Etiqueta: sostiene

Encuesta Revela Que Diseño Institucional De Chile Sostiene La Desigualdad

Por lo tanto, es esencial una comprensión integral de las experiencias de los pacientes y la interseccionalidad de los diversos determinantes sociales de la salud. La desigualdad de ingresos es un problema social acuciante que tiene repercusiones de gran alcance en diversos aspectos de la vida de las personas. Entre estos impactos, un área de creciente preocupación es la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological. Dependiendo de en qué clase social se nace o a qué escuela se asiste hay un sistema de organización y clasificación escolar

Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

desigualdad de clase

Sin embargo, ya sabemos que la exitosa vacunación en Chile ha disminuido los riesgos para la salud, y está probado que el riesgo de desarrollar una versión grave de la enfermedad es muy bajo en niños y jóvenes. Expertos son claros en que en el aula no solo se aprenden conocimientos, sino que además se desarrolla una formación integral, que incluye la esfera socioemocional, virtudes y competencias para la vida en sociedad. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. [1] Los nombres en la mayoría de las historias son seudónimos y se han ocultado detalles para garantizar la privacidad de las personas. Las historias fueron recogidas mediante entrevistas telefónicas durante la primera quincena de abril de 2020 con consentimiento de los participantes. Los textos fueron revisados y aprobados por los participantes y sus familias antes de su publicación.

Denisse Sepúlveda es sociólogo, doctora en Sociología (Universidad de Manchester), investigadora postdoctoral del Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES) e Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT-PUC). Manuela Ji Mendoza es antropóloga social, doctora en Sociología de la Educación (University

Eso significa que una buena parte de la población estaba en una situación de precariedad, más un porcentaje de la población que no está trabajando. Se propone presentar esta cápsula durante el desarrollo de la clase con el fin de proponer un argumento distinto a los que se dan generalmente para estar a favor de la igualdad de derechos y los… Este video aborda el rol de la educación en la generación de oportunidades independiente a las condiciones de origen de las personas, para ello describe los argumentos del capítulo… «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas.

Intentaremos desentrañar las lógicas subyacentes en cada uno de estos temas y propiciar análisis críticos y reflexivos. Este trabajo tendrá como materia prima investigaciones etnográficas en contextos sociales ajenos (pasados y contemporáneos, occidentales y no occidentales), incluyendo las propias experiencias de las/os participantes del taller. Desde que empezaron las clases on-line, solo uno de cada cuatro estudiantes está enviando las tareas. Los estudiantes de Álvaro usan redes sociales que vienen free of charge en los planes prepagos de celular, pero no manejan correo electrónico, procesador de texto ni Zoom, ni tampoco tienen computador.

Uno de los primeros y mas importantes pasos que los profesionales debemos tomar, es el adoptar una perspectiva basada en los “determinantes sociales de la salud”, que reconoce que los factores socioeconómicos, incluida la desigualdad de ingresos, influyen significativamente en los resultados de la salud mental. Los psicólogos clínicos debemos ser conscientes del contexto social en el que viven nuestros pacientes y del impacto potencial de la desigualdad de ingresos en su bienestar psychological (esto es preponderante y muy útil para quienes trabajan en servicios de salud pública). Esta comprensión puede ayudarnos a los clínicos a desarrollar una evaluación más exhaustiva de los retos de nuestros pacientes y adaptar las intervenciones apropiadas. Además, la desigualdad de ingresos puede contribuir a la fragmentación social y a la reducción de la cohesión social dentro de las comunidades. Las comunidades con mayores niveles de desigualdad de ingresos suelen experimentar mayores niveles de delincuencia, violencia y aislamiento social, lo que repercute negativamente en los resultados de salud mental (Kawachi et al., 2008). La falta de apoyo social y la erosión de la confianza entre los miembros de la comunidad agravan aún más los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar mental, y reducen las tasas de éxito de la psicoterapia y otros tratamientos.

