Etiqueta: superación

Fundación Superación De La Pobreza

Con la mira en llegar a atender las necesidades al inside de cada comuna proponen avanzar en recomendaciones de la OCDE con un modelo de administración que fortalezca la asociatividad municipal y que instaure unidades de menor tamaño asentadas en zonas rurales, principalmente. Mónica Gana, directora ejecutiva de Fundación Casa Familia, organización que se adjudicó el fondo en 2021, valoró esta iniciativa. • Durante la cuenta pública superacion de la pobreza anual de FUSUPO en Coquimbo se destacó el aporte que la Programación Cultural y Educativa Novasur del Consejo Nacional de Televisión realiza al trabajo en terreno que desarrollan los profesionales de Servicio País. Un ejemplo de esto fue la articulación en torno al IFE, que dejó conexiones que pueden volver a ser activadas. Sin embargo, necesitamos avanzar en muchas otras áreas de articulación dentro de la institucionalidad pública.

Durante el año pasado a lo largo del país se trabajó con 601 organizaciones y se apoyó la elaboración y ejecución de 320 proyectos y 298 iniciativas comunitarias, apalancando más de dos mil 500 millones de pesos. Hasta el 11 de noviembre estarán abiertas las postulaciones al programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza. Esta iniciativa destina a jóvenes profesionales y técnicos de diversas disciplinas a las 16 regiones del país, para aportar al desarrollo local de lugares con alto índice de vulnerabilidad y aislamiento, que cuentan con un gran potencial desde el punto de vista natural, cultural, social y económico. Con el diagnóstico claro de una tendencia hacia el despoblamiento en aquellas zonas del país más precarias, que se combina con el envejecimiento de la población que permanece ahí, la entidad recomienda aplicar una política nacional pro-retorno. El foco sería volver atractivos territorios rurales, litorales en insulares con mejor conectividad digital, subsidios a la vivienda, brindarles una opción concreta de estudiar carreras profesionales en sedes regionales y entregarles instrumentos financieros que -en definitiva- les permitan desarrollar proyectos productivos en la zona.

Tenemos la convicción que, a través de un trabajo colaborativo, podremos contribuir al desarrollo de los ecosistemas regionales”. Christian Orellana, director regional de la Fundación Superación de la Pobreza en Arica y Parinacota, comentó que “la posibilidad de trabajar colaborativamente con INAPI viene a fortalecer el trabajo del programa Servicio País en la región. A partir de esta colaboración, los profesionales Servicio País podrán acompañar con mayo pertinencia los distintos procesos de visibilización de recursos y potencialidades que tienen las localidades rurales de la región, a partir de su inmenso patrimonio pure y cultural, hacia procesos de desarrollo local inclusivo”. El convenio es un piloto que se implementará por el periodo de un año, para posteriormente evaluar su pertinencia y visualizar la opción de escalar a otras direcciones regionales de la Fundación Superación de la Pobreza.

superacion de la pobreza

La ONG sostiene que “contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del presupuesto de la nación”. Esta semana se firmó un convenio marco de colaboración entre la PUCV y la Fundación, donde se propiciará el desarrollo de actividades de cooperación académica, investigación, formación, vinculación y difusión de temáticas y programas en materias de pobreza y vulnerabilidad social. El documento fue firmado por el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui y la directora regional de la Fundación, Florencia Hepp. Promover mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social es la misión de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País, señaló que “nuestros profesionales se integran a los territorios para ser un agente de cambio y buscar soluciones en conjunto con las comunidades. Para nosotros la riqueza está en la gente y su entorno natural y cultural, sus costumbres, sus formas de ganarse la vida y los lugares que habitan.

Mediante la vinculación con Fundación para la Superación de la Pobreza y otras instituciones, incentivamos a la comunidad estudiantil a conocer las realidades de nuestro territorio”, comentó. Debemos fortalecer el trabajo conjunto de los países, más inclusivo y solidario, lo que es también parte de la agenda que tenemos en el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, porque no podemos seguir distinguiendo entre países ricos y pobres, debemos fortalecer instancias comunes que sean instrumento de acción eficaz para enfrentar la pandemia y la necesaria reactivación de la economía. Abordar estos temas desde un prisma local y global es clave, si no se restructuran la educación y la salud, la región no recuperará el one hundred pc de los empleos y seguirá en la senda que se encuentra ahora, generando un aumento de la pobreza, la pobreza extrema, y desigualdad.

Proyecto de 222 millones de pesos que implementará la seremi de Agricultura busca acompañar a los productores hacia la formalización… Nuevo texto oficial busca sellar acuerdos, intercambios y convenios de cooperación en ámbitos políticos, socioeconómicos, empresariales, turísticos, educacionales y culturales…. Este año por primera vez se abren cupos a carreras técnicas que puedan sumarse a la tarea que se desarrolla a lo largo del país de las áreas de administración, finanzas, construcción, agrícola y turismo.

Consultada al respecto, Andrea Repetto explica que la fundación “trabaja en las comunas más aisladas y vulnerables del país. En common son rurales, pero también tenemos trabajo en campamentos, ahí colaboramos en realizar diagnósticos sociales y técnicos, en acompañar en los aspectos jurídicos a las familias, organizar sus requerimientos habitacionales, and so on. Junto con eso, explica que “rendimos cuentas por el trabajo que hacemos y los fondos que recibimos de manera permanente con todas las reparticiones públicas que tenemos convenios”. Este era un escenario esperable, que avizoró la Cepal en su informe «Panorama Social de América Latina 2020», donde además se desprende que la pandemia causada por el coronavirus encontró a la región en un periodo de bajo crecimiento, y claro, el Covid-19 agravó los problemas estructurales de la región.

El acuerdo dará inicio a un plan de trabajo que tiene como objetivo primordial generar un impacto positivo en los y las profesionales que forman parte del programa Servicio País de la región de Arica y Parinacota. Identificando la magnitud de la crisis del cambio climático en el país, se enumeran una serie de acciones específicas para fortalecer la normativa fundaciones de ayuda social y fiscalización medioambiental más otras que buscan resguardar los ecosistemas naturales. Eso sí, más que apuntar a un producto estrella, lo que mencionan es incluir un concepto de canasta de productos que tengan relación con la identidad cultural. Este fondo está dirigido a fundaciones, corporaciones y universidades públicas y privadas reconocidas por el Estado.

En tanto, la modalidad Tesis Terminada, tiene un enfoque para técnicos y profesionales de nivel superior que hayan terminado su trabajo de tesis, tesina, memoria o proyecto de titulación, y deseen elaborar un artículo con los principales resultados de éstas y publicar dentro de la serie Piensa Chile sin Pobreza. Estos trabajos pueden equivaler a investigaciones, diseños y prototipos, obras, producciones, entre otros, que hayan sido presentados y aprobados por sus programas de estudio respectivos. La Fundación Superación de la Pobreza invita a la comunidad de la Universidad Diego Portales a sumarse a la nueva versión del programa Servicio País. Se convoca a profesionales jóvenes comprometidos, con gran vocación social y con ganas de aportar desde su profesión a la construcción de un país más justo y solidario. Para esto, hace falta convocar un espacio de trabajo de largo aliento, en el cual además puedan rendirse cuentas y que haga cumplir los plazos.

En ese sentido, añadió que Tesis País “es una muy buena alianza, que permite que nuestras y nuestros estudiantes puedan desarrollar temas de investigación con problemáticas reales, con impacto al servicio de nuestro país. Creo que es un paso más adelante hacia la democratización del conocimiento que como universidad pública debemos potenciar y destacar”. Sobre los principales beneficios a los que puede acceder la comunidad estudiantil al postular a instancias como Tesis País, Acuña afirmó que, en términos de desarrollo profesional, es un desafío muy importante, ya que “las problemáticas son complejas y requieren de un alto compromiso y trabajo para realizar una propuesta pertinente y adecuada a los territorios”. El programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza abre su convocatoria para que 250 jóvenes se postulen a proyectos en diferentes localidades en sixteen regiones de Chile.

Al conocer diferentes realidades y poder apoyar con un grano de enviornment, nos ayuda a reconocer dónde existen carencias y pensar en posibles soluciones”, comentó Fernanda Sepúlveda, estudiante de Ingeniería Ambiental. Otra actividad se realizó en la localidad de Hualte, en la que académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Agrícola comenzaron un trabajo junto a los viñateros de la comuna. El proyecto denominado “Mejorando el entorno y la eficiencia de las viñas”, tuvo por objetivo concientizar sobre los efectos nocivos de agroquímicos en el entorno y la importancia de su correcto uso, a través de capacitaciones en técnicas ecológicas. “Estoy muy contenta de poder haber hecho un aporte a esta conversación sobre el desarrollo, economía local e incorporando el factor de la disaster hídrica que sabemos que contribuye a la agudización de esa pobreza a través de la afectación de la vida de las poblaciones más vulnerables”, comentó la Dra.

La periodista UDP, Constanza Gallardo, comentó algunas de sus experiencias trabajando en Servicio país desde la Región de Magallanes. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. El Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, junto a la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, recibieron al presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Juan Carlos Feres, y a su director Ejecutivo, Leonardo Moreno, donde analizaron temáticas referentes a la cartera.

Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. “La problemática puede estar en estos convenios que se entregaron mediante asignación directa, sin haber tenido un registro claro previo de quiénes tenían efectivamente las capacidades para llevar a cabo las tareas requeridas. Creo que desde la Seremi debería haber un management mucho más claro sobre lo que se necesita y quién es capaz de hacerlo de la manera más eficiente y eficaz“, agregó.

Pucv Y Fundación Para La Superación De La Pobreza Suscriben Convenio De Colaboración

Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en los territorios bioculturales que buscan profundizar su conocimiento. Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. «Es super importante para nosotros como Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, seguir trabajando con la Universidad de Concepción y sus estudiantes, con el fin de seguir vinculándolos con las comunidades y el territorio que corresponde a Ñuble, mediante un trabajo más cercano y horizontal”. “Como profesionales podemos aportar con nuestro conocimiento educando o guiando a los vecinos para que obtengan ese proyecto que tanto desean, también podemos ayudar a solucionar algunos problemas que ellos no pueden por falta de recursos.

En la actividad participaron también el gobernador de Ñuble, Oscar Crisóstomo y el subdirector de la fundación, Ernesto González. Este hito formaliza el vínculo entre ambas entidades, que nació en torno al trabajo asociado al producto “Orégano de la precordillera de Putre”, reconocido con una indicación geográfica y que actualmente forma parte del programa Sello de Origen que administra INAPI. Como fruto de un trabajo colaborativo entre el Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI y la Fundación Superación de la Pobreza se selló un acuerdo entre las partes, que permitirá potenciar a la región de Arica y Parinacota en materias estratégicas para la economía local. Un convenio de colaboración entre el Servicio de Evaluación Ambiental y la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza fue firmado por los directores de ambas entidades en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Queremos seguir robusteciendo estos convenios porque creemos que es desde la educación que la empleabilidad se consolida”, afirma Gabriela Solis, coordinadora de Entrenamiento y Capacitación de Sheraton Santiago. Así se renueva una alianza estratégica entre el municipio y jóvenes que vienen a aportar conocimientos técnicos y apoyo humano.

Tesis País es un programa de la Fundación Superación de la Pobreza, que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y submit grado, contribuyendo al conocimiento teórico, metodológico y práctico en torno al fenómeno de la pobreza, sus manifestaciones, condicionantes y estrategias de superación, de carácter preferentemente regional y native. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. “Invitamos a jóvenes profesionales a que dispongan de un año de su vida y vayan a un lugar, generalmente asilado, para que desde ahí se vinculen con personas y trabajen en conjunto. Desde la Fundación también tenemos programas para tesistas y practicantes, ya que creemos que ellos tienen un rol fundamental en el marco de lo que discutamos como sociedad”, agregó González. El invitado se refirió a los territorios bioculturales y cómo estos en muchos casos ayudan contextualizar la pobreza. De esta misma manera, comentó el rol que cumple la Fundación a la que pertenece y los objetivos que tienen a nivel país.

Además, busca incidir en la formación de estudiantes de pregrado y postgrado, contribuyendo con esto a la sensibilización y motivación de futuras y futuros profesionales y también quienes ya se encuentran trabajando, en torno a la comprensión e intervención del fenómeno de la pobreza y su superación. Al respecto, un factor clave en la conformación de su identidad ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en el programa Servicio País como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, la Fundación cuenta con el apoyo del Estado de Chile a través de diversos ministerios como el de Desarrollo Social; Vivienda y Urbanismo; y de las Culturas, Artes y el Patrimonio.

superacion de la pobreza

Quien pudo conversar ampliamente sobre este asunto con el ministro Montes fue el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, quien confirmó a La Tercera PM que Vivienda está trabajando en un nuevo protocolo para fijar estándares de relacionamiento con fundaciones. Del directorio, hasta marzo del año pasado, fue parte Leonardo Moreno, quien ahora se desempeña como jefe de la unidad de Compromisos Presidenciales del Segundo Piso de La Moneda y que en 2018 fue director ejecutivo de la entidad. Según fuentes de La Tercera PM, Moreno llegó al Segundo Piso a fines de septiembre del año pasado a reemplazar a Diego Pardow, que fue nombrado ministro de Energía. Y es que cual caja de Pandora, ha servido como puerta de entrada para develar serias irregularidades que hoy están siendo indagadas por el ministro Carlos Montes, la Contraloría y el Ministerio Público, que investiga presuntos delitos de tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y fraude al Fisco en la entrega de estos recursos fiscales. El estallido del caso referente a los millonarios convenios que tenía Democracia Viva -fundación ligada a Revolución Democrática y al entorno de la diputada Catalina Pérez- con la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de Antofagasta no deja de sumar nuevas aristas.

Hasta el eleven de noviembre estarán abiertas las postulaciones al programa Servicio País, que destina alrededor de 250 jóvenes a levantar proyectos en diferentes localidades de todas las regiones. Tras plantearse la interrogante ¿de qué manera los sistemas de protección social que han existido en Chile, pueden considerar lo local como un espacio de posibilidades? El reporte aborda que los programas sociales deben dejar de ser concebidos como «máquinas expendedoras de bienes y servicios» y pasar a ser espacios participativos en que la misma comunidad proponga respuestas a sus problemas. Además, apuntan a que en la planificación del desarrollo local se modifique el criterio de evaluación del Sistema Nacional de Inversiones, que sobrepondera la cantidad de personas beneficiadas en la rentabilidad social.

Como parte de su rol público, y motivando a estudiantes en este ámbito, el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, a través de la Unidad de Vinculación con el Medio del Campus, ha participado en diversas actividades organizadas por la Fundación para la Superación de la Pobreza, entre las que destacan seminarios y jornadas de voluntariado en comunidades locales de la región. Esta tarea trasciende la administración de turno, es una institucionalidad creada para que de manera sostenida se diseñe la política pública y se implementen los programas que permitan avanzar en erradicar la pobreza y brindar protección social. La concept es generar una amplia concepción de la pobreza, entendiéndola como un fenómeno social, que tiene diversos factores generadores y cuya superación requiere de un enfoque multidimensional, aplicado en las estrategias de solución, lo que contempla también la dimensión ambiental y la participación ciudadana. La rectora de Santo Tomás Valdivia, Laura Bertolotto Navarrete, dijo que el convenio “tiene por objetivo apoyarnos mutuamente en los desafíos que tenemos a nivel institucional; y es así como destacamos el rol que podrán cumplir nuestros estudiantes al vincularse directamente con la realidad de los usuarios de la fundación, y apoyarles en sus necesidades”. Entre las actividades que realiza Alumni están los encuentros mensuales con empleadores; las alianzas con gremios y asociaciones de empresas; el Panel Laboral UNAB junto al IPP; la Red de Empleadores UNAB y la plataforma de empleabilidad Conecta UNAB.

Que permita asignar en esta política o estrategia nacional a instituciones responsables, que articulen debidamente los presupuestos y objetivos de esos programas que buscan producir el mejoramiento de las condiciones de vida para esa población. Por su parte, Diego Weinstein, coordinador nacional del Programa Tesis País, señaló que la presente convocatoria buscó “levantar temas de investigación relevantes y necesarios en los territorios en los que estamos trabajando en las 16 regiones del país”. Según Bárbara Acuña, jefa de la donaciones para pobres Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Tesis País se erige como una instancia muy relevante para la Universidad de Santiago de Chile, ya que “nos permite avanzar en la pertinencia respecto de las temáticas abordadas desde la Academia en relación a las necesidades territoriales actuales. Y, por otra parte, nos permite contar con financiamiento para el desarrollo de las tesis, fortaleciendo con ello las acciones de vinculación a través de la docencia de nuestra Universidad”.

Como detalló, “lo que le explicaron al ministro Montes es que se contrataba a estas personas para agilizar los procedimientos, pero hay temas de responsabilidad administrativa que no se pueden llevar de esa manera. Pero hay que hacer una distinción entre aquellas fundaciones que tienen una cierta experience y que llevan años trabajando, respeto de aquellas que se armaron últimamente con un fin particular, que pareciera que es defraudar al Fisco”. Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza-Servicio País, explica que “la Fundación Superación de la Pobreza tiene una larga trayectoria de trabajo en alianza con el Estado desde 1995, en gobiernos de todos los colores políticos. Esta marca de seriedad se refleja en la implementación de procedimientos administrativos muy rigurosos, que nunca han admitido figuras como las que se han detectado en el caso de Antofagasta. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las 100 comunas más pobres y rezagadas del país.

Constanza Gallardo Zamora, periodista egresada de la Facultad de Comunicación y Letras UDP en 2021, actualmente participa del programa Servicio País en Villa Dorotea, una pequeña localidad fronteriza ubicada a 30 minutos de Puerto Natales, en la Región de Magallanes. “Esta experiencia me hizo comprender la relevancia de trabajar con las comunidades, y no para ellas, de manera que todo lo que se realice sea un trabajo conjunto y de acuerdo a las reales necesidades que los vecinos y vecinas identifican y deciden solucionar”, comentó. Y agregó que “lo que está claro es que perseguimos un Estado democrático, social de derechos, y que las políticas sociales sean consistentes con eso”. Entonces, más que hablar de las coberturas o usuarios totales de cada programa, la pregunta es qué porcentaje de las personas que viven en mayor rezago está cubierto hoy por soluciones -pertinentes- para sus problemas. También, una que reconozca, valide e integre el relevante papel que cumplen de forma muy directa las organizaciones de la sociedad civil. Una que ponga en el centro a las miles de personas que viven bajo el umbral de ingresos que establece la línea de la pobreza, en especial aquellos bajo la línea de pobreza extrema.

Por ello, pone al centro la promoción social, la construcción de una cultura solidaria y el respeto y dignificación de las personas afectadas por esta situación en el objetivo que contribuir a un proceso robusto y sistemático de reducción de la pobreza. Asimismo, ha contribuido al desarrollo nacional desde la acción y la generación de conocimientos, instrumentos y propuestas en materia de políticas e intervención social para la superación de la pobreza y la exclusión social, desde un enfoque promocional, pluralista e independiente. Al respecto, la Directora Nacional de INAPI, Loreto Bresky, calificó la iniciativa como una excelente noticia que “permitirá otorgar a la región de Arica y Parinacota herramientas para potenciar y visibilizar sus recursos por medio de las oportunidades que ofrece el sistema de propiedad industrial.

El fondo concursable “Para Vivir Mejor” tiene como objetivos financiar proyectos de la sociedad civil que presenten iniciativas para apoyar a personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, cuidados, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. “Son muchas las profesiones que pueden aportar al trabajo social y no solamente aquellas que se conocen, sino que la diversidad de profesionales que pueden aportar a mejorar la calidad de vida de las personas. Este año nos encontramos trabajando con la Escuela de Agronomía en tres comunas con una iniciativa de huertos comunitarios, lo que es muy innovador y motivante para las comunidades. Con la Escuela de Periodismo nos encontramos trabajando con niños y niñas donde ellos se preguntan por la cultura. Con el Instituto de Geografía hacemos un proceso de práctica y pre-práctica para mejorar la visión del territorio y aportar más información”, explicó. El llamado comprende la realización de trabajos a lo largo del país en territorios con altos índices de vulnerabilidad y aislamiento, además, busca descentralizar el capital profesional del país, pues una parte importante de los jóvenes que son parte de este proceso, decide pobreza relativa quedarse a vivir y trabajar en los diversos territorios.

El hecho es que en Chile 2,1 millones personas viven en situación de pobreza, y 830 mil personas tienen ingresos de menos de $116 mil mensuales, viviendo en la extrema pobreza. Agregó que el convenio tiene una duración bienal y, entre otras cosas contempla implementar un programa conjunto de capacitación ambiental, dirigido a organizaciones y lideres/sas comunitarios, en los territorios de intervención de la Fundación. Asimismo se trataron temas relacionados al área de trabajo como el apoyo a distintos emprendedores, la postulación a proyectos y fondos que van en beneficio del fomento productivo, el apoyo al desarrollo de habilidades pre-laborales en jóvenes y al trabajo desarrollado con los distintos establecimientos educacionales de la comuna. “Sin duda, esta es una experiencia que cambia la vida, así lo confirma cerca del  40% de los jóvenes que se queda a vivir en la región a la cual son destinados, ya que logran desarrollar una conexión invaluable con el territorio y se dan cuenta cómo desde su profesión pueden aportar a la sociedad. Es por eso que invito a postular a quienes quieren ser agentes de cambio en nuestro país y dónde más se necesita”, concluye Catalina.

Cepal Lanza Nuevo Informe De Desigualdad En Latinoamérica Y Recalca Que «la Superación De La Pobreza En La Región No Exige Solamente Crecimiento Económico»

En términos políticos ha estado en permanente conflicto armado y con un amplio historial de gobiernos militares. En el contexto de la guerra fría, en la década del año 1980, el país se convirtió en una importante zona estratégico-militar para los EEUU, generando serios conflictos internos. A día de hoy, el 62,3% de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el COVID-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight % -la mayor en one hundred twenty años-.

desigualdad social en america latina

«Es que en Chile hay otros factores, como la insatisfacción con el sistema de pensiones», contesta la investigadora. Y en el otro lado del espectro hay dos países que han seguido un camino muy diferente. Para esta ONG «las élites latinoamericanas no se han destacado por su compromiso por sus países», al contrario en muchos de los países de América Latina, no existe impuesto al patrimonio o los impuestos al lujo son bajísimos. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos por medio de vigilancia estatal y privada agudizan la inequidad imperante en el continente.

De esta manera, la movilidad diaria parece tener nexos con el funcionamiento del mercado de trabajo y con el nivel de ingreso de las personas. Y contra las imágenes iniciales o típicas, no son los más pobres o los informales los que conmutan más, sino aquellos con más educación y más formales. Lo anterior no significa forzosamente que los conmutantes de clase alta viajen más o gasten más tiempo en sus desplazamientos diarios para trabajar. Esta visión de las metrópolis latinoamericanas está ciertamente influenciada por estudios previos del autor con la ciudad de Santiago de Chile (Rodríguez, 2007a, 2007b y 2006a), basados en los resultados del censo de 2002, que incluyó, por vez primera, la consulta sobre comuna en la que trabajan o estudian las personas.

En Argentina, la provincia de Salta firmó en 2017 un acuerdo con Microsoft para utilizar inteligencia artificial en la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar. Según la empresa, a partir de datos recolectados por medio de encuestas a sectores vulnerables de la sociedad “los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno para que puedan trabajar en la prevención de los mismos”. Los datos recabados son procesados por servidores de Microsoft distribuidos alrededor del mundo y el resultado de ese procesamiento apunta específicamente a las adolescentes identificadas como personas bajo riesgo, afectando no solamente su privacidad, sino también su autonomía y generando amplio potencial de discriminación. Se trata, finalmente, de un mecanismo dirigido de management sobre personas en situación de vulnerabilidad que son expuestas a intervenciones sin su consentimiento, reforzando la vulnerabilidad de las personas que son privadas incluso de la posibilidad para decidir sobre esas intervenciones.

Sobre ambos asuntos, la localización de la población según condición socioeconómica y la ubicación de los puestos de trabajo, hay un amplio debate en la actualidad. Con todo, el enfoque de la «ciudad dual» se opone a esta visión de fragmentación y dispersión policéntrica (Holt-Jensen, 2002). Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial.

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13 desigualdad legal,1% al thirteen,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. «A pesar de haber habido intentos de inclusión, eso todavía permea. Y los países donde menos desigualdad hay son los que no tienen una diversidad étnica y racial tan marcada», compara, señalando como ejemplos los casos de Argentina, Costa Rica o Uruguay.

En conclusión, en los tres países las oportunidades de educación son muy distintas para el campo y la ciudad. La penalidad de la ruralidad es bastante menor para los que no se identifican con ninguna etnia en Colombia, mientras que en Chile la penalidad de la ruralidad es parecida para los indígenas y no indígenas, y en Perú esta depende del género. De hecho, en Chile las brecha urbano-rural se profundiza un poco para las mujeres, mientras que en Perú la brecha se profundiza dramáticamente. Finalmente, La región no genera mucha variación en las brechas urbano rurales de Perú, excepto para mujeres, mientras que en Chile hay una variación un poco más significativa y en Colombia hay una variación regional mayor en las brechas urbano-rurales.

No obstante, mi invitación es que incluso cuando casi toda la desigualdad subnacional se explica por la composición de las regiones, existe una fuerza causal regional en acción. La descomposición ratifica la idea que la naturaleza de la desigualdad subnacional es muy distinta entre países y que cambia en el tiempo, a pesar que en términos absolutos la magnitud de la brecha entre la región con más analfabetismo/escolaridad y menos analfabetismo/escolaridad es parecida. Como vemos en la tabla 2, la diferencia entre la región andina y la región Caribe en Colombia en la tasa de analfabetismo era desigualdad social pobreza el 8% en 2005 y 5% en 2018. En Perú, la diferencia en la tasa de analfabetismo entre la Costa y la Sierra era de 9% en 2007 y 7% en 2017.

A raíz de ello, tanto el grado de desigualdad como la tendencia pueden estar mal calculados. Frente a esto, los conflictos políticos y económicos visibles en la región se han centrado en la pugna sobre el acceso y explotación de los recursos naturales. Estos conflictos ponen en debate los débiles modelos de democracia vigentes en nuestros países y minan la confianza de la población en los gobiernos, las instituciones y en su entorno. Se ve una correlación importante entre ciudadanía política y civil (0.68), pero además resulta evidente la menor percepción de acceso a esos derechos en las comunas del sur del Gran Santiago, las más pobres y con mayor vulnerabilidad (comunas como La Pintana, La Granja y San Ramón). Elocuentemente, el Sur del Gran Santiago y especialmente algunas de sus comunas más emblemáticas, presentaron bajo el sistema de voto voluntario tasas reales de participación política significativamente más bajas que las de otros sectores de la ciudad (PNUD 2015). Se trata también de municipalidades con mayor presencia de desafiantes territoriales al estado, fundamentalmente bandas de crimen organizado dedicadas al microtráfico y con creciente control territorial (véase CIPER 2021).

Son personas que se ganan la vida día a día, sin contratos ni derechos laborales; por esto, han estado, además, más expuestas al coronavirus. Para finalizar el análisis volcamos la mirada a las diferencias que hace vivir en una región u otra. En el agregado, la brecha regional es una de las más pequeñas y es parecida entre los países. En Colombia la diferencia entre la región con mayor y menor analfabetismo period de 8% en 2005 y 5% en 2018.

En el área rural se siente más la brecha étnica especialmente entre las mujeres (10 a 13 p.p. para 2002 y three a 8 p.p. para 2017), y en los hombres pero sólo de la región Sur. Entre los dos censos la diferencia entre etnias se ha reducido, aunque subsiste entre las mujeres de la región sur. Los enfoques cuantitativos aportan a la interseccionalidad porque ayudan a identificar atributos o características de las personas o del contexto que resultan influyentes en la asignación de privilegios o recursos y que no estaban previamente en el radar de los investigadores.

