países de América Latina, las transferencias no han sido una política que el gobierno se plantee explícitamente eliminar, pero tampoco fortalecer. También se estructura en diversos componentes, siendo las transferencias monetarias el más relevante.

El estudio de Delaporte, Escobar y Peña destaca además que han sido clave en varios países los permisos especiales para que trabajadores puedan desarrollar su labor en cuarentenas. En esa medición, Chile quedó en la mitad de la tabla de la región, con cerca del 57% de trabajadores que pudieron ejercer durante los períodos de confinamiento. En ese listado, el país donde menos personas pudieron trabajar durante las cuarentenas fue Argentina, con un 37%, país que además ha tenido las cuarentenas más largas de la región (con un 29% del tiempo en esa condición) y es uno de los más afectados en términos económicos y de los con peores resultados en salud en el mundo. En los próximos días se publicará la nueva Encuesta Casen, con la tasa oficial de personas pobres.

Por otra parte, un discurso sobre la asistencia centrado en la preocupación por la dependencia al Estado, y en oposición al trabajo como fuente de autonomía y dignidad, condena a un conjunto muy importante de la población, a una mirada culpabilizadora sobre ella y que desresponsabiliza al conjunto de la sociedad. El análisis realizado permite visualizar algunos aspectos que evidencian la necesidad de continuar pensando sobre los sistemas de protección en América Latina. En primer lugar, muestra la relevancia y potencia de los mecanismos aseguradores derivados de la seguridad en su vertiente contributiva. No se trata solamente de generación de empleo, sino de empleo decente, que, entre otros aspectos, supone acceso a mecanismos aseguradores. Por el otro, muestra el gran desafío para el continente dada la incidencia de la ocupación informal.

No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 años más. “A nivel mundial, el aumento de la pobreza que se produjo en 2020 debido al covid-19 todavía persiste, y los pobres inducidos por el covid-19 en 2021 siguen siendo 97 millones de personas”, señalaron los economistas del banco. La pandemia del Covid-19 dejó en evidencia que las personas mayores de 60 años son las más afectadas laboralmente en el país, con una lenta recuperación en el empleo y un alza en los niveles de pobreza de este grupo. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile. El segundo año de la pandemia del Covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Esto supone analizar qué necesidades, cuánto y hasta dónde son satisfechas y para qué sectores de población son provistas por el sistema de protección social. Asimismo, debe considerarse el carácter cualitativo de la protección, que incluye la calidad de la satisfacción, sus modalidades y garantías. De esto dependen los grados y tipos de seguridad (o inseguridad) del sistema de protección social y, por tanto, de la reducción o aumento de la incertidumbre a la que las personas estén expuestas. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,eight por ciento en la pobreza y 0,7 por ciento en la pobreza extrema.

No lograron sustituir las estructuras políticas tradicionales ni modificar las bases de la economía neoliberal, por tanto, no lo hicieron de los patrones de desigualdad. Dentro de esto, Benza y Kessler (2020) destacan que la propiedad y la riqueza se mantuvieron tanto o más concentradas que en el pasado y que no existieron muchas alternativas a los modelos extractivos o neo extractivos. Finalmente, los mercados laborales continuaron con una muy alta proporción de puestos de trabajo de mala calidad y con retribuciones que en muchos casos no permiten la salida de la pobreza. Más de ninety seven millones de personas han llegado a la pobreza extrema en todo el mundo como una de las consecuencias que ha dejado el Covid-19. La recuperación del empleo de este grupo etario desde el peor momento de la pandemia está por debajo de lo exhibido en el segmento de personas de menor edad. Mientras los ocupados entre los menores de 60 años aumentaron 5,three puntos desde el trimestre julio-septiembre 2020 a marzo-mayo 2021, los ocupados en el segmento 60+ sólo aumentaron 3,5 puntos.

pobreza en pandemia

El objetivo period concentrar los recursos en aquellas comunas que se hayan encontrado en fase de cuarentena del Plan Paso a Paso[23], y en menor medida en fase de transición, ya que era en éstas donde los hogares iban a encontrar mayores trabas para generar ingresos. De esta manera, se diseñó el IFE Covid para las comunas que hayan estado en fases de cuarentena o transición durante el mes anterior al inicio de las postulaciones, y el Bono Covid para aquellas que hayan estado en fases de preparación o apertura inicial. Para acceder, period pobreza filosofia necesario que el hogar cumpliera al menos uno de los requisitos detallados en la Tabla 3, los cuales variaban según fuera la situación del hogar en torno al plan Paso a Paso.