Según Juan Carlos Oyanedel –investigador de Eduinclusiva, académico de la Universidad Andrés Bello y responsable del estudio junto a la desigualdad capitalismo Dra. López– “Los efectos de estas trayectorias irregulares en el logro educativo, producto de la segregación interna por logro u otros

La menor presencialidad ha tenido efectos severos, especialmente anivel escolar, con menores aprendizajes, daño psicológico y socioemocional, y un aumento en ladeserción escolar. La escuela Caupolicán donde Cecilia enseña mapuzugun, a mitad de camino entre Los Ángeles y Temuco, se abre una vez a la semana. Ese día se preparan las cajas de comida de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), y también se imprimen las guías que irán a las casas de los estudiantes de multigrado. Otras escuelas rurales de la región tienen pocos alumnos y el sistema de financiación por matrícula impide arreglar las goteras o reparar el techo que se cayó en el último temporal. La escuela de Cecilia, en cambio, está en buenas condiciones con sus 64 desigualdad economica en estados unidos niños y niñas de básica.

Pueden inscribirse profesores, directivos y asistentes de la educación de Chile y toda América Latina, como también personas interesadas en aprender estos contenidos, ya que no existe ningún requisito ni documento necesario para la incorporación. Todo ese tiempo, –dice el informe Global Gender Gap 2021, del Foro Económico Mundial– es lo que tardará en terminarse la desigualdad entre hombres y mujeres. ¿Cuántas veces hemos repetido sin cuestionarnos que “las mujeres son malas para las matemáticas”?

De hecho, la prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment) –en la cual nuestro país participa desde muestra que los resultados de estas escuelas se explican principalmente por la selección de alumnos más que por un valor agregado en términos educativos. La cuarta mala noticia es que la estabilidad de los nuevos contingentes de clase media depende estrechamente de la salud de la economía. Volver a bajas tasas de crecimiento agudiza la vulnerabilidad de estos grupos en un país donde tienen poco o nada asegurado, y donde lo que se prioriza es la ayuda social hacia los sectores pobres. Finalmente, los ricos son cada vez más ricos en Chile como en otras latitudes (ver revista Forbes 2017), por lo que el dinero no se está acumulando en la parte media de la pirámide social, sino que en su cúspide. Yo creo hay algunos elementos a favor ahora cuando hablamos, por ejemplo, de que estamos volviendo a cifras de desempleo de los años ochenta, y es que hoy no estamos en dictadura y veníamos con movimientos sociales de gente indignada antes de esto.

Por eso, ComunidadMujer y Educarchile tendrán, a partir del 20 de julio, un curso en línea gratuito para personas que trabajen o estén interesadas en educación. Una iniciativa que surgió a partir del trabajo colaborativo de la Red de Educación Digital impulsada por BHP Foundation. El docente de la Escuela de Medicina de la UV agregó que estos antecedentes dan cuenta de un problema permanente en el financiamiento de salud en Chile, el que afecta sobre todo la clase media. “Hoy en día, el gasto de bolsillo en salud se concentra entre los usuarios de Fonasa con mayores ingresos o Grupo D y entre los usuarios de las Isapres con menores ingresos. Eso no ha cambiado mucho desde 1964 y a pesar de que su tendencia es progresiva, la segmentación en quintiles no deja verla bien”, acotó.

El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades. Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos. El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009).

Cepal Sostiene Que Chile Permanece Desigual: 1% Más Adinerado Se Quedó Con El 26,5% De La Riqueza Nacional