Tanto es así, que por ejemplo, un país más igual no tiene por qué ser sinónimo de un país mejor o más justo. De hecho, puede ocurrir que en un país las personas sean todas más pobres y, por lo tanto, son más iguales. «Al ultimate lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», le cube a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Fundación Para La Superación De La Pobreza Abordó Desarrollo Social Inclusivo Y Bien Común

Todas con la intención de acercar a empleadores y futuros profesionales e insertarlos de forma exitosa en el mundo laboral. “Esperamos que esta alianza permita aportar en parte con los elementos esenciales que hoy buscan los jóvenes en su primer trabajo, específicamente, en contextos que son difíciles y en trabajos que involucran vocación. Por otro lado, las universidades son centros de estudios que aportan conocimiento e inciden en las agendas del país, lo que propicia el debate y ayuda a la toma de decisión”, afirmó Ernesto González, subdirector ejecutivo.

Poniendo acento en el convenio de colaboración institucional establecido entre nuestra Casa de Estudios y la Fundación Superación de la Pobreza, realizó una invitación a la comunidad “a contactarnos en caso de que deseen presentar alguna propuesta de trabajo de vinculación con la Fundación”. Además, como ha podido constatar el ministro, ellos tenían entre sus filas, en el pasado, a Paz Fuica, concejala por la comuna, exencargada territorial pobreza en republica dominicana de la diputada Pérez y quien trabajó de cerca con el otrora seremi Carlos Contreras. Todos esos antecedentes los puso en manos del fiscal regional subrogante, Cristián Aliaga, la mañana de este miércoles, pero como pudo adelantar, además de Democracia Viva, la Fundación para la Superación de la Pobreza es otro organismo que tienen en la mira, la cual en sólo tres meses durante el 2022 se adjudicó más de $ 500 millones.

Para Raúl Rojas, Encargado de jóvenes región de Ñuble, la importancia de estas jornadas es vincular a la comunidad estudiantil universitaria con las necesidades del territorio rural. “Creo que aquí se da una sinergia muy importante entre las instituciones que hemos participado, que están dispuestas a reflexionar y generar nuevas condiciones de vida. La invitación fue a preguntarse cómo observamos la pobreza en Ñuble, y cómo nos podemos unir para dar saltos cualitativos y cuantitativos en ese aspecto”, indicó el Gobernador Regional de Ñuble.

La organización  trabaja en 9 comunas, en diferentes áreas (educación, cultura, trabajo, salud, vivienda, hábitat) a través de convenios con Municipalidades y el programa Servicio País. En la gestión del patrimonio inmaterial -que pueden ser técnicas, conocimientos o expresiones de un modo de vida local- proponen una serie de acciones para reforzar la política precise junto con elaborar un índice de riesgo que permita detectar aquellos elementos de mayor vulnerabilidad a la desaparición. Impulsando un desarrollo local desigualdad en el mundo, el informe Umbrales Sociales que publica la Fundación Superación para la Pobreza cada cuatro años, recopila la experiencia de los 27 en que ha trabajo en las 100 comunas más pobres del país. “Investigar en torno a la pobreza nos permite contar con los insumos para mejorar nuestros modelos y así intervenir, obteniendo más información respecto a esta realidad que nos rodea a todos y afecta, particularmente, a quienes se encuentran en vulnerabilidad.

El documento, que se firmó en Casa Central de la PUCV, contempla la cooperación entre ambas instituciones en aspectos como investigación, formación, vinculación y difusión de temáticas y programas en materias de pobreza y vulnerabilidad social. Este importante reconocimiento refuerza el compromiso social de CNTV-Novasur con el desarrollo integral de los niños y niñas de Chile, mediante la producción y difusión de material audiovisual gratuito, diverso, inclusivo y de calidad; al mismo tiempo, es un aliciente para seguir trabajando junto a instituciones ocupadas de las problemáticas sociales que enfrenta el país, como la Fundación Superación de la pobreza. El foco del programa es aportar al desarrollo local de lugares con alto índice de vulnerabilidad y aislamiento, que cuentan con un gran potencial desde el punto de vista pure, cultural, social y económico. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Santo Tomás firmó un convenio con la Fundación Nacional por la Superación de la Pobreza, que tiene como objetivo apoyar a pequeños emprendimientos que son parte de los programas regionales de la fundación. La alianza fue suscrita por rectora de Santo Tomás en Valdivia, Laura Bertolotto; y Pía Palma, directora regional de la fundación.

superacion de la pobreza

Una situación global, que se aplica a lo más native como es en el caso de mi Región de Coquimbo, donde la ejecución del gasto público lleva un alto retraso. Hoy necesitamos poner la atención, los esfuerzos y dedicación en invertir, por ejemplo, en la economía del cuidado como sector estratégico de una reactivación con igualdad, tal como lo afirma Cepal. En esta línea, la dirección alumni desarrolla crea desde 2022 un plan de trabajo para vincularse con el entorno laboral del país. En el encuentro mensual que realiza la dirección de Alumni en el Campus Casona, este jueves 11 de abril se firmó una nueva alianza colaborativa de trabajo que beneficiará la incorporación de profesionales y alumnos en búsqueda de prácticas laborales en dichas instituciones.

Pía Palma, directora regional de la Fundación Nacional por la Superación de la Pobreza, comentó “para nosotros es muy importante desarrollar esta firma de convenio, ya que nos permite contar con estudiantes de la carrera de diseño, que van a colaborar fundamentalmente en el desarrollo de productos y apoyo a emprendimientos de la región”. Agregó que conversaron con la rectora, sobre sostener más colaboraciones, con el propósito de planificar y fortalecer la capacidad de las organizaciones de los territorios desde la perspectiva de la institución Santo Tomás. Este es un programa que se caracteriza por generar un fuerte vínculo con la comunidad, ya que los jóvenes de Servicio País logran conocer de cerca las necesidades e inquietudes de la comunidad y buscan la manera de dar una solución articulando a diferentes actores sociales.

Dar apoyo específico a negocios locales de menor tamaño que aporten valor social, cultural y económico en un territorio susceptible. El profesor Elórtegui añadió que la PUCV cuenta con variadas disciplinas que pueden aportar a la Fundación desde los programas de pre y postgrado, con variadas líneas de investigación y conocimiento. “Creemos que se puede contribuir más y de mejor forma al valioso trabajo que realiza la Fundación para la Superación de la Pobreza”, complementó. “Sin duda, todo lo que me han enseñado las comunidades, como la gran pink de personas que trabajan en pos de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Natales, me permitirán forjar un futuro con mucha experiencia y conocimientos”, concluyó ex alumna de la Escuela de Periodismo UDP.

En esta ocasión participó la Fundación para la Superación de la Pobreza, que desde hace 27 años trabaja en lugares donde las condiciones de vulneración y pobreza lo requieren. Para la universidad es importante vincular desde etapas tempranas a jóvenes y recién egresados con instituciones que tengan vocación social e impulsen una carrera en el sector público. Recordemos que el programa Servicio País es un programa de Intervención Social perteneciente a la Fundación para la Superación de la Pobreza, que tiene como objetivo generar transformaciones socioculturales en las comunidades más aisladas del territorio. De manera que trabaja “en” y “desde” las comunidades por el desarrollo desde lo local, donde uno de sus elementos más característicos es que sus profesionales trabajan y viven durante 12 meses en el territorio de destino, en contacto estrecho con las comunidades.

Esto lo buscamos proyectar hacia los estudiantes que formamos con un sello de compromiso social y de servicio a los sectores más postergados”. Las últimas cifras oficiales, para nada alentadoras, son de la encuesta CASEN (2020) realizada en pandemia. La fundación es una de las más grandes y reconocidas a nivel país, pues también tiene convenios y recibe aportes de una multiplicidad de municipios y organizaciones gubernamentales, como también de gobiernos regionales. “Gracias a la participación de académicos de nuestra Universidad, demostramos nuestra fuerte vocación pública. Somos una institución que nace desde la comunidad y con este tipo de instancias traspasamos este rol a las y los futuros profesionales UdeC.

El corazón del programa está en el vínculo con las comunidades, sus necesidades de desarrollo y sus propias soluciones a los problemas de pobreza. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo local inclusivo. En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. El llamado busca convocar a jóvenes valientes, dispuestos a vivir y levantar proyectos muy necesarios durante un año, en una localidad donde podrán poner a disposición de la comunidad sus conocimientos y vincular a las organizaciones sociales con oportunidades e instituciones públicas y privadas. Desde hace casi 30 años, Servicio País colabora con municipios de todo Chile para impulsar y desarrollar proyectos, siempre con la participación activa de  las comunidades de diversos territorios afectados por altos índices de pobreza y vulnerabilidad. Actualmente está presente en a hundred comunas que van desde Arica a Torres del Paine, pasando por la cordillera, el valle central y la costa.

“Este vínculo viene desde Servicio País, trabajo que contó con nuestros alumnos de intercambio, desarrollo de prácticas y alianzas específicas con algunas unidades académicas. Hemos acogidos una serie de eventos organizados por la Fundación y muchos de nuestros alumnos han efectuado prácticas”, añadió. Adicionalmente, también resultó elegido el proyecto “Estudio del efecto del uso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura local de la cuenca del lago Budi, como posible causa de la pérdida de productividad agrícola del suelo y contaminación del cuerpo de agua”, impulsado por Carlos Molina y Tamara Cancino, estudiantes de Ingeniería Ambiental.

Una que, por supuesto, considere que la pobreza por ingresos está también cruzada por muchas otras dimensiones y que, por lo mismo, requiere de diagnósticos más precisos y particulares. René Garrido, académico de la Universidad de Santiago de Chile, sostuvo que en su rol como jefe de carrera de Ingeniería Ambiental y director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, “es relevante poder potenciar el desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes, con un foco en las necesidades territoriales que permitan un desarrollo sustentable”. Complementando lo anterior, añadió que, en términos personales, “este tipo de trabajo refuerza el sello social de nuestras y nuestros estudiantes y les permite entender la pobreza en su multidimensionalidad.

Superación De La Pobreza, Desafíos Locales Y Globales Cooperativa Cl

El acuerdo dará inicio a un plan de trabajo que tiene como objetivo primordial generar un impacto positivo en los y las profesionales que forman parte del programa Servicio País de la región de Arica y Parinacota. Identificando la magnitud de la crisis del cambio climático en el país, se enumeran una serie de acciones específicas para fortalecer la normativa y fiscalización medioambiental más otras que buscan resguardar los ecosistemas naturales. Eso sí, más que apuntar a un producto estrella, lo que mencionan es incluir un concepto de canasta de productos que tengan relación con la identidad cultural. Este fondo está dirigido a fundaciones, corporaciones y universidades públicas y privadas reconocidas por el Estado.

Bueno, esta administración no entendió que la política pública que se requiere para superar los niveles de pobreza más compleja son de largo aliento y tienen que ser implementadas de manera permanente. Tiene que ver con acceso a educación, salud, servicios básicos, calidad de vivienda y son muchos los indicadores, lo que quiere decir que, junto con la reactivación de la economía y la recuperación del empleo, debemos trabajar en medidas efectivas que parten del gasto público. La modalidad Proyecto de Tesis, está dirigida a estudiantes matriculadas y matriculados en programas de estudio de nivel superior en Chile o en el extranjero, conducentes a grados académicos y títulos técnicos y profesionales que, para culminar su proceso de enseñanza-aprendizaje, se encuentran realizando proyectos de tesis y/o titulación en sus etapas iniciales. Estos pueden expresarse en trabajos de investigación, diseños y prototipos, obras, producciones, entre otros. En la línea de Evaluación de Experiencia se financiarán proyectos que desarrollen evaluaciones de programas de intervención social innovadores, orientados a la superación de la pobreza y/o vulnerabilidad social. “Para nosotros es clave el vínculo con la PUCV porque es de las universidades de la región que más aportan al proceso de postulación de los profesionales Servicios País y en los seleccionados a nivel país.

Al conocer diferentes realidades y poder apoyar con un grano de arena, nos ayuda a reconocer dónde existen carencias y pensar en posibles soluciones”, comentó Fernanda Sepúlveda, estudiante de Ingeniería Ambiental. Otra actividad se realizó en la localidad de Hualte, en la que académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Agrícola comenzaron un trabajo junto a los viñateros de la comuna. El proyecto denominado “Mejorando el entorno y la eficiencia de las viñas”, tuvo por objetivo concientizar sobre los efectos nocivos de agroquímicos en el entorno y la importancia de su correcto uso, a través de capacitaciones en técnicas ecológicas. “Estoy muy contenta de poder haber hecho un aporte a esta conversación sobre el desarrollo, economía local e incorporando el factor de la disaster hídrica que sabemos que contribuye a la agudización de esa pobreza a través de la afectación de la vida de las poblaciones más vulnerables”, comentó la Dra.

Respecto del contenido del nuevo protocolo, Díaz indicó que “lo que le planteamos al ministro es que en el nuevo protocolo que busca fijar se deben dar todas las garantías de probidad y transparencia. El problema de este caso es que ha sembrado un manto de dudas sobre todos quienes ejercemos cargos políticos y sobre las fundaciones. “Lo que me planteó el ministro es que él va a exigir un nuevo protocolo de tratamiento a fundaciones dentro del Ministerio de Vivienda.

SERVICIO PAÍS Es el programa de intervención social de la FSP, cuyo propósito es contribuir a que comunidades y organizaciones logren avances sostenibles en su desarrollo humano, mejorando o superando su situación de pobreza y vulnerabilidad, en un marco de corresponsabilidad en esta tarea del estado, la sociedad civil y de los propios involucrados. Las postulaciones se realizan de manera on-line a través del portal y quienes sean seleccionados deberán llevar a cabo estrategias que promuevan la asociatividad, el cooperativismo, la economía circular, la pertinencia territorial y la protección del patrimonio. Para eso colaborarán en iniciativas relacionadas, por ejemplo, con medioambiente, turismo, vivienda, acceso a agua, educación y rescate de oficios, entre otras. Por lo mismo, se busca a jóvenes titulados de múltiples carreras como, por ejemplo, abogados, sociólogos, ingenieros, periodistas, gestores culturales, profesores, cientistas políticos, biólogos marinos, trabajadores sociales, arquitectos, constructores, geógrafos, geólogos, diseñadores, del área de salud y turismo, así como muchas otras más.

En tanto, la modalidad Tesis Terminada, tiene un enfoque para técnicos y profesionales de nivel superior que hayan terminado su trabajo de tesis, tesina, memoria o proyecto de titulación, y deseen elaborar un artículo con los principales resultados de éstas y publicar dentro de la serie Piensa Chile sin Pobreza. Estos trabajos pueden equivaler a investigaciones, diseños y prototipos, obras, producciones, entre otros, que hayan sido presentados y aprobados por sus programas de estudio respectivos. La Fundación Superación de la Pobreza invita a la comunidad de la Universidad Diego Portales a sumarse a la nueva versión del programa Servicio País. Se convoca a profesionales jóvenes comprometidos, con gran vocación social y con ganas de aportar desde su profesión a la construcción de un país más justo y solidario. Para esto, hace falta convocar un espacio de trabajo de largo aliento, en el cual además puedan rendirse cuentas y que haga cumplir los plazos.

superacion de la pobreza

Mediante la vinculación con Fundación para la Superación de la Pobreza y otras instituciones, incentivamos a la comunidad estudiantil a conocer las realidades de nuestro territorio”, comentó. Debemos fortalecer el trabajo conjunto de los países, más inclusivo y solidario, lo que es también parte de la agenda que tenemos en el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, porque no podemos seguir distinguiendo entre países ricos y pobres, debemos fortalecer instancias comunes que sean instrumento de acción eficaz para enfrentar la pandemia y la necesaria reactivación de la economía. Abordar estos temas desde un prisma local y world es clave, si no se restructuran la educación y la salud, la región no recuperará el 100 percent de los empleos y seguirá en la senda que se encuentra ahora, generando un aumento de la pobreza, la pobreza extrema, y desigualdad.

La ONG sostiene que “contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del presupuesto de la nación”. Esta semana se firmó un convenio marco de colaboración entre la PUCV y la Fundación, donde se propiciará el desarrollo de actividades de cooperación académica, investigación, formación, vinculación y difusión de temáticas y programas en materias de pobreza y vulnerabilidad social. El documento fue firmado por el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui y la directora regional de la Fundación, Florencia Hepp. Promover mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social es la misión de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País, señaló que “nuestros profesionales se integran a los territorios para ser un agente de cambio y buscar soluciones en conjunto con las comunidades. Para nosotros la riqueza está en la gente y su entorno pure y cultural, sus costumbres, sus formas de ganarse la vida y los lugares que habitan.

Proyectos de alto impacto social realizados por estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile fueron seleccionados dentro de la convocatoria 2021 del programa Tesis País, impulsado por la Fundación Superación de la Pobreza. Si tienes consultas o sugerencias, no dudes en comunicarte con nuestro equipo al correo y síguenos en redes sociales. A partir del trabajo colaborativo entre la Escuela Rural de Antilhue, la Biblioteca Municipal de Los Lagos, la Fundación DeNosotros y Servicio País Antilhue, se realizó la apertura a un Ciclo de Talleres de Arte Postal en la localidad rural de Antilhue.

Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. “La problemática puede estar en estos convenios que se entregaron mediante asignación directa, sin haber tenido un registro claro previo de quiénes tenían efectivamente las capacidades para llevar a cabo las tareas requeridas. Creo que desde la Seremi debería haber un control pobreza absoluta mucho más claro sobre lo que se necesita y quién es capaz de hacerlo de la manera más eficiente y eficaz“, agregó.

Tenemos la convicción que, a través de un trabajo colaborativo, podremos contribuir al desarrollo de los ecosistemas regionales”. Christian Orellana, director regional de la Fundación Superación de la Pobreza en Arica y Parinacota, comentó que “la posibilidad de trabajar colaborativamente con INAPI viene a fortalecer el trabajo del programa Servicio País en la región. A partir de esta colaboración, los profesionales Servicio País podrán acompañar con mayo pertinencia los distintos procesos de visibilización de recursos y potencialidades que tienen las localidades rurales de la región, a partir de su inmenso patrimonio natural campaña contra el hambre 2023 y cultural, hacia procesos de desarrollo native inclusivo”. El convenio es un piloto que se implementará por el periodo de un año, para posteriormente evaluar su pertinencia y visualizar la opción de escalar a otras direcciones regionales de la Fundación Superación de la Pobreza.

En ese sentido, añadió que Tesis País “es una muy buena alianza, que permite que nuestras y nuestros estudiantes puedan desarrollar temas de investigación con problemáticas reales, con impacto al servicio de nuestro país. Creo que es un paso más adelante hacia la democratización del conocimiento que como universidad pública debemos potenciar y destacar”. Sobre los principales beneficios a los que puede acceder la comunidad estudiantil al postular a instancias como Tesis País, Acuña afirmó que, en términos de desarrollo profesional, es un desafío muy importante, ya que “las problemáticas son complejas y requieren de un alto compromiso y trabajo para realizar una propuesta pertinente y adecuada a los territorios”. El programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza abre su convocatoria para que 250 jóvenes se postulen a proyectos en diferentes localidades en sixteen regiones de Chile.

