«Hay varios parámetros clave que no se van a tocar en esta reforma. Algunos son muy difíciles a nivel político, pero en algún momento tocará hacerlos», analiza Olivera. Adicionalmente, las mujeres podrán reducir gradualmente en 50 semanas el tiempo exigido para la jubilación por cada hijo, con un máximo de tres, con lo que el requisito quedaría en 850 semanas. La thought es fortalecer el rol de la adminstradora estatal Colpensiones, reducir los subsidios a las altas jubilaciones y ampliar la cobertura del sistema actual. En concreto, estos se beneficiarán del pilar solidario de la reforma que, junto a otro pilar llamado semicontributivo, busca ampliar la cobertura de las jubilaciones y proteger a aquellos que nunca cotizaron o no cumplen los requisitos para acceder a la pensión. «Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Es la primera gran reforma aprobada del gobierno del cambio», celebró Petro en la pink social X. Con MAPFRE na Favela hemos conseguido reunir a un squad de más de 30 personas de distintas áreas, trabajando juntas para lograr el objetivo común de entregar algo que realmente tuviera sentido.
Implementando políticas y procedimientos que hagan que las calificaciones, habilidades y experiencia sean la base para la contratación, colocación, capacitación y avance del private en todos los niveles. En cuanto a la educación, todavía hay segregación en ciertas materias, por ejemplo, la informática o la ingeniería todavía están dominadas por hombres. Finalmente, en el ámbito laboral, encontramos el llamado techo de cristal, que impide que las mujeres progresen en sus carreras. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae
Asimismo, afianzan la incertidumbre, la vulnerabilidad y la inseguridad, socavan la confianza en las instituciones y el Gobierno, aumentan la discordia y las tensiones sociales, y desencadenan actos violentos y conflictos. Cada vez hay más pruebas de que son las desigualdades de los ingresos y la riqueza las que impulsan el auge del nativismo y de las formas extremas de nacionalismo. Las desigualdades también socavan la capacidad de las personas y las comunidades para adaptarse al cambio climático y mitigarlo. Las últimas reacciones populistas al impuesto sobre el carbono demuestran que será cada vez más difícil emprender iniciativas audaces en relación con el clima si no se resuelven las causas profundas de las desigualdades.. La desigualdad social se produce cuando ciertos grupos de personas tienen acceso a recursos, oportunidades y poder en mayor medida que otros.
Según Lockwood (1966), las personas se asignan a sí mismas a las clases sociales de forma simbólica, basándose en sus experiencias con el poder y el prestigio. Las siguientes son explicaciones sociológicas habituales del vínculo entre clase social, educación y oportunidades laborales. Las opinionesde David Lockwood (1966) sobre la jerarquía de clases sociales son similares a las de Westergaard y Resler, basadas en la noción de poder. Lockwood afirma que los individuos se asignan a sí mismos a determinadas clases sociales de forma simbólica, basándose en sus experiencias con el poder y el prestigio.
Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La desigualdad social es un fenómeno muy complejo y que se manifiesta de muchas maneras, y en todo caso es un obstáculo para el desarrollo individual de los más desfavorecidos, pero también de la sociedad como un todo. La comprensión de este fenómeno y el de la desigualdad económica, uno de sus factores más importantes, constituye un primer paso para poder solucionar esta problemática y mejorar el nivel de vida de los más perjudicados. A pesar de la variabilidad existente entre nuestras sociedades hoy en día, es posible medir el fenómeno de la desigualdad socioeconómica en cada una de ellas por medio de indicadores que permitan comparar la situación entre países respecto a uno o varios aspectos. Sus capacidades los hacen muy útiles para fines analíticos, algo que agradece todo texto argumentativo sobre la desigualdad social.
Esto puede deberse a la raza, género, clase social, etnia, edad o cualquier otro factor que decide la posición social de una persona. La desigualdad social puede manifestarse en diferentes formas, como la pobreza, la exclusión social, la marginación y la discriminación. La desigualdad social es un fenómeno complejo que se produce cuando ciertos grupos de personas tienen acceso a recursos, oportunidades y poder en mayor medida que otros. La desigualdad social se refiere a la distribución desigual de recursos, oportunidades y poder entre diferentes grupos de personas en una sociedad. Esto puede manifestarse en diferentes formas, como la pobreza, la exclusión social, la marginación y la discriminación.
Además, algunos grupos, como los pueblos indígenas, los migrantes y refugiados y las minorías étnicas y de otro tipo, siguen siendo víctimas de discriminación y marginación. Por otro lado, nos encontramos que la apropiación de los recursos naturales por parte de potencias de otros países o su privatización imposibilita que muchas personas puedan llevar una vida digna. Es función de los gobiernos promover un acceso igualitario a los recursos básicos así como garantizar su calidad. Los países más desarrollados deberían destinar más recursos o abrir nuevos canales para las donaciones y contribuciones, e implicarse de lleno en el diseño de iniciativas de este tipo, destinadas a los países o regiones con mayores necesidades sociales. El conocimiento, la información y las nuevas tecnologías son elementos vitales para el desarrollo de cualquier sociedad.
A medida que avanzamos hacia un mundo más igualitario y justo, es esencial que todos contribuyamos a eliminar las barreras que impiden que las personas alcancen su pleno potencial. El futuro en la lucha contra la inequidad depende de la voluntad de las sociedades y gobiernos para abordar este problema de manera efectiva. Las iniciativas globales, la concienciación pública y la colaboración son clave para crear un mundo más justo y equitativo.
También en el acceso a medios tecnológicos de última generación, así como a información veraz y de calidad. También se ve reflejado en la representación política, visibilidad religiosa y cultural e inclusive acceso a una alimentación y vivienda digna. Pudiendo ser imperceptibles para clases altas y muy difíciles de cubrir para las clases más desfavorecidas, trayéndoles problemas legales con el estado. «La sociedad colombiana tendrá conversaciones difíciles sobre cómo aumentar el gasto y a la vez asegurar su sostenibilidad», añade. También existen sistemas paralelos, en los que la gente se jubila con fondos públicos o con fondos personales, y modelos integrados, que agrega pensiones mínimas al sistema de ahorro particular 2 organizaciones sin fines de lucro person.
Podemos definir la desigualdad social como la disparidad entre personas y sectores sociales con relación a un aspecto donde uno o varios de estos sectores salen desfavorecidos. Puesto de otro modo, podemos hablar de desigualdad en todos aquellos ámbitos en que no hay un nivel igual de posesión o accesibilidad de recursos, y donde la diferencia constituye un obstáculo para el desarrollo de los desventajados. La desigualdad de género se define como un fenómeno social, jurídico y cultural en el que se presenta discriminación entre las personas a razón de su género. Ocurre cuando un colectivo tiene privilegios por encima del otro, vulnerando los derechos de este último. La desigualdad de género emanaría de las concepciones sociales sobre los roles de varones y mujeres, que estarían fuertementen imbricada en leyes, regulaciones y políticas públicas. Se ha establecido que las personas de las clases más bajas tienden a tener menores logros y resultados educativos, menores oportunidades laborales y peor salud en general.
Es una de las consecuencias más graves de la desigualdad, que condiciona las oportunidades de crecimiento y desarrollo de la población más desfavorecida. Considerando inferiores a las otras, negándoles el acceso a bienes, servicios, educación, culto libre o libertad política, inclusive a los derechos humanos fundamentales. Pero en los últimos años las cosas comenzaron a cambiar y, al igual que en Colombia, se debatieron e introdujeron mecanismos solidarios para apoyar a los mayores de 65 años y otras poblaciones vulnerables, incluso en aquellos países con sistemas privados o integrados. La reforma mantuvo en sixty two años la edad de pensión para los hombres con 1.300 semanas de aportes y en fifty seven años para las mujeres, aunque a ellas les redujo a 1.000 las semanas exigidas.
En general, la desigualdad social es más frecuente en los países subdesarrollados, aunque no es exclusiva de estos. De acuerdo con el coeficiente de Gini, utilizado para medir la desigualdad, este es el caso de países africanos como Sudáfrica, Namibia, Mozambique y la República Centroafricana. Se considera que una meta para el progreso y el desarrollo de las sociedades democráticas avanzadas es reducir las brechas de desigualdad. La desigualdad social se ha convertido en el punto central de estudio dentro de la sociología, ya que dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el problema de la desigualdad. Según el sociólogo Eduardo López Aranguren,[8] la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno pure fundaciones y organizaciones sin fines de lucro. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas.