Con la mira en llegar a atender las necesidades al inside de cada comuna proponen avanzar en recomendaciones de la OCDE con un modelo de administración que fortalezca la asociatividad municipal y que instaure unidades de menor tamaño asentadas en zonas rurales, principalmente. Mónica Gana, directora ejecutiva de Fundación Casa Familia, organización que se adjudicó el fondo en 2021, valoró esta iniciativa. • Durante la cuenta pública superacion de la pobreza anual de FUSUPO en Coquimbo se destacó el aporte que la Programación Cultural y Educativa Novasur del Consejo Nacional de Televisión realiza al trabajo en terreno que desarrollan los profesionales de Servicio País. Un ejemplo de esto fue la articulación en torno al IFE, que dejó conexiones que pueden volver a ser activadas. Sin embargo, necesitamos avanzar en muchas otras áreas de articulación dentro de la institucionalidad pública.
Durante el año pasado a lo largo del país se trabajó con 601 organizaciones y se apoyó la elaboración y ejecución de 320 proyectos y 298 iniciativas comunitarias, apalancando más de dos mil 500 millones de pesos. Hasta el 11 de noviembre estarán abiertas las postulaciones al programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza. Esta iniciativa destina a jóvenes profesionales y técnicos de diversas disciplinas a las 16 regiones del país, para aportar al desarrollo local de lugares con alto índice de vulnerabilidad y aislamiento, que cuentan con un gran potencial desde el punto de vista natural, cultural, social y económico. Con el diagnóstico claro de una tendencia hacia el despoblamiento en aquellas zonas del país más precarias, que se combina con el envejecimiento de la población que permanece ahí, la entidad recomienda aplicar una política nacional pro-retorno. El foco sería volver atractivos territorios rurales, litorales en insulares con mejor conectividad digital, subsidios a la vivienda, brindarles una opción concreta de estudiar carreras profesionales en sedes regionales y entregarles instrumentos financieros que -en definitiva- les permitan desarrollar proyectos productivos en la zona.
Tenemos la convicción que, a través de un trabajo colaborativo, podremos contribuir al desarrollo de los ecosistemas regionales”. Christian Orellana, director regional de la Fundación Superación de la Pobreza en Arica y Parinacota, comentó que “la posibilidad de trabajar colaborativamente con INAPI viene a fortalecer el trabajo del programa Servicio País en la región. A partir de esta colaboración, los profesionales Servicio País podrán acompañar con mayo pertinencia los distintos procesos de visibilización de recursos y potencialidades que tienen las localidades rurales de la región, a partir de su inmenso patrimonio pure y cultural, hacia procesos de desarrollo local inclusivo”. El convenio es un piloto que se implementará por el periodo de un año, para posteriormente evaluar su pertinencia y visualizar la opción de escalar a otras direcciones regionales de la Fundación Superación de la Pobreza.
La ONG sostiene que “contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del presupuesto de la nación”. Esta semana se firmó un convenio marco de colaboración entre la PUCV y la Fundación, donde se propiciará el desarrollo de actividades de cooperación académica, investigación, formación, vinculación y difusión de temáticas y programas en materias de pobreza y vulnerabilidad social. El documento fue firmado por el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui y la directora regional de la Fundación, Florencia Hepp. Promover mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social es la misión de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País, señaló que “nuestros profesionales se integran a los territorios para ser un agente de cambio y buscar soluciones en conjunto con las comunidades. Para nosotros la riqueza está en la gente y su entorno natural y cultural, sus costumbres, sus formas de ganarse la vida y los lugares que habitan.
Mediante la vinculación con Fundación para la Superación de la Pobreza y otras instituciones, incentivamos a la comunidad estudiantil a conocer las realidades de nuestro territorio”, comentó. Debemos fortalecer el trabajo conjunto de los países, más inclusivo y solidario, lo que es también parte de la agenda que tenemos en el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, porque no podemos seguir distinguiendo entre países ricos y pobres, debemos fortalecer instancias comunes que sean instrumento de acción eficaz para enfrentar la pandemia y la necesaria reactivación de la economía. Abordar estos temas desde un prisma local y global es clave, si no se restructuran la educación y la salud, la región no recuperará el one hundred pc de los empleos y seguirá en la senda que se encuentra ahora, generando un aumento de la pobreza, la pobreza extrema, y desigualdad.
Proyecto de 222 millones de pesos que implementará la seremi de Agricultura busca acompañar a los productores hacia la formalización… Nuevo texto oficial busca sellar acuerdos, intercambios y convenios de cooperación en ámbitos políticos, socioeconómicos, empresariales, turísticos, educacionales y culturales…. Este año por primera vez se abren cupos a carreras técnicas que puedan sumarse a la tarea que se desarrolla a lo largo del país de las áreas de administración, finanzas, construcción, agrícola y turismo.
Consultada al respecto, Andrea Repetto explica que la fundación “trabaja en las comunas más aisladas y vulnerables del país. En common son rurales, pero también tenemos trabajo en campamentos, ahí colaboramos en realizar diagnósticos sociales y técnicos, en acompañar en los aspectos jurídicos a las familias, organizar sus requerimientos habitacionales, and so on. Junto con eso, explica que “rendimos cuentas por el trabajo que hacemos y los fondos que recibimos de manera permanente con todas las reparticiones públicas que tenemos convenios”. Este era un escenario esperable, que avizoró la Cepal en su informe «Panorama Social de América Latina 2020», donde además se desprende que la pandemia causada por el coronavirus encontró a la región en un periodo de bajo crecimiento, y claro, el Covid-19 agravó los problemas estructurales de la región.
El acuerdo dará inicio a un plan de trabajo que tiene como objetivo primordial generar un impacto positivo en los y las profesionales que forman parte del programa Servicio País de la región de Arica y Parinacota. Identificando la magnitud de la crisis del cambio climático en el país, se enumeran una serie de acciones específicas para fortalecer la normativa fundaciones de ayuda social y fiscalización medioambiental más otras que buscan resguardar los ecosistemas naturales. Eso sí, más que apuntar a un producto estrella, lo que mencionan es incluir un concepto de canasta de productos que tengan relación con la identidad cultural. Este fondo está dirigido a fundaciones, corporaciones y universidades públicas y privadas reconocidas por el Estado.
En tanto, la modalidad Tesis Terminada, tiene un enfoque para técnicos y profesionales de nivel superior que hayan terminado su trabajo de tesis, tesina, memoria o proyecto de titulación, y deseen elaborar un artículo con los principales resultados de éstas y publicar dentro de la serie Piensa Chile sin Pobreza. Estos trabajos pueden equivaler a investigaciones, diseños y prototipos, obras, producciones, entre otros, que hayan sido presentados y aprobados por sus programas de estudio respectivos. La Fundación Superación de la Pobreza invita a la comunidad de la Universidad Diego Portales a sumarse a la nueva versión del programa Servicio País. Se convoca a profesionales jóvenes comprometidos, con gran vocación social y con ganas de aportar desde su profesión a la construcción de un país más justo y solidario. Para esto, hace falta convocar un espacio de trabajo de largo aliento, en el cual además puedan rendirse cuentas y que haga cumplir los plazos.
En ese sentido, añadió que Tesis País “es una muy buena alianza, que permite que nuestras y nuestros estudiantes puedan desarrollar temas de investigación con problemáticas reales, con impacto al servicio de nuestro país. Creo que es un paso más adelante hacia la democratización del conocimiento que como universidad pública debemos potenciar y destacar”. Sobre los principales beneficios a los que puede acceder la comunidad estudiantil al postular a instancias como Tesis País, Acuña afirmó que, en términos de desarrollo profesional, es un desafío muy importante, ya que “las problemáticas son complejas y requieren de un alto compromiso y trabajo para realizar una propuesta pertinente y adecuada a los territorios”. El programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza abre su convocatoria para que 250 jóvenes se postulen a proyectos en diferentes localidades en sixteen regiones de Chile.
Al conocer diferentes realidades y poder apoyar con un grano de enviornment, nos ayuda a reconocer dónde existen carencias y pensar en posibles soluciones”, comentó Fernanda Sepúlveda, estudiante de Ingeniería Ambiental. Otra actividad se realizó en la localidad de Hualte, en la que académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Agrícola comenzaron un trabajo junto a los viñateros de la comuna. El proyecto denominado “Mejorando el entorno y la eficiencia de las viñas”, tuvo por objetivo concientizar sobre los efectos nocivos de agroquímicos en el entorno y la importancia de su correcto uso, a través de capacitaciones en técnicas ecológicas. “Estoy muy contenta de poder haber hecho un aporte a esta conversación sobre el desarrollo, economía local e incorporando el factor de la disaster hídrica que sabemos que contribuye a la agudización de esa pobreza a través de la afectación de la vida de las poblaciones más vulnerables”, comentó la Dra.
La periodista UDP, Constanza Gallardo, comentó algunas de sus experiencias trabajando en Servicio país desde la Región de Magallanes. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. El Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, junto a la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, recibieron al presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Juan Carlos Feres, y a su director Ejecutivo, Leonardo Moreno, donde analizaron temáticas referentes a la cartera.
Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. “La problemática puede estar en estos convenios que se entregaron mediante asignación directa, sin haber tenido un registro claro previo de quiénes tenían efectivamente las capacidades para llevar a cabo las tareas requeridas. Creo que desde la Seremi debería haber un management mucho más claro sobre lo que se necesita y quién es capaz de hacerlo de la manera más eficiente y eficaz“, agregó.