Proyecto que busca visibilizar y vincular el capital socio-territorial que SERVICIO PAÍS ha contribuido a crear en todo el país. Si usted necesita enviar un documento urgente al SEA durante el período indicado, puede remitirlo al correo electrónico , adjuntando el o los archivos con un peso máximo complete de 35mb. Cabe señalar que a través de estas acciones el Consejo Nacional de Televisión continúa aportando al fomento de la investigación y discusión en contenidos emitidos por la televisión, proporcionando información y datos a quienes tomas decisiones.

Programa De La Fundación Superación De La Pobreza Abre Convocatoria Para Proyectos En 16 Regiones Del País Diario Financiero

Con la mira en llegar a atender las necesidades al interior de cada comuna proponen avanzar en recomendaciones de la OCDE con un modelo de administración que fortalezca la asociatividad municipal y que instaure unidades de menor tamaño asentadas en zonas rurales, principalmente. Mónica Gana, directora ejecutiva de Fundación Casa Familia, organización que se adjudicó el fondo en 2021, valoró esta iniciativa. • Durante la cuenta pública anual de FUSUPO en Coquimbo se destacó el aporte que la Programación Cultural y Educativa Novasur del Consejo Nacional de Televisión realiza al trabajo en terreno que desarrollan los profesionales de Servicio País. Un ejemplo de esto fue la articulación en torno al IFE, que dejó conexiones que pueden volver a ser activadas. Sin embargo, necesitamos avanzar en muchas otras áreas de articulación dentro de la institucionalidad pública.

Hasta el 31 de octubre estarán abiertas las postulaciones al programa que cumple 27 años destinando a profesionales jóvenes que quieran aportar con sus conocimientos al desarrollo de comunas rurales con altos índices de pobreza, vulnerabilidad y aislamiento en Chile. Los profesionales de Servicio País deberán llevar a cabo estrategias e impulsar los recursos de los diferentes territorios para promover y salvaguardar los diferentes medios y modos de vida de diversas comunidades de one hundred comunas del país. Dichas estrategias tienen que ver con la asociatividad, el cooperativismo, la economía circular ong pobreza, la pertinencia territorial y la protección del patrimonio, entre otras. El propósito de Tesis País focaliza sus esfuerzos en aportar en la comprensión de las manifestaciones y/o causas de la pobreza a nivel local, regional o nacional. Asimismo, busca contribuir al mejoramiento de las políticas sociales, por medio de la elaboración de recomendaciones, sugerencias en materia de enfoques, criterios o medidas.

Consultada al respecto, Andrea Repetto explica que la fundación “trabaja en las comunas más aisladas y vulnerables del país. En general son rurales, pero también tenemos trabajo en campamentos, ahí colaboramos en realizar diagnósticos sociales y técnicos, en acompañar en los aspectos jurídicos a las familias, organizar sus requerimientos habitacionales, and so forth. Junto con eso, explica que “rendimos cuentas por el trabajo que hacemos y los fondos que recibimos de manera permanente con todas las reparticiones públicas que tenemos convenios”. Este era un escenario esperable, que avizoró la Cepal en su informe «Panorama Social de América Latina 2020», donde además se desprende que la pandemia causada por el coronavirus encontró a la región en un periodo de bajo crecimiento, y claro, el Covid-19 agravó los problemas estructurales de la región.

Proyecto de 222 millones de pesos que implementará la seremi de Agricultura busca acompañar a los productores hacia la formalización… Nuevo texto oficial busca sellar acuerdos, intercambios y convenios de cooperación en ámbitos políticos, socioeconómicos, empresariales, turísticos, educacionales y culturales…. Este año por primera vez se abren cupos a carreras técnicas que puedan sumarse a la tarea que se desarrolla a lo largo del país de las áreas de administración, finanzas, construcción, agrícola y turismo.

Durante el año pasado a lo largo del país se trabajó con 601 organizaciones y se apoyó la elaboración y ejecución de 320 proyectos y 298 iniciativas comunitarias, apalancando más de dos mil 500 millones de pesos. Hasta el 11 de noviembre estarán abiertas las postulaciones al programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza. Esta iniciativa destina a jóvenes profesionales y técnicos de diversas disciplinas a las sixteen regiones del país, para aportar al desarrollo native de lugares con alto índice de vulnerabilidad y aislamiento, que cuentan con un gran potencial desde el punto de vista natural, cultural, social y económico. Con el diagnóstico claro de una tendencia hacia el despoblamiento en aquellas zonas del país más precarias, que se combina con el envejecimiento de la población que permanece ahí, la entidad recomienda aplicar una política nacional pro-retorno. El foco sería volver atractivos territorios rurales, litorales en insulares con mejor conectividad digital, subsidios a la vivienda, brindarles una opción concreta de estudiar carreras profesionales en sedes regionales y entregarles instrumentos financieros que -en definitiva- les permitan desarrollar proyectos productivos en la zona.

superacion de la pobreza

De esta manera, los profesionales que trabajan en Servicio País están llamados a realizar un trabajo técnico de excelencia, basado en el respeto por la comunidad con la que trabajan, capaz de adaptarse a contextos diversos y generar innovación en las prácticas para superar pobreza. Este trabajo se realiza en equipos interdisciplinarios para abordar las problemáticas que la misma comunidad define como prioritarias. En la reunión se encontraron el Director Regional de la Fundación, Ricardo Villalobos, la Jefa Territorial del Programa, Camila Ramírez y los diferentes profesionales Servicio País que este año desarrollarán su trabajo con nuestra comunidad. La máxima autoridad regional indicó, además, que la nueva carta de navegación desencadenará una importante cantidad de empleos y mejorará… Aquí sobresale promover acuerdos locales para gestionar el territorio y fomentar la participación de los habitantes de una determinada zona en la planificación.

Asimismo, les permite dialogar con profesionales de otras disciplinas y ser parte de un equipo de trabajo”. El tema, ya ha escalado en el gobierno y este miércoles el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sostuvo que “el Ministerio del Interior instruyó auditorías en todas las delegaciones presidenciales del país para fiscalizar todos los convenios que impliquen transferencias de recursos”. Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y publish grado. Durante este jueves, la presidenta de la fundación para la Superación de la Pobreza, Andrea Repetto, desestimó las acusaciones de adquirir convenios por vínculos políticos en medio de la investigación a la fundación Democracia Viva. Andrea Repetto, presidenta de la fundación, ha descartado cualquier vínculo con el caso de los convenios y también ha negado cualquier relación con el Gobierno de turno.

Por su parte, el director regional de Fundación para la Superación de la Pobreza, Augusto González, agradeció el “compromiso permanente que ha tenido la Universidad de Concepción para el trabajo de los distintos territorios. Este seminario es una conversación más dentro de las que esperamos sean una serie de acciones en pos del mejoramiento de la calidad de vida de las personas”. Noelia Carrasco, en el seminario “Perspectivas para el Desarrollo Local en la Región de Ñuble”, el que buscó reflexionar en torno a las apuestas de desarrollo que se debieran implementar en la región en los próximos años, haciendo hincapié en trabajar de manera colaborativa entre los diferentes sectores para generar procesos virtuosos en el territorio de Ñuble. Con ello, se busca llegar a productores, productoras, investigadores, investigadoras, emprendedores, emprendedoras, empresas y en general a la comunidad regional, con la finalidad de aportar a la formación de un país con mayores recursos tecnológicos, a través de conocimientos globales de dominio público.

La periodista UDP, Constanza Gallardo, comentó algunas de sus experiencias trabajando en Servicio país desde la Región de Magallanes. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus fundacion ayuda en accion personas. El Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, junto a la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, recibieron al presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Juan Carlos Feres, y a su director Ejecutivo, Leonardo Moreno, donde analizaron temáticas referentes a la cartera.

Con relación a esto hizo un llamado a los estudiantes de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. El expositor ha trabajado los últimos doce años en labores de coordinación técnica, elaboración de estudios y propuestas en materia de pobreza y políticas públicas, siendo investigador colaborador de la cátedra Unesco en desarrollo sostenible, desequilibrios y cambio global en la Universidad Politécnica de Cataluña, España. “Es un hito de suma importancia al inside de la Universidad y la Facultad, además que la exposición tiene directa relación con los principios que nuestra Casa de Estudios sigue, que tienen que ver con el bien común y el respeto hacia la persona. Es desde ese punto de vista cómo, desde las diferentes carreras que nos integran, podemos aportar al desarrollo social desde la intervención, generando mayor inclusión”, señaló la Decana de la Facultad, Nadia Castro. “(El fondo) tiene por objeto el poder contribuir a la labor que desde la sociedad civil se realiza para iniciativas que tengan que ver con poder abordar situaciones de vulnerabilidad, que muchas veces desde estos espacios logran tener mayor cercanía. Nosotros como gobierno queremos apoyar las organizaciones, fundaciones, and so forth. para que puedan tener los recursos que sirvan para complementar estas labores”, Giorgio Jackson, ministro de Desarrollo Social y Familia.

Es por eso que queremos seguir apoyando iniciativas que permitan mejorar la vida de miles de personas y para eso es vital desarrollar proyectos con pertinencia social, ambiental y cultural. Desde nuestros inicios sostenemos  que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social”, afirma Catalina Littin, Directora Ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País. La convocatoria invitó a participar a estudiantes de pre y postgrado de heterogéneas disciplinas a lo largo del país, a realizar sus proyectos de tesis en temáticas sobre pobreza, exclusión, inequidad, desarrollo local, políticas públicas, entre otros puntos. La Fundación para la Superación de la Pobreza es una organización privada sin fines de lucro creada en 1994. Desde entonces, según detalla en su sitio internet, busca promover “mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social”.

