Etiqueta: súmate

Fundación Súmate Necesita 50 Nuevos Voluntarios: In Cool Car El Inglés Y Otras Materias Para Reforzamiento Académico Fundación Súmate

Todo profesor que se «retire» antes es una persona que nunca demostró que servia para esta bella labor. Ver crecer a tus alumnos, formar los mismos valores en mi hogar, trabajar junto con mi hijo, que vea que las cosas no me las regala nadie, estudiar, perfeccionarme, no perder el tiempo con mis «colegas», si no optimizar los tiempos en el colegio. Tiempo hay, pero hay que ordenarse, el que me diga que los profes no perdemos tiempo en tonteras en los colegios, no es profesor. Si ud no es empatico, no tiene paciencia, no tiene esperanza ni visión de futuro, si no le gusta estudiar siempre que pueda, leer, informarse , tomar RESPONSABILIDADES, es OBVIO que no sirva para la labor docente, si toma la evaluación docente, la avdi, o la prueba inicia como «CACHO», y no como una oportunidad, QUE BUENO QUE SE RETIRE. Creo que soy uno de los pocos conformes con mi labor, salario, horario y vida.

pobres en ingles

Ánimo profesores, no se dejen vencer; si no les gusta, retírense. Tienen toda la libertad del mundo, no se dejen influir por aquellos que se conforman, ni menos por los que no tienen ni idea fundaciones de ayuda para enfermos renales de lo que es esta profesión. Hacen muy bien en criticar todo el sistema, no se callen; mucho menos por el estúpido argumento de la «vocación», como si con eso pudieran alimentar a sus hijos.

Los cesantes profesionales no solo se enmarcan a los profesores, existen muchos ingenieros comerciales, periodistas, and so on. que no están trabajando en el área que estudiaron. Quienes tuvimos la dicha de poseer experiencias enriquecedoras con docente y como docente, comprendemos lo impagable de un «gracias tía», «gracias profe», un dibujo, un abrazo, una confidencia. Eres de todo mi entendimiento, te felicito por tu honestidad y agradezco tus palabras, ya que cuando se defiende nuestra profesión, nunca somo entendidos. Vivan los Profesores y Viva la educación, solo nosotros sabemos cuan importantes somos, el gozo se lleva por dentro. Es menester realizar un diagnóstico de nuestras condiciones de trabajo, por ejemplo, trabajando juntas y juntos en documentos virtuales.

La existencia hoy me tiene coordinando un sistema alternativo de ingreso a la Educación Superior, o de nivelación y orientación para estudiantes como los que le hacía clases. Quiero que no les quepa duda que aun comparto estas mismas falencias, y que seré la mejor versión de mi tanto por luchar por corregirlas como para entregar habilidades y herramientas a mis estudiantes futuros. A los 31 entré a pedagogía cansada de tantos trabajos aburridos, mecánicos en donde yo era un tornillo más sin opinar, sin usar mi talento y creatividad. Este es mi segundo año de trabajo en un colegio, y puedo decir que a veces me voy bien estresada a casa, pero nunca me he arrepentido de haber estudiado esta carrera. Todos los días son diferentes, no hay monotonía, aprendo a diario de mi, de mi forma de pensar y sentir. Sí, a veces hay bastante trabajo pero eso uno podría aprender a manejarlo, conociéndose, siendo un buen estratega.

Una sociedad meritocrática no cut back necesariamente el porcentaje de pobreza, sino que garantiza que el porcentaje de personas que terminan en pobreza nacidos en comunas como Vitacura sea igual que el porcentaje que termina en pobreza entre los nacidos en Arica. Una sociedad meritocrática –que se corresponde con la visión utópica de una sociedad de mercado– es una sociedad que, al menos en principio, no reduce –ni mucho menos elimina– los niveles actuales de desigualdad o de miseria. Simplemente redistribuye las probabilidades de estar en el grupo más aventajado.

