“El Banco Mundial brinda apoyo a los países para ofrecer conocimientos especializados, asesoramiento estratégico y recursos financieros esenciales para transformar los sistemas alimentarios, buscando así reducir la pobreza y promover un desarrollo que sea verde, resiliente e inclusivo. Nuestro apoyo se enfoca en enfrentar la inseguridad alimentaria de manera integral, implementando intervenciones inmediatas como la expansión de programas de protección social, así como proyectos a largo plazo que fomentan el incremento de la productividad agrícola y la adopción de prácticas de agricultura climáticamente inteligente”, explica Arias. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”.
Debido al contexto sanitario, el levantamiento de información de esta versión de la encuesta se realizó a través de una modalidad mixta secuencial, que incluía un pre contacto breve con los hogares para posteriormente aplicar un cuestionario reducido de manera telefónica. Los países no pueden enfrentar adecuadamente este problema sin mejorar también el bienestar de las personas de manera integral, lo que incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación, y la infraestructura y los servicios básicos, entre ellos los servicios digitales. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp.
El 36.9% de la población de mujeres en México se encuentra en situación de pobreza, mientras que esta proporción es de 35.6% para los hombres. Además, de acuerdo con el CIEP, esta caída en la cobertura de servicios de salud (de Seguro Popular hacia INSABI) es mucho más pronunciada en los hogares de menores ingresos en el país. Desde los 80, una decena pepsi fundación de países de la región incorporaron elementos de «privatización» en sus sistemas de pensiones. La reforma establece que los hombres con 900 semanas cotizadas y las mujeres con 750 se les continuará aplicando la norma actual. Es decir, que no estarán obligadas a aportar al fondo estatal una parte de sus ingresos en el caso de que estén en uno privado.
Entre 2018 y 2022 se observa una disminución casi generalizada en las entidades del país en el porcentaje de la población en situación de pobreza, solo Tlaxcala y el Estado de México presentaron un incremento entre 2018 y 2022. Destaca la notable reducción en Chiapas, donde se registra una disminución de 10.sixty three puntos porcentuales, posicionándose como la entidad con la mayor reducción. En el caso de la pobreza extrema, el porcentaje de la población en dicha situación es muy similar entre hombres y mujeres. El riesgo de pobreza o exclusión social era del 19,8% para las personas de sixty five y más años y del 20,9% entre la población de 50 a 64 años. Asimismo, según el informe, las personas menores de 18 años también registraron un riesgo “relativamente alto”, situándose en el 24,8%. “La región de América Latina y el Caribe tiene el potencial para superar los desafíos y transformar su sistema alimentario.
“La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la disaster social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal, durante la presentación del documento. Todo esto, porque el nivel de transferencias en 2021 que tuvo Chile es el más alto en comparación con todos los países del Cono Sur de América Latina”. Así lo destaca el informe dado a conocer este jueves en la capital, que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables.
En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de sixteen,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. El CONEVAL es el organismo del Estado mexicano encargado de generar la medición multidimensional de pobreza en México. De esta forma, con base en la información contenida en ENIGH 2022, publicada por el INEGI el 26 de julio de 2023, el CONEVAL da a conocer los resultados de la medición multidimensional de la pobreza 2022. En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles similares a los de 2019. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional.
El acceso inadecuado a alimentos nutritivos socava la capacidad de las personas para participar plenamente en actividades económicas y sociales, perpetuando así los ciclos de pobreza y marginación”, señala Diego Arias, gerente de práctica en el área de Agricultura y Alimentación del Banco Mundial para la región. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del documento. “No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema y los países enfrentan una crisis silenciosa en educación que afecta el futuro de las nuevas generaciones”, advirtió el alto funcionario, quien llamó a los países a invertir decididamente en educación y a convertir esta disaster en una oportunidad para transformar los sistemas educativos.
Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en basic la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas.
Trabajó desde los 18 años, pero como les pasa a muchos trabajadores del campo, la informalidad, la inestabilidad de ingresos y otros factores le impidieron ahorrar para la vejez. Se realizó, además, una comparación respecto a cómo cambió, en los últimos cinco años, la consideración de la sociedad sobre los actores considerados como responsables de reducir la pobreza. Al igual que en un estudio realizado por esa consultora en 2019, en la medición actual el Estado sigue siendo el principal responsable, pero mientras que en la anterior el 80% de los encuestados lo consideraba así, actualmente el porcentaje descendió al 72%. Volman destaca que si bien contamos con la Ley de Educación Nacional, de 2006, que funciona “como norte para la política educativa”, no se trata de “un plan nacional como tienen otros países, con metas, recursos asociados e indicadores”. LA NACION intentó comunicarse con el Ministerio de Capital Humano para conocer su opinión sobre la consideración de la ciudadanía respecto a las políticas públicas vinculadas a la pobreza, pero no obtuvo respuesta. Para promover la seguridad alimentaria es clave comprender que la aproximación a las soluciones requiere de un engranaje de áreas como la agricultura, la protección social, la salud y disponibilidad de agua y saneamiento.
Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a eleven,6% en 2022.
Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las tasas de pobreza en la región se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, con más de 200 millones de personas en esa situación. La ONU llama a abordar con urgencia la disaster silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida. La finalidad de esta información es ofrecer un panorama sobre la situación de la pobreza en la población en cuanto a las barreras para ejercer sus derechos sociales y la adquisición de una variedad de bienes para la satisfacción de sus necesidades esenciales. De esta manera, los resultados de la medición de pobreza multidimensional 2022 permiten orientar y fortalecer la implementación de programas o acciones de política de desarrollo social, con la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.
En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight personas ricas que ayudan a los pobres,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural.
Es decir, que al celebrar contratos entre empresas, el personal que labore para dichos servicios deberá estar en la nómina de la empresa para seguir promoviendo la calidad en el empleo. «La reforma actual no resuelve que Colombia gasta muy poco en pensiones, solo un 4,5% del PIB. En Uruguay, un país visto como modelo por su poca desigualdad, se gasta alrededor del 9%», cube el experto. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) cube que pasar a un sistema mixto es cada vez más frecuente en la región, además del «papel creciente del Estado» en las reformas o «re-reformas» de las pensiones.