Etiqueta: talleres

Estudia En La Uar Cursos Y Talleres Desigualdad Y Diferencia

No obstante, muchas estaciones del metro y la mayoría de los autobuses siguieron siendo inaccesibles para las personas con discapacidades físicas. La violencia contra mujeres y niñas, que comprende la violación y el femicidio, fue un problema appreciable. Las denuncias policiales y a la Fiscalía por violencia doméstica fueron menos que en años anteriores, presuntamente por las dificultades que presentaron para las víctimas las medidas de salud pública que restringían los desplazamientos para impedir la propagación de la COVID-19. Entre marzo y abril, las llamadas a la línea de atención para casos de violencia de género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género aumentaron en un 80%. La Policía de Investigaciones y el Ministerio Público investigan si las muertes a manos de las fuerzas de seguridad estaban justificadas e inician procesos penales.

Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es related. No se puede negar que Chile ha experimentado un desarrollo sin precedentes desde el retorno a la democracia (1990). Se ha logrado en un escenario de estabilidad política y social, preservando equilibrios macroeconómicos a pesar de los shocks internacionales (Sunkel e Infante, 2009). Asimismo, las políticas sociales, enfocadas a la población de menores ingresos han obtenido buenos resultados disminuyendo la pobreza del país y en cada una de sus regiones. Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Las tres regiones del norte, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, efectivamente fueron las regiones que iniciaron con los índices de Gini más bajos, logrando menores reducciones de desigualdad en el tiempo. En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un 3,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural era analfabeta y un three,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo era, seguidas de cerca por un 4,9% de los hombres.

Los casos de maltrato ordinary tanto físico como psicológico se procesan en el sistema de justicia penal. En el Código Penal, el homicidio cometido en el contexto de la violencia doméstica se denomina femicidio, y las penas de reclusión oscilan entre 15 años y cadena perpetua. La ley establece el derecho a contar con un abogado, y las defensorías públicas de todo el país brindaron un abogado a quien lo solicitó. En los casos en que las organizaciones de derechos humanos o los familiares de los detenidos solicitaron asistencia, la organización no gubernamental (ONG) Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo y otros abogados que trabajan ad honorem asistieron a los detenidos durante los interrogatorios y el juicio. Los acusados pueden confrontar o interrogar a los testigos en su contra y presentar testigos y pruebas a su favor, aunque la ley prevé que los testigos protegidos declaren en secreto en determinadas circunstancias.

El segundo tipo de desafíos es expresión de los problemas del primer tipo en sociedades complejas. Se trata de situaciones sociales (p. ej., pobreza, desigualdad, distribución de la riqueza, acceso a servicios públicos de educación y salud, resguardo del medio ambiente y otros semejantes) que son tratados por el derecho y por el conjunto de políticas sociales impulsadas por el Estado. Por un lado, el derecho establece cargas y beneficios a los diferentes actores sociales siguiendo criterios de justicia e igualdad (p. ej., impuestos, cargas, sanciones, and so forth.) y, por otro, el Estado usa los recursos públicos configurando un sistema de variadas prestaciones que pretenden corregir o atenuar la situación empírica en que se encuentran los actores sociales. En este conjunto de procesos públicos la justicia social está presente como criterio de toma de decisiones y como concepto que tensiona los mecanismos distributivos existentes. Así, por ejemplo, la presencia de sesgos y prejuicios (de clase, género, etnia o de cualquier otro tipo) en las normas que permiten acceder a prestaciones públicas o que promueven ciertos comportamientos (normas del tipo nudge) solo pueden ser controladas mediante un concepto robusto de justicia social que sirva como baremo de control desigualdad en pandemia de las decisiones públicas. Es elementary reconsiderar las políticas basándose en los derechos humanos para evitar futuras calamidades en una región que, según muchos indicadores, es la más desigual del mundo.

La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). Con los datos regionales obtenidos, se realiza un análisis de convergencia para comparar si los territorios más pobres, crecen más rápido que los más ricos. De acuerdo con Barro y Sala-i-Martin (2009), una de las formas de encontrar la velocidad de convergencia Β, es trabajar con un conjunto de datos de territorios que converjan hacia un estado estacionario similar, lo cual es posible encontrar en datos regionales.

Además, verás el rol de las políticas de igualdad y no discriminación, para mujeres, disidencias, personas racializadas, entre otros. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas.

desigualdad en los derechos humanos

A nivel de desarrollo económico, la Región Metropolitana logra los mejores resultados, mientras las regiones del sur del país, los peores, destacando nuevamente La Araucanía, única región catalogada con un bajo nivel de desarrollo, de acuerdo al IDERE. A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza. Las regiones con menos personas en situación de pobreza, tanto por ingresos, como multidimensional son Magallanes, Antofagasta y Aysén. Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más susceptible, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá).

Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. En lo desigualdad en la infancia que se refiere a participación política, los resultados muestran un déficit en ambos países en diferentes niveles de decisión. En la práctica, se observa que, en el mejor de los indicadores, por cada tres varones en cargos de decisión solo existe una mujer e incluso la brecha puede aumentar a una relación de uno a cinco en ciertos períodos y/o áreas de actuación.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encarga de velar por los derechos legales de la mujer y tiene el mandato específico de combatir la discriminación de la mujer. Hubo informes aislados de que el gobierno o sus agentes cometieron ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales. El 18 de octubre, durante una protesta en Santiago en conmemoración del aniversario de las protestas sociales de 2019, Aníbal Villarroel murió de un disparo que presuntamente recibió de Carabineros.

Espacio web gratuito que permite capacitar a miles de mujeres para fomentar emprendimientos femeninos. Busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo. Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión. El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. Hay evidencias desde distintas fuentes y perspectivas de cómo tecnologías desarrolladas bajo lógicas comerciales basadas en la vigilancia no solo no contribuyen con la superación de brechas de género, sino que las profundizan. Cambiar esta lógica implica adoptar medidas concretas y proactivas para la promoción de una innovación no solo responsable, pero comprometida con la justicia de género.

El gobierno que habló de condenar la violencia “venga de donde venga”, no condena con la misma fuerza la violencia que es ejercida por el propio Estado. Incluso, el actuar policial es visiblemente diferente tratándose de manifestaciones, dependiendo de quiénes se manifiestan y el motivo por el cual se manifiestan. Para responder su consulta, forzosamente debe determinarse previamente qué se entiende por discriminación, para luego dar cuenta si, el hecho de no ser seleccionada en un empleo determinado exclusivamente por ser madre de un hijo de un año constituye de aquellas discriminaciones que reprocha nuestro ordenamiento jurídico. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales.

Las contribuciones abordan cuestiones de desigualdad en el ámbito de los sujetos de derecho, el derecho de familia, los agravios y el derecho comercial. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una wise conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras.

Noticias Talleres De Desarrollo Private Se Dictan En Fundación Soy Más Universidad De Los Andes

Con la ropa seleccionada y donada, la fundación podrá obtener ingresos y generar empleos para sus alumnas y egresadas. Junto con esto, en Soy Más cuentan con un taller de costura donde reciclan fundaciones de ayuda económica prendas para crear nuevos productos como colets, banderines e individuales. Para esto está disponible Taller F, donde podrás enchular esas antiguas camisas o chaquetas que no sabías cómo usar.

fundacion soy mas

Nuestras oficinas regionales juegan un rol clave en la articulación territorial, trabajando en la promoción, difusión y protección de niños, niñas y adolescentes a lo largo y ancho del país. Esta nueva sede se suma a las otras siete regiones del país en las cuales ya tenemos presencia, y que juntas cubren todo el territorio nacional. Esta semana tuvimos la oportunidad de participar en la asamblea anual organizada por la Comunidad de Organizaciones Sociales, donde compartimos experiencia y reflexionamos junto a alrededor de a hundred and fifty organizaciones que forman parte de esta gran pink. Considerando que una prenda puede tardar hasta 200 años en descomponerse, las empresas textiles han tomado cada vez más conciencia y han implementado acciones para contrarrestar este impacto.

Bluesky es una marca profesional, certficada como cruelty free y vegana, conoce los más de 500 colores disponibles.

Ponemos a tu disposición la experiencia de consultores senior 60+ años de vasta trayectoria profesional, para el apoyo de proyectos con impacto social. Desde 2018 el programa Impulso Inicial ha trabajado dando apoyo a pymes y respuestas a las solicitudes que recibe la familia Luksic a través de sus redes sociales y otros canales de comunicación. Nuestros aportes son para emprendedores y se realizan siempre de forma concreta y directa. Por ejemplo, se entregan herramientas, pequeñas maquinarias, materias primas y mejoras en infraestructura; además de capacitaciones para un correcto uso de la maquinaria recibida y para potenciar la gestión del negocio.