“Es importante recibir este tipo de ayuda porque a nosotros, como mamás, nos ayuda cuando estamos en nuestros peores momentos. Hay muchos niños como mi hijo Mateo, necesitan una ‘lucecita’ de esperanza”, Irma Moya, participante de Fundación Casa Familia. Desde la Fundación Casa Familia, que acoge a niñas y niños y sus familias que son de provincias y que están recibiendo tratamientos contra el cáncer en la Región Metropolitana, el ministro Jackson relevó la importancia de este fondo. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson Drago, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete Maureira, dieron el vamos a una nueva versión del fondo concursable “Para Vivir Mejor”.

Hacia Una Nueva Estrategia Para La Superación De La Pobreza Instituto De Políticas Públicas En Salud

Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. Durante la construcción de la nueva agenda, uno de los debates que pasó más desapercibido era, sin embargo, sobre un tema basic, fue la discusión de si debería ser una agenda “people-centred” o debía equilibrar personas, planeta y prosperidad en el mismo nivel. Tanto la posición española en su momento (Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2015), como la del PNUD, apostaban por mantener la centralidad de la persona, y en un buen equilibrio con la importancia de la protección del planeta, y podemos afirmar que así se logró.

El programa HIPPY está en Chile desde el año 2018 apoyando a familias de escasos recursos y de comunidades con bajo acceso a educación inicial, en algunos casos por falta de matrícula, especialmente en comunas urbanas y en otras por aislamiento de las comunidades de sectores rurales. En este contexto de pandemia también ha sido una respuesta concreta para familias que no lograron acceder a centros educacionales por el cierre de escuelas o que actualmente no envían a sus niños por temor al contagio. La metodología de implementación de Hippy es la técnica de role empresas con fines sociales playing, técnica que permite al cuidador adoptar el rol de niño/a, entrenando las diferentes actividades del currículo.

erradicación de la pobreza extrema

Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia. El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia. Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía.

Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. El país dispone de datos e información que han permitido analizar y diagnosticar muy bien los síntomas de la pobreza. Asimismo, se han implementado innovadoras iniciativas para abordarla, como los Subsistemas Chile Solidario y el Seguridades y Oportunidades.

HIPPY es un programa con resultados internacionales que han demostrado que niños y niñas llegan mejor preparados a la enseñanza formal, incluso cuando se les hace seguimiento a lo largo de la vida. También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades. Esto supone políticas sociales que concreten la solidaridad -que ésta no se ejerza sólo particularmente- y la organización de unos sistemas de salud con atención de calidad, más allá de las atenciones básicas, que supere las desigualdades en el acceso y en las prestaciones de salud. Papel de la bioética es impulsar estos valores en la reflexión de la deontología profesional, de la ética institucional en salud y de la ética pública en las políticas y sistemas de salud. Es por esto que el Piso de Protección Social tiene como objetivo que nadie viva por debajo de un determinado nivel de ingresos y que todos accedan a servicios sociales básicos, integrados y de calidad.

Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential para reducir la pobreza. Una visión bioética de la calidad de vida en Latinoamérica no puede ser sólo un modo de determinar la proporcionalidad o no de un tratamiento médico, o de delimitar desde la economía los grados de pobreza o riqueza de algunos grupos sociales distribuidos en quintiles. Lo que nos importa es la situación de vida que deben tener los seres humanos, lo cual se nos presenta como una exigencia ethical a cada uno, pues los otros y su vida nos interpelan -en el sentido de Ricoeur y Levinas- y nos plantean exigencias desde la ética private y, sobre todo, desde la ética social. Reiteran también el llamamiento para que se sigan atendiendo las necesidades específicas de desarrollo de los países de ingreso medio a través, entre otras cosas, del financiamiento innovador para el desarrollo.

Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables.

1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. Es necesario por ello elaborar una ética del cuidado que, más allá de los debates actuales sobre los límites de la justicia, se acerque a la dimensión personal de la experiencia de la discapacidad y la vulnerabilidad, de forma que lleve a una mayor acción dentro de la justicia social completada con la solidaridad(33). Este tema ha cobrado mayor actualidad a la vista de las recientes pandemias(34) y de las consecuencias de las catástrofes naturales. Uno de los ODS consiste en generar alianzas entre los distintos sectores, puesto que el desarrollo sostenible exige acciones colectivas. Es por esta razón que el panel de conversación sobre los retos y oportunidades para la V Región estará integrado por los tres sectores. El sector público será representado por el Seremi de Economía, Aland Tapia; el sector privado, por la Gerente General de ASIVA, Alejandra San Miguel; y el Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de GNL, Alfonso Salinas; mientras que la sociedad civil por la Directora Ejecutiva de Red Pacto Global Chile, Margarita Ducci; y la Gerente de Asuntos Corporativos del Centro Vincular de la PUCV, María Isabel Muñoz.

La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos. A pesar del progreso en los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial sigue siendo inaceptablemente alto. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018.

Muchos de ellos, con o sin grandes variaciones, se han mantenido hasta el día de hoy, ya que demostraron ser exitosos en la solución de los problemas que se pretendía abordar. A través de él, la Asamblea General de las Naciones Unidas busca concientizar al mundo sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Este objetivo es un elemento elementary del programa de desarrollo de las Naciones Unidas y sigue siendo el elemento central de los Objetivos de Desarrollo empresas con fines sociales del Milenio (ODM) y de la Agenda para el desarrollo después de 2015. El “Día internacional para la erradicación de la pobreza” es una fecha en la que debiésemos reflexionar acerca de las brechas sociales y de ingresos que aún existen en el mundo y que afectan a gran parte de la población. Y como refuerzo al enfoque de pobreza multidimensional, para hacer frente a las condiciones estructurales que dejan a las personas atrás, tenemos que entender los diferentes tipos de desigualdades a los que se enfrentan.

futuro común ayudando a las personas a superar la pobreza para que puedan, a su vez, ayudar a transformar nuestro mundo. Por ejemplo, Amanda Glassman y sus colegas del Centro para el Desarrollo Global muestran que dichos programas han contribuido a aumentar el número de visitas prenatales, el parto atendido por personal calificado en centros de salud y la vacunación para mujeres embarazadas, además de  reducir la incidencia de bajo peso al nacer.

Sin embargo, necesitamos avanzar en muchas otras áreas de articulación dentro de la institucionalidad pública. Entre sus publicaciones cabe mencionar Getting to the Last Mile in Least Developed Countries (2016, junto con S. Choritz). Las opiniones de este artículo son de la autora y no representan necesariamente la opinión del Secretariado de Naciones Unidas, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo o ninguna de las organizaciones afiliadas ni de sus Estados Miembros. Podemos entender el fenómeno que se produce de persistencia de la pobreza generación tras generación desde dos puntos de vista, uno estructural y otro dinámico.

Repositorio Bibliotecas Udec: Programa Puente Como Estrategia Para La Superación De La Pobreza Desde La Perspectiva De Los Las Beneficiarios As

En Chile medimos la pobreza basados en los ingresos monetarios. Esto asume que pensamos que el ingreso es el mejor indicador de bienestar. Continuar leyendo… Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0. Uno de los avances más relevantes que han tenido las metodologías de medición de pobreza en los últimos 10 años es la posibilidad de medirla en dimensiones diferentes al ingreso. Mora, M.

Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Feres, J.C.

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Secretaría de Desarrollo Social.

Y Mancero, X. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Calvo, J.J.

la pobreza pdf

La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza Editorial. Vigorito, A.

El desafío del análisis multidimensional de la pobreza. El Colegio de México. la pobreza en la república dominicana King, G., Keohane, R. Y Verba, S. El diseño de la investigación social.

9a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO, Ciudad de México, 7-10 de junio. Martorelli, H. La sociedad urbana. Nuestra Tierra.

En cierto sentido, eleva el nivel de la discusión y sugiere que la sociedad sí puede interesarse y entender debates técniconormativos. Esto es basic para la definición de umbrales sociales que determinen quién es pobre. Ahora, ¿por qué con los mismos datos tenemos resultados diferentes?

Las estadísticas de pobreza en Uruguay. Vanoli, S., Fernández, T. Y Guevara, G. la pobreza como privación de capacidades Localidades corporativas y bienestar en el Uruguay del siglo XX [Ponencia].

Y Giraldez, C. Las necesidades básicas insatisfechas en Uruguay de acuerdo al Censo de 1996 [Documento de Trabajo]. Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Independiente de la razones que causaron esta diferencia en ambas estimaciones, la existencia de este debate es buena.

Machado, A. Y Vigorito, A. Pobreza, vulnerabilidad y desigualdades horizontales en la población adulta uruguaya. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Repositorio Bibliotecas Udec: Programa Puente Como Estrategia Para La Superación De La Pobreza Desde La Perspectiva De Los Las Beneficiarios As

Y Giraldez, C. Las necesidades básicas insatisfechas en Uruguay de acuerdo al Censo de 1996 [Documento de Trabajo]. Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Independiente de la razones que causaron esta diferencia en ambas estimaciones, la existencia de este debate es buena.

la pobreza pdf

Machado, A. Y Vigorito, A. Pobreza, vulnerabilidad y desigualdades horizontales en la población adulta uruguaya. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Y Mancero, X. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Calvo, J.J.

El desafío del análisis multidimensional de la pobreza. El Colegio de México. King, G., Keohane, R. Y Verba, S. El diseño de la investigación social.

La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza Editorial. Vigorito, A.

Las estadísticas de pobreza en Uruguay. Vanoli, S., Fernández, T. Y Guevara, G. Localidades corporativas y bienestar en el Uruguay del siglo XX [Ponencia].

Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación original la pobreza relativa. Feres, J.C.

9a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO, Ciudad de México, 7-10 de junio. Martorelli, H. La sociedad urbana. Nuestra Tierra.

En Chile medimos la pobreza basados en los ingresos monetarios. Esto asume que pensamos que el ingreso es el mejor indicador de bienestar. Continuar leyendo… Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0. Uno de los avances más relevantes que han tenido las metodologías de medición de pobreza en los últimos 10 años es la posibilidad de medirla en dimensiones diferentes al ingreso. Mora, M.

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Secretaría de Desarrollo Social.

En cierto sentido, eleva el nivel de la discusión y sugiere que la sociedad sí puede interesarse y entender debates técniconormativos. Esto es basic la pobreza estructural para la definición de umbrales sociales que determinen quién es pobre. Ahora, ¿por qué con los mismos datos tenemos resultados diferentes?

Conoce El Fondo Concursable «para Vivir Mejor» Que Financia Proyectos Que Trabajen En La Superación De La Pobreza

Además, también se presta atención psicológica y asesoramiento a las familias de los niños y niñas enfermos de cáncer, padres, hermanos y familiares directos, que están atravesando una situación complicada y en muchos casos requieren de apoyo psicológico. En aquel momento estaba medio peleándome, que no me peleaba porque lo quiero mucho, con nuestro querido alcalde de la ciudad para la peatonalización de Calle Larios. Mi hijo tenía fiebre, tenía una petequia y no volví a salir del hospital hasta 365 días después. Yo en aquel momento decía, “bueno, si esto no le ha tocado a ninguno de mis amigos, ¿cómo me está ocurriendo a mí? Este fue el primer contacto de Andrés Olivares con la enfermedad de su hijo Luis.

Después de analizar concienzudamente dónde se podía prestar más ayuda, los padres de Luis decidieron centrarse en el apoyo emocional a niños y familiares. Cuando el cáncer infantil entra en una casa es un mazazo que sacude a todo el núcleo acquainted. La gestión de Ayudas Sociales se encarga del apoyo a la gestión clínica. Su función está dirigida a la prevención, mejora y ayuda integral del paciente y atención global desigualdad económica en el mundo a la familia, junto con el resto de profesionales del centro y los servicios externos, tanto de salud como sociales. Para Fundación Descúbreme, la educación inclusiva es clave para dar sostenibilidad al desarrollo laboral de las personas con discapacidad cognitiva. A través de OTEC y Fondo Descúbreme, nuestra organización se preocupa de apoyar y capacitar a empresas e instituciones con la finalidad de generar cambios sostenibles y reales en el tema.

A consecuencia de la enfermedad y del tratamiento llevado a cabo, los pacientes experimentan una debilidad muscular generalizada así como una pérdida de tono y fuerza debido a que, en ocasiones, deben permanecer largos periodos de tiempo encamados. Debido a la falta de movilidad, las capacidades respiratorias y digestivas pueden verse alteradas. En Fundación Olivares ponemos nuestra ALMA en todo lo que hacemos porque puedes ver MAGIA en cada sonrisa sincera de nuestr@s niñ@s, sonrisas de CORAZÓN. El Programa fundamenta y basa su accionar en garantizar los derechos de las personas con discapacidad y en la convicción de que existe la necesidad de crear y difundir innovadoras metodologías de educación artística en sectores marginados de la sociedad.

El Servel reembolsó por estos análisis ideológicamente falsos $120 millones en tres facturas, fondos que fueron girados desde la cuenta usada para la campaña en efectivo, y cuyo destino aún se desconoce. Con una visión estratégica orientada hacia la mejora de la gestión del conocimiento aplicado al sector productor, la Fundación del Olivar planifica, desarrolla e implanta proyectos de base tecnológica. Si quieres colaborar con nosotros, y aportar tu granito de arena para que nuestra Fundación pueda llegar mucho más lejos, tenemos varias opciones para ti. Nuestra psicóloga, independientemente a las consultas, y siempre y cuando la situación sanitaria lo permita, atenderá diariamente a las familias que pasen por la sala del hospital y estén ingresadas en planta.

Su misión es brindar apoyo a niños con síndrome de Down, y a sus familias, a través de programas de intervención temprana y servicios educativos para promover su autonomía, inclusión y participación social. El objetivo de esta carrera en Málaga es que se convierta en un ejemplo de solidaridad colaborativa en la ciudad. En 2023 participaron casi 1.000 personas y este año el objetivo es superar esta cifra.

Todas las personas que han aparecido en mi vida, que han querido aportar su granito de area y acompañarnos en camino como ByeFile, creo que están perfectamente cualificadas y dotadas para hacerlo con cualquier organización sin ánimo de lucro. Potenciar acciones de investigación y desarrollo en el sector del olivar y el aceite de oliva. Si quieres, puedes colaborar de otra manera… la que se te ocurra será bien recibida, escríbenos a  comunicándonos en el asunto “Quiero colaborar de una forma original” explicándonos qué se te ha ocurrido para querer poner tu granito de enviornment fundacion caja social en este proyecto. Movidos por la magia que desprenden nuestr@s niñ@s nos hemos marcado como uno de nuestros principales objetivos cumplir sus sueños. El alma de esta fundación se nutre de las miradas, abrazos y sonrisas de nuestr@s niñ@s.

Trabaja para la promoción, desarrollo e inserción social de personas del espectro autista, y sus familias, que viven en condición de pobreza, marginalidad y/o riesgo social. Centro Asistencial dedicado a la Neurorehabilitación y Educación Especial para niños, jóvenes y adultos. Incluye un hogar de acogida para adultos mayores con un enfoque transdisciplinario, calidad humana y atención integral. Además en esta Sala nuestr@s voluntari@s de Reiki ayudan a canalizar sus energías a los familiares y a l@s niñ@s que lo deseen. Andrés Hidalgo -abogado Fundador de Poder- aseveró que “esa fundación siempre estuvo inactiva, teniendo un par de publicaciones, y sus jefes eran Jorge (Ramírez), Juan Pablo Sanhueza y Karina.

fundacion olivares

Esta iniciativa se inspiró en una carrea benéfica que lleva celebrándose desde hace 10 años en Andalucía en el marco de “Mediolanum Aproxima”, el proyecto social de Banco Mediolanum. Más allá de dotar al proceso oncológico de esta parte más humana y afectiva, la Fundación Olivares también tiende la mano a toda familia que lo necesite. Nuestras familias tienen necesidades, sobre todo, a nivel material.

Por otro lado, los padres también sufren consecuencias negativas en su fisiología y anatomía tales como contracturas por sobrecarga tanto emocional como física, así como afectaciones miofasciales. Por todo ello, se considera importante la figura de un fisioterapeuta para la resolución de afectaciones que pudieran ir surgiendo a lo largo del proceso y recuperación de la enfermedad, tanto a los/las niños/as como a sus padres. También se prestará apoyo psicológico a familias con pacientes crónicos complejos derivados directamente desde el Hospital Materno Infantil. La pasión y dedicación de Andrés Olivares le lleva a compartir su experiencia por universidades y colegios, donde imparte charlas para dar a conocer esta enfermedad y ayudar a enfrentarse a ella. Un acto de entrega, generosidad y amor, que acompaña siempre con una sonrisa. Por eso haremos todo lo posible y lo imposible por cumplir los sueños de nuestr@s niñ@s.

La ex candidata a gobernadora y a senadora por la Región Metropolitana, Karina Oliva, habría utilizado a una fundación como fachada para obtener dineros del Estado. Suscríbete a nuestro boletín informativo y entérate de las últimas novedades y actividades P! Buscamos mostrar los problemas de la Región de Valparaíso y ofrecer soluciones que permitan potenciar su desarrollo, además de hacer propuestas de políticas que buscan construir un Chile más descentralizado y justo. De acuerdo a La Tercera, el Ministerio Público indaga esta arista como “el caso cero”, debido a su parecido con el método observado en casos de traspasos de dineros desde el Estado a fundaciones.

Aquí hemos dado de comer a familias, nos hemos hecho cargo de entierros de niños o hemos pagado desplazamientos a otras ciudades, tenemos un piso de acogida para familias que vienen de fuera. Intercambio de información para lograr la promoción, divulgación de los beneficios del aceite de oliva. La Fundación tiene nacionalidad española y realiza su actividad dentro de la Comunidad Autónoma Andaluza, concretamente en la provincia de Málaga. Arroyo de los Ángeles, 50, Málaga, desde el año 2013 y gracias a la cesión de las instalaciones por parte de la Excma. Según informes de la Fiscalía Sur, la ex candidata habría recibido dineros a través de la Fundación Chile Movilizado, sacando un whole de one hundred twenty millones, los que supuestamente destinarían para pagar un informe de la empresa Criteria.

La excandidata a la Gobernación de la Región Metropolitana Karina Oliva habría usado una fundación como “fachada” para triangular los dineros que supuestamente gastó durante su campaña en 2021. Así lo sugieren los informes policiales que fueron enviados a la Fiscalía Sur y que fueron dados a conocer este viernes por La Tercera. Las pericias darían cuenta de que la Fundación Chile Movilizado elaboró informes idénticos a un estudio que Oliva encargó a Criteria. A ello se suman una serie de boleteros que en realidad nunca habrían realizado las actividades que fueron declaradas ante el Servel.

Todo ello sustentado en el incansable esfuerzo que desempeñan los trabajadores de la entidad con un gran afán de búsqueda de la realización de los objetivos planificados y siempre con la persecución de la optimización de los recursos de que se cuentan para alcanzarlos . Centro de padres y amigos de personas con discapacidad intelectual. Su intención es formar un centro laboral para todos aquellos y aquellas jóvenes que al cumplir 26 años se quedan sin escolaridad por Decreto Ley.