La siguiente es una columna escrita por el periodista magister en historia económica, Robert Hunziker, publicada en el sitio de análisis político británico UK Progressive. Una noción exclusivamente meritocrática del orden social obvía el hecho de que una nación es por sobre todo un espacio de solidaridades (en el uso de recursos, defensa, generación de economías de escala, la creación de espacios de convivencia). Gracias a las redes sociales, el proyecto se extendió rápidamente a otras localidades del país. El «muro de la bondad» nació en diciembre de 2015 de forma anónima en la ciudad iraní de Mashhad con la idea oportunidades para voluntarios de ayudar a los sin techo de la localidad con la donación de prendas para hacer frente al duro invierno.

Un saludos afectuoso a todos quienes han convertido esta carrera en un verdadero oficio involucrándose completamente. Sintetisas a cabalidad el sentir de muchos me incluyo es terrible seguir viviendo esta realidad sin ver un cambio claro para ser una sociedad del todo consciente e igualitaria. Yo soy profe de lenguaje y comunicación, salí de la usach, tengo 25 años, alrededor de 4 años trabajando de profe y créeme que me siento totalmente identificada.

El nombre deriva de Brummagem y Bromwichham, nombres que se dieron a lo largo de la historia a la gran ciudad de Birmingham, donde la gente habla este dialecto. Al parecer, el resto de británicos lo consideran uno de los dialectos más agradables y honestos del Reino Unido, pero yo personalmente no he conocido a una sola persona de Yorkshire que sea honesta (estoy de broma, son encantadores). La gente de Newcastle habla un dialecto llamado geordie, que es uno de los acentos más fuertes y distintivos de Inglaterra. Estaba muy influenciado por el gaélico, que se hablaba (y a veces se sigue hablando) en determinadas zonas de Escocia, así como por las lenguas nórdicas de los invasores vikingos. Los escoceses pronunciaban Escocia SKORT-lond, en lugar del inglés estándar SKOTT-lund. Empecemos por el norte, con el acento que simboliza universalmente los lagos cristalinos, las montañas nevadas, el tejido tartán y… ¿el shortbread?

Sí, nos comíamos las “s” y “t” finales en las palabras, pero carecíamos de aquella fuerte entonación de los argentinos o del cantadito dialecto colombiano. Como explica Emmanuelle Barozet, socióloga de la Universidad de Chile, “el ingreso de la clase media chilena es muy bajo. Esto acarrea como resultado que la distancia entre las clases más bajas y la clase media sea muy escasa. Esta precaria situación económica los hace susceptibles al descenso social debido al desempleo, enfermedad o pobreza en la vejez”. “La inequidad en Chile es una de las más altas del mundo (su coeficiente Gini es de fifty two.1) y los aspectos de bienestar que no deberían estar ligados al ingreso, como la salud y la educación, también están inclinadas en favor de los ricos”, señala Tamar Manuelyan Atinc en “¿Puede la reforma educacional resolver la desigualdad y frustración de la clase media? El experimento chileno”, publicado en mayo de 2014.

Creo que terminan juntándose todas aquellas malas y cotidianas experiencias en educación en esta columna y sus comentarios. Llevo nueve años ejerciendo y no estoy conforme con el concepto «Educación», y como dice alguien más arriba, mientras la salud me acompañe, seguiré buscando y luchando desde dentro para lograr pequeños cambios, pequeñas victorias, que aportan (localmente) a la educación. «Deja la pedagogía antes que ella te deje…», me parece un mal last para una carrera, me gustaría que gente como tú Diego permanezca y cambie la realidad de ésta educación, cambie la realidad de todos los «me aburrí…».

Me gusta la comida japonesa, la cerveza y los hombres con acentos raros. Para el lingüista, el problema deriva de la intención de Andrés Bello de estandarizar el idioma en América Latina tras la independencia de las ex colonias españolas, a fin de que no ocurriera lo mismo que con el Latín en Europa tras la caída del imperio romano. Tras algunos segundos de confusión, inferí que se refería a los limpia-parabrisas.

Es possible que tú seas de esas pocas profesoras que tiene la suerte de tener pega en esos colegios ( que quedan muy pocos) en donde existe respeto hacia el profesor y hacia los compañeros y realmente los alumnos quieren aprender. Me aburrí porque el sueldo es mísero, la pega es inestable y escasa. Nadie piensa que el profesor come, duerme, tiene familia e hijos. Es poner harto tiempo y esfuerzo mental para ordenar mil argumentos en un papel y que calce. El mundo desarrollado parece estar locamente enamorado del “milagro chileno”, tal como expresara Milton Friedman unos años atrás. Sus logros están expuestos en todas partes, incluyendo el apoyo del Banco Mundial por tener la “economía de ingresos más altos”.

Fundación Súmate Del Hogar De Cristo Y Universidad Gabriela Mistral Realizaron Charla Educación Y Pobreza Universidad Gabriela Mistral

Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. La previsión pública de salud de la región, genera una circunferencia fija correspondiente al 100 percent de la cantidad de habitantes que tiene previsión en la región, de tal forma que, toma los valores de los habitantes que tienen previsión pública, y los escala al porcentaje arrojado del valor de habitantes que tienen previsión pública respecto al total de la región.

No debiera ser la maternidad causa de empobrecimiento de mujeres y sus hijos, así como ninguna madre debiera ser castigada socialmente por el hecho de serlo siendo pobre. La discriminación de la que es víctima impacta en la vida de un niño, por ende, en la vida de todos y todas. No podemos seguir escuchando frases tan indignas e indignantes como “para qué tuvo un hijo entonces”. Y agregó que “los indicadores existentes son muy variados y continúan surgiendo diversas variantes, lo importante es que cada uno de ellos aporta nueva información, y por tanto el reto está en realizar una correcta interpretación de los mismos para la orientación de las políticas públicas en el objetivo de erradicar la pobreza”. Según mencionaron, el indicador de pobreza multidimensional también tiene deficiencias, por lo que existen otros indicadores internacionalmente utilizados que permiten complementar el análisis, entre los cuales destacan “el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual toma en consideración la esperanza de vida, el logro educativo y el ingreso. También está el Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que considera las necesidades de vivienda con características físicas adecuadas y no hacinamiento, acceso a servicios higiénicos, regularidad en la asistencia escolar por parte de las personas menores de edad, entre otros”, acotó el doctor equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas Martínez.

en que nos afecta la pobreza

En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno. Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Y, en la segunda y tercera versión, participaron las comunas de Teno, Sagrada Familia y Victoria.

Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

Es necesario que el Estado modifique los esquemas a través de los cuales se relaciona  con la ciudadanía en common y evalúa su nivel de bienestar. Una de las causas del retraso y falta de ayuda oportuna, tuvo que ver con las falencias de nuestros sistemas de registros, la falta de conectividad y educación digital de las personas, y la excesiva burocracia en tiempos de urgencia y necesidad para llegar a tiempo. Es en definitiva un enfoque pionero que se está aplicando exclusión por pobreza en diversas partes del mundo, y el aporte del LICSA-OES radica en que su estudio tensiona las cifras oficiales y revela descarnadamente una situación de pobreza de mayor magnitud. “Con este enfoque multidimensionalvemos qué significa la pobreza, sometemos los indicadores a prueba, vemos que hay más pobres de los que hay reconocidos oficialmente y nos damos cuenta que la política ha estado ausente del problema”, comentó el Director de la Fundación Sol, Gonzalo Durán.

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. El representante de la ONG afirma que entre 2011 y el año pasado los campamentos han aumentado en Chile un 22%, llegando a 47 mil hogares y que, tras la disaster social, el número estaría acercándose -en los primeros análisis- a fifty two mil familias o más, “y lo más probable es que en el contexto post Covid esto se va a disparar. Es tanto lo que va a aumentar, que no tengo certeza de cuál es el margen de la cifra, podríamos pasar perfectamente los a hundred mil hogares y tal vez a muchos más”. “A diferencia de las crisis que hemos experimentado en el pasado, la situación precise afecta también al sector de servicios, que comprende los servicios personales, educación, salud, entre otros.

Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas. La colaboración es necesaria para que la acción del sector privado sea informada, dirigida y eficaz. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día.

¿Por qué no vamos a ir en apoyo de esas comunidades para que eso pueda seguir sucediendo muchos años más? La concept es mirar de manera integral, no sólo desde la macroeconomía y el crecimiento como única estrategia de desarrollo, sino pensar en cómo logramos sentar en una mesa a todas las partes que tienen que aportar en este diseño, que, insisto, tendremos que asumir con mucha responsabilidad todos los sectores. Chile no va a salir de esto si no es con todos y todas, poniendo a disposición lo que saben y que tienen sobre la mesa.

También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento.

Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema basic de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto.

Estos profesionales son muy jóvenes, hombres y mujeres, y para ellos este puede ser su primer o segundo trabajo, son sus primeras experiencias laborales, reciben un plan de formación muy fuerte durante todo el año, un diplomado más toda la asistencia técnica que brinda el programa, y evidentemente el crecimiento profesional es enorme. De hecho, un porcentaje muy importante nutre el sistema público a lo largo del país, porque terminan trabajando en los distintos servicios públicos, muchos en las municipalidades en las que fueron destinados. Son un tremendo aporte porque no sólo llevan su profesión y experticia técnica, sino que además aprenden a trabajar con la comunidad; el respeto, la valoración, la dinámica y los tiempos que eso conlleva es lo que te forma como un profesional completamente distinto. Una de las primeras encuestas longitudinales que se aplicaron en Chile la realizó entre 1996 y 2006 la Fundación Superación de la Pobreza (FSP). Su asesor de políticas públicas, Leonardo Moreno, cuenta que descubrieron que “si bien Chile tiene unas tasas de pobreza por ingreso bajas, la cantidad de personas que vive el fenómeno de esa pobreza es extremadamente elevada. La gente que se mantiene en pobreza por ingresos, explica, no supera el 3%, pero hay aproximadamente un 30% de gente que rota.

Los resultados de la encuesta Casen en pandemia han llamado profundamente la atención por el aumento en los niveles de pobreza en el país, asociado principalmente a la disaster sociosanitaria que nos afecta actualmente. Sabemos que la superación de la pobreza no se soluciona sólo con el mejoramiento materials o monetario, sino que también superando dolorosas inequidades en el despliegue de distintas capacidades y el acceso a las buenas oportunidades educativas, en la distribución del ingreso, acceso a una oportuna atención en salud, a una vivienda digna, a seguridad alimentaria, entre otras. Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante  disaster de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la disaster climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante.

Fundación Súmate Del Hogar De Cristo Y Universidad Gabriela Mistral Realizaron Charla Educación Y Pobreza Universidad Gabriela Mistral

Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Es prestar atención a sus derechos específicos adecuados a sus necesidades especiales.

En el caso de profesores nuevos que a veces llegan de la universidad con una formación débil, varias escuelas efectivas –como el Colegio Aprender y la Escuela Francisco Ramírez- los contratan, pues apuestan a terminar su formación mediante su trabajo en la escuela. Cuentan con mecanismos de inducción de los nuevos docentes que, en common, son conducidos por el jefe de UTP. En las escuelas estudiadas, se detectó que para que los resultados educativos se mantengan es importante que los directivos desarrollen continuamente el capital profesional con que cuentan. Muchos de ellos han instalado con fuerza un espíritu de colaboración entre los docentes, a través de instancias de trabajo colectivo.

Es así como en la literatura más reciente se informa la existencia de una asociación entre déficits del desarrollo cerebral y bajo nivel socioeconómico. En concreto, algunas de las áreas que pueden verse afectadas son el dominio del lenguaje, la memoria, las funciones ejecutivas y el procesamiento emocional. El impacto del ESE queda evidenciado por numerosos resultados que las neurociencias nos muestran día a día, quedando plasmadas en diversas publicaciones. En esta línea, el coautor del estudio apunta a que “perfectamente una política pública que se dirija a otorgar pobreza digna un subsidio a la madre para hacerla participar de programas de nivelación educacional, de forma que esté preparada para ser un apoyo educacional del hijo mejoraría las expectativas de pobreza de ese niño o joven”. Hernando afirma que esta “ola” migratoria generará mayores presiones a las políticas públicas. “El que estén más expuestos en términos de pobreza por ingresos, pero sobre todo de pobreza multidimensional, implica un nivel de exposición y de vulnerabilidad muy importante que tensiona la capacidad de nuestros sistemas públicos y privados de protección”.

pobreza educacional

Su pionero trabajo “matemáticos de la calle” en Brasil reveló muchas características del aprendizaje casual en niños, y su posterior trabajo en el Reino Unido investiga cómo este conocimiento casual puede ser utilizado en la sala de clases para enseñar a leer y a comprender las matemáticas. Este seminario tiene como propósito discutir y difundir el aporte de la investigación en neurociencia, economía y educación en la reducción de las desigualdades sociales y la igualdad de oportunidades. Asimismo, la recién titulada Ángela Tapia agradeció la formación entregada por la UCM ya que “La educación recibida nos permitió establecer nuestra base en la pedagogía, donde el educar es conducir de la oscuridad a la luz, sacar algo que está en nuestro interior, extraer lo que está oculto, revelarlo para hacerlo luminoso. Si el año 2005 la cobertura de educación parvularia entre los niños de three a 5 años period de 39%, en comparación con el 76% promedio de la OCDE, en 2016 la brecha se redujo considerablemente, llegando al 79% de los niños de dicha edad. Sin embargo, el informe demuestra que la principal deficiencia hoy es la escolaridad en el grupo de three años, ya que la cobertura es de solo 56%, 20 puntos porcentuales por debajo del promedio.

Además, las dificultades para acceder al mercado laboral formal, especialmente para los que llegaron recién, también puede explicar tasas de pobreza por ingresos más altas en ese grupo en particular”. La encuesta Casen entregó nuevos antecedentes sobre la caracterización de la población extranjera en Chile, que hoy bordea los 1,7 millones. De acuerdo a un análisis del OCEC-UDP, quienes llegaron al país desde 2020 son más pobres, tienen menos educación y viven más hacinados. Nuevamente en relación a lo anterior, un 50% de los consultados definió el concepto de pobreza como el no tener acceso a derechos básicos como salud, vivienda y educación. “Las escuelas cuya efectividad se ha mantenido en el tiempo se caracterizan por un fuerte foco en los procesos pedagógicos y en el logro de aprendizajes”, asegura el estudio del CIAE. Esto se materializa en un intenso trabajo de planificación de clases y de seguimiento de los procesos de aula, con fuertes grados de coordinación y trabajo colectivo docente.

Desde el 2006 en adelante la educación se transformó en un tema smart, central en las disputas públicas y que se mostró capaz de marcar la agenda política, aunque eso haya sufrido un desgaste. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite. El 29% de las y los estudiantes del nivel socioeconómico más alto no logra el desempeño esperado a finales de 1° básico.

Por otro lado, debemos avanzar de forma decidida para que se puedan implementar políticas públicas que garanticen el acceso a los servicios básicos para los que viven en situación económica más precaria, con el fin de asegurar una vida digna para todos. Las acciones solidarias son útiles y, sin duda, han resultado claves durante las últimas décadas, pero finalmente constituyen una solución parche, en cuanto a que no resuelven de manera permanente las carencias que solo puede suplirlas una política educacional trascendente y renovadora. En la agenda política y presupuestaria nada se dice sobre erradicar la pobreza infantil, ni tampoco sobre mejorar radicalmente la calidad de la educación parvularia y escolar pública -diciéndolo así de concreto-.

Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y el nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores pobreza en la república dominicana oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. A pesar de las significativas mejoras en el nivel de bienestar exhibidas durante los últimos años, América Latina sigue siendo una región con elevados niveles de pobreza y desigualdad.

Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Hace más de una década, como parte del trabajo de Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) en Chile, un equipo de investigadores estudió 14 escuelas del país cuyos estudiantes provenían de familias de bajo nivel socioeconómico y lograban altos resultados de aprendizaje.

Sumado a ello, estos colegios tradicionalmente han enseñado los códigos culturales de los países occidentales desarrollados y son habitualmente bi o trilingües (especialmente aquellos en países de habla no-inglesa). A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Así, destacó un estudio realizado en la ciudad de Antofagasta, donde el recurso se obtiene desde la desalinizadoras, cordillera y otro como agua potable. Al respecto, destacó que la mayoría de las personas desconoce de dónde proviene el agua que consume. Por eso, realizó un llamado a reflexionar sobre la importancia de conocer del recurso hídrico, más allá del volumen y de lo numérico.

“Se espera que las pérdidas de aprendizaje se traduzcan en costos económicos agregados por ingresos no percibidos por un complete de 1.seven hundred millones de dólares, considerando un cierre de escuelas de diez meses”, concluye el organismo financiero. A mediano y largo plazo, y con una disaster económica que está afectando gravemente a la región, los países podrían experimentar pérdidas significativas de capital humano y productividad. La reciente entrega de resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), mostró nuevamente la profunda desigualdad, segregación y apartheid educativo existente en Chile entre establecimientos públicos y particulares pagados.

Entre los principales resultados que presenta un documento facilitado por Segura, se indica que “se observa que en las personas pobres, el nivel de escolaridad de la madre tiene mayor incidencia en su estado (pobreza por ingreso) que el del padre. En este sentido, se observa que existe un 20% más de mujeres que tienen Básica como el nivel de estudios más alto alcanzado”. En cuanto a la pobreza multidimensional, que recoge aspectos que caracterizan la situación de carencia en los hogares, las diferencias son aún más pronunciadas según año de llegada al país. Para los extranjeros que llegaron entre 2015 y 2019, la prevalencia de pobreza multidimensional es relativamente homogénea, con tasas de sixteen,7% y 22,2%. Para los que llegaron el 2020, el nivel de pobreza multidimensional es de 38,2%, mientras que para los que llegaron entre 2021 y 2022 esta cifra asciende fifty seven,6% y 62%, respectivamente. Lo primero que se analiza son las variables socioeconómicas, en las que se puede ver que los extranjeros que llegaron recientemente se encuentran en una peor situación respecto de aquellos que llevan más tiempo en Chile.

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. El evento fue organizado por el Ministerio del Medio Ambiente y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) Región Metropolitana, con el objetivo de reflexionar junto a los apoyos familiares, sobre temáticas de sustentabilidad que sean un aporte para las personas que viven en condición de pobreza y vulnerabilidad en nuestro país. Un niño con alto índice de vulnerabilidad escolar vive en la pobreza o pobreza extrema y muchas veces tiene problemas de fracaso escolar como un bajo rendimiento, baja asistencia y una alta probabilidad de deserción escolar.

Las iniciativas analizadas en todos los casos son los programas de mejoramiento vinculados a la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), proyectos impulsados por el Programa Habilidades para la Vida, y la Implementación del Programa de Integración Escolar (PIE). Pero la recuperación no puede significar volver a lo mismo, pues la pobreza educativa propia de países con altos niveles de desigualdad social es una condición estructural de deuda e injusticia desde mucho antes de la pandemia, tal como lo indica el estancamiento y/o retroceso en las metas del cuarto Objetivo de Desarrollo Sustentable  (3). Se reconoce la necesidad de impulsar una transformación profunda en los sistemas educativos para aprovechar este momento histórico donde han cambiado los roles y maneras de relacionarnos en el contexto educativo. Se requiere así un nuevo trato social, reimaginar e implementar una educación más pertinente, que convoque la corresponsabilidad de todos los actores de la sociedad, que se encourage en la confianza de nuestros estudiantes y que trabaje de manera pragmática para mejorar los sistemas educativos y las capacidades de los profesionales y procesos que interactúan en ellos (4).