Desde ese año, esta fundación ha permitido a las mujeres finalizar sus estudios secundarios y certificarse en las áreas de atención y servicio al cliente, gastronomía, peluquería y belleza. Con estas herramientas, la fundación busca transformar a jóvenes madres, insertas en contextos vulnerables, en mujeres responsables y autónomas con un proyecto de vida. Soy Más, es una organización sin fines de lucro que entrega formación integral a jóvenes embarazadas y madres adolescentes por medio del apoyo psicológico, social, educativo y laboral. “Soy más” tiene como propósito mejorar la calidad de vida de jóvenes embarazadas y madres adolescentes, a través de la formación en un oficio, término de enseñanza medio, apoyo deportivo y bienestar integral. Los cursos ofrecidos incluyen peluquería, artes culinarias, costura, bordado y programación.

Este sitio internet es meramente informativo y no tiene relación con ninguna de las empresas participantes. Desarrollar un programa de voluntariado corporativo junto a tus colaboradores y hazlos parte de la vinculación con la sociedad y comunidades locales. A través de este acuerdo, que no implica recursos municipales, se busca aportar al proceso de formación a través del acercamiento de los alumnos al contexto laboral, mediante la realización de prácticas profesionales y retroalimentación por parte de la Municipalidad. Ruta del Maipo de la Concesionaria ISA Intervial decidió sumarse a la iniciativa en el marco de su programa de sostenibilidad, el que tiene como uno de sus focos el ser un actor relevante en las comunidades donde opera. “Entendemos que en el precise contexto del país es clave darle visibilidad a los jóvenes talentos de comunas que han sido más postergadas. Y si ese impulso a la cultura viene de la mano de una mujer, creemos que el impacto es aún más potente”, señalo la gerente de sostenibilidad de Ruta del Maipo, Cecilia Zapata.

En ProVida Mujer estamos muy orgullosos de poder apoyar a las alumnas de la Fundación Soy Más, entregándoles herramientas que serán claves para empoderarlas y guiarlas tanto en su búsqueda laboral como en su futuro profesional. Continuaremos trabajando para contribuir al desarrollo y empleabilidad de las mujeres chilenas, y de esta manera ayudarlas a tener una mejor jubilación. El programa Voluntariado Corporativo es un programa que otorga a las OSC y empresas, incluyendo a sus colaboradores, un marco para encauzar sus capacidades, conocimientos y habilidades en pro del cambio social. Para cumplir con este desafío, el programa cuenta con una plataforma internet que facilita el acercamiento entre OSC, empresas y personas, a partir de la confluencia entre necesidades y oportunidades de voluntariado y desarrollo de capital humano. Nuestra misión declarada ha sido “elevar el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile, mejoren su calidad de vida integrando orquestas”.

En tanto, que de la fundación Soy Más, estuvieron presentes su directora Bárbara Etcheberry y la psicóloga Teresita Eguiguren. Para estos talleres en explicit, las estudiantes asisten dos veces a la semana y hablan de un valor en explicit.

Voluntario Senior. Si la ropa está en buen estado, otra de las opciones es acudir directamente a los contenedores de reciclaje que están disponibles en 13 tiendas del país y Falabella se encargará de seleccionarla y donarla a la Fundación Soy Más. El nuevo Instituto estará ubicado en Chillán y entregará rehabilitación integral a más de 800 usuarios que, en la actualidad, deben trasladarse a los institutos de Concepción o Talca. El proyecto busca transformar esta histórica propiedad en una casa de encuentro y acogida para nuestros pacientes de regiones que deben venir a Santiago para someterse a cirugías. Aquí puedes conocer sobre Fundación Teletón, cómo se organiza la campaña anual, nuestro modelo de recaudación y todo lo que hacemos para comunicar, convocar y promover una sociedad más inclusiva.

La actividad abierta a todo público ofrece la opción de participar como asistentes oyentes o activos. Quienes se anoten como activos, podrán ser seleccionados por el profesor Alexis Morales para tocar en el día de la clase. Se muestran todas las empresas que han participado de alguna promoción cyber para informar a los usuarios y facilitar el acceso a los sitios de cada empresa. Con el objetivo de fortalecer nuestra comunidad y reconocer el compromiso de nuestros voluntarios y voluntarias, realizamos una jornada de encuentro el pasado viernes 31 de mayo.

“Fue un lugar clave para entender de qué manera ayudar eficazmente a quienes tienen menos oportunidades”, recuerda Bárbara, sentada en un banco del pequeño patio de la Fundación Soymás en la comuna de La Pintana. Si te registraste hace más de tres semanas como potencial donante de células madre sanguíneas y aún no recibes el kit, o si ya lo hiciste, pero se te perdió o le pasó algo, por favor, completa este formulario para poder ayudarte. Es un procedimiento médico que consiste en reemplazar las células madre sanguíneas enfermas de un paciente, por las de un donante sano y appropriate organizaciones sin fines de lucro. Para esto, el paciente primero recibe altas dosis de quimioterapia, en ocasiones seguidas de radioterapia, con el objetivo de destruir sus células, para luego recibir una transfusión de las células madre sanguíneas de su donante.

Es un proyecto muy ambicioso, pero estamos muy optimistas con los resultados que estamos viendo en nuestras adolescentes. Por su parte, Alejandra Aguilera comentó que esta fue una experiencia muy grata, puesto que sintió el apoyo del equipo de la Red de Mujeres en los talleres de Motiva Talks y en el mismo día en que fueron a dar la charla. Asimismo, comentó que para el equipo de estudiantes FING estas instancias “son muy enriquecedoras y potencian nuestro empoderamiento, ya que involucran toda una preparación en cuanto a autoconocimiento, gestión de emociones, relaciones con otros, etcétera.

Tenemos la convicción de que cuando una mujer madre se empodera, favorece su crecimiento private, su bienestar y de esta forma contribuye a que sus hijos crezcan de manera saludable. A solicitud de varios egresados de la generación año de ingreso 1992, hemos querido destacar en esta ocasión a Bárbara Etcheberry Araos por su calidad humana y entrega a varias obras sociales Si algo ha definido la carrera de Bárbara (45) es su vocación social. Cuando terminó Ingeniería Comercial en la U.Católica muchos pensaron que su destino natural era la comodidad y las ventajas de la empresa privada, pero la esposa de Sandro Solari tenía otros planes. Justo en momentos en que se implementaba la Jornada Escolar Completa, optó por la crudeza y exigencia del Ministerio de Educación.

Este es el segundo año en el cual estudiantes de nuestro establecimiento desarrollan este proyecto a través de la asignatura de CAS, cuyo objetivo académico es desarrollar aprendizaje personal e interpersonal a través de la experiencia. En esta oportunidad, se recolectaron 482 prendas de vestir de 0 meses a eight años y más de one hundred accesorios. En esta ocasión, 14 madres empoderadas se certificaron en el programa piloto aplicado por la Fundación Soymás con INACAP Sede Renca. Su certificación corresponde al área de servicio y atención al cliente, y tiene como objetivo formar alianzas con instituciones, para poder impactar a más jóvenes madres que requieran un apoyo para salir adelante con sus hijos e hijas. Esta alianza se enmarca en el programa ProVida Mujer que nació el año 2017, como una forma de contribuir a mejorar las pensiones de las mujeres, a través de herramientas concretas, que buscan mejorar sus condiciones laborales.

Estudia En La Uar Cursos Y Talleres Taller De Formulación De Proyectos Sociales

y el desarrollo de organizaciones sociales y  culturales  o de interés político, tales como colectivos, movimientos, partidos o  fundaciones; desde una mirada crítica sobre el contexto nacional e internacional.

clases de organizaciones sociales

Durante la primera década del siglo XXI en la Argentina, las cooperativas tomaron un impulso inusitado, principalmente, debido al despliegue de políticas públicas de fomento de la economía social y solidaria. El Programa Argentina Trabaja, que se desarrolló entre 2009 y 2018, creó más de 5000 cooperativas. En su implementación, otorgó centralidad a los gobiernos municipales y a las organizaciones sociales con anclaje territorial.

Más de 60 representantes de organizaciones sociales e instituciones públicas de La Araucanía (sindicatos, municipios, fundaciones y otras organizaciones sin fines de lucro) participaron en la jornada de inducción a las postulaciones de los Fondos Concursables Becas Laborales 2023 realizada por el Sence en Temuco. “Nosotros hacemos una diferencia entre fortalecimiento comunitario y participación ciudadana. Lo comunitario es una esfera autónoma, del mercado y del estado, y que funciona en una lógica de colaboración, no de interés privado ni de autoridad. La participación ciudadana es un ejercicio de tomar parte en las decisiones públicas. Primero, que lo comunitario es poco reconocido como dimensión relevante de la vida social y segundo, que los mecanismos de participación ciudadana son insuficientes.

En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. Lo político tiene que ver con la forma en que nos organizamos para diseñar y construir los futuros deseados. Cuando decimos que las organizaciones comunitarias están despolitizadas, queremos decir que han renunciado a su función transformadora y se han quedado en la administración de lo que existe. Por ejemplo, si una Juntas de Vecinos hace un levantamiento de los desempleados que hay en su territorio y se sienta con SENCE a diseñar un programa de capacitación para ellos, esta organización está actuando políticamente, es decir, está desarrollando acciones para que las condiciones de vida de sus vecinos cambien.

En esta dirección, el trabajo de Silvia Rivera Cusicanqui (2015) constituye un aporte significativo para situar este estudio en la búsqueda de una “episteme propia” que corresponda a nuestra modernidad. Para la socióloga boliviana, las formas locales de conocimiento constituyen una verdadera episteme que se pronuncia a través de los significados que emergen del cuerpo y la definicion organizacion sin fines de lucro acción. Se trata de una modernidad alterna que articula legados culturales heterogéneos y hasta contradictorios en forma contenciosa, las que, sin fundirse en una sola amalgama homogénea, se yuxtaponen conflictivamente en una dialéctica sin síntesis. La Argentina cuenta con una larga historia de cooperativismo que se inicia entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX.

En esta importante área verde de la ciudad de Valparaíso, no sólo cohabita el Parque Ecológico Piuke Ko con un campo de entrenamiento militar, aparecen también la ampliación del puerto y las mega carreteras para el flujo de capitales que encadena el puerto de Valparaíso al muevo ciclo extractivista-desarrollista impuesto en toda Sudamérica por el plan IIRSA (Iniciativa de Integración Regional Sudamericana). Dichas categorías, como ya hemos señalado, constituyen los resultados preliminares que fueron releídos desde lo ch’ixi, lo cual no permitió explicitar el carácter antagónico que las atraviesa a las tres, tensando sus significados en dos polos opuestos. Pero lejos de presentar un esquema de disyunción excluyente, esta contradicción revela también una “zona de contacto”; espacio de negociaciones, traslapes y luchas simbólicas que se entretejen en las tácticas de las comunidades para internalizar ciertos contenidos hegemónicos y resistir otros (Rivera, 2015). En la Tabla 4 se ofrecen algunos datos sobre los y las participantes en el grupo focal.

Esto último desembocó en que la cooperativa analizada, junto a otras cooperativas y organizaciones cercanas a aquella, efectuaran acciones directas, tales como movilizaciones frente al centro de gestión de cooperativas del Municipio e, incluso, su ocupación. Finalmente, en parte mediante estas acciones, en el 2011 la cooperativa logró obtener el módulo de limpieza del arroyo. Entre estas políticas, se destacó el Programa Argentina Trabaja, lanzado en el 2009 y activo hasta principios de 2018. Pilar Arcidiácono y Ángeles Bermúdez (2015) identificaron en su diseño una combinación de elementos provenientes del capital humano, la economía social, el trabajo asalariado y los programas de transferencia de dinero a familias. El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población weak.

desde una perspectiva plural y tolerante a las distintas opciones existentes. Adicionalmente, este Diplomado busca entregar a las personas que integran las organizaciones e instituciones de este sector, y a quienes deseen forman parte de él, las competencias adecuadas para comprender, desde un punto

Estos fondos representan un importante apoyo para las organizaciones beneficiadas, promoviendo la autogestión y el desarrollo de proyectos que mejoren la calidad de vida y fomenten la participación activa en la comunidad. Durante el encuentro, el representante nacional de la Unidad de transferencias a Terceros del Sence, Edgardo Seymour, expuso los principales aspectos de la postulación a los fondos, dirigidos a las organizaciones de la sociedad civil que requieran capacitación. “El Servicio está preocupado por desarrollar cursos en el marco de las necesidades locales, por eso invitamos a que participen de los fondos concursables y que en conjunto mejoraremos las herramientas laborales de las personas de la región”, explicó Seymour. El aprendizaje social se basa en la thought de que la educación y el conocimiento es construido y compartido en una comunidad, ya que el aprendizaje es un proceso continuo y dinámico que ocurre a lo largo del tiempo.

Desde 2015 se ha desempeñado como Presidente de la Junta de Vecinos Lo Gallardo, donde ha logrado importantes avances para el sector, ganándose el reconocimiento de sus vecinos. Una vez realizado el Depósito y conformidad legal de todos los antecedentes entregados por la Comisión Electoral, cualquier miembro de una organización puede solicitar un certificado de vigencia de la organización en la cual es miembro/socio. Dicho certificado será de carácter provisorio y tendrá una vigencia de treinta días corridos.

Magíster en Sociología de la Modernización (Universidad de Chile), causas desigualdad social Doctor© en Teoría Sociológica (U. Complutense de Madrid, España).

y sobre la realidad de las organizaciones que la componen. A fin de aplicar una metodología de aprendizaje que permita a las y los participantes el logro de los objetivos, el curso dispone de un cupo máximo para 50 participantes. A partir del martes 2 de noviembre podrás acceder al curso en la plataforma Ucampus, donde además encontrarás todas las herramientas para tu aprendizaje. Conocer la importancia de elementos claves para el éxito de las organizaciones, tales como la motivación, la comunicación, los liderazgos, los principios y valores, la resolución de conflictos. Al terminar el programa con una duración de 12 horas recibirás la certificación del curso, Diagnóstico e Intervención en Organizaciones, acreditado por SENCE. Posterior a la finalización de la última clase del curso, tendrás un plazo adicional de 3 meses para acceder al aula virtual, donde podrás descargar material de apoyo, ver clases grabadas, realizar tu evaluación y obtener tu constancia.

En la investigación, se utiliza la noción de “conflicto de trabajo” -acuñada en trabajos previos (Kasparian, 2017)- con el fin de tomar distancia del concepto de “conflicto laboral”, usado para designar oposiciones y enfrentamientos entre el capital y el trabajo en torno a las condiciones de consumo y venta de la fuerza de trabajo en el modo de producción capitalista (Edwards, 1990; Hyman, 1981; Marx, 2011). Por su parte, se sostiene que los “conflictos de trabajo” refieren a luchas en torno a sus condiciones de acceso, consumo y retribución; una perspectiva que excede la clásica relación social de empleo (Marañón-Pimentel, 2017; Quijano, 2013). La motivación detrás de este curso es ayudar a potenciar propuestas autogestionadas a pequeña escala que permitan al corto y largo plazo la generación de proyectos sociales y culturales a nivel comunitario, local y municipal, además de hacer ver que el resultado y la obtención de financiamiento de un proyecto social depende exclusivamente de su concreta y certera planificación.

y discusión que rescaten la realidad y los planteamientos de las diversas organizaciones que actúan en el ámbito de los derechos de los ciudadanos, constituirá una oportunidad para desarrollar una sociedad civil activa y consciente de su rol en el marco de los actuales procesos de desarrollo en el país.

Equipo Dirdoc Participa En Talleres De Capacitación Sobre Objetivos De Desarrollo Sostenible Ods

Tanto la “educación de calidad” como el “trabajo decente y crecimiento económico” son prioritarios tanto en Chile como en Latinoamérica en general” luego de los dos más mencionados”, indica Miguel Pinto, Subgerente de estudios públicos de Ipsos Chile. Según los encuestados nacionales, “Hambre cero” aparece como la principal prioridad, igualando el promedio mundial. En segundo lugar, empatan “Fin a la pobreza” y “Educación de calidad”, seguido por “Trabajo decente”, “Salud y bienestar” y “Agua limpia y saneamiento”. Por contrapartida, los puntos que menos priorizan los chilenos son “Industria, innovación e infraestructura”, “Identidad de género” y “Producción y consumo responsable”. Cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza, contribuir en la reducción de la desigualdad y a lograr la igualdad de género, entre otros aspectos.

Se enfoca en garantizar que todas las personas, independientemente de su género, origen étnico, situación económica o discapacidad, tengan acceso a una educación de calidad desde la primera infancia hasta la educación superior. También se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad.

Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1. Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS thirteen, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16).

1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día. Entre otras cosas, la resolución reconoce que “el emprendimiento social, incluidas las cooperativas y las empresas sociales, puede ayudar a aliviar la pobreza y a catalizar la transformación social aumentando la capacidad productiva de quienes se encuentran en situaciones vulnerables y produciendo bienes y servicios que sean accesibles para ellos”. La agenda 2030, el enfoque en Derechos Humanos, el llamado a la #ReactivaciónSostenible que tanto promovemos y tantas otras instancias de participación debiésemos lograr integrar a las personas con nombre y apellido y poder escucharlas.

pobreza y desarrollo sostenible

Desde los 2000s ha habido múltiples esfuerzos para comprender la pobreza más allá de términos monetarios, buscando una comprensión más compleja y multidimensional. Desde el PNUD y el Banco Mundial se han promovido mediciones multidimensionales de la pobreza que han sido incluidas en la principal herramienta de medición de la pobreza en Chile, la encuesta CASEN. La multidimensionalidad nos permite entender la pobreza en su carácter estructural, y en relación con el acceso a dimensiones básicas del desarrollo humano como la salud, la vivienda, el empleo y la seguridad social.

En nuestro país significó la aplicación a 9.656 estudiantes de 257 establecimientos de todo el país y los resultados se dieron a conocer el three de diciembre. En esta línea, Páez indica que uno de los principales beneficios de medir el bienestar territorial con un set de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es la evaluación y comparación con otros territorios. “Más del 90% de los indicadores propuestos en este informe permiten una comparación con el promedio del país, y una evaluación de la tendencia de los últimos 10 años”. Posteriormente, fue el turno del Prof. Pablo Torres, docente e investigador hace más de 15 años en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción. Finalmente, María José Vergara, mujer ciega, profesora de Educación Diferencial con Mención en Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje, cerró las exposiciones.

Más de seven hundred millones de personas, o el 10% de la población mundial, todavía viven en la pobreza extrema y luchan por satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y a la sanidad. En todo el mundo, la tasa de pobreza en las zonas rurales es del 17,2%, más de tres veces mayor que en las zonas urbanas. Pero hay algo que no deja de llamar la atención desde el ODS Nº17, respecto de las Alianzas para lograr los objetivos, y es la falta de integrantes de la sociedad civil en los espacios de diálogo y toma de decisiones.

El Parque urbano Santa Olga está emplazado en una superficie de 1,5 hectáreas y cuenta con una plaza central, que conecta al publico con senderos, vías que conducen a los visitantes a zonas de juegos y xilófonos, de ejercicios, a un anfiteatro y a espacios de descanso y miradores. En la explanada se construyó una gran pasarela de madera de 5 metros de ancho y eighty metros de largo, que remata con un voladizo a forty metros de altura que mira la quebrada del río Purapel. Una singularidad del proyecto es que además de especies naticas, se recuperaron plantas, hierbas de los jardines y huertas de los lugareños. Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de fuel. Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. En estas actividades participaron más de 90 voluntarios, quienes donaron 352 horas,

beneficiando a más de 460 personas. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción. Para asegurar un proceso de intervención efectivo y medible, la empresa buscó apoyo en organizaciones especialistas para este tipo de tareas, quienes han sido un pilar elementary en la ejecución y coordinación de diferentes campañas de donaciones de ropa, alimentos, y talleres e intervenciones de diferentes ámbitos. En la actualidad se sigue realizando un trabajo y seguir sumando usuarios en las provincias de Choapa, Limarí y Elqui para lograr abarcar un total de aproximadamente 800 usuarios, para lograr extender el acceso a todo aquel usuario que lo requiera.

Las sociedades desarrolladas vienen de vuelta de este tipo de problemática y han entendido que el consumo no puede bajo ningún aspecto ser más que el valor mismo de la persona humana de lo que representa ante su desarrollo social y cultural, definiéndolo

Taller Talleres Enfoques Y Experiencias En El Trabajo Con Pobreza Urbana Tercera Sesión Sur Corporación De Estudios Sociales Y Educación

También mutó desde una causa de indignación política y moral a un objeto de estudio de expertos. Misma situación deberíamos analizar en los programas presidenciales, ya que, de acuerdo con lo que la OCDE outline como “rural”, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita en ese tipo de territorios. Pese a ello, muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria, mientras nos encontramos en plena adaptabilidad al cambio climático.

Si en 1992 había 22,three mayores por cada one hundred menores de 15 años, en 2017 el número subió a fifty six,8 mayores por cada 100 menores de 15 años. La población en Chile está envejeciendo aceleradamente, porque si bien sigue creciendo, cada vez lo hace de forma más lenta. En el Censo 1992, 6,6% de las personas tenía 65 años y más, pero en el Censo 2017 este grupo etario representó eleven,4%. – Abogar por el Derecho a la Ciudad, para todos los habitantes sin excepción, esto quiere decir acceso al agua y saneamiento, acceso a los servicios varios y al equipamiento comunitario (salud, educación, esparcimiento, deportes, áreas verdes, etc.). Los gobiernos locales deben aprovechar los recursos existentes y generar nuevos, para responder a las deficiencias en la prestación de servicios y la adaptación de infraestructura básica. Estos se asientan en donde les es posible, en terrenos anegadizo o desmoronables, zonas desbordantes de desechos industriales y otros.

Como se ha mencionado, los impactos del cambio climático y la vulnerabilidad de las comunidades varían ampliamente, aunque se sabe con certeza que el cambio climático actuará sinérgicamente con las debilidades existentes. De esta manera, el cambio climático, según la localización geográfica, reducirá la disponibilidad del agua, afectando la salud y ampliando la distribución de vectores. Asimismo, los hogares se verán afectados por inundaciones y se pondrá en peligro la seguridad alimentaria. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

Hay que recordar que el PIB del Distrito Federal representa alrededor del 20% del PIB nacional. Estos riesgos se ven agravados por las condiciones de vida de hacinamiento, la falta de infraestructura adecuada y de servicios, viviendas insalubres, nutrición inadecuada y mala salud. La acumulación y hacinamiento de poblaciones por debajo de la línea de la pobreza, que se asienta en los suelos marginales y contaminados de las ciudades desborda totalmente los recursos socio-económicos disponibles. “El derecho a la ciudad se define como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad y justicia social. Se entiende como un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos empobrecidos vulnerables y desfavorecidos, que les confiere la legitimidad de acción y de organización, basado en sus usos y costumbres, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a un patrón de vida adecuado”.

pobreza urbana

Por otro lado lo hacen en condiciones extremas de precariedad las que sucumben a los desastres naturales de manera inmediata. Actualmente en América Latina el 77% de la población se asienta en las ciudades y este número se ve incrementado exponencialmente con los refugiados climáticos. Nuestras ciudades y su equipamiento no están preparadas para soportar semejante masa poblacional sin recursos y producto de algún desastre climático, haciéndola susceptible ante cualquier inclemencia. El cambio climático, ha producido desajustes en el clima de todo el mundo. En teoría, son debidos tanto a causas naturales, como antropogénicas. Sus causas son unos gases tóxicos que emanan cierto tipo de producciones y quema de combustibles, estos se asientan en la atmosfera haciéndola más compacta y no permitiendo la renovación del aire, produciendo así el llamado efecto invernadero.

Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). Los hogares pobres urbanos se comparten muchas situaciones con sus contrapartes rurales. Sin embargo, se asocian matices específicos a tanto áreas urbanas como áreas rurales.

En cambio, se redujo la participación del empleo tanto en las pequeñas, medianas y grandes empresas privadas como en el sector público (CEPAL, 2005). La formación de asentamientos precarios en grandes ciudades ha reforzado los procesos de exclusión urbana y social, ha estimulado los conflictos en el uso del suelo en los planes de desarrollo urbano y ha obstaculizado los procesos de mejoramiento. La exclusión a menudo no se limita al acceso a los beneficios que la ciudad ofrece, sino también a la participación en las decisiones que afectan a la ciudad. El problema más generalizado que se observa entre los hogares pobres es la falta de acceso al saneamiento, seguido por la incapacidad de asegurar la tenencia de la vivienda y acceder a redes de agua potable.

Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. Los índices de pobreza extrema en las zonas urbanas también se encuentran en alza, aumentando 2,1 puntos porcentuales desde el año 2017 llegando a un 4,1%, lo que quiere decir que alrededor de 800 mil personas cuentan con un ingreso por debajo del umbral de 116 mil pesos por persona. La pandemia y la disaster social han golpeado a muchas familias y hogares de nuestro país. De acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, existe una disminución en los ingresos por trabajo de las familias en zonas urbanas, pasando de 812 mil pesos en 2017 a 776 mil pesos en 2020. Vínculos entre distintas carencias y condiciones y niveles reales de ingresos.

three El enfoque utilizado por la CEPAL para estimar la pobreza consiste en clasificar como «pobre» a una persona cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor de la «línea de pobreza» o monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades esenciales. Las líneas de pobreza, expresadas en la moneda de cada país, se determinan a partir del valor de una canasta de bienes y servicios, empleando el método del «costo de necesidades básicas» (CEPAL, 2007). —    Impulsar la creación de zonas empresariales cercanas a sectores de pobreza. —    Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables.

Esta agenda es consistente con los principios del desarrollo sostenible, y en este sentido, abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo. El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana. El sector casual ha llegado a representar el 73% del mercado laboral urbano, especialmente en lo que se refiere a actividades de las prestaciones de servicios, que es el sector adonde se registra el mayor incremento. El desafío principal consiste en incorporar esta fuerza de trabajo en la economía formal, donde los niveles de salarios, protección social y productividad son más elevados. La insuficiencia de ingresos laborales como determinante básico de la pobreza urbana se ha abordado, en el corto plazo, en materia de diseño de programas de capacitación laboral, provisión de crédito al sector casual, programas mixtos de empleo transitorio y capacitación focalizados en grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, adultos mayores, grupos étnicos).