Etiqueta: subvenciones

Municipalidad De Rancagua Entrega Subvenciones A Organizaciones Sociales, Culturales Y Deportivas De Rancagua Ilustre Municipalidad De Rancagua

En esta esfera, las dinámicas de producción de lo común se encarnan en hombres y mujeres que “necesariamente someten a crítica, también, el orden, la posición y la sensibilidad masculina moderna dominante históricamente entrelazada con la acumulación del capital y la constitución del estado” (Gutiérrez, 2017, p. 122). Esta thought de lo ch’ixi1 nos conduce a comprender retóricas, imaginarios y prácticas de potencial common, y “nos permite organizaciones sociales educativas vivir al mismo tiempo adentro y afuera de la máquina capitalista, utilizar y al mismo tiempo demoler la razón instrumental que ha nacido de sus entrañas” (Rivera, 2015, p. 207). Así, esta cultura política ch’ixi ha adoptado, incorporado y subvertido las violencias impuestas en los sucesivos horizontes coloniales y republicanos hasta nuestro presente asediado por la globalización, el multiculturalismo neoliberal y el imaginario dominante del desarrollo.

Por ello la importancia de “conectar la lucha por lo público con aquellas por la construcción de lo común” (Caffentzis, & Federici, [2013] 2015, p. 68) sin que por ello esta última sea subsumida por la primera. Un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja (tesis de doctorado). La modalidad de Cursos en sala virtual organizaciones sociales tradicionales ejemplos (CSV) de la Universidad Abierta de Recoleta busca la construcción compartida y crítica de saberes que se relacionen de manera dialéctica con los deseos de quienes participen en cada espacio de aprendizaje. La UAR alienta la construcción de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada participante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven.

organizaciones sociales ejemplo

Luego del Estado, los ciudadanos son percibidos como los principales responsables del financiamiento de organizaciones sociales, por sobre otros actores como las empresas o los individuos de alto patrimonio. Pertenece a otro tipo de organización (corporación, fundación u otros), deberá realizar una solicitud de reconocimiento de calidad de interés público y su aprobación o rechazo será efectuada por el Consejo Nacional. Finalmente, consideramos necesario el despliegue de nuevas perspectivas sobre las transformaciones de la realidad social en aras de comprender los horizontes de deseo y el potencial práctico de gran parte de comunidades y organizaciones políticas autónomas, las cuales históricamente han sido protagonistas de canalizar el devenir social hacia senderos que van más allá -y a veces en contra- del estado y de la amenaza del capital.

En explicit se tratará de articular y de abastecer a sus colegas del área de servicios y de captación de recursos, para que cumplan su cometido. Esta área de administración existirá siempre en todo emprendimiento y estará presente por lo tanto en las empresas sociales. El curso Fortalecimiento de organizaciones sociales democratiza el conocimiento y alienta el saber para transformar, de manera que sus participantes sean verdaderos agentes de cambio.

Si la variedad nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho nos conduce a pensar que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo de incontrolable. También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento. De tal forma, según el criterio expresado en aludido dictamen, al no mediar en los «trabajos gratuitos» el pago de una remuneración por los servicios prestados, carecen de un elemento de la esencia de todo contrato de trabajo. El plazo para reclamar es de 15 días hábiles judiciales (lunes a sábado) contados desde la celebración de la elección (art. 25, Ley N° 19.418; y, art. 10 N°2, artwork. 16 y artwork. 27, Ley N° 18.593). No, también se pude cumplir con la normativa realizando estas publicaciones en la página net institucional de cada Municipalidad. En cuanto a los plazos administrativos, se entiende que son inhábiles los días sábados, los domingos y los festivos (art. 25, Ley N° 19.880).

Entre estas políticas, se destacó el Programa Argentina Trabaja, lanzado en el 2009 y activo hasta principios de 2018. Pilar Arcidiácono y Ángeles Bermúdez (2015) identificaron en su diseño una combinación de elementos provenientes del capital humano, la economía social, el trabajo asalariado y los programas de transferencia de dinero a familias. El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población vulnerable. La Argentina cuenta con una larga historia de cooperativismo que se inicia entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX.

No obstante, estos estudios no suelen focalizar en estas cooperativas en tanto formas socio productivas -de modo de analizar las formas de organizar el trabajo y la producción- ni en la conflictividad de trabajo inherente a éstas y a la tríada conformada por cooperativas, Estado y organizaciones sociales. Supuestas sus transformaciones orgánicas, estructurales y funcionales, y bajo condiciones de objetividad e igualdad de trato, relevancia financiera y descentralización, el Fondo de Fortalecimiento está llamado a ser una de las grandes herramientas de sustentabilidad económica de las OSCs chilenas que posean esa clase de objetivos (“de interés público”, según lo outline el artículo 15 de la Ley 20.500), sin exclusiones. Es un dato suficientemente asentado que en países de renta media o incluso media alta, como la OCDE considera a Chile y a algunos países del Cono Sur, la cooperación internacional no puede ser la base de financiamiento de las OSCs.

Una vez finalizado este análisis, atestiguamos que nuestro procedimiento se veía desbordado por la experiencia analítica vivida en el contexto de disaster que marcó la primera etapa de esta investigación. Algunas características generales de los y las miembros de esta organización que participaron en el grupo focal aparecen en la Tabla three. 4 Por esta razón, a partir de aquí utilizamos el femenino para referirnos a los/as trabajadores/as de la cooperativa.

El diseño de la investigación corresponde al estudio de casos múltiples de tipo international pues se pretende abordar aquellos contenidos comunes en un análisis transversal de cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso (Rodríguez, Gil, & García, 1996). Para dar cuenta del dominio subjetivo de sus participantes recurrimos a la técnica de los grupos focales, abordando sus relatos orales que actúan como representación, comprensión y proyección de la experiencia vivida (Canales, 2006). En ese sentido, la producción de lo común no implica únicamente la gestión colectiva de recursos ni proporcionar servicios sociales que amortigüen el destructivo paso del capital; son pues espacios de producción solidaria y colectiva enfocadas en la reproducción de la vida en completa autonomía respecto del estado y del mercado transnacional. De esta manera, los “comunes” en coexistencia con la esfera pública y privada -como defendiera Ostrom- difieren sustancialmente de los “comunes” anticapitalistas. En efecto, la investigación permite sostener que en la sinergia entre Estado y organizaciones sociales se pueden encontrar vías fértiles de incremento del poder social, y no priorizando -o negando- uno u otro polo de la relación. En definitiva, la investigación social da cuentas, una vez más, de la productividad del conflicto para promover sociedades más igualitarias y democráticas.

Ideas creativas, participativas, sostenibles y con innovación social que busquen mejorar la calidad de vida de las personas o comunidades en situación de vulnerabilidad, es el principal enfoque del Fondo Concursable 2019 “Chile Compromiso de Todos”, cuyo plazo de postulación vence el próximo four de julio. En la comuna de Puerto Montt, se llevó a cabo una jornada informativa del fondo en la que participaron más de 80 líderes sociales, representantes de municipios, de organizaciones públicas y privadas. La actividad fue liderada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber junto a la Seremi de Gobierno, Ingrid Schettino Pinto.

Sin embargo, esto no implica adscribir a una visión acrítica o romántica de las organizaciones sociales. Cuando a principios de 2018 se anunció el cierre del programa, no se registraron acciones relevantes de aquellas a favor de mantener las cooperativas. Si bien no contamos con datos certeros sobre la cantidad que sobrevivió al programa, sabemos que son pocas. Cabe advertir que ambas desvinculaciones se encuentran facilitadas porque la cooperativa comparte el módulo constructivo con otras dos presentes en el mismo territorio, lo que permite que se establezcan relaciones cercanas con otras organizaciones sociales.

Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten. De igual modo, si los dirigentes en cuestión realizan otras actividades como trabajadores dependientes o independientes afiliados al Sistema de Pensiones del D.L. N°3.500, de 1980, se encontrarán cubiertos por el seguro de invalidez y sobrevivencia a que se refiere su artículo 54, siempre que cumplan los requisitos que les sean exigibles. N°102, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se encuentran también cubiertos, los estudiantes de establecimientos estatales o reconocidos por el Estado que, de acuerdo con programas de enseñanza aprobados por el Ministerio de Educación, deban ejecutar labores técnicas, agrícolas y/o industriales que signifiquen una fuente de ingresos para el respectivo plantel, por los accidentes o enfermedades que sufran en el desarrollo de esas labores. A partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 21.146, las organizaciones comunitarias que hayan elegido sus directivas conforme al nuevo procedimiento establecido en la ley 21.146, podrán ser parte del COSOC, sin necesidad de ser calificadas por el TER.

Ahora bien, cuando no llega a conformarse un colectivo consolidado que se oponga a la lógica de la acumulación de la organización social, ni tal lógica pone en peligro las remuneraciones de los cooperativistas, se evitan los conflictos que describe la funcionaria municipal. En el caso analizado, a raíz de estas tensiones, se desenvolvieron conflictos de carácter particular person que desembocaron en las desvinculaciones voluntarias de cooperativistas y en su pase a otras unidades productivas del programa. En efecto, observamos que la divisoria generacional que, a primera vista, parece ordenar las discusiones acerca del trabajo que aporta cada una, en realidad se construye sobre diversas vinculaciones con la organización social, las cuales producen diferentes concepciones y valoraciones sobre el trabajo. Mientras que un grupo de trabajadoras prioriza el trabajo en la limpieza del arroyo, otro lo hace con la participación en el comedor, las manifestaciones y demás actividades de la organización social. Esta división del grupo de trabajadoras se construye sobre el acople entre la cooperativa y la organización social.

Subvenciones O Bonos Destinados A Los Docentes Y Asistentes De La Educación

A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990. Las políticas del habitat están incorporando, de manera aún incipiente, una preocupación por facilitar el acceso de los pobres urbanos al empleo y a ingresos estables. Inicialmente, esta inquietud ha sido más bien general, y se ha expresado en reflexiones e iniciativas tendientes a lograr que las ciudades sean más competitivas y que aumente la productividad urbana. La informalidad se mantiene alta a inicios de esta década y cada vez hay mayor concentración del empleo en el sector de los servicios, en una tendencia persistente desde los años noventa en América Latina y el Caribe.

La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el nivel micro, meso y macro social. Se asocia la pobreza con las carencias, pero los pobres tienen recursos y administran sus oportunidades. “Todavía no se han realizado todas las conexiones estratégicas dentro de los grupos delictuales. Ustedes pueden ser en 20 años, New York o Medellín…y no quieren ser Medellín, todavía están a tiempo de actuar”, señaló el académico, refiriéndose a la potencial transformación de grupos fragmentados en crimen organizado en la capital chilena. “(…) el mejoramiento de la calidad de vida urbana se sostiene en una planificación urbana inclusiva y participativa, donde los ciudadanos son los principales actores de dicho mejoramiento (Borja, 2007)”. 3- Inaccesibilidad a la vivienda formal, ya que la población más pobre del país no tiene acceso a comprar viviendas ni terrenos.

Documento presentado a la 15a reunión de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe — 11° Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Máximas del Sector del Desarrollo Urbano y Vivienda, Montevideo, Uruguay. El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. •    el acceso deficiente a bienes y servicios en las dimensiones de calidad y seguridad. Este contexto, lejos de ser tomado solo como preocupante, ofrece el escenario sobre el que hoy en día las políticas de combate del crimen organizado deben actuar, así lo postula Juan Francisco Galli, exsubsecretario del Interior y de Fuerzas Armadas. Blattman, cuya carrera ha estado marcada por un profundo compromiso con la comprensión de las raíces de la violencia y el conflicto, haciendo gran parte de su carrera en África, ahora llegó a Latinoamérica para transmitir su experiencia y dar forma a los fenómenos que ocupan la agenda y la preocupación política en estas horas.

pobreza urbana

El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Las necesidades básicas insatisfechas en Uruguay de acuerdo al Censo de 1996 [Documento de Trabajo]. Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos.

La importancia del sector informal como fuente de trabajo e ingresos, particularmente para los pobres, es evidente. Sus ingresos por ocupado en basic son bajos e inferiores a los que se obtienen en el sector formal (aunque en el sector formal los pobres generalmente también tienen empleos inseguros de rentabilidad baja (Banco Mundial, 2004)). Ello refleja, en parte, diferencias de capital humano pero, principalmente, de las características productivas de las unidades que componen el sector (escasos requerimientos de capital y tecnología, y por ende, resultan en baja productividad e ingresos por persona ocupada) y de los mercados a los que tienen acceso. – Los Gobiernos Locales son los encargados de hacer frente a los riesgos, a través de garantizar los servicios básicos.

Aunque necesarias, las políticas destinadas a la reducción de las emisiones de los GEI, no serán suficientes para evitar los impactos del cambio climático. Por lo tanto, es fundamental establecer un enfoque que abarque tanto medidas de mitigación como de adaptación, ya que sólo de esta manera será posible reducir la vulnerabilidad de las poblaciones pobres. Germán Díaz es sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile y Magíster en Psicología, mención Psicología Social de la Universidad Diego Portales de Chile. Como investigador y asesor en materia de prevención de la violencia y el delito, ha estado vinculado a distintos centros académicos (ONU-Hábitat, Brasil; Centro de Seguridad Ciudadana, Chile; Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad, Canadá; Centro de Seguridad Urbana y Prevención, México).

Asimismo, el desarrollo de tecnologías e infraestructuras también serán necesarias para minimizar los impactos sobre los medios de subsistencia de las comunidades rurales. El fortalecimiento y la capacitación de las comunidades involucradas será un issue basic para promover la adaptación y asegurar su continuidad. Si no se prevé lo que está por suceder, se producirán hecatombes urbanas, por desidia, ineficacia y corrupción por parte de los tomadores de decisiones. Debemos recurrir por partes iguales tanto a los equipos técnicos como a la clase económicamente dirigente y a la eficiencia de la gestión native. Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación photo voltaic. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.

Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999). Para explotar los beneficios de aglomeración, las ciudades pueden (Vidler, 1999) aumentar la inversión en capitales (infraestructura, vivienda, social) a través de un financiamiento tanto público (multi-nivel) como privado. Asimismo, utilizar instrumentos de uso de suelo (zonificación) para racionalizar los usos competitivos de éste, minimizar externalidades negativas y dinamizar procesos de desarrollo. Finalmente, los gobiernos pueden influir sobre el tipo de desarrollo con la ubicación de obras públicas (tanto pequeñas como grandes).

Un segundo grupo de países lo constituyen Brasil y Chile, donde el desempleo, a principios de la década de 2000, alcanza a más de un 10% (CEPAL, 2005). Esta situación, combinada con la heterogeneidad del territorio urbano y sus procesos y actividades económicas, hace difícil y complejo anticiparse a los efectos de los shocks externos en los distintos sectores sociales. “Fuera del plan, la ciudad-puerto está constituida por cuarenta y dos cerros predominantemente residenciales. (…)Quebradas y zonas altas más alejadas del plan tienden a concentrar a las familias de origen well-liked y las viviendas de mayor precariedad. Los cerros son mixtos, pero organizan una cierta segregación social del espacio”. El censo de población y vivienda es la operación estadística más importante que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y en la cual participan todos los habitantes del país, ya que este es un insumo esencial para elaborar estimaciones y proyecciones de población tanto para el país, las regiones y las comunas.

El siguiente issue en importancia es el problema de las viviendas de mala construcción. Finalmente, el hacinamiento continúa siendo una característica predominante de los hogares urbanos pobres. El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo.