Etiqueta: sudesigualdad

Biblioteca Mds Koha Resultados De La Búsqueda Para ‘su:»desigualdad Regional»‘

“Hay un vínculo claro entre la producción de estigmas y la deslocalización, es decir, hay territorios y áreas de la ciudad que pueden ser atractivos para otros fines”, agregó la invitada, exponiendo como ejemplo, el desarrollo inmobiliario. “La literatura muestra que la acumulación de renta necesita invertir en territorios que no son valiosos para que después pueda vender y generar ganancia. Según la literatura, la producción de estigmas es social, se da a través de la vida cotidiana, mediante los medios de comunicación, a través del etiquetamiento de ciertos vecinos que viven en ciertos barrios y operan como un mecanismo de desvalorización de los territorios y generan mayor intensión de movilidad”, sostuvo la investigadora. Dado que este es uno de los gastos mensuales mas altos de los hogares y que el transporte público es un servicio urbano básico (como el alumbrado o las veredas), es posible que su uso se financie de forma indirecta con impuestos al uso de combustibles fósiles, impuestos a los empleadores de grandes empresas y con acciones tributarias.

Es por pensar en un desarrollo donde ningún territorio quede rezagado, integrante de un país descentralizado y con políticas públicas que tomen en cuenta la heterogeneidad de los territorios. Finalmente, es por mejoras reales en las condiciones de vida que nos permitan hablar con propiedad de un solo Chile, desarrollado y con cohesión territorial. Por otra parte, de las sixty eight comunas con presencia de depósitos de relaves en Chile, cerca del 72% presenta un nivel de pobreza multidimensional superior al promedio nacional.

La pregunta, directo al mentón de quienes celebraron cuando el sueldo mínimo apenas sobrepasó los $300.000, sitúa bien el contexto del estallido social y orienta nuestra aproximación desde el urbanismo. De hecho, los autores de dicho estudio estiman que cada punto adicional (0,01 en el rango zero a 1) de incremento del coeficiente de Gini incrementa en 3% la probabilidad de conflictos o acciones contenciosas. En efecto y sólo como ejemplo, en marzo 2021 sólo algunos Servicios de Salud cuentan con oncólogos médicos, especialistas en medicina nuclear o geriatras como parte de su dotación efectiva. La constitución de la República de Chile, Artículo 19º, asegura a todas las personas igualdad ante la ley.

Se han combinado datos censales y de encuestas de hogares para estimar desigualdades de ingresos a nivel comunal (Agostini et al 2008, Ramírez et al 2009), pero los municipios resultan ser unidades demasiado reducidas para un análisis comprehensivo. El desarrollo de propuestas de ordenamiento territorial requiere una comprensión cabal del territorio, el cual implica aspectos ambientales, patrimoniales e identitarios, entre otros. Sin embargo, nos preguntamos sobre la pertinencia de este enfoque en el ámbito latinoamericano, cuyas ciudades se caracterizan por la existencia de grandes desigualdades socioterritoriales a su inside.

Ya que, ambos constituyen categorías polisémicas, por lo que es elementary explicar el sentido en el que se los utiliza y articula. Esto se debe a que la perspectiva desde la que se abordan los fenómenos socioterritoriales impacta sobre las metodologías aplicadas para su estudio y, por tanto, en los resultados obtenidos. A partir del marco teórico construido, daremos algunos ejemplos donde la comprensión del paisaje ha sido de utilidad a los procesos de gestión urbana o regional. En algunas áreas urbanas y regionales la llegada de nueva población y la expansión territorial es más rápida que la planificación, lo que se ralentiza por intereses políticos de gobiernos locales, regionales, nacionales o bien, de activos grupos de poder. Ello exige entonces, develar los conceptos de disputa, conflictos y resistencias entre diferentes grupos e intereses.

Si las acciones urbanas se ejecutan sin fines de lucro, entonces es posible que la vida cotidiana se vuelva más asequible y ajustada a la realidad presupuestaria de las familias chilenas. La principal ventaja de la tipología elaborada consiste en su capacidad de describir la forma como las comunas se relacionan con las ciudades en el sistema urbano, con relativa independencia de los límites administrativos, guardando relativa homogeneidad con métodos aplicados en otros países. El criterio principal consiste en la presencia de mercados laborales compartidos a nivel territorial, utilizando como indicador los viajes diarios con motivo de trabajo, además de criterios relacionados con el tamaño y la densidad poblacional. En el caso explicit desigualdad tipos de Chile, esto permite identificar territorios subregionales, intermedios entre el nivel native y las regiones jurídica y administrativamente establecidas. En segundo lugar, para delimitar los territorios, es posible realizar sucesivas agregaciones de municipios o bien partir de una preselección de las comunas que constituyen los centros urbanos principales. En este trabajo partiremos de una definición establecida de los centros urbanos principales, como se efectúa en otros países (OMB 2010,Antikainen 2005).

El acceso a los fármacos es important para asegurar la calidad de vida y, en muchos casos, la vida misma de las personas. En Chile su acceso es negado a muchas personas por el elevado precio o por la distribución geográfica de las farmacias, o sea por discriminación socio económica y/o territorial. Se ha observado empíricamente la ausencia de identidades fuertes a nivel de las regiones administrativamente establecidas (Méndez 2008). Por otro lado, se ha constatado un repliegue al espacio de la vida privada de las personas (Lechner 1988), particularmente en las clases medias, sin que eso signifique una completa apatía e inactividad respecto de un interés más general desigualdad sociocultural que el individual (Méndez y Barozet 2012).

Actualmente un 55,4% de la población mundial vive en ciudades (Demographia World Urban Areas, 2018) y Chile no está lejos de esta realidad mundial. Más aún, es uno de los países más urbanizados de América Latina (ONU-Habitat) y tiene más del 87% de la población habitando en la ciudad (PNUD, 2014). Dentro de estas cifras, la población se concentra principalmente en tres ciudades, liderando el Gran Santiago con un 39%, siguiendo el Gran Valparaíso con un 6,6% y luego el Gran Concepción con un 6.5% (CENSO, 2017). El incremento de la desigualdad territorial en los ingresos percibidos por los trabajadores chilenos es producto tanto de diversas acciones de las instancias del Gobierno (Ministerios y Banco Central) como de los mecanismos de mercado. Entre las primeras, destaca el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y la política monetaria, mientras que entre los segundos se analizan el comercio entre las regiones y la movilidad laboral interregional. Así, se segmentó la ciudad por niveles de rentabilidad de inversión y calidad del espacio requerido para capitalizar dichas inversiones.

desigualdades socio territoriales

Los valores del acceso a la vivienda terminan por segmentar a la población de acuerdo con la economía de sus hogares, definiendo quién puede vivir en qué comuna de acuerdo a su poder de compra (Figura 5). En el cuadro 2, la columna DESPLAZADOS indica cuántos hogares fueron recogidos desde la comuna de origen y en la columna RADICADOS se indica cuántos hogares fueron creados con los desplazados desde otras comunas en esa comuna. Se puede ver cómo las comunas más cercanas al eje estructurante de la ciudad (Línea 1 de Metro), no recibieron hogares desplazados, lo que constituye una verdadera “limpieza” del área más valiosa de la ciudad para el capital inmobiliario y para facilitar la construcción de una fachada de ciudad de país desarrollado en ese eje.

Un aspecto central de esa interacción consiste en formar parte de un mismo mercado de trabajo desde el punto de vista territorial, como se refleja en los viajes diarios desde el lugar de residencia al lugar de trabajo, los cuales ocurren preponderantemente al interior del área de la ciudad. Adicionalmente a esas variables demográficas tradicionalmente utilizadas, el desarrollo de los sistemas de transporte ha incrementado la conectividad de las personas que residen en diversos lugares. Esta dinámica permite que los mercados de trabajo sobrepasen a menudo los lugares donde residen las personas y los límites administrativamente definidos, como los comunales.

“En Chile no hay persona ni grupos privilegiados.”  Sin embargo, en muchos ámbitos el mercado y la acción del Estado generan un trato desigual, como ocurre con lo vinculado a la salud. SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional) (2008), Actualización estudio diagnóstico y propuesta para territorios aislados. María Luisa Méndez, académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la PUC compartió su análisis sobre el tema en la inauguración del año académico de la Escuela de Sociología de la UCM. La cita, se llevó a cabo en la  delegación Presidencial Regional, lugar al que además de la directora regional de Prodemu, Claudia Bustos Carrasco, concurrieron autoridades regionales tales como, Osvaldo Curaqueo, director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturalidad; Nancy Bobadilla, jefa Fomento Indap regional y Claudia de la Hoz, directora regional de Sename. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

Otros datos interesantes presentados en la jornada indican que en cuanto a migración internacional, ésta ha registrado un aumento progresivo y está principalmente feminizada. Pablo Allard, por su parte puso de manifiesto que el coronavirus ha dejado en evidencia las grandes diferencias que existen en las grandes ciudades, “el Covid nos mostró el sentido de urgencia que tenía el hecho de garantizar el acceso common de viviendas dignas y por otro lado el acceso a una ciudad que sea realmente un atajo a la equidad”, expresó. Del conjunto de ponencias serán seleccionadas las mejores por cada una de las líneas de discusión, lo que derivará en tres libros que serán editados por las entidades que son parte de la convocatoria.

En este artículo, por el contrario, asumimos que el trabajo de las personas y en consecuencia sus ingresos, son centrales para describir su integración al territorio. Además, adoptamos como nuestra la premisa de que las ciudades desempeñan un papel clave en el ordenamiento actual de los territorios en un país como Chile, ofreciendo a sus habitantes un mercado de trabajo dentro de sus límites urbanos. Esta dinámica cada vez mayor, conduce a definir territorios que agrupan municipios, reconociendo que las ciudades constituyen una entidad geográfica con un significativo núcleo poblacional, a las que se vinculan comunas adyacentes que tienen un alto grado de integración con ese centro.

Biblioteca Mds Koha Resultados De La Búsqueda Para ‘su:»desigualdad Rural Urbana»‘

En definitiva, trabajar por el diseño de políticas habitacionales y urbanas que permitan alcanzar la equidad territorial igualando las condiciones de sus habitantes en todo el contexto nacional. Más allá de los ingresos, resultaría de interés examinar cuáles son los niveles de carencia en los diversos tipos de territorios con respecto a otras dimensiones claves que son objeto de las políticas públicas, tales como educación, salud, vivienda y empleo. También han sido estudiados los viajes diarios de una persona como una actividad asociada a las redes sociales de las que forma parte, las que en Chile influyen en las desigualdades sociales (Carrasco y Miller 2009, Carrasco y Cid-Aguayo 2012). Habitar en un tipo específico de territorio podría incidir en estas múltiples dimensiones de las desigualdades sociales.

Las nuevas estaciones se extienden a lo largo de la Alameda, la avenida principal de Santiago. Esta traza del metro hacia el noreste corresponde a la dinámica que se observaba por entonces en las mutaciones del espacio urbano. “En el transcurso de los años 1960 —explica Genaro Cuadros, arquitecto y urbanista— la ruta panamericana que atraviesa todo el continente perfora el corazón de la capital de norte a sur. Toda la élite económica y política, que residía hasta entonces en el centro de la ciudad, se desplaza hacia esa zona noreste”.

En términos de política social, la respuesta que demos a ello es basic para reducir la desigualdad y la pobreza, al decidir hacia dónde y a quiénes dirigir mayores recursos para el desarrollo social (Seth, 2009, p. 2). El resultado muestra que, como indicador global de consolidación urbana, el ICUR explica dos veces más la variación en la distribución del ingreso que el IDH como indicador basic de desarrollo humano. Ello demuestra una asociación positiva entre la urbanización y la generación de condiciones de menor desigualdad.

desigualdad rural y urbana

Un aspecto interesante como respuesta a esta pandemia es la velocidad a la que se aprueba la legislación en todo el mundo. Las ciudades deben aprovechar este impulso para impulsar enmiendas para abordar legislaciones urbanas desactualizadas y fuera de lugar. Se debe prestar especial atención para garantizar que los grupos de presión no influyan en las políticas de apoyo al Goliat, de modo que se pueda proporcionar espacio para que los Davids y los Juvenals de la ciudad prosperen. Y este ímpetu contribuye a construir un tejido urbano más equitativo, culturalmente vibrante e inclusivo. Las urgencias globales son muy reales y omnipresentes, como consecuencia, numerosos paquetes de rescate económico ingresan a la ciudad. Las ciudades de Manchester, Liverpool y Londres, la semana pasada, estaban en conversaciones para asegurar fondos gubernamentales de emergencia para rescatar sus redes de transporte urbano.

Nuestra universidad, en 1997 decidió retomar la formación de profesores básicos preparados para trabajar en escuelas rurales. Hasta 1974, seis Escuelas Normales Rurales formaban maestros primarios con esa especialidad. El descenso de postulantes a pedagogía afectó severamente y obligó a tomar esa decisión.

Se necesitan, por lo tanto, profesores que puedan atender y respetar esas particularidades, pero que tengan la preparación para hacerlo. Elementos de pedagogía rural deben ser considerados para todos los profesionales de la educación que se desempeñan en los establecimientos educacionales en los territorios rurales. Lo primero, es que debe tener plena conciencia que sus estudiantes tienen el mismo derecho de alcanzar un proceso formativo de alta calidad que le permita acceder a las oportunidades de estudio, laborales, económicas, familiares que hoy se brinda a la población en general. En otras palabras, debe ejercer toda su profesionalidad pedagógica para que sus estudiantes tengan los mejores aprendizajes al igual que un estudiante del mejor colegio urbano. La no existencia de continuidad de estudio implica emigración de los jóvenes por mejores oportunidades, una vez lograda la mayoría no vuelve a la localidad, convirtiéndose en varios casos localidades con pocos habitantes con población predominante adulta y de tercera edad. Debe reconocerse que, en el ámbito de las escuelas rurales, ha existido en los últimos treinta años inversiones significativas para mejorar su infraestructura y equipamiento, lo que se ha podido alcanzar con la mayoría de los establecimientos.

En cuanto a los nodos en consolidación, el principal de ellos está en el extremo de la península de Yucatán (desde Ciudad del Carmen hasta Cancún); el segundo, en el Istmo de Tehuantepec; el tercero, en el extenso corredor costero en Sonora-Sinaloa; y el más débil de todos, entre Chihuahua y Ciudad Juárez (Delgado & Galindo, 2007). RESUMEN | En este artículo se explora la asociación espacial entre el desarrollo humano, la consolidación urbana y la desigualdad en la distribución del ingreso en México. Dicha asociación se mide tanto de manera no paramétrica (λ) como mediante un modelo de regresión geográficamente ponderada.

Los resultados comprueban una mayor correlación entre la urbanización y la generación de condiciones de menor desigualdad que entre esta última y el desarrollo humano. Asimismo, muestran una influencia significativa del factor espacial (la distribución regional de la urbanización y el desarrollo humano) sobre los niveles de desigualdad municipal. El reciente estudio (febrero 2024) publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), conducido por Sévane Ananian y Giulia Dellaferrera, arroja luz sobre las profundas disparidades en empleo y salarios entre las zonas rurales y urbanas, basándose en el análisis de encuestas de hogares de fifty eight países. Este informe destaca que, aunque hay una mayor probabilidad de empleo en áreas rurales, estas oportunidades a menudo vienen acompañadas de condiciones laborales precarias y salarios inferiores.

Para nosotros, no se trata de buenos y malos, ni que algunos sean el problema y otros los que requieran solución. Creemos que tanto el problema como la solución son parte de un fenómeno indivisible, del cual todos formamos parte y en el que debemos trabajar colaborativamente como sociedad; para que el 1% que concentra cerca del 26% de la riqueza a nivel mundial, entienda su responsabilidad con el 99% restante. Vivimos en una sociedad altamente segregada, donde nuestro apellido, nuestro género nuestra raza, o donde nacimos, outline desigualdad social por la tecnologia buena parte de nuestro destino.

El valor de los datos comienza ser reflejo, entonces, de las necesidades del país en un determinado momento, pasando a ser fundamentales en la construcción y evolución de las distintas políticas públicas. Los resultados del censo de población y vivienda adquieren así un uso fundamental en la evaluación, diseño y focalización de los distintos programas en materia de educación, alfabetización, empleo, vivienda, salud, urbanización y desarrollo rural, entre otros. [3] La Encuesta de Presupuestos Familiares VIII (EPF VIII) consiste en el estudio de sixty one comunas a nivel nacional que obtiene promedios de cuanto ingresa y cuanto gastan los hogares mensualmente. Para este estudio en specific desigualdad social ejemplos en la vida cotidiana, se usó el cuadro 6E de los resultados estadísticos informados por el INE. Esta encuesta usa la unidad territorial del Gran Santiago y las capitales regionales. Para nuestro estudio, a los promedios de los hogares por quintil de ingresos del Gran Santiago agregamos el costo promedio del arriendo de vivienda por comuna para lograr una mejor identificación de cual es el dinero mínimo por comuna que se necesita para subsistir.

En otro orden el informe sostiene que mientras en el sector oriente de Santiago el promedio Simce 2008 de Matemática y Lenguaje fue de 306, en Arica y Parinacota fue de 191, siendo el promedio de 247, tendencia que se mantiene, según la última medición informada de la prueba. Osorno en la Red, es un médio informativo digital, cuya finalidad es ofrecer una alternativa de información mayormente concreta, en un mundo donde la información corre a la velocidad de la luz. A treinta y dos metros de profundidad, bajo una luz blanca y en medio del olor a caucho quemado, los zapatos lustrados, las zapatillas de marca y las sandalias coloridas se pisan los talones sobre el embaldosado gris de la estación Baquedano, haciendo equilibrio entre las columnas de hormigón bruto.

En este artículo proponemos una representación cuantitativa de los territorios del país a un nivel subregional, basada en el estado actual del proceso de urbanización. La urbanización constituye un proceso de larga duración, que en Chile y otros países de la región se ha prolongado duran temás de dos siglos. En la actualidad, Chile es un país altamente urbanizado, por encima del promedio de los países integrantes de la OECD (OECD2009). El país se ve afectado por la urbanización de la economía en todo el mundo y el papel predominante de las grandes ciudades en la globalización, lo que acarrea como consecuencia estructural la coexistencia de territorios subnacionales prósperos con territorios de menores ventajas comparativas en la dinámica global (De Mattos 1998, 2009).

La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. En Chile, la discusión se ha centrado en torno a los conceptos de “justicia inter e intra generacional”, y sobre la necesidad de mejorar el sistema de salud. Sin embargo, según nuestro entendimiento, la importancia de reconocer las desigualdades en morbilidades, discapacidades y mortalidad para el diseño del sistema no son parte de ningún debate.