Etiqueta: talca

Analizan Impacto Del Covid En La Equidad De Género Universidad De Talca

Se identificó una casi nula vinculación social o ayudas mutuas para resolver problemas urgentes, situación que alcanza mayor gravedad en la periferia rural y el suburbio interior. En este contexto, las posibilidades de solicitud de créditos y/o préstamos son casi inexistentes y, más bien, el empobrecimiento se agrava cuando se recurre a esos mecanismos para pagar otras deudas; de hecho, el dinero así obtenido en la mayoría de los casos no mejora sustancialmente la condición actual. En el caso de las colonias encuestadas, se identificaron cuatro tipos de contrataciones (cuadro 9). En orden de importancia, la primera se refiere a la contratación de base, planta o de tiempo indefinido, la cual representó el 44% de la población ocupada; estos son los trabajadores que cuentan con la mayor seguridad laboral.

Toda la evidencia nos cube que la disaster climática irá acelerándose y que, por ejemplo, están las condiciones dadas para que este verano ocurran megaincendios en las ciudades del país con un alto porcentaje de monocultivo forestal. Si la evidencia nos cube que los megaincendios son inminentes, ¿qué decisiones se están tomando hoy para evitar una catástrofe en el futuro? El artículo analiza la dinámica del proceso en función del cual se genera la barrera psicosociocultural y se le da soporte de sostenibilidad en el ámbito de las relaciones entre médicos/médicas pediatras y madres consultantes residentes en contextos pobres estructurales (CCPE).

No es lo mismo levantar casas cuando se tenían US$ 2.000 de ingreso promedio por habitante, que hacerlo ahora que se cuenta con US$ 5.000 y con perspectivas de seguir incrementándolo. Claramente, en esta materia se requiere de un remezón que cambie los énfasis hacia una mayor calidad de las construcciones y de su entorno. Aún hoy, con las posibilidades ofrecidas por las tecnologías para optimizar la entrega de servicios de toda clase, vemos que esas tecnologías son usadas para mantener esa estructura social desigual. Por su parte, Chile inició en 2019 la implantación piloto de una herramienta que busca detectar a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Entre estos, que aunque los trabajadores de base o de planta representan el 44% de la población ocupada, en la encuesta se identificó que, de ese total, solo 24% tenía seguro médico; solo 21% tenía seguro de retiro para la jubilación; y solo el 17% tenía vacaciones con goce de sueldo. En el mismo cuadro se aprecia que estos trabajadores son mayoría en las ocupaciones de profesionistas y en servicios de vigilancia. Los trabajadores que no tienen contrato son mayoría entre los comerciantes y en operadores de maquinaria y choferes. Y los temporales o por obra son mayoría en trabajadores artesanales y en actividades de apoyo y empleados de muy bajo nivel. En los últimos treinta años, el Estado ha tomado dos principales medidas respecto a la disaster pobreza amartya sen salarial.

A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto materials como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Cabe señalar que Salta fue la última provincia pepsi fundación argentina que dejó de impartir educación religiosa en las escuelas públicas después de un fallo de la Corte Suprema, reconociendo la existencia de violaciones a los derechos a la igualdad y a la no discriminación, así como a la privacidad de los ciudadanos y ciudadanas. El uso tecnológico descrito no es sino expresión de problemas más amplios para comprender los ámbitos de autonomía y privacidad de las personas, con un propósito político.

pobres estructurales

6 El costo de la CBI para el año 2013 fue de 2.415,45 pesos mensuales per cápita para zonas urbanas; el salario mínimo para el año 2013 fue de 1.942,eighty pesos mensuales y de 64,seventy six pesos diarios. Lo anterior es particularmente más notorio en las colonias de Milpa Alta, donde la contratación de base no rebasa el 20%. Segundo, las votaciones y la discusión sugieren que el sistema previsional basado únicamente en el ahorro individual es claramente insuficiente. Es necesario incorporar un nuevo pilar que permita que haya solidaridad entre los trabajadores, sin mediar decisiones presupuestarias. Sin embargo, aquellas personas entre el percentil 60 y eighty no están en condiciones extraordinariamente mejores que aquellas entre el 40 y 60.

Por un lado, los y las habitantes perciben que las políticas espaciales ejercidas hasta hoy los siguen persiguiendo y violentando. En continuidad con esto, los fragmentos expuesto más arriba, así como muchas otras entrevistas y conversaciones, plantean que los habitantes de La Caro no sienten que esto haya cambiado particularmente, para mejor, en los años de democracia. Desde los procesos de planificación urbana racional de los años sesenta, pasando por las reestructuraciones neoliberales de las décadas de 1970 y 1980, e incluso en la democracia submit 1990, los y las habitantes leen diferentes etapas y caras del mismo sistema tratando de derrotarlos. Mucha de la desconfianza a agentes externos y las diferentes escalas de administración del estado ilustran este punto.

En tales condiciones, muchos de esos grupos fueron expulsados de sus barrios originales a las periferias lejanas, donde crearon barrios populares de autoconstrucción (Ziccardi, 2008, p. eighty two; Duhau, 1998, p. 120). El propósito del estudio en esta fase fue colectar información de la población asentada en estas colonias para identificar la acumulación de desventajas que agravan la intensidad de pobreza en la que viven, y establecer diferencias según su localización periférica o de suburbio inside. La segunda perspectiva engloba las características laborales, como tipo de ocupación y contratación, así como niveles de ingreso que permiten o no la adquisición o mejoramiento de sus NBI. Y la tercera se relaciona con las estrategias de sobrevivencia que desarrollan los pobres para atenuar de forma parcial o temporal su condición. La disaster de la sociedad salarial, con la desregulación laboral y el debilitamiento de los esquemas de protección social, son evidentes en los resultados del análisis, que acusan falta de trabajo asalariado, precariedad laboral y bajos ingresos. En su mayoría (un 60%), la población trabajadora gana por debajo de dos salarios mínimos; existe así alta homogeneidad social, con una muy baja proporción de habitantes que obtiene ingresos medianamente altos.

El otrora gran municipio de La Cisterna fue dividido en cinco, y La Caro fue repartida en tres de ellos. Los habitantes leyeron este proceso, no como una estrategia de mejoramiento de la gestión, sino que especialmente como una forma de división y fragmentación de los municipios más populosos, los que a la vez eran los más opositores en términos políticos. La comunidad de estudio, la Población José María Caro, es un sector estigmatizado por sus niveles de exclusión y de violencia en Santiago de Chile (Flock, 2005).

Utilizar este enfoque fue particularmente útil para distinguir los discursos de las personas de las prácticas reales, ya que solo a través de la observación participante, y la interacción cotidiana es posible aprender sobre los mundos ocultos más allá de los discursos oficiales. Como afirma Goffman (1961), una buena manera de aprender sobre cualquier mundo social es someterse a la ronda diaria de pequeñas contingencias a la que están sujetos, en compañía de sus testigos más cercanos. En consecuencia, la mayor parte de mi trabajo de campo se dedicó a la clásica observación participante, es decir, caminar, hablar y mirar lo que estaba pasando allí. Aunque la observación participante es el método predominante de investigación, también fue complementado con entrevistas etnográficas ampliaron y profundizaron algunos elementos de las observaciones, para aclarar lo que no es posible observar (Burgess, 1984). “Como algunas empresas sienten que están construyendo tan al límite y corren riesgos, las constructoras a las que les ha ido bien prefieren ir a construir a otro mercado, más caro, porque dicen que no quieren construir viviendas con especificaciones muy al justo y que después se las responsabilice a ellas. Estas prefieren cuando tienen un capital suficiente irse a hacer negocios inmobiliarios tradicionales.

Con el fin de escudriñar los significados de estas violencias ha sido crucial situar este barrio en su contexto histórico, desde su edificación y poblamiento en 1959, hasta el momento del desarrollo del trabajo de campo (2012). Los temas planteados se trabajaron a través de una investigación etnográfica ya que ella se considera una de las metodologías más adecuadas para obtener un conocimiento confiable sobre el comportamiento transgresor como la violencia (Adler, 1993; Hobbs, 2001). Entre 2011 y 2012 entrevisté personas, estuve viviendo, salí de La Caro, pero siempre fui parte de su comunidad y cotidianeidad. Por lo tanto este texto enfatiza en el análisis las experiencias de vida de los pobladores y pobladoras así como la manera en que viven, describen y analizan las violencias. Este es un proceso de cartografía la complejidad social y, por otro lado, da voz a los sujetos para que se refieran a su propia realidad como objetivo válido de la investigación social.

Las violencias estructurales funcionan como un proceso no intencional de dañar a las personas a lo largo de las actividades diarias asentadas dentro de la estructura social. Por ejemplo, la tarea habitual de un urbanista que diseña un nuevo asentamiento para habitantes pobres sin las condiciones mínimas de habitabilidad y conexión podría implicar gran parte de este tipo de violencia estructural incluso desde su escritorio de trabajo. Por un lado este trabajo discute con las llamadas fuerzas del capitalismo tardío que imponen diversas violencias estructurales sobre las comunidades populares urbanas (Wacquant, 2007; Wilson, 1987; Sassen, 2006). A su vez, también problematiza las capacidades locales de hacer frente a los contextos de exclusión y violencia desde los espacios micro-sociales (Anderson, 2002; Bourgois, 2003; Hobbs, 1988; Caldeira; 2000).

Dspace Biblioteca Universidad De Talca V1 52: Medición Y Análisis De La Dinámica De La Pobreza Multidimensional En Chile: 1990-2015

La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar particular person y colectivo. Si bien menos de la décima parte de la población mundial se ubica por debajo de la línea de USD 1,90 al día, cerca de la cuarta parte vive con menos de USD 3,20, y más del 40 % de los habitantes del mundo (casi 3300 millones de personas) se sitúa por debajo de la línea de USD 5,50. Se prevé que en 2020 la pobreza extrema mundial aumentará por primera vez en más de 20 años como resultado de las perturbaciones ocasionadas por la pandemia de COVID-19 (coronavirus) y agravadas por las fuerzas de los conflictos y el cambio climático, que ya estaban desacelerando los avances en la reducción de la pobreza, señaló hoy el Banco Mundial. EN septiembre el gobierno de EEUU dijo que en 2011 constató 46 pepsi fundación millones de pobres, equivalente a una tasa de 15%, algo no visto desde 1965. En Europa, en tanto, previo a la disaster había 80 millones de pobres (16% de la población total), pero hace un mes la Comisión Europea alertó que otros 116 millones de personas están en riesgo de ello y que la mayoría son de ingresos medios.

Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Los más ricos han visto crecer sus ganancias, incluso durante los dos años de la pandemia, mientras la mayoría de la población se vio obligada a arrodillarse.

Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos. En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana.

poblacion pobre en el mundo

Entre 1990 y 2015, el número de personas en el mundo que viven bajo la línea internacional de pobreza (menos de US$1,90 por día) disminuyó de 1.900 millones a 735 millones. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo.

Deriva de esta perspectiva la preocupación por establecer mínimos sociales que son irrenunciables desde el punto de vista de la política pública. Estos mínimos se determinan en función de disminuir las brechas de determinados grupos de población en relación al conjunto de la sociedad. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente.

Ahora un nuevo estudio destaca cómo la desigualdad ha aumentado la mortalidad de forma desproporcionada en las comunas más pobres de la Región Metropolitana. En 2020 reportes indicaban que virus tuvo una letalidad cuatro veces mayor en Cerro Navia que en Vitacura, comunas que se diferencian principalmente por el nivel socioeconómico de sus habitantes. El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) arrojó que la pobreza en en el país trasandino ascendió en enero pasado al 57,4% de la población. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias.

Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras. Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad. Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en general, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017). Respecto al empleo, el informal es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe. El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión.

En su informe Oxfam propone “universalizar la provisión gratuita de servicios públicos como la salud y la educación que funcionen también para las mujeres y las niñas y dejar de apoyar la privatización de los servicios públicos». La investigación añade que se trata de un problema originado por las desigualdades estructurales existentes en Chile, y “ellas van desde el acceso a la utilización de la atención médica por tipo de seguro, hasta determinantes sociales de la salud que van más allá del sistema de salud”. A más de un año de pandemia cada vez es más claro que Covid-19 agrava las inequidades en salud, explica una de las autoras, Alejandra Vives, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus).

La encuesta Casen 2020 también constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Sin embargo, en comparación a años anteriores, la pobreza rural se redujo levemente (de 16,5% en 2017) y la urbana aumentó (de 7,4% en 2017). Estas cifras podrían crear la falsa sensación de que las zonas rurales no han resentido el impacto del COVID-19, pero, en realidad, nos obligan a poner más atención en las brechas territoriales que sufren estos lugares, una deuda pendiente e invisibilizada desde hace muchos años. Con respecto a las tasas de pobreza regionales, diez de las dieciséis regiones del país superaron la tasa nacional (10,8%). Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas con el promedio nacional, para las regiones de Tarapacá, Metropolitana, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Aysén y Magallanes.

Para muchas de las condiciones que caracterizan la pobreza urbana en nuestra región, la magnitud y estabilidad de los ingresos influyen tanto en forma directa como indirecta sobre las posibilidades de superar o mitigar la condición. Asimismo, el acceso seguro a la infraestructura colectiva (de agua potable, saneamiento, drenaje, calles, espacio público) también tiene relación con la capacidad de pago, y la falta de educación influye sobre ingresos a futuro. Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999).

Y eso incluye, cube el estudio, la atención médica, además de abordar las otras consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia, “que probablemente también afectarán a estos grupos vulnerables con mayor frecuencia e intensamente y durante períodos de tiempo pobreza cero más prolongados”. Los resultados revelan una fuerte asociación entre el nivel socioecónómico y la mortalidad en períodos pre pandémicos y pandémicos, aunque esa asociación, destaca el estudio, fue más fuerte en 2020. Somos un centro de investigación y acción, que busca

Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un issue de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. Erradicar la pobreza para 2030 es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, pero su propio informe de julio indica que para ese plazo todavía el 6% de la población mundial vivirá bajo la línea de pobreza. Pero, incluso antes de la disaster, el progreso en esta materia se estaba desacelerando, según el banco, ya que entre 2015 y 2017 un complete de fifty two millones de personas salieron de la pobreza en el mundo, lo que equivale a una reducción de menos de medio punto porcentual en dos años, la mitad del ritmo promedio entre 1990 y 2015. La CEPAL instó a los países a impulsar un crecimiento económico alto y sostenido, con políticas que promuevan la inclusión laboral y la protección social.

Si no se articulan políticas de salud con las de educación a corto plazo, alerta la Cepal, puede traer serias consecuencias en las trayectorias educacionales y laborales de estos jóvenes, adolescentes y niños. “No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, sostuvo este jueves José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL. “Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, agregó.

Economista Propuso Recurrir A Cuotas Para Superar Desigualdad De La Mujer Universidad De Talca

Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos de distinción y cierre social. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite. El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, desigualdad entre los paises particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960. La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas). Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos.

En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Una aproximación de derechos fundamentales con una comprensión interseccional de los distintos tipos de exclusiones que las tecnologías promueven y clausuran es la única manera de hacer frente a la desigualdad a la que millones de personas están siendo sometidas en el continente. Solo así, las nuevas tecnologías quizás puedan convertirse en un factor que ayude al cierre de las brechas que enfrentamos ahora. Aún hoy, con las posibilidades ofrecidas por las tecnologías para optimizar la entrega de servicios de toda clase, vemos que esas tecnologías son usadas para mantener esa estructura social desigual. En Argentina, la provincia de Salta firmó en 2017 un acuerdo con Microsoft para utilizar inteligencia synthetic en la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Lo que aparece en estos territorios segregados –que en la Región Metropolitana se sitúan más allá de Américo Vespucio, en la parte más alta de Playa Ancha en Valparaíso, en Alto Hospicio tras los cerros de Iquique, en La Negra y en la zona norte de Antofagasta…– es algo más profundo que easy pobreza. Se evidencia que la falta de oportunidades económicas, sobre todo de las personas más jóvenes, es un motor de frustraciones que se ve potenciado por la eficacia de una publicidad que endiosa el consumo desbordante. Frente a ello, para muchos, el involucramiento en actividades ilícitas aparece como su oportunidad de acceso a la riqueza en corto plazo.

Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años. Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD. A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo.

Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud. Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011).

La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0  % en 2024.

La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, materials informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, advertising digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo and so on. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. El informe explica que en Chile el gasto en salud se financia por medio de las cotizaciones legales y obligatorias de los trabajadores, equivalente al 7% del sueldo; estas cotizaciones se colocan en fondos de seguros de salud que se diferencian entre uno público (Fondo Nacional de Salud, FONASA) y otros privados (ISAPRE). Salud Un Derecho señala que los afiliados a los seguros privados de salud aportan montos adicionales de su sueldo para cubrir los planes de salud privados que son más caros.

“Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso elementary para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates). Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas. Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile.

desigualdad ejemplos

La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en specific, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). Observamos un país en disaster, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política.

«Esta imagen no ha sido modificada. Es hora de cambiar esto», se lee en la declaración debajo de cada imagen aérea. Éstas muestran la asombrosa desigualdad que existe en México, específicamente en Santa Fe. Hace tan sólo unos años, una parte de la ciudad era un basurero, ahora es un lujoso barrio de «primer mundo» con oficinas transnacionales, restaurantes de primer nivel y una arquitectura innovadora. Más de un siglo ha transcurrido desde aquel fatídico 8 desigualdad estructural ejemplos de marzo en el que 129 mujeres perdieron la vida durante una huelga, luchando por reivindicación laboral e igualdad de derechos. Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas.

Aprovechándose de las deficiencias de nuestros sistemas legales y explotando sus áreas grises, la industria ha impulsado agresivamente un tecnosolucionismo chauvinista, abrazado irresponsablemente por una clase política con ganas de figurar a la sombra de una thought tristemente reducida de progreso. Así, el negocio se transforma en la promesa de un beneficio acotado, que se consigue a costa de los derechos de quienes no tienen más opción que someterse al escrutinio constante, a la vigilancia, al management, a la discriminación. Hablar de desigualdad en América Latina es hablar de la ponderación que se hace entre los derechos de quienes pueden acceder a otras posibilidades y quienes no.

La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7). La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos.

Dspace Biblioteca Universidad De Talca V1 52: Indicadores De Salud Y Pobreza En El Chile De Publish Transición

De acuerdo a los datos recién entregados por la CASEN, en 2022 ,el promedio de ingresos que percibían los y las trabajadoras nacidas en Chile es de $742.544, mientras que las y los ocupados migrantes promediaron una suma de $628.223, es decir un 15,4% menos. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Investigación desarrollada por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile comprobó que la mayoría de los puntos alimentarios cercanos a escuelas públicas en sectores de menores recursos de la Región Metropolitana (RM) eran almacenes, locales de comida rápida, y carritos callejeros. Este fenómeno contrasta con la realidad de zonas de mayor nivel socioeconómico, donde la presencia de negocios de comida poco saludable es significativamente menor. Con el auge del “mundo digital”, las oportunidades de desarrollo personal y profesional se han multiplicado, permitiendo a las personas acercarse a las instituciones de educación y optar por cursos y programas académicos sin importar el lugar ni el horario.

En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB real disminuyó a 2,four por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. Con este proyecto se busca analizar la relación que existe en el PIB per cápita y la pobreza monetaria en 23 departamentos de Colombia para el periodo de 2002 – 2014 con cifras de DANE, determinando su evolución. En el ámbito de la educación, el proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones.

La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico.

Las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y, Vivienda y Entorno tienen una ponderación de 22,5%, por lo tanto, cada uno de los tres indicadores que las componen tiene un peso individual de 7,5%. Uno de sus integrantes no está afiliado a un sistema previsional de salud y no tiene otro seguro de salud. Un núcleo acquainted es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto.

Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Para que un hogar se identifique en situación de pobreza multidimensional debe presentar un número igual o superior a 3 indicadores en carencia correspondientes a cualquiera de las primeras cuatro dimensiones (equivalente al peso completo de una de estas dimensiones). También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los 3 indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión.

En este escenario complejo, los profesionales del programa han aportado en potenciar las estrategias y recursos que las propias comunidades de los diferentes territorios han levantado en cuanto a cooperativismo, asociatividad, economía circular y protección del patrimonio de los territorios. Mientras en los países de origen las condiciones materiales no permiten la subsistencia, en los países de destino se arman mercados precarios de empleo para ocupar a la población migrante en tareas que buscan abaratar costos de fuerza de trabajo”. Durante los últimos años muchos países han experimentado importantes variaciones en la población como parte de los movimientos en las corrientes migratorias. Entre 2015 y 2022, el número de personas ocupadas que declaran tener una nacionalidad distinta a la chilena, aumentó en casi 650 mil.

pobreza monetaria

Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. La convocatoria va dirigida a profesionales de todas las áreas que estén dispuestos a vivir y trabajar durante un año junto a diversas comunidades que requieren apoyo profesional. El desafío es que implementen estrategias colaborativas, comunitarias y participativas en los territorios para levantar proyectos e impulsar procesos de desarrollo local inclusivo y sustentable. Dentro de estos resultados se observa que una persona no nacida en Chile tiene un 6,8% menos de probabilidad de tener un contrato de trabajo y un 26,6% más de probabilidades de encontrarse en la condición de subempleo profesional, comparado con alguien que nació en Chile. Una persona no nacida en Chile tiene un 6,8% menos de probabilidad de tener un contrato de trabajo y un 26,6% más de probabilidades de encontrarse en la condición de subempleo profesional, comparado con alguien que nació en el país. La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL.

Para ello, en 2022 nuestros profesionales SERVICIO PAÍS seguirán trabajando en la reactivación, en coordinación con los municipios, el gobierno, las comunidades, la academia, la sociedad civil y los privados”. Por las políticas de ajuste del gobierno de Milei y las del Frente de Todos, según Unicef la pobreza infantil habría crecido del 57% en el primer semestre de 2023 al 70% en marzo del 2024. A esa conclusión llegó el académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Carlos Villalobos, quien en una reciente investigación determinó esa cifra.

Dspace Biblioteca Universidad De Talca V1 52: Determinantes De Grupos Rurales Pobres En Areas De Desarrollo Urbano-rural Involucradas En El Pnsp Para La Septima Region

Guarda mi nombre, correo electrónico y internet en este navegador para la próxima vez que comente. “Todos los estudios de fines de los ninety hablan de una sociedad chilena individualista pero, curiosamente, este estudio muestra que hay cosas que estamos compartiendo, estamos volviendo a ser colectivo y a ver la sociedad de manera integrada con ciertos valores comunes”, concluyó Norma Muñoz. La población en Chile está envejeciendo aceleradamente, porque si bien sigue creciendo, cada vez lo hace de forma más lenta. En el Censo 1992, 6,6% de las personas tenía 65 años y más, pero en el Censo 2017 este grupo etario representó 11,4%.

El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. El estudio se realizó entre el 21 de noviembre y 2 de diciembre y abarcó 902 encuestas vía internet a residentes en zonas urbanas a lo largo del país. “La sociedad chilena siempre se ha caracterizado por ser más tradicional, pero con las respuestas a la encuesta vemos que se están diciendo las cosas más de frente.

Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. En tanto, la académica Norma Muñoz, señaló que “las posturas más radicales que se desprenden de la encuesta fueron un issue que llamó la atención de todos quienes elaboraron el estudio”. Finalmente, un 60% de los entrevistados de la muestra señala que votará en la próxima elección del 15 de diciembre. Los que votaron en primera vuelta y manifiestan su intención de ir a votar o de “probablemente” ir a votar, y ya han decidido su voto, se inclinan en proporción de 64% por Michelle Bachelet y de 36% por Evelyn Matthei. En cuanto a la apreciación de los problemas de la sociedad, una amplia mayoría (68%) opina que hay que “reformar de manera importante” la sociedad. El estudio elaborado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal, y aplicado por Ipsos, fue presentado por los académicos e investigadores de dicho Departamento, Alberto Mayol y Norma Muñoz.

Tras la presentación de esta segunda versión de la encuesta, el sociólogo y académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, calificó los resultados como “sorprendentes” y destacó el hecho de que la mayor parte de la población “se mostró a favor de temas ante los cuales, muchas veces, los políticos tiemblan”. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en common la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. Por las políticas públicas y la acción de los privados en las últimas décadas del pasado siglo XX. – En sus recomendaciones de 2009 el Relator Anaya se refirió a la necesidad de implementar procesos de consulta y de participación en la elaboración de las políticas que afectan a los pueblos indígenas.

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). El Foro es un organismo asesor del Consejo Económico y Social de la ONU y tiene el mandato de examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.

pobreza rural pdf

En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

Este miércoles (11), la Universidad de Santiago de Chile e Ipsos dieron a conocer el segundo Estudio de Valores Sociales, en el que, entre otros resultados, se mostró un importante apoyo por parte del 74% de los consultados a la idea de cambiar la actual Constitución Política del país. El estudio realizado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago y aplicado por Ipsos Public Affairs, arrojó en su medición de noviembre, entre otros significativos resultados, que un 74% de los encuestados considera que la Constitución Política de Chile debiera cambiarse por una nueva. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. El índice de masculinidad, es decir, cuántos hombres hay por cada a hundred mujeres, fue de 95,9. Lo anterior refleja que entre 2002 y 2017, la tasa media anual de crecimiento de la población se ubicó en 1,0.

– La elaboración del informe obedeció a una invitación que recibió la Alianza a partir de una coordinación internacional que ha tomado nota de las publicaciones que hemos hecho, de los  comunicados en que damos cuenta de lo que ocurre en las comunidades y de las informaciones que dan cuenta de la fuerza que ha ido tomando nuestro movimiento. La presentación se fue armando a partir de este material e incluye el análisis, documentación y fotografías y de esta manera representa una contundente exposición de la situación que estamos viviendo en la Araucanía y de la relación con el gobierno y las instituciones del Estado. Para los encuestados, los principales problemas del país son, en primera mención, las desigualdades sociales, la delincuencia y el sistema de salud. La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. La relación adultos mayores/menores (n° de personas de 65 años y más por cada one hundred personas de 0 a 14 años) creció.

La opción predominante es que debe ser reemplazado por un sistema público solidario (53%), siendo esta opción más marcada en las personas de izquierda y en los segmentos entre años. La opción “Debiera complementarse con una AFP estatal” (33%),  es predominante entre los entrevistados que se identifican con la derecha. En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de sixteen,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia).