Así, los jóvenes de hogares vulnerables se endeudan para acceder a educación terciaria de mala calidad relativa. Y aún si logran una buena educación, es probable que no accedan a puestos de trabajo acordes con su formación (con los que podrían repagar sus deudas), al topar con techos de cristal en una sociedad caracterizada aún por una estructura estamental en que la elite y sus redes reproducen el privilegio más allá del mérito particular person de cada uno. A medida que las ciudades y los barrios se van gentrificando para satisfacer el gusto de la clase media e impulsar el crecimiento económico, los recursos del suelo urbano se están tratando de manera que aumente el potencial de negocio, dejando poco espacio para el desarrollo de la vida urbana en la calle.
Desde 1990, en China se ha producido una gran renovación urbana en un gran número de ciudades. Impulsados por esta reordenación urbana facilitada por el Estado, se están construyendo rápidamente rascacielos en las grandes ciudades para atraer a las clases medias acomodadas, lo que ha dado lugar a innumerables traslados y desplazamientos de la población de la clase trabajadora. Trabajar desde casa implica un horario versatile, ahorro en costos de viaje y la posibilidad de estar más cerca de la familia.
Algunas personas deciden alejarse de los centros urbanos y soportar el largo tiempo de viaje, mientras que otras buscan soluciones de diseño creativas para transformar su hogar en un espacio pequeño y funcional para satisfacer sus necesidades diarias. La acupuntura urbana es una táctica de diseño que promueve la regeneración urbana a nivel native, apoyando la concept de que las intervenciones en el espacio público no necesitan ser amplias y costosas para tener un impacto transformador. Una alternativa a los procesos de desarrollo convencionales, la acupuntura urbana representa un marco adaptable para la renovación urbana, donde iniciativas altamente enfocadas y focalizadas ayudan a regenerar espacios abandonados, implementar estrategias urbanas de manera incremental o consolidar la infraestructura social de una ciudad.
Y en todas las ocasiones llegó a conclusiones agresivamente reaccionarias, sobre todo en la cuestión del pauperismo. El resultado, según nuestro célebre clérigo, es que los números de la humanidad están constantemente sujetos a “controles positivos”, desigualdad social wikipedia como la guerra y el hambre, que actúan para limitar el crecimiento de la población. La muerte, la destrucción y la enfermedad, en otras palabras, son supuestamente consecuencia del insostenible deseo de procrear de la humanidad.
Dicha posibilidad no solo se produce en regímenes autocráticos o sociedades agrarias tradicionales, sino también en sociedades modernas y con regímenes democráticos (Turchin 2016, Ortman et al. 2017). Y su análisis ha ganado creciente notoriedad, en parte porque para algunos logró anticipar la era Trump. El diagrama 1 presenta el esquema propuesto por Turchin para graficar la interacción entre los tres componentes y la inestabilidad política. La acción se presenta por amenaza de querellas realizada por la primera autoridad municipal vía telefónica por una la publicación de un comentario de la solicitante, Andrea Manzor, en Facebook, señalando la solicitud de pronunciamiento que, en el llamado amenazante, se utilizaron funcionarios, teléfonos y recursos públicos. En tanto, Dafne Concha, presidenta de la CORPADE indicó “nos llama la atención que una municipalidad como esta, que tiene los recursos, que puede hacerlo, que puede intervenir, no lo haga. Es más, en vez de ayudar a solucionar este conflicto, lo agrande, porque esto no es algo que venga pasando hace un mes”.
En el fondo, la precarización implica un proceso multidimensional que genera desigualdad poniendo en solfa los derechos individuales y colectivos, especialmente en una sociedad que al menos desde el siglo XVIII ha hecho del trabajo un foco de centralidad cultural, social y personal que aseguraba la integración social de los ciudadanos. El trabajo y el empleo asalariado como tal han cumplido funciones de tipo socioeconómico y psicosocial, destacando entre las primeras el acceso al consumo y a la legitimación social, además han servido para distribuir la renta y para organizar tiempos y relaciones interpersonales. En el campo psicosocial, han permitido autonomía, desarrollar expectativas, concedido status e identidad, entre otras funciones.
Impulsados por una sed insaciable de beneficios cada vez mayores, la competencia entre los capitalistas les obliga a reinvertir constantemente la plusvalía -creada por la clase obrera- en nuevos medios de producción, lo que conduce a la expansión y el crecimiento. En última instancia, es la ideología maltusiana la que sustenta los ataques xenófobos de la derecha contra inmigrantes y refugiados. Mientras tanto, la clase dirigente liberal difunde perniciosamente argumentos comparables para culpar a los ancianos de la crisis de la sanidad pública y los sistemas de pensiones. Son los boomers (nacidos en el increase de la posguerra), se nos dice de forma comparable, los que aparentemente impiden a los millennials y a la Generación Z comprar una casa o encontrar un trabajo decente, no el caos del capitalismo y la anarquía del mercado.
La riqueza para proporcionar mayores niveles de asistencia sanitaria, and so on., estaría ahí. De hecho, el dinero para ello ya existe, pero está ocioso en las bóvedas bancarias de los superricos. En concreto, la “tasa de dependencia de la tercera edad”, que mide el número de personas mayores en relación con la población en edad de trabajar (entre 15 y sixty four años), está aumentando. En otras palabras, una mano de obra reducida tiene que mantener a un mayor número de jubilados. Finalmente, desde finales de la década de los 2000s hasta 2019 observamos un crecimiento de las élites.
Pues bien, la Educación Física más que propender al rendimiento o al adelgazamiento de los estudiantes, debería ofrecerse como una experiencia que nos haga sentirnos alegres. Esta emoción, dicen las investigaciones, motiva a las personas a generar cambios en sus vidas, no el miedo a morir de un ataque al corazón o de diabetes, tal como nos dicen algunas campañas o agrupaciones médicas. En los últimos días, se ha encendido el debate gracias a la decisión de electividad de la Educación Física (EFI) para three y 4 medio, señalada por el Consejo Nacional de Educación (CNED). Digo “gracias” y no “por culpa” ya que nos está permitiendo reflexionar y debatir sobre un aspecto de la formación escolar –y de la vida, de pasada– que muchas veces se ha considerado easy, intrascendente y/o banal.
Porque la sociedad posee demasiada civilización, demasiados recursos, demasiada industria, demasiado comercio. “Y de ahí que”, concluye Marx, constatando la ironía y la hipocresía, “el panfletista de la población predique como condicionante de la producción el constante subconsumo y la mayor apropiación posible del producto anual por los ociosos”. Simultáneamente, según Malthus, tenemos superpoblación y subconsumo; demasiadas bocas que alimentar, junto con demasiados bienes que vender; demasiado poco producido para mantener a las masas sin dinero, junto con un excedente que sólo puede ser absorbido por la glotonería y la avaricia de los holgazanes y holgazanes acomodados. De ahí la necesidad de los terratenientes, los pensionistas, los poseedores de sinecuras, los curas, and so forth., sin olvidar a sus menial servants [sirvientes domésticos] y retainers [lacayos].
Marx comprendió, a este respecto, que las cifras totales de la humanidad no se basan únicamente en determinantes económicos; que no existe una relación mecánica entre población y producción. Tras haber refutado las leyes abstractas e inmutables de la población de Malthus, Marx emprendió la tarea positiva de analizar y formular las leyes de la población propias del capitalismo. Sin embargo, mediante el trabajo, la humanidad puede desarrollar las fuerzas productivas de que dispone. Al hacerlo, somos capaces de alterar las condiciones en las que vivimos y de derribar cualquier barrera que se interponga en el camino de la extensión de nuestra especie.
Más que deporte para cuidar la salud, algunas investigaciones sugieren centrarse en el ejercicio físico, para focalizar las necesidades de movimiento de las personas. Un oficinista no requeriría los mismos ejercicios que una mujer que trabaje en la construcción, por lo que más que hablar de actividad física para la salud, algunos y algunas investigadoras refieren al ejercicio como una actividad física intencionada, planificada y que busca ciertos objetivos. desigualdad social en america latina El ejercicio se promueve desde visiones biomédicas, las prácticas corporales podrían ser una concepción alternativa. Como en cualquier otra situación de nuestra vida, si hay algo que hacemos y no funciona, hacemos cambios para conseguir aquello que queremos lograr. Por el contrario, constituyó un lugar en el que las arbitrariedades se multiplicaron, donde las personas fueron abandonadas a su suerte, donde se amplió la desigualdad y donde nada bueno sucedió.