Un dato que también debe alarmar porque habla de cómo crecerán las generaciones futuras, es la pobreza e indigencia que afectan a los más pequeños y a los jóvenes. Así de acuerdo al Instituto de Estadísticas el 39,7% de los chicos de hasta 14 años, y el 31,3 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 29 años, en el país, son pobres. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales. En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación photo voltaic pobreza en emiratos árabes unidos y huerta comunitaria. Además, junto con la realización de talleres de capacidades laborales, contribuimos en generar capital social e impactar positivamente la calidad de vida de las personas, apuntando a alcanzar un estándar mínimo de bienestar para seguir perfeccionándose en sus oficios, estudios y trabajos. Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento.
A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una disaster ethical que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto materials como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución.
Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. La crisis habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva. Los buenos resultados y la gran cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios.
BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad. Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura. Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres.
Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. La Convención Constitucional ha hecho suyo este particular relato de nuestra historia y de la situación actual, ha propuesto soluciones concordantes con ese diagnóstico y aquellas expresan fielmente la ideología de la coalición gobernante de Apruebo Dignidad. La naturaleza del PC es una realidad objetiva que unos no quieren asumir por temor, otros por deshonestidad intelectual o conveniencia, y otros, sencillamente porque no hay peor ciego que el que no quiere ver. Los primeros trabajos de invierno de nuestra Comunidad Cruceña los realizamos en Tirúa en el año 2008 gracias a la acogida de los Jesuitas en la zona.
La creciente judicialización que hoy vemos en distintas áreas y materias, es una realidad preocupante. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile.
A pesar del progreso en los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial sigue siendo inaceptablemente alto. 1.four De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en explicit los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el management de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. Baja a nivel nacional En el sentido totalmente opuesto a lo que ocurrió en la capital provincial, a nivel nacional más de 1.9 millones de personas lograron aflorar por encima de la línea de pobreza, según el informe difundido ayer por el Instituto de Estadísticas y Censos.
La queja de los partidos es que finalmente no están en las decisiones del gobierno, cuestión que se vuelve aun más compleja cuando es minoría en el Congreso. Esto se debe, por una parte, a que es evidente que la oposición busca la destrucción de la figura presidencial por cualquier medio, por la destitución de facto y la vía violenta o por la acusación constitucional. La derecha, o ciertos grupos dentro de ella, a menudo han creído más en figuras mesiánicas que en las instituciones, y si esperan que el Presidente sea el gran salvador, también lo condenan como el gran culpable.
Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada. La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e internet son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país.
Afirman que el impacto de casi 5 puntos en un año está intrínsecamente relacionado con el hecho de que 2016 fue un año en el que se vivió lo peor de la recesión, y en el que confluyeron la devaluación superior al 40%, la alta inflación, la destrucción de empleo y el inicio del ajuste de tarifas, entre otros factores. Indicadores privados dan cuenta de que efectivamente la pobreza descendió de manera importante. El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de la Plata elaboró una metodología para comparar datos de pobreza de fuentes diversas y empalmarlas con la serie oficial del Indec, que comenzó a mediados de 2016. A partir de allí comenzó nuevamente a subir, hasta el 32,1 por ciento en la segunda mitad de 2014, para luego caer al 30% en 2015 y volver a tener un pico en la primera mitad de 2016 del 32,2%. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”.
Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Significa, al menos, que su objetivo es terminar con el capitalismo (a veces disfrazado como neoliberalismo), entendido como propiedad privada, economía ampliamente abierta al comercio exterior y mercados libres y competitivos. Segundo, persiguen el fin de la democracia liberal representativa, su pluralismo, sus derechos y libertades, pues ella sería solo una formalidad burguesa utilizada por unos pocos para perpetuar sus privilegios. Para otros, fue el origen de un país —dramáticamente descrito por el Presidente Boric en su cuenta anual— en el cual solo hay conflictos, miseria, pobreza, abusos, desigualdad, opresión, discriminación, destrucción de la naturaleza y violencia contra las mujeres. Queremos que entre nosotros, a ejemplo de la Sagrada Familia, haya una profunda unidad que se alimente de nuestra diversidad.
Entre el año 1975 y 1981, se fusiona con la Escuela Fiscal Nº 21, y es traspasada en comodato al estado. El Colegio Santa Cruz de Loncoche, desde su fundación ha tenido como herencia su vocación educadora y sensibilidad social, comprometiéndose con la superación de la pobreza y la dignificación humana. Las personas que tienen un requerimiento pueden enviar un correo electrónico, llamar al teléfono de DIDECO o dirigirse al municipio y exponer sus necesidades de manera presencial. En ese momento aplicamos un formulario u informe social establecido por decreto, donde medimos indicadores de vulnerabilidad (discapacidad, pueblos originarios, and so forth.) que nos permiten establecer criterios para a focalizar la ayuda. Además de trabajar activamente en la disminución de la vulnerabilidad y desigualdad existentes en el territorio. Se busca Avanzar en desarrollo territorial, para que las comunidades puedan autónomamente responder a sus requerimientos, a detectar y responder a sus necesidades, sean capaces de auto gestionarse.
Miles de niños y niñas viven sus primeros años, claves para el desarrollo, en situación de exclusión social. Por este motivo, nos resulta fundamental entregar una Educación Inicial oportuna y de calidad, en donde se favorezca su protagonismo activo y se respeten sus derechos en nuestros jardines infantiles y salas cunas. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. 1.three.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables.
Las luminarias solares permitirán aprovechar los beneficios de cerca de 300 kWh/año de energía renovable y un sistema de reciclaje de aguas grises de la sede servirá para el riego de la huerta comunitaria. Lo anterior pone en evidencia la complejidad de esta situación y exige un trabajo articulado, multilateral y colaborativo con actores claves de la sociedad. Durante el año 2023 hemos capacitado a 100 pobreza en el siglo xxi personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. Hoy, a solicitud de los mismos vecinos, el 2024 lanzaremos “Academia Carozzi”, la cual entregará becas a los participantes y se les capacitará en un nuevo módulo de Panadería, con cursos de educación financiera y emprendimiento.