En 2018 había una incidencia del 38,2% de pobreza en la población entre 0 y 18 años, la que se elevó a forty six,5% como consecuencia de la crisis sanitaria. Es importante hacerle doble click on al marco muestral utilizado, puesto que la metodología fue corregida, utilizando el Censo 2017. La pregunta entonces es cuánto de la pobreza asociada a inmigrantes recién llegados en los últimos años logra captar la Casen 2022.

Para él, hoy día nos enfrentamos a una crisis multidimensional, la cual no sólo afecta nuestra salud sino que también tiene un efecto significativo en el aumento de la pobreza, la desigualdad y por ende se traducirá en un empeoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Distintas investigaciones muestran que interacciones parentales positivas, sensibles y consistentes pueden ser factores de resiliencia en contextos de adversidad.

Ahora, su situación es mucho mejor, tienen un techo y suficiente para comer, pero no estamos hablando de la gloriosa clase media argentina”, indicó Lagos. Pero también destacó un incremento de los subsidios y transferencias directas del Estado a los hogares, sobre todo los más pobres, en medio de la pandemia de coronavirus. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, dijo que esta baja se explica por “una recuperación de los ingresos autónomos (o totales), lo que responde a una política de crecimiento y a la creación de empleos”. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta pink de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible.

«La gran pérdida que ha tenido la región en términos de trabajo es el informal», ha destacado Bárcena, quien ha explicado que del total de empleos perdidos en Brasil, Costa Rica y México, el 76,8%, el seventy two,5% y el 72,6%, respectivamente, fueron informales. Los países con mayores tasas de desempleo registradas a lo largo del año fueron Argentina (20,9%), Colombia (21,8%), Costa Rica (20,1%) y Perú (39,5%). La cantidad de gente en situación de pobreza en Chile subió del 8,6 % en 2017 al 10,eight % en 2020 debido a la pandemia del COVID-19, según cifras divulgadas este lunes por el Ministerio de Desarrollo Social. Estos aspectos no pueden ser problematizados sin hacerlo de la legitimidad otorgada al trabajo y a la asistencia como fuentes de acceso al bienestar. Hacerlo exclusivamente en el trabajo, sin otra consideración a su existencia plantea problemas múltiples. Además del señalado anteriormente en relación con la calidad, se contribuye a la thought que alcanza con trabajar para no ser pobre, o que estos no trabajaran, lo que se sabe que no ocurre.

El documento revela que, a menos que se tomen medidas urgentes, el número de niños y niñas que viven en hogares pobres en los países de bajos y medianos ingresos podría aumentar un 15%. El incremento más considerable, de hasta un 44%, podría registrarse en los países de Europa y Asia Central, mientras que en América Latina y el Caribe podría producirse un aumento de un 22%. No hay duda de que la covid golpeó con mayor fuerza a los más pobres, pero también es cierto —y poco se ha escrito sobre ello— que la crisis social y económica aparejada a ella provocó una caída sin precedentes en la calidad de vida y el bienestar de las clases medias latinoamericanas. Diversas entidades ya habían registrado un estancamiento en los avances socioeconómicos en los cinco años previos. Pero la pandemia aceleró el deterioro hasta el punto de que el Banco Mundial estima que durante el primer año los países retrocedieron dos décadas en reducción de la pobreza y equidad.

Finalmente, Salas y Vigorito (2021) y Filgueira et al (2021) destacan que el país tuvo uno de los menores esfuerzos fiscales regionales para mitigar el deterioro de las condiciones de vida. Estos últimos, entienden que el país podía realizar un esfuerzo fiscal adicional de un punto entero del PIB. Analizan las anteriores crisis en Uruguay e indican que las políticas redistributivas tímidas o tardías acarrearon “severas consecuencias de corto, mediano y largo plazo en las condiciones de vida de la población, que no se revirtieron completamente en los períodos de crecimiento económico” (p. 4). Entienden que no es posible revertir o detener el deterioro en las condiciones de vida de la población sin intervenciones a tiempo y con la escala requerida. En 2020, los montos de la TUS van “van desde $ 1327 mensuales (si tienen un hijo y no son los hogares más vulnerables) hasta $ 7.138 mensuales (para las familias con four pobreza critica y más hijos en extrema vulnerabilidad). Asimismo, mediante la TUS se otorga un complemento para embarazadas e hijos menores de 4 años de $ 323 (Poder Ejecutivo, 2020, p. 38).

Hogar De Cristo Y Techo Chile: Campañas Para Kits De Escombros Y Reconstrucción De Casas

Mientras el 63% de quienes pertenecen al grupo socioeconómico bajo cree que no puede confiar en la mayor parte de las personas, este porcentaje es de un 39% en el grupo socioeconómico alto. Conmueve el temor que todas manifiestan frente a la proximidad del invierno. Así como los afanes para que los niños puedan volver al colegio.

En el fondo, es un cambio de paradigma, porque Hogar de Cristo camina al encuentro de los más pobres y no al revés. Si antes oficialmente se estimaba que cerca de 19 mil personas vivían en situación de calle en nuestro país, hoy la cifra ha aumentado de la mano de la explosiva migración y junto con ella, la proporción de personas mayores, familias y niños en estas lamentables condiciones. Tenía una cama con cuatro patas, de esas que se llaman sillas; ahí dormía”, contó en 2019 quien fuera el primer beneficiado del innovador paises mas pobres del mundo programa que entrega, sin condiciones, una vivienda a personas mayores de 50 años que han estado en situación de calle. Por su parte, Fany Arriagada, jefa del programa en la Casa de Acogida San Alberto, explicó que la iniciativa “acoge a personas mayores y en situación de calle, solo varones, con el fin de que puedan mantener o mejorar las condiciones con las que llegan acá. Nuestra fundación a través de la línea de acción de discapacidad mental maneja tres programas en modalidades residencial, ambulatorio y domiciliario.

casas de hogar de cristo

Algunos llaman a esta precaria habitación “el iglú de Luis”, aunque también parece la caparazón de una tortuga gigante hecha de polietileno, varada incomprensiblemente en un barrio antiguo de casas de fachada continua y vecinos solidarios. A la entrada del estacionamiento de las Parrilladas Argentinas, en un rincón, adosado a una pared, hay una ruma de bolsas, cartones, plásticos. Debajo de todo, tienen su casa Ivonne y Guillermo, pareja en calle desde hace casi 5 años, ambos con discapacidad mental. Corona el conjunto, a modo de chimenea, un flotador rosado con forma del flamenco, que es el orgullo de Ivonne. En la jerga técnica de los expertos en trabajo social, las personas en situación de calle (también parte de la jerga) viven en precarias construcciones llamadas rucos. La thought de generar una vivienda de emergencia se originó en el Hogar de Cristo a partir del Departamento de Obras y Viviendas Populares de la misma Fundación, en julio de 1958.

Pero aquí en la sede vecinal de Villa La Pradera, donde hay al menos veinte madres de esas “familias prioritarias”, todas responden al unísono y a voz en cuello, a su dirigente María Tapia, que no quieren bono, sino vivienda de emergencia. Yo destaco que esto ocurre porque se respetan los procesos individuales; algunos han necesitado de un año para adaptarse a su vivienda. Y esto es importante porque si tienen recaídas en sus problemas de consumo, por ejemplo, el contar con su casa les ayuda a superar esos patrones”, explica. La primera mujer que llegó a Vivienda Primero tras vivir en situación de calle. De las 540 personas que en este momento están en el programa, Hogar de Cristo tiene a su cargo 118 personas distribuidas en 60 viviendas de las regiones Metropolitana, Valparaíso y Los Lagos.

Es un revolucionario programa financiado por los ministerios de Desarrollo Social y de Vivienda, vigente desde 2019, que ofrece una vivienda sin condiciones a personas con larga experiencia de vida en calle y mayores de 50 años. Basado en Housing First, modelo creado en Estados Unidos, en los años 90, cree que el primer paso para dejar esta situación, es contar con un lugar seguro y digno, para- desde allí y con apoyo sicosocial regular- lograr la integración social, familiar, laboral. Hogar de Cristo tiene a su cargo 118 personas de las 540 beneficiadas con Vivienda Primero. Ellas se ubican en 60 viviendas, distribuidas en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Los Lagos.

Estos programas sociales entregan apoyo social a personas adultas en situación de pobreza y exclusión social que tienen alguna condición de discapacidad mental psíquica y/o intelectual. Y, por supuesto, también en las miles de personas en situación de calle. Abajo, en el primer piso de la sede, las representantes de las familias damnificadas comentan que con suerte el millón 800 mil pesos alcanza para hacer el radier de una casa pequeña. “Y la casa de emergencia tiene un valor de unos 7 millones de pesos. “La casita representa la recuperación de un techo que te cubre. Las mujeres, sobre todo las mamás de niños pequeños y las que tienen a cargo a adultos mayores, saben que el invierno y el frío están a la vuelta de la esquina.

Tal como preocupa la lentitud para abordar la precaria situación en que están miles de familias en el patio trasero de la Ciudad Jardín. De este modo, se fortalece la vinculación entre «María, la Madre de los pobres» y la inspiración y el desarrollo del Hogar de Cristo (39). La consideración de la desproporción entre la pobreza de los recursos y la magnitud de las necesidades, y la meditación de la también desproporcionada fecundidad de la acción divina cuando cuenta con la colaboración humana preparan el ambiente de la fundación del Hogar de Cristo. Este trabajo se ha podido realizar con frutos, gracias a los avances realizados en la recopilación, estudio y contextualización de las fuentes primarias para el estudio científico de los escritos y de la vida del santo.

Estas fuentes están constituidas por los escritos de San Alberto, es decir, sus publicaciones y manuscritos, y por otras fuentes primarias tales como actas de diversas agrupaciones y, sobre todo, las abundantes noticias sobre Alberto Hurtado que ofrece la prensa contemporánea (2). A estas fuentes primarias, se suma un buen número de estudios serios por parte de diversos especialistas (3). A estos antecedentes, es necesario agregar algunas publicaciones que estudian el contexto histórico de estos acontecimientos, en explicit el desarrollo del catolicismo social, en el que se enmarca la obra del Padre Alberto Hurtado (4).

Esta vez, la campaña solidaria también contemplará apoyo psicosocial domiciliario hacia los adultos mayores y los cuidadores de personas con discapacidad mental en zonas rurales afectadas por el fuego. La situación económica del país tampoco favorece el dar hasta que duela que propiciaba nuestro fundador, Alberto Hurtado. En lo particular organizac person –muchas personas están sin trabajo y a otras la inflación las ha golpeado con dureza– y en lo institucional –las empresas que practican la filantropía son escasas y batallar por superar la pobreza no es visto masivamente como una inversión–.

A reconocer el privilegio de estar bien y convertirlo en solidaridad con los más afectados por esta tragedia”. “Esto es como estar en una guerra, pero contra los elementos. No sabes de dónde vendrá el ataque y las alarmas de emergencia no cesan”, señaló una adulta mayor en uno de estos dispositivos. Rector de la Universidad Católica cuenta que su plantel está apoyando a la denunciante y llama a la comunidad católica a involucrarse en la reconstrucción de la fe. El Hogar de Cristo agradece a los trabajadores de Andina que este año se han hecho socios e invita a los demás, a participar de esta cruzada cuando se realice una nueva campaña.

Está conformado por tres líneas de acción, las cuales consideran el desarrollo y aprendizaje como resultado de una interacción dinámica y continua entre la maduración biológica y la experiencia. El programa, que implica una inversión del GORE de $250 millones, implica el apoyo a 90 beneficiarios de diferentes comunas como Concepción, Los Ángeles, Penco, Tomé, Florida y Hualqui. La actividad fue presentada por el Gerente General de TECHO, Patricio Neira, el Gerente de la Fábrica TECHO/FV Sergio Calvo y el Capellán Héctor Guarda SJ. Juan Cristóbal Beytía y también estuvieron presentes los PP.

Aún no están disponibles los datos 2020, pero no cabe duda que la precariedad descrita será aún peor a causa de la pandemia, fenómeno que vuelve aún más críticas las consecuencias del hacinamiento. Sebastián Bowen, director ejecutivo de Techo + Fundación Vivienda, prefiere no hablar de mediaguas.

Las tareas financiadas deben además tener sentido y prestar una ayuda real, porque se trata de atender urgencias que afectan dramáticamente la vida de los que no tienen nada. A pesar de estar preparándonos para liderar proyectos de gestión e ingeniería, éramos poco conscientes de los privilegios que teníamos y de las abismales diferencias con el restante 97% cuyo ingreso promedio acquainted se situaba en torno al millón de pesos actual. Se ha identificado 108 de ellas y se han entregado 82 cuerpos a sus familias. La mayoría, intoxicados por inhalación de humo, y 23, muertos por carbonización músculo esquelética. Casi todos perecieron dentro de sus casas o en sus cuadras, en sus calles. Agrega que, además, se convocó a entidades de educación superior para que estudiantes se unan al censista y, al estilo ruta calle, entreguen café, té y alimentos a las personas.