En explicit, los grupos especialmente vulnerables a la crisis serían las mujeres, las personas de estratos de ingresos bajos y medios-bajos, los trabajadores informales, las trabajadoras domésticas remuneradas, los niños, niñas y adolescentes y los jóvenes, entre otros. Además, la pobreza extrema llegaría a afectar a un whole de 83,four millones de personas, con lo que la cifra aumentaría 2,6 puntos porcentuales, equivalentes a 15,9 millones de personas. En la presentación de su tercer informe sobre coronavirus, titulado «El desafío social en tiempos del Covid-19», la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió del crítico escenario que significará para para los países de la región el coronavirus en términos de pobreza, pobreza extrema y desigualdad. “La inclusión de la perspectiva de género es elementary para el diseño e implementación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático. Esperamos que este encuentro facilite el intercambio de experiencias para que juntos, América Latina y Europa, emprendamos acciones concretas para enfrentar la disaster climática con una perspectiva inclusiva y que permita el empoderamiento de las mujeres”, indicó Ewout Sandker, jefe de cooperación de la Unión Europea en Chile. Será one hundred pc virtual y se llevará a cabo mediante diversas sesiones que se realizarán durante el mes de septiembre de 2021.

Si bien el año pasado Chile fue el segundo país de la región con menor nivel de pobreza, siendo superado solo por Uruguay, no estaría ajeno a las consecuencias del brote de coronavirus en estos términos. En ese sentido, el miembro de la CEPAL expresó que, en América Latina, más de la mitad de la población económicamente activa, no tiene protección laboral, ni de salud, ni de pensión. El trabajo casual clases de pobreza en América Latina y el Caribe representa el 53% de la población. «En pandemia, ellos están inhabilitados a realizar teletrabajo. En la CEPAL hemos calculado que en la región-con datos del sólo el 21% de los trabajadores puede continuar con sus labores en la modalidad de teletrabajo. En Chile es el 26%, pero estamos muy lejos del 40% de Europa, por ejemplo».

El Gobierno de Chile, en su calidad de Presidencia de COP 25, realiza durante septiembre el Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género, por medio de sus ministerios de Medio Ambiente, Relaciones Exteriores y de la Mujer y la Equidad de Género. El evento cuenta con el apoyo de la Unión Europea, mediante sus programas EUROCLIMA+ y EUROsociAL+, y con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como socios estratégicos clave en la acción climática y para conectar los puntos entre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El encuentro también cuenta con la colaboración del Sistema de Naciones Unidas de Chile y el Gran Ducado de Luxemburgo. El menor nivel de pobreza de la región seguiría correspondiendo a Uruguay, donde la cifra llegaría hasta 4,8% en el escenario medio, desde el 2,9% de 2019.

Este organismo, perteneciente a la ONU, es un centro de excelencia encargado de colaborar con sus Estados miembro en el análisis integral de los procesos de desarrollo. «Actúa además como asesor en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, así como también entrega información especializada, asesoramiento, capacitación y apoyo en la cooperación y coordinación regional e interregional», expresó. Según el reporte, los grupos más perjudicados por la crisis socioeconómica serán las mujeres, los estratos de ingresos bajos y medios-bajos, los trabajadores informales, los niños, adolescentes y jóvenes, adultos mayores, la población rural, indígenas, afrodescendientes, migrantes y las personas con discapacidad.

Esto  es muy diferente tanto de la “autarquía” que El Mercurio asocia a la CEPAL, como de la integración pasiva que caracteriza al proyecto neoliberal. Alicia Bárcena indicó que “este evento ocurre en un momento que puede ser el más complejo que la región de América Latina y el Caribe haya experimentado en el último siglo, que ha conllevado importantes retrocesos para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en la región. Este Encuentro supone una oportunidad única para dialogar acerca de los esfuerzos que se están llevando a cabo en la construcción de caminos para una recuperación transformadora que, mediante cambios estructurales basadas en inversiones estratégicas en sectores dinamizadores, reduzcan las emisiones de CO2 por un lado y, por otro, mejoren la vida de las mujeres”.

Por lo demás, es una injusticia asociar mecánicamente la sustitución de importaciones con la CEPAL. Esta última, ya desde los años cincuenta advertía a las naciones latinoamericanas sobre la necesidad de llevar a cabo un giro exportador que permitiera sostener el proceso de industrialización y poner freno al déficit de cuenta corriente estructural que sufrían las naciones (idea presente hasta en el “Manifiesto de la CEPAL” escrito por Prebisch). A principios de los ochenta el propio Fernando Fajnzylber (1983), desde esta misma institución, elaboró una crítica sobre  los errores y el cortoplacismo de la forma en cómo se había aplicado el proteccionismo en la región (he ahí la distinción que estableció entre el “proteccionismo frívolo” latinoamericano y el “proteccionismo para el aprendizaje” que se aplicaba exitosamente en los países del este asiático). Aquella idea, dada por muerta en los ochenta y noventa, es  cada vez más aceptada por la academia y por organismos internacionales que hasta hace poco eran sus más enconados opositores. Para salir de esa situación, la CEPAL sostenía que los países periféricos deben utilizar activas políticas industriales y políticas macro pro-desarrollo en base a un Estado fuerte, de forma de movilizar los recursos del país de sectores rentistas y extractivos (donde yacen las ganancias relativas de los grupos empresariales), a  sectores con alta capacidad tecnológica. En efecto, si observamos la evolución de la desigualdad world usando el GINI absoluto, veremos que ésta ha aumentado de 0,fifty six en 1988 a 0,72 el 2005 (Hickel, 2016).

cepal desigualdad en america latina

Por ello, necesitamos avanzar de la cultura de los privilegios a la cultura de igualdad y la inclusión social, afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la reunión del Foro Económico Mundial 2020 que culminó este viernes en Davos, Suiza. En la misma línea, en la región las mujeres constituyen aproximadamente el 51% de la población total, pero solo acceden al 38% de la masa de ingresos monetarios que generan y perciben las personas, correspondiendo el otro 62% a los hombres. El director de la División de Estadísticas Cepal, Rolando Ramos indicó que el informe no incluye cifras actualizadas de la  pobreza en Chile, porque aún no están los datos de la  encuesta Casen. “Tenemos la encuesta Casen 2020 cuyos datos reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y pobreza extrema de four,5%. En el 2021 no se levantó la encuesta, pero según las proyecciones, tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022″. Los países con mayores tasas de desigualdad fueron Perú, Chile, El Salvador, Bolivia y Colombia.

Además, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo en términos de distribución del ingreso. Según las últimas estimaciones del organismo regional para 19 países de América Latina, en 2014 existían 167 millones de personas en situación de pobreza (28% del whole de la población), de los cuales seventy one millones (12% del complete de la población) se encontraban en la indigencia. “Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social. El alza de 2,three puntos porcentuales de la pobreza entre 2014 y 2018 en el promedio regional se explica básicamente por el incremento registrado en Brasil y Venezuela.

La violencia y la desigualdad son causa y consecuencia de la pobreza, la inseguridad y el subdesarrollo, a la vez que limitan la democracia, la libertad y reducen la calidad de vida de los habitantes de América Latina y el Caribe. Las mayores alzas en desigualdades fueron en Chile, Perú, El Salvador, Bolivia y Colombia. Por su parte, Brasil, Paraguay, México, Costa Rica y República Dominicana tuvieron mejorar en la distribución de sus recursos. Respecto al empleo, el informal causas desigualdad social es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe. El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión.

Sin embargo, el ritmo de reducción se desaceleró en los años recientes, pese al rol de los sistemas de protección social. Chile mantuvo sus altos niveles de desigualdad, según reveló la última edición del informe Panorama Social de América Latina, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que analizó la evolución de la pobreza, gasto e inclusión social. Al respecto, se refirió la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, quien dijo que “no basta con salir de la pobreza, esta región ha hecho grandes esfuerzos por sacar a la gente de la pobreza, pero qué pasa cuando la gente sale de la pobreza ¿A dónde van?

«Muchos países no contemplan el derecho a la protesta. En las Naciones Unidas defendemos los derechos humanos, la igualdad, la justicia y las voces de los que no tienen voz», señaló. Asimismo, destacó la importancia del respeto por los derechos humanos y el derecho a la protesta, y llamó a construir nuevos pactos sociales con miras a garantizar el bien público. La secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, señaló que las protestas en la región pueden convertirse en una oportunidad para el cambio social. Tras plantear la necesidad de que Estados Unidos y los países latinoamericanos trabajen de forma conjunta en esta materia, Otero enfatizó que «todos deberíamos juntarnos y darle la prioridad necesaria». En esta línea, dijo que el camino hacia la seguridad ciudadana y la democracia en el siglo XXI requiere un trabajo compartido entre EE.UU. Y todos los países de la región «para así lograr democracias más fuertes, seguras y mejores para todos sus habitantes».

Así, como consecuencia de la crisis sanitaria y social prolongada de la pandemia de COVID-19, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del thirteen,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población. Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones, y el número whole de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La CEPAL instó a los países a impulsar un crecimiento económico alto y sostenido, con políticas que promuevan la inclusión laboral y la protección social. Además, resaltó la necesidad de reducir la brecha de género y la carga de trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres. Durante la inauguración del Encuentro, la ministra Schmidt señaló que la perspectiva de género juega un papel fundamental debido a las desigualdades estructurales existentes en la sociedad y que su inclusión en la toma de decisiones y la superación de la brecha de género en todas las áreas es un elemento fundamental para avanzar. Necesitamos a más mujeres en la protección de nuestros ecosistemas y la biodiversidad, en la transición a la economía circular y en la acción climática.

El estudio de la Cepal también señala que la desigualdad en la distribución del ingreso -expresada en el índice de Gini con base en las encuestas de hogares- ha continuado su tendencia a la baja (en promedio cayó de 0,538 en 2002 a 0,465 en 2018 en 15 países), pero a un ritmo menor que en años recientes. Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la disaster provocada por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 para el año 2030. En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad de transformación. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo en 2022, pero sigue siendo un desafío grave que afecta a 181 millones de personas (29%) y a 70 millones (11,2%) en pobreza extrema, cifras parecidas a las de 2019, antes de la pandemia.

Fundación Banamor Sostiene Reunión Con Comedores Solidarios De La Comuna

Superando las expectativas del mercado, el Instituto Nacional de Estadísticas reportó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre aumentó un 1,0% respecto del mes anterior, acumulando un alza de 12,5% al undécimo mes del año, y un incremento de 13,3% a doce meses. Empezamos a analizar cómo lo podíamos hacer, lo que en definitiva podríamos lograr con los distintos elementos que teníamos a disposición en ese momento. Esperamos resultados de los análisis de composición del compost a partir de este mes y así saber qué proyección tiene esta iniciativa”, argumenta Héctor González. “La minga es una hermosa cadena de colaboración por un bien común que trabaja cuidando el medioambiente, donde además de comida, se comparte y disfruta amor, empatía, resiliencia y resistencia”, detalla la coordinadora de captación de Mingako. La inversión contempla la transformación de seis camiones y cuatro camionetas que, desde julio, reducirán su consumo de combustible.

“La thought es coordinar las ayudas y que lleguemos a un acuerdo y trabajemos unidos para ayudar a los comedores y ver las necesidades que tienen”, señaló la funcionaria. Si decides donar hoy, estarás contribuyendo a mejorar la calidad de vida de muchos animales que hoy buscan un hogar y de aquellos que necesitan financiamiento para su rehabilitación. Para Durán “hay una impunidad en una política que afecta mucho a las familias y en especial a las de la clase trabajadora. Por otro lado, no existen acciones para apoyar, aquí la promoción de la negociación colectiva es impostergable. Sin sindicatos y sin negociación colectiva, los salarios en Chile seguirán sumergidos sin poder alcanzar la inflación”. Sobre este escenario, la economista y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, explicó que “tanto el precio de los alimentos como el precio en transportes ha marcado durante toda el alza inflacionaria una tendencia muy importante a crecer por sobre el promedio regular fundaciones de ayuda para enfermos renales de crecimiento de tanto del sector de alimentos como el de transportes.

Aportar con acciones focalizadas de entrega de alimentos a aquellas familias más vulnerables y con menos redes de apoyo. Comprometer a empresas a lo largo de todo Chile en la entrega directa y personalizada de cajas alimentos a las familias más vulnerables con las que comparten territorio. Víctor Cornejo, Presidente del Mercado Lo Valledor, dijo que “este edificio viene a consolidar un proceso iniciado hace poco más de 10 años, cuando nos sumamos a las iniciativas relacionadas con la sustentabilidad del mercado.

Desde Elige Vivir Sano, su secretario ejecutivo, Roberto Estay señaló que “valoramos el compromiso y el rol del Gobierno al promover el trabajo de las organizaciones sociales, impulsando políticas colaborativas que permitan el trabajo conjunto y coordinado entre distintos actores sociales”. La ministra de Desarrollo Social y Familia, Jeanette Vega explicó “hoy hemos firmado un compromiso para abrir 70 nuevos microbancos de alimentos en las sixteen regiones del país, los que se suman a los 10 ya existentes actualmente. Estos microbancos entregan la posibilidad de recuperar alimentos en buen estado para poder ser utilizados y donados a organizaciones que los requieren”.

Muchas frutas y verduras se desechan por el sólo hecho de no ser «bonitas», o por tener formas irregulares, o porque no llegarán a venta para la próxima feria. Euroinnova está comprometida con el sector educativo, realizando donaciones de material en distintas ocasiones, pero también realizamos acciones junto a nuestros trabajadores. La sangre humana no se puede replicar, por lo que necesitamos donar para que los hospitales la tengan a su disposición para los pacientes. Euroinnova colabora con la Fundación Banco de Alimentos de Granada para mejorar el bienestar de las personas más desfavorecidas. Desde nuestra empresa hemos decidido aportar nuestro granito de area donando un total de 152 kg de solidaridad.

De ahí que Fundación Retroalimenta (@retroalimenta en Instagram) considere que la aprobación de la ley es urgente para mitigar la necesidad alimentaria de la población. Fundación Vínculo Humano Animal, es una organización sin fines de lucro, que busca brindar apoyo psicosocial a aquellas personas dedicadas al rescate de animales. Actualmente, más de a hundred fundaciones son parte de esta purple y una vez por semana, llegan hasta las bodegas para buscar alimentos, entre las que destaca el Ejército de Salvación, que posee diversos centros en Santiago.

El Ministro (s) de Agricultura, José Guajardo, comentó que” son muchas las toneladas de alimentos que se pierden en la cadena productiva porque no logran ser comercializadas por efectos de madurez, apariencia física, sobre inventory, calibre pequeño o grande. Este Banco de Alimentos refleja el camino que debemos seguir para evitar estas pérdidas, hoy más que nunca”. Además, la institución cuenta con una serie de tiendas en diversas comunas de Santiago, llamadas Coaniquem Store, donde reciben ropa y otros artículos para el hogar, usados y en buen estado. Se podría  demandar a los abuelos en la medida que se declare la insuficiencia económica del padre o madre que debe pagar la pensión de alimentos, por tanto, los abuelos obligados al pago podrían  pedir que se dicte el cese de la obligación si la situación del padre mejora.

Para finalizar este encuentro, también se habló de la importancia que tiene la  autogestión a la hora de organizar y llevar a cabo iniciativas como los comedores solidarios. También se aprovechó el espacio para entregarles valiosa información sobre los fondos concursables a los que pueden acceder durante el año. Saber qué hacer con los residuos de los alimentos recolectados, tales como hojas, tallos, cáscaras, entre otros, se transformó en un desafío para Héctor González, quien explica que a partir de esa situación se dieron a la tarea de generar un proyecto piloto para comercializar abono orgánico y de esta forma sostener la operatividad de la Fundación. Precisamente esta recolección permanente de alimentos, dejó en evidencia la gran cantidad de residuos orgánicos que resultan de esta labor, lo que abrió la puerta a una posibilidad de aplicar economía circular, que les permita generar ingresos para continuar con la labor de la fundación en el largo plazo, a partir de la generación de compostaje con residuos orgánicos. En tanto, Fundación Mingako sostiene que las organizaciones de voluntariado debiesen ser consagradas en la ley como receptoras de alimentos.

El último paso dentro del proceso administrativo prevé el análisis de las actividades ejecutadas por la organización y se realiza con la finalidad de evaluar si… La ceremonia contó con la presencia del Ministro (s) de Agricultura, José Guajardo; el Presidente del Mercado Lo Valledor, Víctor Cornejo; el Gerente General de Lo Valledor, Manuel Rojas; la representante de FAO, Macarena Jara; representantes de organizaciones beneficiarias y locatarios aportantes al Banco de Alimentos. La fundación estará representada por un directorio, cuya presidencia estará a cargo del Sr.

A modo de dato el 2014, se distribuyeron más de dos mil toneladas de comida y la ayuda llegó a más de 50 mil personas, casi la mitad ellos, niños entre tres y 12 años. Los productos que entregan las empresas a esta organización son recibidos en su propio centro de distribución, donde se validan sus perfectas condiciones para consumo y las fechas de vencimiento. En el caso de frutas y hortalizas, se seleccionan y estandarizan gracias al apoyo de voluntarios. Luego se asignan a las diversas organizaciones sociales de acuerdo a la capacidad de consumo de sus beneficiarios, las que los retiran desde las dependencias de Red de Alimentos para llevarlos a sus instituciones y entregarlos a las personas que los necesitan.

Se definen como un puente entre los que sufren hambre y aquellos que desean colaborar, a través de un canal transparente y eficiente que garantice que los aportes lleguen a quienes más los necesiten. Y así está cumpliendo su misión la Fundación Semilla Norte, el primer banco de alimentos de la Región de Tarapacá, para evitar que se pierda comida. El programa consiste en hacer la entrega mensual del alimento a los cuidadores de estos animales; personas que se dedican a gestionar sus adopciones, los esterilizan y alimentan y que sus recursos económicos muchas veces no alcanzan y no disponen de redes de ayuda.

“En el terminal agropecuario de Iquique desde un principio nos han apoyado en nuestra función de recolección y ahora de ahí salen gran parte de los insumos que requerimos para la composición del compostaje. Además otro apoyo importante lo conseguimos de la mueblería ecológica Aliküm quienes nos donan aserrín o retazos de madera, lo que se denomina materials marrón, necesario para el compost”, explica el director de Semilla Norte. Sin embargo, para Clahudett Gómez, de Biobío Solidario, la creación de nuevos bancos de alimentos no necesita estar contenida dentro de la misma ley. A cambio, Gómez plantea que éstos surgirán “espontáneamente” en la medida de que haya más alimentos disponibles para entregar a instituciones. Ciertamente, la gerenta de Biobío Solidario reconoce que Chile debiese tener “bancos de alimentos en todas las regiones”, tal como ocurre, dice fundacion minuto de dios ella, en Argentina. Otro tanto que no aborda la normativa, según Darío Contreras, de Retroalimenta, es la necesidad de crear por ley más bancos de alimentos en Chile para recibir donaciones.

María Eugenia Torres, Gerenta General de Red de Alimentos, destacó la importancia que tiene este programa para la Corporación, comentando que “nuestro propósito es evitar el desperdicio de productos, rescatándolos de las empresas para entregarlos a los más necesitados. Gracias a la Despensa Social podemos seguir ampliando esta ayuda llegando directamente a la mesa de los adultos mayores más desprotegidos que no forman parte de organizaciones sociales y no cuentan con los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades mínimas”. Al evitar el desperdicio de estos bienes, se evita también que sean desechados todos los insumos utilizados en su producción, como el agua y muchos otros, logrando así que este modelo genere un importante impacto económico.