Etiqueta: sustentable

Organización Sustentable: Qué Es Y Cómo Serlo

Conceder a éstos más tiempo para realizar ajustes, mayor flexibilidad y privilegios especiales; más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo y países en transición a economías de mercado. Los Acuerdos de la OMC les conceden períodos de transición para adaptarse a las disposiciones de la OMC menos conocidas y tal vez más difíciles. Dado que el propósito debe ser una definición estratégica de las organizaciones, esta medición se realiza con la alta dirección de las empresas en Chile, llegando a una muestra de 234 participantes, directores de empresas, gerentes generales y gerentes de áreas como Marketing y Comunicaciones, Sostenibilidad y Personas, entre otras.

Una organización centralizada toma sus decisiones entre un pequeño grupo de personas y luego las transmiten a los gerentes del nivel inferior. Las empresas centralizadas buscan un control completo sobre las tareas de gerencia de nivel bajo y medio. Dentro de esta estructura organizacional, cuando se toma el mando en los niveles inferiores, es porque reúnen todas las reglas en cuanto a los procedimientos y políticas de la empresa, pero se puede correr el riesgo de que las decisiones no conlleven al resultado esperado, y deban referirse nuevamente a un nivel superior. Todas aquellas decisiones o planes de ejecución que sean importantes tienen que estar sujetos a la aprobación de la alta dirección. La centralización es el proceso mediante el cual las actividades de planificación y de toma de decisiones dentro de una organización se fijan en un líder o departamento específico. Hasta hace poco tiempo, la publicidad y la comunicación externa eran considerados los pilares indiscutidos para el posicionamiento de una marca, algo que se manifestaba, por ejemplo, en la primacía de este tipo de acciones en los planes y presupuestos de advertising.

De manera progresiva, se observa como las empresas e instituciones han reconocido y asumido el papel protagónico de sus colaboradores en la imagen y la reputación corporativa. Esto ha derivado en distintas prácticas organizacionales que buscan generar adhesión y participación de los empleados en torno a la marca, desde la definición de sus valores e imagen, hasta un rol activo en la implementación de la estrategia comunicacional. Estos elementos, “en términos sencillos, tienen que ver con pagar de forma y en tiempo adecuado, cumplir con los estándares legales y de seguridad asociados al rubro y con una carga que permita la percepción de una equidad interna. A su vez, estas retribuciones pueden complementarse con beneficios, medidas para prevenir acosos o delitos, reconocimientos, entre otras acciones”, detalla el académico de la Facultad de Psicología y director del Diplomado en Selección y Evaluación de Potencial de la Universidad San Sebastián, Felipe Parra.

He asesorado directamente a 150+ micro y pequeñas empresas y he diseñado e implementado programas de apoyo para miles de emprendimientos. Un ser humano por si solo es incapaz de satisfacer todas sus necesidades y deseos, por ello, en la medida que varias personas coordinan sus esfuerzos, descubren que juntos pueden hacer más que cada uno de ellos por si mismo. Por ello señala el autor, “la thought básica que subyace el concepto de organización es, entonces, la idea del esfuerzo coordinado para la ayuda mutua”. A partir de esta definición el autor comenta varias ideas importantes a tener en consideración.

Estas interacciones son esenciales en la existencia de la organización y para que se lleven a efecto se debe establecer, con anterioridad, compromisos entre las partes, en los que se definan las actividades que a cada una de ellas le corresponderá realizar. Luego de esta definición Schein propone una distinción entre organizaciones formales y dos tipos más, las organizaciones sociales y las informales. Hay un aspecto que me hace mucho ruido en la definición y es que, según Schein, lo que define a la organización sea la mera coordinación. Me cuesta entender que pudiera existir una coordinación sin seres humanos, pues son estos los que se coordinan e incluso, en el supuesto que todo estuviese automatizado, siempre serán seres humanos lo que diseñen la automatización y mantengan a las máquinas.

Si se sienten alentados a mostrar su creatividad y a sugerir otras maneras de realizar tareas, se sentirán más motivados y comprometidos, aspecto que el modelo centralizado restringe notablemente. Una cadena de mando efectiva cut back la multiplicación de responsabilidades que a la larga suman costos adicionales a la empresa. De esta manera, los altos ejecutivos siguen un plan de acción para delegar autoridad a aquellos empleados que se destaquen en funciones específicas. Si el líder es un excelente comunicador logrará distribuir el trabajo entre sus colaboradores de forma eficaz. “Eso nos permitirá saber si en nuestro rol nos corresponde aportar al desarrollo de la organización, a través de la aplicación de las competencias y habilidades, para el resultado eficiente y eficaz en cada desafío asignado. Eso, a la postre, trae como resultado un bienestar psicológico en el equipo”, cube la directora Nacional de Postgrados y Educación Continua de la Facultad de Ingeniería y Tecnología USS, Paola Burdiles.

es una organización

Actualmente, en la era de la información, existe solo un 13% de personas que cube sentirse satisfecha en su trabajo. Cuando estamos desorganizados, tendemos a sentirnos abrumados y ansiosos, lo que puede afectar nuestra salud psychological y física. Por otro lado, cuando estamos organizados, podemos sentirnos más en control de nuestras vidas empresas u organizaciones sin fines de lucro y reducir el estrés y la ansiedad. Si recordamos la historia de la humanidad, la Primera Revolución Industrial no solo generó cambios desde la perspectiva técnica, sino también de la implementación de nuevos métodos de administración. La ejecución en sí misma, una fase crítica y según muchos autores, requiere realmente de altas competencias para una correcta ejecución.

Existen Estados de estructura semejante pero regidos por formas de gobierno distintas y a la inversa. Estados federales semejantes en su estructura como Estados Unidos y Alemania Federal, con gobierno presidencialista el primero y parlamentario el segundo; o Estados de estructura distinta, uno unitario como Chile y otro federal como México pero ambos con una forma de gobierno comparable, el presidencialista. Toda comunidad mínimamente organizada debe decidir en qué emplea sus recursos colectivos, cómo conseguirlos y cómo invertirlos para alcanzar una serie de metas. En ausencia de unos objetivos compartidos, cada grupo defenderá sus propios intereses y luchará por obtener beneficios y privilegios en detrimento del bienestar general. Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud pública y la salud de los animales, y para preservar los vegetales. No obstante, esas medidas deben aplicarse por igual a las empresas nacionales y a las extranjeras.

La autoridad es un fenómeno natural cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social. Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el management de la variedad, para que la organización se mantenga bajo management. La formulación de proyectos requiere de un esfuerzo para predecir detalles que pueden llevar al éxito o al fracaso. En este caso, a la hora de planificar un proyecto, es mejor empezar identificando si dicho proyecto es appropriate con los objetivos de negocio más grandes de la empresa.

Las organizaciones digitales son habilitadas por tecnologías digitales y son un soporte significativo para desarrollar sus procesos internos, y en particular, sus productos y sus servicios. Una de sus funciones es la de organizar las tareas de los empleados, y si no se hace de la manera correcta, se tiene la sensación de que algo falla. De hecho es así, pronto comienzan una serie de duplicidades, o se advierte que ciertos empleados no están dando el máximo al estar en puestos poco adecuados. Si esta es inexistente o pobre, no es posible llevar a cabo las tareas de la manera en que se desea. La gestión de recursos humanos no es una tarea fácil y puede hacer que una empresa pierda bastante productividad si no se realiza bien.

Estas son grandes preguntas que las empresas y los líderes están comenzando a evaluar a medida que se vean dentro de 10, 20 e incluso 30 años. Las intervenciones organizacionales que tienen por objeto fortalecer capacidades internas parten por decidir observar sus procedimientos para decidir. el hambre y la pobreza Sus principios atienden al hecho de que los cambios organizacionales se relacionan directamente con la capacidad de autoobservación y con las habilidades de agentes de cambio para desplegarlas, para lo cual irritan, en grados relevantes, las dinámicas organizacionales autorreferenciales.

Todo esto permite ir redefiniendo las ventajas competitivas de la organización, aquella que le permite llevar a cabo sus estrategias, en las actuales condiciones VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad, ambigüedad). Ninguna organización puede evitar que grupos y comportamientos escapen a sus decisiones. Sus diseños al distribuir y coordinar el poder en las organizaciones tienen por función probabilizar expectativas, pero no aseguran nada en forma definitiva. Aunque se refuercen reglas explícitas que impelan a aceptar y someterse a un determinado orden como requisito para la pertenencia, se requeriría mucho control para que los comportamientos respondieran punto por punto a tales regulaciones organizacionales.

Desigualdades Intraurbanas Y Desarrollo Sustentable En Las Ciudades El Caso Oaxaca, México

En las grandes ciudades, además de concentrarse el poder económico, financiero y político, se encuentra el capital humano mejor calificado y las mejores universidades, por lo que las empresas, además de contar con el mercado para sus productos, cuentan con la mano de obra calificada para su producción. Esos grandes mercados siguen atrayendo inversiones, por lo que se acentúan las desigualdades regionales que se ven reflejadas en desigualdades de rentabilidad y de opciones de inversión. Quizás es buen momento para cuestionar la situación de las ciudades de la región hacia nuevos rumbos y reflexionar sobre la importancia de implementar políticas integradoras que favorezcan la desfragmentación, o al menos, contribuyan a implementar acciones que nos desigualdad globalizacion lleven hacia una tolerancia cero con la discriminación. Para acatar este fenómeno es importante medir y comprender las múltiples capas que conforman una ciudad. Una de las razones de estas estadísticas en las ciudades costeras puede estar relacionada con la alta afectación del turismo, que estuvo entre los sectores que prácticamente perdieron el año completo (2020), debido a la inactividad de esa rama de la economía. De acuerdo con la Encuesta Origen-Destino (en adelante, EOD), cerca del 51% de la población en la ZMVM utiliza el transporte público (esencialmente el colectivo, arriba del 76%, seguido del Metro, 30%), aunque un alto porcentaje de usuarios utiliza dos transportes públicos para llegar a su destino (arriba del 65%) (INEGI, 2017).

Se da el caso en que los gobiernos, en perspectiva de atraer inversiones toman medidas contra los habitantes de ciertas regiones, sea para desarrollos productivos, turísticos, o inmobiliarios, sin considerar los hábitos, costumbres, historia e idiosincrasia de las regiones y pueblos. Las políticas de libre movimiento de mercancías y capitales, y las políticas macroeconómicas de ‘estabilidad’ -alta tasa de interés, apreciación cambiaria y austeridad fiscal-, han frenado el crecimiento económico y acentuado las desigualdades regionales y salariales. Tales políticas han empeorado la vida de la población más desfavorecida de las diferentes regiones en nuestros países. Las ciudades de Latinoamericana y del Caribe son conocidas por ser espacios llenos de contrastes, donde la extrema pobreza se codea a diario con la riqueza extrema. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cerca de 184 millones –equivalente al 30 % de la población whole de la región– vive en situación de pobreza, lo que implica que la desigualdad es un problema recurrente en estos territorios.

Primero, ¿cómo se refuerzan y adquieren persistencia los regímenes de desigualdad como parte de los procesos de urbanización? Responder esta pregunta requiere discutir a la ciudad como parte central de los procesos de acumulación capitalista, entender cómo las formas de producción y gestión de servicios e infraestructura reproducen lógicas de desposesión y pueden reforzar la exclusión social. En el contexto de múltiples disaster interconectadas en el que nos encontramos actualmente, las desigualdades en el mundo se han disparado. El ritmo de reducción de la pobreza se ha estancado como una de las principales consecuencias de la pandemia. Según el Banco Mundial, ninety millones de personas más de lo previsto cayeron en situación de pobreza extrema (es decir, vivieron con menos de 1,7 euros al día) en 2020. Los pronósticos de 2022 no son más optimistas, debido a las repercusiones de la guerra en Ucrania y a la crisis del coste de la vida a nivel global.

Finalmente, desde la experiencia de la resistencia vecinal en Santiago de Chile, discutiremos cómo y con qué matices se puede aplicar el término para teorizar las reivindicaciones vecinales, a la vez que se procura la politización de los estudios urbanos. Ante los problemas de falta de recursos financieros que ocasiona la austeridad fiscal y los recortes de las partidas presupuestales a los Estados y municipios, y sus bajos recursos desigualdad en america latina internos, los gobiernos locales pasan a promover entrada de inversión extranjera, como proyectos de exportación, o proyectos turísticos, o de minería, o de fraking. Tratan a través de la mayor privatización y extranjerización de sus regiones, salir de los problemas que enfrentan, siendo que ello las convierte en enclaves del capital internacional, sin que ello se traduzca en mayor desarrollo y bienestar de sus pueblos y población.

Por eso, una parte importante de la desigual distribución del ingreso en México se explica por discriminación étnica, racial y de género; es decir, un arraigo de tipo cultural que, a su vez, determina las oportunidades de los diferentes grupos de la población para acumular riqueza. Por tanto, basados en el Índice de Movilidad Urbana del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), un habitante de la CDMX destina 19% de su gasto en transporte, mientras que uno de la periferia incrementa este monto hasta 22.4%. El sistema económico capitalista en su etapa neoliberal ha encontrado en las ciudades un espacio estratégico para su supervivencia, y es ahí donde logra mostrar con toda su crudeza las características que lo definen y le permiten su reproducción. En las urbes, este sistema asegura su progreso a través de mecanismos que permiten la ganancia de unos pocos a costa del trabajo, el empobrecimiento y el deterioro de la calidad de vida de la gran mayoría, generando así una enorme desigualdad social que ha alcanzado niveles extremos, además de una inequitativa distribución de la riqueza y una explotación del hombre por el hombre mismo. En este sentido, la segregación residencial de los sectores populares se funda principalmente en la búsqueda de suelo barato en el cual autoproducir precarias viviendas. Pero también se advierte un proceso de autosegregación de los sectores de altos ingresos que eligen vivir en los llamados “barrios cerrados”, buscando no sólo una vivienda y equipamientos de calidad, sino seguridad, un medio ambiente apropiado y el valor simbólico de estar entre iguales que comparten códigos de socialización y de vida.

Una gran parte de la población ha construido sus viviendas fuera de cualquier plan de ordenación, con recursos personales. “En países como Perú, más del 70% de la población accede a la vivienda por la vía informal, es decir, por la autoconstrucción, en suelos ocupados, sin título de propiedad,” explica Eduard Cabré. “En estos casos el urbanismo se limita a delimitar espacio público del espacio privado con el fin de tener calles, para que no se creen barrios muy densos donde no haya calles que garanticen una cierta movilidad y salubridad”. Frente a ello, sólo las organizaciones de la sociedad civil, los representantes de la academia y grupos progresistas de las instituciones del Estado han desarrollado experiencias basadas en la inclusión de la ciudadanía y el ejercicio del derecho a los centros históricos como un componente central del derecho a la ciudad (Ziccardi, 2016a; Cortés, 2016).

Actualmente, esta establece que el Estado “promoverá el desarrollo equitativo y solidario entre regiones, provincias y comunas” (At.3º), “buscará un desarrollo armónico y equitativo… incorporando solidaridad entre las regiones y al interior de ellas” (Art. 115) y que se contemplará “un mecanismo de redistribución solidaria de ingresos” entre los municipios (Art. 122). La realidad es que las políticas públicas hacen un aporte en todos esos ámbitos reduciendo las desigualdades de base, pero esa reducción resulta insuficiente para alcanzar un nivel aceptable de equidad. Pese al amplio reconocimiento y compromiso, construir ciudades inclusivas sigue siendo un desafío. Actualmente, uno de cada tres residentes urbanos en el mundo en desarrollo aún vive en barrios marginales sin acceso a servicios adecuados.

En la Tabla 1 se indica el nombre oficial de las ciudades en estudio, el nombre cotidiano y sus abreviaturas con las que se identificarán a partir de este punto. Con la elección de los gobernadores y gobernadoras regionales se podría avanzar parcialmente en este último punto, pero ello requeriría el traspaso de una serie de atribuciones de las que el gobierno central ha sido reacio a desprenderse. En la ley de descentralización falta un reconocimiento claro de que lo regional y lo metropolitano son ámbitos distintos, que requieren tratamientos, instrumentos y políticas diferenciadas.

Clase alta se utiliza para hacer referencia a los hogares del 10% más rico del país, su ingreso promedio es de 223 mil pesos por hogar (ingreso ajustado por cuentas nacionales con base en la ENIGH 2020 siguiendo metodología de Consejo de Evaluación de la Ciudad de México). La atracción migratoria que ha generado Playa Del Carmen requería de un proyecto de planeación urbana para resolver las necesidades de vivienda de trabajadores, turistas y empresarios. El primer programa de desarrollo urbano fue publicado en 2010, momento en el cual la población del municipio ya se había sextuplicado.

desigualdad en las ciudades

El valor social de la urbanización sostenible no es una consecuencia pure del crecimiento económico y no reduce automáticamente la pobreza y la desigualdad. Las regiones no podrán desarrollarse si no hay política económica que configure las condiciones de demanda y financieras para ello. En un contexto de austeridad fiscal y altas tasas de interés, no hay condiciones para su crecimiento, ni para aumentar el empleo y reducir los desequilibrios regionales existentes y el mercado, el sector externo, el sector privado y las familias, poco pueden hacer para ello. La pobreza aumenta y se extiende a todas las regiones y con ello crece también la delincuencia. Los gobiernos incrementan el presupuesto a los servicios de seguridad, a costa de seguir recortando los gastos sociales y de desarrollo regional; ahondando así los problemas estructurales que se padecen, por lo que continúa creciendo la delincuencia y criminalidad.

Sin embargo, también es posible de observar en ciudades de países desarrollados como Estados Unidos o en Europa. Esto generará una nueva manera de organizar el espacio colectivo, para lo cual ya existen iniciativas que ha desarrollado el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, mediante los llamados Servicios Regionales de Desarrollo Urbano[16], organismos descentralizados encargados de planificar el territorio en busca de propender hacia decisiones urbanísticas que aseguren el bien común. Así, el espacio urbano quedó a disposición del capital inversionista, el cual se mueve sobre el territorio buscando la mejor opción para crecer, siguiendo el código ethical neoliberal[9], fluyendo por el paño urbano hasta encontrar espacios para explotar comercialmente, crecer y luego seguir buscando nuevos espacios de crecimiento. Con los años, estas tendieron a caracterizarse según nivel socioeconómico, marcadas en gran parte por acción directa del Estado, que continuó desplazando pobladores hacia el sur hasta 1989. Como se puede ver en el cuadro 2, las comunas más ricas recibieron 0 pobladores, mientras 28 mil hogares desplazados se repartieron en el resto del gran Santiago, configurando la existencia de comunas para hogares pobres. Es un problema histórico, pero su exacerbación es resultado de un modo de hacer ciudad impuesto en dictadura, que llevó al Estado a dejar de coordinar el desarrollo urbano y entregó esa responsabilidad de forma exclusiva a la empresa privada.

Según estimaciones del Banco Mundial, en el 2050, siete de cada 10 personas vivirán en áreas urbanas. Pero este rápido proceso de urbanización plantea varios retos, como la necesidad de afrontar la demanda acelerada de vivienda asequible, el desarrollo de infraestructuras adecuadas y sistemas de transporte eficientes, así como garantizar servicios básicos y una buena calidad de vida para los habitantes de las ciudades. En este modelo de ciudad es difícil que el centro histórico sea un espacio social y territorial reservado para el desarrollo de actividades económicas, sociales y culturales propias de los sectores populares, es decir, que se les permita a estos sectores hacer efectivo el derecho a la ciudad. Por el contrario, parece claro que más bien se han creado condiciones urbanas que amplifican las desigualdades estructurales y generan conflictividad social. En este dossier se ha incorporado y analizado la dimensión urbana de la desigualdad en el entendido de que, en el territorio, el acceso y la calidad de los bienes y servicios urbanos, más que ser una expresión espacial de las desigualdades sociales, son procesos productores de nuevas desigualdades que amplifican las desigualdades estructurales y responden a una lógica institucional de naturaleza diferente.

Factores como las disputas políticas y de mercado, la historia de cada zona, las sucesivas migraciones, la expansión demográfica y territorial, entre muchos otros que acentúan la posibilidad de justicia urbana, generan ciudades que pueden ser cada vez más desiguales. En América Latina, donde más del 80% de la población vive en áreas urbanas, esta realidad se hace aún más evidente. La intervención de Moreno dejó paso a una mesa redonda moderada por la periodista de EL PAÍS Clara Blanchar, con expertos que pusieron de relieve la complejidad de todas las preguntas y retos formulados.

Midiendo La Pobreza Energética Una Revisión De Indicadores Hábitat Sustentable

Soraya Espinoza, explicó que el profesor Mark Doel, participó con todos los estudiantes de la carrera para poder insertarlos dentro de la thought del proyecto, y además con cada uno de los cursos para trabajar y “que los estudiantes de trabajo social también relacionen cómo llegaron a estudiar trabajo social a través de un objeto”, aclaró. “De hecho un curso se divide en máximo 20 estudiantes, entonces él estuvo experimentando y le pareció muy interesante nuestra metodología de aprendizaje con nuestros estudiantes. Incluso estuvo participando en un rol play, porque en una de las sesiones que preparó la estudiante, el taller fue horizontal en el que los estudiantes preparan su material para compartir a los otros compañeros. En esa línea, la académica analizó  “cómo explicarle a alguien que no es trabajador social, qué entenderíamos por el trabajo social y cómo tenemos una multiplicidad de roles y áreas de intervención social.

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Según el estudio de Oxfam, el 20% más pobre de Reino Unido tiene 28,1 mil millones de libras esterlinas, un promedio de 2.230 cada uno. Según el último ranking de la revista Forbes, las 5 familias más ricas de ese país -la del Duque de Westminster, David y Simón Reuben, los hermanos Hinduja, la familia Cadogan y Mike Ashley- suman, entre propiedades, ahorros y otros activos, 28,2 mil millones de libras esterlinas. Stanislas Dehaene/ Collège de France / INSERM-CEA Profesor Titular en la Cátedra de Psicología Cognitiva Experimental en el College de France en París. Matemático de origen, tiene un doctorado en Psicología Cognitiva de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París.

La distribución del ingreso en México en épocas de estabilización y reforma económica. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos.

pobreza en reino unido

Los CEO de dos compañías, Mark Schneider de Nestlé y Warren East de Rolls-Royce, se unirán al evento de lanzamiento de hoy para discutir por qué están poniendo a la carbono neutralidad en el centro de su agenda de innovación y nuevo crecimiento. Juntos están aprovechando soluciones para descarbonizar su energía y conservar la naturaleza para ofrecer una economía más saludable, más resiliente y con cero emisiones de carbono. A ese respecto destacan economías del África subsahariana como Ruanda (puesto 94), Mozambique (95) y Malaui (98) que, a pesar de su bajo PIB, están situadas entre los países de ingresos medios en cuanto a políticas de innovación.

Combinando los dos significados ya mencionados del término «provincial» proponemos que para entender el tipo de gentrificación que encontramos en Leeds tenemos que considerar cuatro variables. Estas variables nos ayudan a contextualizar la gentrificación a la vez que no nos alejan de una mirada más amplia que busca similitudes y diferencias. En cuanto al gobierno y la política local, Leeds ha mantenido históricamente un perfil más modesto que otras ciudades como Manchester, que siempre se considera como una ciudad con más espíritu emprendedor y más dispuesta a «venderse» mediante estrategias de advertising urbano (Haughton & Williams, 1996; Ward, 2003). En Leeds, como en la mayoría de las grandes ciudades británicas, existe una tradición colaborativa entre el sector privado y público, aunque de menor calado que en ciudades como Manchester. Sucesivos gobiernos centrales han promovido el estrechamiento de los lazos entre las autoridades locales y los líderes empresariales mediante financiación de partenariados, proyectos de regeneración, redes y organizaciones. El presente gobierno conservador-liberal ha reforzado esta trayectoria imponiendo la formación de redes de gobernanza native pobreza ejemplo relativamente sólidas que combinan el sector privado y público.

Con la alternancia partidista en el gobierno federal después de poco más de 70 años de gobiernos emanados de un solo partido, se generó la esperanza de que la economía mexicana retomaría una senda sostenida de crecimiento y que con ello se favorecería la reducción de la pobreza. Sin embargo, la gestión y los resultados económicos de la administración de Vicente Fox no fue mejor que la de sus predecesores, puesto que en promedio la tasa de crecimiento del PIB fue cercana al dos y medio por ciento, lo cual resultó insuficiente para generar un ritmo sostenido de desarrollo y bienestar. Con dicha tasa no se alcanzó a generar el millón de empleos necesarios para ocupar a las personas que se incorporan año con año a la PEA10.

Junto con una sólida enseñanza teórica y conceptual, el doctorado forma también en el desarrollo de habilidades metodológicas y actitudinales, todo lo cual se concreta en una materia determinada y específica, expresada en una tesis doctoral. Otro aspecto interesante que revelan los datos es que por primera vez se aprecia una diferencia en las tasas de pobreza de los extranjeros según el momento en que llegaron a Chile. Los inmigrantes que entraron en los últimos 5 años tienen tasas de pobreza por ingresos significativamente más altas que la de aquellos con mayor permanencia. ¿Significa esto entonces que debemos esperar a que los nuevos allegados se adapten al país y así sus condiciones materiales mejoren? De ningún modo, ya que incluso los inmigrantes que entraron hace 10 años o más tienen tasas de pobreza superiores a las de los locales.

Chile encabeza el Índice de Innovación Global (GII) en la región de Latinoamérica y el Caribe, un listado publicado hoy que evalúa las políticas de los países para fomentar el desarrollo y promover el crecimiento económico. “La asistencia para el desarrollo del Reino Unido aborda las prioridades de la Estrategia de Desarrollo Internacional del Reino Unido y está alineada con la Estrategia de Desarrollo Nacional del Gobierno de Zimbabue”, indicó el ministro de Estado de Reino Unido (Desarrollo y África). “En explicit, se centra en empoderar a las mujeres y las niñas, promover la salud global, responder a las necesidades humanitarias y al mismo tiempo crear resiliencia al cambio climático, proteger la biodiversidad y realizar inversiones honestas y confiables”, agregó.

Una de las fallas del laborismo fue la de dejar de lado esa coalición amplia de la centroizquierda entre los sectores moderados, las clases trabajadores más conservadoras en términos valóricos, los votantes urbanos más preocupados de temas posmaterialistas y un creciente electorado joven que busca igualdad racial, de género y para los sectores LGBT+. Este proceso se espera tan tortuoso como el primero, pero al menos Johnson tendrá mucha más maniobra, ya que los sectores euroescépticos más duros tienen menos poder que antes. Así, varios analistas han planteado que veremos un Brexit mucho más suave de lo esperado. No hay que olvidar que Johnson nunca ha sido un euroescéptico duro y que sus posturas siempre han sido más cercanas a la thought de una salida más suave. Esto significa que el Reino Unido finalmente, y después de tres años y medio, saldrá de la Unión Europea en los términos del acuerdo firmado hace unos meses entre Johnson y los negociadores de la UE.

Se trata de una estrategia nacional o incluso internacional que tiene también lugar en otras ciudades (Leeds, 2008) y que circula en el «recetario» internacional de políticas urbanas. Generalmente, estos programas están destinados a áreas geográficas específicas que han sido identificadas por el Estado mediante análisis estadístico de acuerdo con determinadas variables como régimen de tenencia, «dependencia» de la población de subsidios del Estado, desempleo, etcétera. El objetivo, a grandes rasgos, es la descomposición de lo que se consideran culturas superhomogéneas de dependencia del Estado concentradas geográficamente en ciertos barrios. Mediante la demolición de vivienda, distribución de la población a otras áreas e introducción de nueva vivienda privada con nuevos residentes se espera mezclar diferentes culturas y estilos de vida que mejoren la calidad de vida de los residentes más pobres y en consecuencia reduzcan su coste económico al Estado. Para las empresas constructoras privadas es un negocio redondo ya que es el Estado quien garantiza los beneficios.

Según un estudio de la Universidad de Leicester (Reino Unido), en 2008, pese a su precariedad económica, Bután period el octavo pueblo más feliz del mundo. Este caso se ocupa como ícono de las motivaciones superiores que superan la pequeñez de la fijación en los aspectos materiales, e inspira charlas y eventos de visión vanguardista en todo el orbe. En estas revisiones, se volvió una tendencia abogar por incluir la felicidad en las mediciones oficiales —el Gross National Hapiness o Felicidad Interna Bruta— y muchos hacen un amplio tratamiento público del tema. Si bien más de alguno se refiere a esta cuestión en un marco de atención por la calidad de vida y sus condicionantes sociales, la cara más popular de la fiebre por la felicidad ha sido el énfasis subjetivista. El tema de la COP 26, «Juntos por nuestro planeta» proporciona una plataforma importante para mostrar los impactos que está creando la pink de FEE y explicar cómo cada programa está impulsando la agenda de Acción Climática. FEE ha priorizado el Cambio Climático, junto con la Pérdida de Biodiversidad y la Contaminación, como áreas clave de acción urgente para su estrategia de 10 años.

En el caso de Leeds una de nuestras principales conclusiones es que los procesos de gentrificación están inacabados, incipientes o incluso fracasados pero a su vez se mantienen como objetivo global de la política urbana local y nacional. La gentrificación es una tendencia que se persigue por la élite política y económica de la ciudad. Como hemos visto, el ayuntamiento, presionado muchas veces por mecanismos de financiación del Estado central, persigue una política de gentrificación del centro de la ciudad y barrios adyacentes. Podemos decir por lo tanto que la gentrificación en Leeds es dirigida por el Estado (state-led).

Estas fueron parte de las conclusiones del abogado chileno Jorge Sahd, especialista en temas geopolíticos globales, durante el foro digital de Capital Financiero “Impacto del COVID-19 en el panorama global”. Las organizaciones relacionadas con la Propiedad Intelectual en las distintas áreas del mundo se encuentran reunidas en una organización intergubernamental, llamada Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con sede en la ciudad de Ginebra, Suiza. En Chile ha conjugado su quehacer en el sector público con la docencia en cursos de pregrado en la Universidad de Chile, en el MPP de la Universidad Diego Portales y, desde el año 2009, en la Universidad Adolfo Ibáñez en la actualmente se desempeña como profesor instructor pobreza de salud. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país.

Webinar: ¿cómo Erradicar La Pobreza Para Alcanzar El Desarrollo Sustentable? El Observatodo Cl, Noticias De La Serena Y Coquimbo

De esta manera, se busca medir de modo sistemático un conjunto de carencias que afectan sensiblemente a la calidad de vida y el bienestar en los hogares. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales. En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación photo voltaic y huerta comunitaria. Además, junto con la realización de talleres de capacidades laborales, contribuimos en generar capital social e impactar positivamente la calidad de vida de las personas, apuntando a alcanzar un estándar mínimo de bienestar para seguir perfeccionándose en sus oficios, estudios y trabajos.

En el último Informe Nacional Voluntario de Chile para la Agenda 2030 se materializa la medición multidimensional de la pobreza en el ODS 1, en línea con este enfoque a nivel global. Las cifras de pobreza desde 2000 en adelante medidas por la CASEN son positivas y de disminución de la pobreza por ingresos, y desde 2013, en pobreza multidimensional. No obstante, siguiendo la misma tendencia que el ODS 1 a nivel global, las cifras de pobreza por ingresos aumentaron en 2020 dados los efectos de la pandemia (y el estallido social del 2019), subiendo de un 8,5% en 2017 a un 10,7% en 2020 (las de pobreza multidimensional no pudieron ser medidas dado el contexto sanitario). Tras una serie de acciones estatales que buscaron mitigar tales impactos, como las ayudas monetarias directas y el retiro de los fondos de pensiones, las cifras de 2022 muestran un retorno a las bajas, pasando a un 6,5% de pobreza por ingresos y sixteen,9% de pobreza multidimensional.

pobreza y desarrollo sostenible

La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad digital, generando instancias de coaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional. Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula total de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de 4 a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo. Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad.

No obstante, dentro de la medición del ODS 1 ‘fin de la pobreza’ en tal informe sólo se consideraron tasas e índices de pobreza en términos monetarios. Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace sixteen años, el que  permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. Las empresas líderes pueden implementar programas especiales para empoderar económicamente a las minorías étnicas y raciales, las mujeres, las personas con discapacidades, los ancianos, los miembros de la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables que históricamente han sido discriminados.

A decir verdad son estructuras paralelas con objetivos diferentes que hacen parte de un todo y nada más; si no sabemos comprender esa realidad no podremos avanzar y nos estancaremos irremediablemente. Con el objetivo de medir el aporte que realiza la institución, la universidad participa de la medición internacional del Ranking Times Higher Education Impact.

Las luminarias solares permitirán aprovechar los beneficios de cerca de 300 kWh/año de energía renovable y un sistema de reciclaje de aguas grises de la sede servirá para el riego de la huerta comunitaria. Lo anterior pone en evidencia la complejidad de esta situación y exige un trabajo articulado, multilateral y colaborativo con actores claves de la sociedad. Durante el año 2023 hemos capacitado a a hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria.

Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS.

El rol de las empresas en la erradicación de la pobreza también debería abordar el marco de las condiciones de la pobreza, por ejemplo, participando en un diálogo de políticas para el suministro de bienes y servicios básicos en donde operan. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza. Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Las soluciones han de ser integrales, lo que supone potenciar capitales y activos de los territorios locales, regionales y nacionales, para expandir oportunidades humanas e impactar positivamente en las trayectorias de desarrollo.

La Pobreza Es Mucho Más Sustentable Que La Riqueza: Las Declaraciones De Daniel Jadue Sobre El Modelo Económico Que Resurgen En Medio De La Contienda Presidencial

De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

pobreza riqueza

Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

Hasta ahora, esta evidencia se ha centrado en consignar los bajos montos de pensión que entrega el sistema previsional. Sin embargo, han sido escasos los estudios que han investigado quiénes se benefician del empobrecimiento de las personas de 60 años y más. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo.

Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como la precariedad de la construcción, fue un factor que propagó enfermedades infecciosas y una forma de vida que fue considerada como «inmoral» por la elite nacional. Las condiciones de seguridad eran mínimas, lo que llevó a la oligarquía a crear cuerpos de policía urbanos y a construir cárceles cerca de los barrios populares, con el fin de normar y disciplinar a un sector importante de la población. Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Santiago vivió una profunda transformación, pasando de una ciudad colonial a una de carácter moderno e industrial. El proyecto de desarrollo de la elite colisionó con las necesidades de los sectores populares que fueron empujados a vivir en las periferias en condiciones de pobreza, hacinamiento e insalubridad.

Finalmente, otro grupo de investigaciones se caracterizan por avanzar en la dirección confirmatoria de la estructura factorial de las atribuciones de riqueza y pobreza. Kluegel et al. (1995) encuentran buenos ajustes para un modelo confirmatorio de cinco dimensiones, correspondiente a atribuciones individuales y sociales de pobreza, atribuciones individuales y sociales de riqueza y una quinta dimensión compuesta por un ítem referido a deshonestidad. En el estudio de las atribuciones de riqueza y pobreza es posible encontrar dos principales desafíos. El primero de ellos dice relación con la conceptualización de las posibles formas de atribución y la relación entre ellas. Si bien tradicionalmente se identifican atribuciones de tipo interno (i.e., responsabilizando al individuo) y externo (i.e., responsabilizando a la sociedad), no existe claridad respecto de la relación entre atribuciones internas y externas de fenómenos contrapuestos, como son la riqueza y la pobreza. De esta manera, cabría hacer la pregunta respecto de si las atribuciones internas de riqueza y pobreza se encuentran relacionadas, así como también las externas.

El estudio de las atribuciones de pobreza y riqueza ha tenido un rol central en la literatura sobre la justificación de las desigualdades sociales. La investigación en esta área ha explorado en qué medida se usan razones individualistas versus estructuralistas para explicar por qué ciertas personas logran posiciones más precarias o aventajadas que el resto. En esa línea, este artículo busca dar cuenta de cómo cambian en el tiempo estas razones, en el contexto de una sociedad que ha tenido grandes transformaciones estructurales en las últimas décadas, donde además se mantiene una alta desigualdad de ingresos, como es el caso de la sociedad chilena. No obstante, a través de un análisis de clases latentes (LCA), se ofrece una segunda aproximación más matizada a este fenómeno, mostrando que la baja de atribuciones estructurales se asocia al aumento de personas que atribuyen tanto razones individualistas como estructurales a la pobreza y riqueza, predominando una combinación de ambas a la hora de significar estos hechos.

En esta línea, diversos estudios empíricos han arribado al modelo de tres dimensiones, a través de técnicas multivariadas, como análisis de componentes principales y análisis factorial exploratorio (Feather, 1974; Hunt, 2004; Niemelä, 2008). Sin embargo, otros estudios han cuestionado la existencia unívoca de tres dimensiones, apoyando parcialmente el modelo de Feagin (1972, 1975). Además, investigaciones recientes identifican perfiles de atribución ambivalente, incluyendo simultáneamente atribuciones individuales y contextuales (Osborne & Weiner, 2015).

Todos los participantes firmaron un consentimiento informado, el que contó con la aprobación del comité de ética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El estudio fue presentado este mediodía por el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson; junto a la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores; la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; y el jefe del Observatorio Social de la misma cartera, Matías Cociña. En el caso del empleo, el estudio arrojó que el 41% de los encuestados que trabajaban, se encontraban sin contrato o trabajaban como cuentapropistas antes del comienzo de la pandemia del coronavirus. Así como sólo el 6% de los consultados aseguran haber recibido el seguro de cesantía en los últimos 30 días.

A inicios del siglo XIX las diferentes clases sociales que conformaron la sociedad del Chile republicano convivieron en una urbe pequeña, que en entre las decadas de 1860 y 1900 fue creciendo y aumentando su población, debido a las constantes migraciones y a la expansión de la oferta laboral propiciada por la industrialziación de la periferia de la ciudad. Este crecimiento fue conflictivo, ya que no todos sus habitantes se beneficiaron de su desarrollo, y, por ende, las problemáticas sociales aumentaron. A pesar de que la riqueza se producía a través de los trabajadores de la industria artesanal, la minería y la agricultura, los sectores populares mantuvieron e incluso empeoraron sus condiciones de vida. Las repercusiones de esta desaceleración económica tanto en 2023 como en 2024 tendrán un impacto negativo en el crecimiento del empleo, “que se estima en un 1,9% en 2023 y en el 1,1% en 2024”.

Cinco Dimensiones Para Avanzar Hacia Un Desarrollo Sustentable

Este programa consiste en una modalidad de estudios de carácter versatile y semi-presencial. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y gift playing cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. En estas actividades participaron más de 90 voluntarios, quienes donaron 352 horas, beneficiando a más de 460 personas.

Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. Más de 1.seven-hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados.

Los quintiles con mayor pobreza tuvieron un incremento en los subsidios respecto a los otros quintiles y eso le permitió finalmente mejorar los ingresos totales de la familia durante la disaster. La mala noticia es que los ingresos autónomos, los que las personas generan con su trabajo, decrecieron”. La pobreza como problema implica un desafío para las sociedades contemporáneas. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas.

¿Qué es una regla, si ésta parece confundirse enteramente con la vida? Y ¿qué es una vida humana, si en cada uno de sus gestos, de sus palabras y de sus silencios ya no puede ser distinta de la regla? El nuevo libro de Giorgio Agamben busca dar respuesta a estas preguntas a través de una apasionada relectura de aquel fenómeno fascinante, y ya extinto, que fue el monaquismo occidental, desde Pacomio hasta San Francisco. El libro reconstruye en particular la vida de los monjes en su obsesiva atención a la escansión temporal y la regla, a las técnicas ascéticas y la liturgia. La tesis de Agamben, sin embargo, es que la verdadera novedad del monaquismo no está en la confusión entre vida y norma, sino en el descubrimiento de una nueva dimensión, en la cual, quizá por primera vez, la ?

A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. El encuentro también se transmitió en forma on-line para llegar a más personas. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s. Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva.

pobreza humana

En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia. Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía.

Varios de los aspectos de esta dimensión pueden estimarse como condiciones mínimas o estructurales para desplegar capacidades y libertades asociadas a la agencia personal y comunitaria. Su antítesis es la pobreza entendida como la denegación de estas oportunidades104. Existe consenso en considerar la pobreza y el desarrollo humano como fenómenos sociales complejos y multidimensionales1, con aspectos objetivos –asociados a los ingresos y condiciones materiales de vida–, y una dimensión subjetiva –con características psicológicas, relacionales y sociales2–. Las medidas de pobreza y desarrollo humano, aspirando ampliar su operacionalización, han sumado al clásico enfoque centrado en los ingresos3, variables sobre salud y educación, así como asociadas al trabajo, vivienda y redes, entre otros. Esta complejización favorece una aproximación sobre la envergadura de la pobreza y desarrollo humano para formular e implementar políticas públicas, acciones desde la sociedad civil organizada y la cooperación internacional4. Ahora, a la luz de las reflexiones de Benedicto XVI5 y Francisco6, concordantes con el pensamiento social de la Iglesia7, vale preguntarse si son medidas suficientemente integrales y sostenibles dados los cambios sociales y ambientales de las últimas décadas8.

En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Para Bork la pobreza se puede definir desde la insuficiencia de ingresos económicos, pero también se discute como aquella falta de acceso a las instancias de participación o la inexistencia de espacios para hablar del destino de la sociedad a la cual yo pertenezco.

Todo esto nos exige que podamos despertar con Cristo y en comunidad la solidaridad que él nos enseña. Debemos preguntarnos qué nos cube Jesús en su mensaje y en la enseñanza social de la Iglesia”. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de four a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo. La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles.