Etiqueta: sostenible

La Declaración De Asunción De La Oea Promueve La Cooperación Internacional Para El Desarrollo Sostenible De La Región

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno. Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. Sin embargo, a pesar de todos estos avances, las desigualdades persistieron y los progresos fueron desiguales.

Hoy, que este convulsionado mundo se detiene levemente a reflexionar sobre los que se quedan rezagados del desarrollo y el bienestar, tenemos el deber de atraer la mirada hacia ellos y ellas, y remarcar con fuerza que la superación de la pobreza es un deber ético de todos los sectores de la sociedad. La Iniciativa de Salud Mesoamérica es un ejemplo muy interesante de un mecanismo para enfrentar condiciones precarias de salud en situaciones de pobreza extrema. Utilizando conocimiento y tecnología existente hace frente al reto de reducir las brechas de salud para el 20% más pobre de Mesoamérica. Esta iniciativa trabaja con los gobiernos y los hace responsables por mejorar indicadores verificables y relevantes de las condiciones de salud de la población más pobre.

La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo, en explicit en África y en los países subdesarrollados. Por desgracia, la pobreza y la exclusión existen, son una realidad que podemos ver cada día y sin necesidad de caer en los típicos prejuicios y estereotipos que solo generan odio y rechazo. Patricia Godínez, miembro del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD, en Guatemala desempeñando el puesto de economista. Cuenta con conocimientos sobre macroeconomía, finanzas públicas, gestión del crédito público, financiamiento para el desarrollo y relaciones internacionales. Cuenta con dos Maestrías, una en Economía avalada por la Universidad Francisco Marroquín (UFM) y otra en Relaciones Internacionales otorgada por la Universidad Rafael Landívar (URL).

Este evento se centra en la “Cooperación Sur-Sur para aprovechar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible”. Al reunir a los assume tanks y las agencias relevantes de las Naciones Unidas, este webinar proporciona una plataforma para compartir conocimientos y buenas prácticas sobre la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. “Actuar juntos para lograr justicia social y medioambiental para todas las personas” debiera no sólo ser el lema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2020 hoy, 17 de octubre, sino una búsqueda tenaz de todos y cada uno de los seres humanos, porque nuestro bienestar está vinculado al de las demás personas. «Ser secretario basic de la OEA es el mejor trabajo del mundo, pues ningún otro cargo institucional tiene la responsabilidad de trabajar por la democracia y los derechos humanos», dijo el propio Almagro.

Esta pink, creada en la década de los ninety, acoge a 34 entidades con el fin de sensibilizar a la sociedad y reivindicar e impulsar políticas públicas de calidad, participativas, preventivas, estables y globales. Hoy se plantea hacer un cambio y valorar y respetar la participación, conocimientos, contribuciones y experiencia de las personas en situación de pobreza, así como reflejar en nuestros esfuerzos ejemplos de desigualdad social en la vida cotidiana el afán de construir un mundo equitativo y sostenible en el que haya justicia social y medioambiental para todas las personas. El Papa Francisco recuerda que “la pobreza que mata es la miseria, hija de la injusticia, la explotación, la violencia y la injusta distribución de los recursos. Es una pobreza desesperada, sin futuro, porque la impone la cultura del descarte que no ofrece perspectivas ni salidas.

El encuentro, que se realiza en la sede principal de la CEPAL en Chile, congrega a Ministros/as de Desarrollo Social, Inclusión Social y Trabajo de la región, así como otras autoridades de gobierno, además de académicos/as y especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, entre otros países. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar. Chile puede dar el giro que se necesita para un desarrollo inclusivo y sostenible y lograr transformarse en un país donde las desventajas no recaigan siempre en los más vulnerables. Las claves de futuro están en valorar y fortalecer los territorios, avanzar a paso firme en la integración de  los grupos rezagados y excluidos, dar el máximo esfuerzo por recuperar la confianza, incorporar efectivamente la voz de aquellos que viven la experiencia de la pobreza en las decisiones que afectan su vida, y colaborar, siempre colaborar.

Para combatir este problema, el Fondo de Innovación desarrolló una intervención a nivel nacional que utiliza las ciencias del comportamiento para promover la asistencia a preescolar, mediante una mayor participación de los padres, madres y cuidadores. De este modo, se logró una gran reducción del ausentismo y una mejora en algunos indicadores de desarrollo cognitivo, aunque solo para los niños cercanos a la mediana de la distribución de referencia de la tasa de asistencia. Ha participado en asambleas de organismos internacionales como UNESCO, aliado del Movimiento Cuarto Mundo de Guatemala, actualmente es miembro del Comité Internacional 17 de octubre.

Podemos mencionar, por ejemplo, en su relación con América Latina, que el crecimiento económico de América Latina durante la primera década de este siglo ha estado vinculado al surgimiento de China y al aumento de las exportaciones latinoamericanas a China. Este crecimiento económico además permitió impulsar las inversiones en sectores estratégicos como energía y transporte y generar mayores ingresos que han permitido fortalecer los programas de protección social, pero también generó una tendencia a la contención de las economías principalmente en América del sur. «Las resoluciones aprobadas contribuirán al fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos humanos, el desarrollo económico y social y la seguridad en nuestra región», afirmó el canciller, destacando especialmente la adopción de la declaración de Asunción denominada «Integración y seguridad para el desarrollo sostenible de la región«.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

En medio de ese escenario «incierto y complicado», la PES reclama el «fortalecimiento de modelos económicos solidarios que primen la economía native, aseguren empleos dignos, encierren compromiso ambiental y ofrezcan oportunidades a las personas en riesgo de exclusión». No obstante, sus esfuerzos y experiencia suelen pasar desapercibidos y no se aprecian; no se toma en consideración su capacidad para contribuir positivamente a la búsqueda de soluciones ni se les reconoce como impulsores del cambio y sus voces no se escuchan, especialmente en los órganos internacionales. Esto es importante destacarlo, porque si bien se ha avanzado en la lucha contra la pobreza económica, otras dimensiones importantes de la pobreza como el creciente impacto medioambiental han tenido menos consideración a nivel global. Aunque la mayoría de las personas que sobreviven con menos de dos dólares al día residen en el África subsahariana, en todo el mundo crecen los índices de pobreza en las áreas rurales, donde llegan al 17.2 %; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. A principios de este año, la comunidad humanitaria lanzó seis llamamientos humanitarios para el Sahel por un complete de 3.800 millones de dólares que buscan proporcionar ayuda para toda la región durante este año.

Aunque se ha avanzado mucho en la reducción del trabajo infantil a lo largo de los años, en los últimos años se han invertido las tendencias mundiales y ahora más que nunca es importante aunar esfuerzos para acelerar la acción encaminada a acabar con el trabajo infantil en todas sus formas. La Agenda 2030, insiste en la integración de las dimensiones sociales, económicas y medioambientales de la erradicación de la pobreza, por lo que debemos adoptar medidas integradas que abarquen las distintas esferas políticas, aprovechando al máximo las capacidades y los recursos a través de políticas específicas concebidas para agilizar los progresos en todos los ámbitos. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8% más de la población whole mundial. En Chile, este año retomamos la trayectoria de reducción de la pobreza que el país venía exhibiendo en los años anteriores a la pandemia, lo que es una buena noticia, sin embargo, sabemos que son mejoras importantes pero frágiles al mismo tiempo, pues dependen en gran medida, en este caso, de la acción circunstancial del Estado y las transferencias directas. Por lo mismo, es necesario avanzar en fortalecer la autonomía de las personas afectadas por la pobreza a través de procesos decididos de integración social.

Las Naciones Unidas reconocen desde hace mucho que la pobreza es multidimensional, lo que implica trabajar para atender las injusticias medioambientales que pueden resultar del cambio climático y de la degradación del medio ambiente. Las personas que viven en la pobreza y otros grupos desfavorecidos sufren cada vez más a causa de manifestaciones climáticas extremas, incluidas inundaciones, tormentas y sequías, así como de la degradación de la tierra en momentos en que el mundo se enfrenta a un aumento “impactante” de desastres climáticos. Las vidas y los medios de vida de las personas que viven en la pobreza están en estrecha sintonía con las condiciones medioambientales que ahora están cambiando rápidamente. Es evidente que el cambio climático afecta tanto el predominio como el alcance de la pobreza, y por lo tanto contribuye a la desigualdad. Por esta razón, el próximo Informe de Desarrollo Humano 2020 del PNUD se centrará en el modo de reavivar nuestra relación con la naturaleza y mejorar las vidas de las personas hoy y en el futuro, siempre en equilibrio con el planeta. La pandemia tiene claros efectos sobre los trabajadores en los países en desarrollo donde siete de cada 10  se ganan la vida en mercados informales; muchos de ellos simplemente no pueden ganarse la vida si no pueden salir de sus casas a causa del confinamiento.

Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. En 1993, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 17 de octubre como el “Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza” con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Asimismo, invita a todos los gobiernos a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza. Con respecto a la medición de la pobreza es necesario generar instrumentos que nos posibiliten profundizar en las dinámicas que se dan en las múltiples manifestaciones de la pobreza, y de esta manera, atender también temas emergentes como la pobreza del tiempo o la energética. También es importante  mirar la experiencia de la pobreza más allá de índices sintéticos, complementando el análisis con estudios más amplios que nos permitan hacer seguimiento a quienes entran y salen de esta situación en distintos periodos de tiempo.

Aunque el grado de concienciación sobre el tema ha aumentado, la pobreza y la exclusión social siguen determinando la vida de millones de personas en España y en el mundo. Un logro importante de la Conferencia de Beijing ha sido el reconocimiento por los gobiernos de que algunos aspectos de la pobreza están vinculados al género. Ello ha dado lugar a los esfuerzos que se realizan por reorientar las políticas de erradicación de la pobreza de manera que aborden específicamente las necesidades de la mujer, especialmente en las zonas rurales. También ha conducido a la introducción de una definición más amplia de la pobreza, en la que no sólo se toman en cuenta las necesidades básicas mínimas, sino que incluye también la denegación de oportunidades y opciones. La pobreza es un problema que va contra los derechos humanos en tanto que implica no poder acceder a servicios básicos como el agua, la educación o la salud. Por esta razón, la erradicación de la pobreza es el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible fijado en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

No solamente entonces hablamos de la erradicación de la pobreza y del hambre sino también de reducir las desigualdades e incorporar esta noción de la pobreza multidimensional. Pobreza y desigualdad son problemas estructurales en la región latinoamericana, problemas estructurales complejos y multidimensionales que ejemplo de desigualdad cultural están muy asociados a la heterogeneidad de la estructura productiva de nuestras economías. A la desigualdad socioeconómica se superponen otras desigualdades como las de género, las étnicos-raciales, la generacionales, las territoriales y las vinculadas también a los fenómenos migratorios, entre otros elementos.

La Ministra Jeannette Jara señaló que el libro de la CEPAL sobre sistemas de pensiones no contributivos es “una muy buena síntesis y contribución, que pone en el centro el rol importante de la solidaridad no contributiva, pero también deja en claro que no es el único tipo de solidaridad (esperable en este ámbito)”. Además, en el esfuerzo del país por fortalecer el conjunto del sistema de pensiones, en atención especialmente al trabajo informal, la Ministra anunció el próximo envío de un proyecto de ley que modificará la Ley de accidentes laborales y enfermedades profesionales creando, entre otras cosas, la figura de la “monocotización” para trabajadores independientes. Este día se celebra para promover y reconocer los esfuerzos y luchas de quienes viven en condiciones de pobreza, proporcionando una plataforma para que sus voces sean escuchadas y participen activamente en la búsqueda de soluciones. Este desafío social se extiende a lo largo y ancho del globo, afectando tanto a individuos como a comunidades enteras. Afortunadamente, la conciencia sobre esta problemática ha crecido en las últimas décadas, propiciando mayores esfuerzos para aliviar la pobreza y promover la inclusión social. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad.

El Fin De La Pobreza Como Condición Para El Desarrollo Sostenible Instituto Mexicano De La Juventud Gobierno

Extraña decadencia la de una Italia que se empeña en parecer vieja aunque ande repleta de futbolistas jóvenes, o al menos nuevos. Comenzó con un discurso cruyffista, de “buen fútbol” y su dominio culminado con remontada ante Albania supo como un amago de darle la razón. Pero el repaso al que le sometió España comenzó a lobotomizar al de Certaldo, futbolísticamente al menos. Contra Croacia saltó al campo con cinco defensas y dos medios defensivos, en las antípodas de lo que andaba predicando. Excluirlas de estos debates sólo servirá para socavar la credibilidad y la eficacia de la reunión de Doha y dar paso a la conducta de las autoridades de facto de sacar a las mujeres y las niñas de la vida pública.

El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial. Sin embargo, es alarmante la escasa cantidad de recursos económicos que los países están destinando a este objetivo. Tan solo un 5% de la ayuda gubernamental mundial va destinada a la violencia de género y se invierte menos del zero,2% en su prevención. La campaña del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en 2023 se dirige a los poderes públicos, a los gobiernos, para que pongan los medios necesarios para erradicar la lacra de la violencia de género. El 25 de noviembre fue la fecha elegida por el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe -celebrado en Bogotá en el año para conmemorar sus vidas y promover el reconocimiento mundial de la violencia de género. La comunidad internacional no había observado de manera explícita las alarmantes dimensiones de la violencia contra las mujeres a escala mundial hasta diciembre de 1993, fecha en que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Este 17 de octubre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza; con el objetivo de concientizar a la población sobre la carencia de suministros y condiciones que tienen miles de personas. El Fondo de las Naciones Unidas de Respuesta al COVID-19 y Recuperación aspira a ayudar en especial a los países de ingresos bajos y medianos, así como a grupos vulnerables que están soportando de manera desproporcionada los efectos socioeconómicos de la pandemia, con impacto en los ejemplos de desigualdad en salud más pobres. Esto es importante destacarlo, porque si bien se ha avanzado en la lucha contra la pobreza económica, otras dimensiones importantes de la pobreza como el creciente impacto medioambiental han tenido menos consideración a nivel global. El anhelo de erradicar la pobreza lo condensa el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que «poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo», lo que es posible si actuamos de manera colectiva.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

Tanto el racismo como cualquier tipo de discriminación debe ser combatido en todos los campos de la vida, porque ninguna etiqueta outline lo que somos o lo que valemos. Sin embargo, a veces las malas acciones lucen más por la inacción del resto de la ciudadanía que espera que terceros hagan algo al respecto. Hasta el 29 de octubre se puede visitar, en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, la muestra fotográfica “Horizonte Olvidado de Arena”, de Javier Atienza Alonso. Reúne el artista 82 imágenes tomadas en campamentos saharauis a lo largo de cuatro viajes realizados en los años 2018 y 2019. Este seminario-taller que se impartirá en el Aula CiBi del jardín Botánico UCM lo impartirá el profesor de Psicología Miguel Gandarillas. El objetivo es que los propios estudiantes propongan alternativas e iniciativas que expresando el deseo de celebración social se realice preservando el medioambiente.

queda mucho por hacer en el marco de la lucha contra la pobreza. En este día internacional, redoblemos nuestros esfuerzos por erradicar para siempre la violencia de género. La campaña también pone de relieve la importancia de invertir de manera específica en las mujeres y las niñas, condición indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible de acuerdo con la Agenda 2030. La Iniciativa Spotlight es una campaña conjunta de la Unión Europea y las Naciones Unidas, orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Se animó a los participantes a que llevaran puesta una prenda de vestir de colour naranja para mostrar solidaridad con la campaña, ya que este colour simboliza un futuro mejor y un mundo libre de violencia contra mujeres y niñas.

Resulta enojoso constatar que, en los albores del siglo XXI, cerca de 2,eight millones de personas (ATD Quart Monde, s.d.) viven en la miseria, con menos de dos dólares al día. Es evidente que, a pesar de todo el progreso conseguido por la humanidad en áreas como la medicina, la ciencia y la tecnología, una minoría nada despreciable sigue quedando en el olvido. Puedes sumarte a esta iniciativa transformadora, participando en el debate en las redes sociales con la etiqueta #SpotlightFinDeLaViolencia.

En la Conferencia de Revisión y Extensión del TNP de 1995, los Estados participantes deciden extender indefinidamente el Tratado, «Fortalecimiento del proceso de revisión del Tratado», «Principios y objetivos sobre no proliferación nuclear y desarme», así como la «Resolución sobre el Medio Oriente». El sudeste asiático se convierte en la tercera zona libre de armas nucleares (Tratado de Bangkok). En el Documento Final, los Estados Miembros afirman que su objetivo last común es «el desarme general y completo bajo el management internacional» y que «las medidas efectivas de desarme nuclear y la prevención de la guerra nuclear tienen la más alta prioridad». La carrera de armamentos nucleares y la crisis de los misiles cubanos de 1962 llevan a los gobiernos latinoamericanos a negociar el Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco), que establece la primera zona libre de armas nucleares en un área altamente poblada.

Los esfuerzos en el combate a la pobreza se han visto reflejados en importantes progresos en la cobertura de derechos sociales entre la población en basic y entre las y los jóvenes en específico, a excepción del derecho a seguridad social en donde todavía dos de cada tres jóvenes no tienen cubierto este derecho. Otro problema grave que tiene la población joven es el bienestar económico donde tampoco se registran avances significativos entre la población joven, en algunas entidades federativas la proporción de jóvenes debajo de la línea de bienestar económico alcanzan a ocho de cada 10 jóvenes como en Chiapas, y a siete de cada 10 en Puebla, Oaxaca y Guerrero. Israel impide a la ONU recoger la basura de los vertederos en Gaza lo que está provocando condiciones sanitarias “extremadamente terribles” . El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer,  preocupado por la exclusión de mujeres y niñas de la próxima reunión sobre Afganistán convocada por la ONU en Qatar.

Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con real sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. La plena participación de los pobres, especialmente en las decisiones que afectan a sus vidas y a sus comunidades, debe ocupar un lugar central en las políticas y en las estrategias para futuro sostenible.

En este sentido, el Programa Presupuestal de la Semarnat 2015, “Hacia la igualdad y sustentabilidad ambiental”, otorgó subsidios, promovió la participación, experiencia y conocimientos de organizaciones de la sociedad civil, para que pudieran acompañar, capacitar, asesorar, gestionar y desarrollar proyectos productivos sustentables. El Plan estratégico iniciado en enero de 2023 ha sido refrendado en la reunión celebrada en junio de 2024 en Addis Abeba, organizada por la OMS y DNDi. Así, los responsables del programa de cada país toman posiciones en la línea de salida del tartán, con el color rojo de la tierra africana, para una carrera de fondo. El 12 de junio, la OMS lanza con lógica euforia, de la que tampoco nos excluimos, un nuevo marco para afrontar la leishmaniasis visceral en África oriental, lo que significa pasar del management reactivo —tratando enfermos— a la eliminación preventiva del problema en su raíz. Durante el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la ONU; así como organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, organizan actividades que ayudan a combatir esta problemática. No obstante, sus esfuerzos y experiencia suelen pasar desapercibidos y no se aprecian; no se toma en consideración su capacidad para contribuir positivamente a la búsqueda de soluciones ni se les reconoce como impulsores del cambio y sus voces no se escuchan, especialmente en los órganos internacionales.

Además, convoca a una conferencia internacional sobre el desarme nuclear para examinar los progresos realizados a este respecto. El marco internacional de management de armas que contribuyó a la seguridad internacional desde la Guerra Fría, que actuó como un freno para el uso de armas nucleares y el desarme nuclear avanzado, se ha visto sometido a una presión creciente. El 2 de agosto de 2019, la retirada de los Estados Unidos significaba el ultimate del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, ya que Estados Unidos y la Federación de Rusia se habían comprometido previamente a eliminar una clase completa de misiles nucleares.

En todo el mundo, el índice de pobreza en las áreas rurales es del 17.2 %, más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. La violencia contra las mujeres es una de las caras más dolorosas de la discriminación que ha ido aumentando en todo el mundo, aún cuando en los últimos años existió una mayor difusión y análisis sobre el tema.

Se registran además diversos tipos de explotación, tales como el trabajo doméstico, los matrimonios serviles y otras formas de esclavitud. La información disponible al día de hoy es que más de seven-hundred millones de personas, o el 10% de la población mundial vive en situación de extrema pobreza, con dificultades para satisfacer las necesidades básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 ejemplos de desigualdad en la sociedad dólares al día residen en el África subsahariana.

Hoy Se Celebra El Día Mundial Del Agua Empresas Desarrollo Sostenible

Solo en América Latina y el Caribe el problema afecta a forty two,5 millones de habitantes, y las cifras son más alarmantes en otros continentes, en Asia, por ejemplo alcanza a 513,9 millones y en África a 256,1 millones de habitantes. En la ocasión, el Mandatario realizó un recorrido por el recinto y depositó una ofrenda floral en la tumba de San Alberto Hurtado con motivo de conmemorarse 60 años de su fallecimiento. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en forty años más. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social.

Hoy, la región “podría perder el avance que ha logrado en 15 años contra el hambre, en tan solo meses”. Y en el caso de las mujeres esa realidad se amplifica en materia de vulneraciones, porque ser pobre, no contar con un techo, tener problemas de consumo, no saber leer ni escribir, venir de un país aún más pobre y ser mujer es lo que los estudiosos llaman “interseccionalidad”. Quizás recuerden a Joane Florvil, una migrante haitiana de 27 años, que murió porque nadie entendió por qué había dejado a su hijita, supuestamente abandonada.

Recientemente, en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe celebrada en Uruguay, se aprobó la Estrategia de Montevideo para alcanzar la igualdad de género en la región y así poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Estas prácticas se deben instalar desde los planos interpersonales y familiares, trascendiendo hacia los escenarios públicos; pero también complementando con los esfuerzos de los Estados por atender la multicausalidad del fenómeno de la violencia en basic. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto materials de todos los sectores.

seguridad. En este Día Internacional, hagamos una inversión en nuestro futuro común ayudando a las personas a superar la pobreza para que puedan, a su vez, ayudar a transformar nuestro mundo.

país se ve agravado producto del clima y la falta de políticas públicas dirigidas a la recuperación y cuidado de los territorios. La desertificación se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas,

dia contra la pobreza

En el año 1993 las autoridades gubernamentales de Chile generaron un plan de lucha contra la desertificación, como acuerdo posterior a la Cumbre de la Tierra realizada en Brasil en el año 1992,  en la que se concluyó que éste period ejemplos de desigualdad en la sociedad uno de los problemas ambientales más graves a

Asimismo, recordar que este año es el 20° aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, suscrita el 31 de octubre de 2003 y ratificada por Chile en 2006. La mencionada Convención es difundida en el mundo (a través de la campaña #UnidosContraLaCorrupción) por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En nuestro país ello está en manos de la Alianza Anticorrupción UNCAC, de la cual la Unidad de Análisis Financiero forma parte. Además, la Asamblea General de las Naciones Unidad declaró el 2013 como el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.

Su enfoque en la capacitación y el desarrollo busca romper el ciclo de la pobreza, proporcionando herramientas para un futuro más prometedor. En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, destacamos el firme compromiso de la Provincia chilena de la Compañía ejemplo de pobreza extrema de Jesús en la lucha constante por mejorar nuestra sociedad y enfrentar la pobreza en todas sus formas. Estamos firmes en la construcción de un mundo más justo y equitativo, y lo hacemos con un trabajo diario que incluye a obras y comunidades para lograrlo.

Una forma de contribuir a sensibilizar al mundo sobre este problema y acelerar las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. Se considera maltrato todas aquellas acciones (u omisiones) que atentan contra la integridad física y emocional de niñas, niños y adolescentes; problema que se ejerce con mayor incidencia en los espacios más íntimos y próximos, en contradicción a la necesidad de propiciar apegos afectivos y la protección en la familia, la escuela y la comunidad. La pobreza un issue relevante y common de maltrato, sin embargo, la agresión emocional o psicológica está más  instalada, seguida del castigo físico y el abuso sexual.

Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de disaster y experiencias traumáticas. El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos. Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres. Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión.

temperaturas y la disminución de las precipitaciones, son sólo dos de las múltiples consecuencias del incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Tomar conciencia de lo que se come, informarse sobre los beneficios de los alimentos y cómo pueden sustituirse de forma positiva es tarea de todos y todas. En Chile existirían unas 250 especies, cuyo cultivo es liderado por la región de Los Lagos, particularmente en la Isla Grande de Chiloé, zona en que se ha transformado en una especie patrimonial.

Hemos reducido la pobreza extrema a la mitad y corregido los desequilibrios de género en la enseñanza primaria, donde actualmente el número de niñas que asisten a la escuela es igual al número de niños. La experta detalla además que antes de la llegada del Covid-19, el indicador de pobreza extrema en América Latina y el Caribe era de fifty three,7 millones de personas.

El objetivo de este programa es difundir la importancia de la regularización de la pequeña propiedad raíz a través de la obtención del título de dominio. En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Digitaliza tu Pyme es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Corfo y Sercotec, en alianza con instituciones públicas y privadas que acompañan y guían el proceso de digitalización de las Pymes. Espacio net gratuito que permite capacitar a miles de mujeres para fomentar emprendimientos femeninos. Busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo.

Por otro lado, implica mayor autonomía profesional para las/los docentes y mejores condiciones en el desempeño de la docencia, menos verticalismo y más democratización en la gestión de la escuela. El reciente 10 de diciembre en todo el mundo se celebró el día de los Derechos Humanos (DDHH), conmemorando los 75 años transcurridos desde 1948, en dicho día se produjo la firma en París de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Esta declaración fue un hito histórico muy importante como civilización humana, en su articulado consagra los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano, sin importar su raza, colour, religión, sexo, idioma, posición política, standing socio económico, nacionalidad o cualquier otra condición.

Agregó que “hace once años usamos las redes sociales para hacer solidaridad entretenida, cosa que la gente participe y apoyemos a quienes lo necesitan. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Posteriormente, se refirió al valor de la Encuesta Casen como una forma de medir el estado de la pobreza en Chile, en ese sentido destacó que “por fin la pobreza en Chile está disminuyendo nuevamente. La pobreza venía cayendo, experimentó un retroceso muy grave, y ahora nuevamente recuperó su tendencia a la baja”.

10 Reducción De Las Desigualdades Empresas Desarrollo Sostenible

Como campo tiene desafíos y posibilidades de reconfigurarse a la luz de la transformación de los relatos fundantes de la disciplina como la thought de progreso y desarrollo, la movilidad social para avanzar a los sentidos de educar para, en y por la vida. Asimismo, recuperar el enseñar y aprender en tanto sentidos vitales de la educación y del ser humano, representa la recuperación de la educación como condición humana que permite el encuentro con los otros, pero también con otras formas de vida que se entrelazan para conjugar el derecho a la educación como un derecho important. La necesidad de una bioética (Dussel, 2020) como corresponsabilidad con el otro y con la naturaleza se impone como lugar de redefinición ante los estados de salud, del cuidado del cuerpo, de impacto negativo en el medio ambiente. Ese mismo año el partido había respaldado la candidatura para las elecciones presidenciales de Jorge Arrate, abanderado oficial del Juntos Podemos. Pero en junio de 2009, el PH rompe relaciones con el bloque al no encontrarse satisfecho con el reparto de cupos parlamentarios para las elecciones y con el proceder de la campaña.

El promedio del conglomerado es de un Gini 0,three, mientras que el país que lidera como el con menos desigualdad de ingresos es Eslovenia, con un coeficiente de 0,24. El último reporte Society at a Glance 2011 midió el estado del progreso social en cada uno de los países que conforman el conglomerado. A través de la recopilación de datos cuantitativos se midieron indicadores como el desempleo, el trabajo no pagado, la distribución del ingreso, la pobreza, el gasto en salud, la confianza y la tolerancia social, entre otros factores. “La educación tiene como objetivo central formar personas, y esto requiere una visión sobre el rol de los derechos humanos en la sociedad. Por lo tanto, éste es un tema que asumimos como universidad, porque somos una institución pública y del Estado”, dijo el rector Sanhueza.

desigualdad social wikipedia

Intereses en la comunicación organizacional y la democratización de la información. Administradora Pública y Licenciada en Ciencias de la Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Ha participado en investigaciones desigualdad social en el mundo de cultura política de las élites empresariales y es co-autora de una publicación de dicha materia en la revista canadiense Journal of Applied Business and Economics. Desarrollamos procesos de auto-observación de organizaciones, realizando

“También, todo lo demás no permanece constante, por lo que la inmigración aumenta la demanda agregada lo que eleva la inversión y la demanda de trabajo. Esto aminora el efecto negativo en el salario, pudiendo ser positivo para algunos grupos”. “Escogí la University College London por su reconocida excelencia a nivel global (8ª en el mundo, según el QS World University Rankings).

Este sentido hace que la demanda sea construida como legítima y justa, por ende habilitante para la acción. Ambos términos (legítimo y justo) carecen de sentido positivo y sólo se vuelven significativos en un discurso que los incluye relacional y diferencialmente. Emerge aquí la importancia de los códigos, muchos de ellos binarios como dice Luhmann (1996), tales como justo/injusto, bueno/malo, correcto/incorrecto, moral/inmoral, etc., que son movilizados para dar sentido. Los sentidos colectivos convocados en cada elaboración de la demanda se convierten, como consecuencia, en un espacio analítico de relevancia los cuales pueden ser investigados de forma rigurosa. Lo mismo sucede con los procedimientos y lógicas utilizadas para las asignaciones de sentidos que nos acercan tanto a las teorizaciones sobre el sentido común y la vida cotidiana en autores como Antonio Gramsci, Alfred Schutz y Agnes Heller, como los espacios abiertos en experiencias extraordinarias que dislocan la cotidianeidad.

Enfatizar el rol de la larga duración no implica desconocer los factores de mediano plazo o coyunturales. Y por ahora, no tenemos razones para cambiar el diagnóstico consensuado por la literatura que ha estudiado el problema. Que la situación actual es consecuencia directa del modelo económico-institucional implantado en dictadura (no en 1990), el que ha mercantilizado en forma extrema las diferentes dimensiones de la vida de chilenos y chilenas, desde la cuna hasta la tumba. Sucede que, más allá de sus virtudes, el abordaje de Acemoglu y Robinson, en que Paniagua basa su punto de vista, tiene problemas serios. En particular la forma en que trata la relación entre el largo plazo y el devenir posterior, lo que Gareth Austin ha llamado la “compresión de la historia”, un error que Paniagua repite. También el trato simplista de los procesos históricos, tendencia que Branko Milanovic (quizá el principal especialista sobre desigualdad) ha caracterizado como una combinación de Wikipedia con regresiones.

Su formalidad y sistematicidad surgen de otras lógicas de construcción y es tiempo de desconfinamiento y apertura para legitimar su valor y el diálogo que tiene hoy con los procesos escolares en el contexto de las políticas educativas emergentes y estructurales. Eso fue lo que causó el interés de las instituciones ya mencionadas, no solo por describir lo que ha ocurrido en estos países, sino por aprender, comprender, identificar y conocer cómo les ha ido con ciertas políticas públicas. Y se sumó a este trabajo a 24 investigadores e investigadoras más, cuyo aporte se vio reflejado en sixteen capítulos. “Uno de los más atractivos dicen relación con los casos de Chile y Bélgica, lo que es de gran interés, porque compartimos muchas cosas.

También nos llama gratamente la atención el compromiso que expresa la institución y sus académicos por profundizar y compartir los conocimientos, lo que es muy positivo”, dijo Lorena Contreras. “En este marco valoramos y agradecemos el diplomado que implementó la Universidad de Playa Ancha, pues asume los derechos humanos como competencia sello y referente de su propio actuar institucional. Pero lo valoramos más aún, en su carácter de universidad pública y regional”, dijo Núñez Poblete.

Efectivamente, el acto de denominación y categorización que implica el uso de una palabra como cuico supone siempre una puesta a distancia, una estigmatización (Goffman, 2006) y, en definitiva, el trazado de una frontera, entre ciertos grupos o individuos y otros. Ahora bien, como veremos, esta estigmatización no se produce aquí en el sentido recurring, hacia los más pobres, sino hacia los grupos privilegiados y dominantes en la sociedad. A continuación, presentamos brevemente el marco de referencia y la metodología adoptada en nuestra investigación.

“Creo que todavía como país, como democracia nos falta mucho para terminar con las discriminaciones, subordinaciones y violencia contra las mujeres”, indicó la ex ministra en el programa “Profundidad de Campos” en TV Senado. Citando a Alexis de Tocqueville, Khan sostiene que las barreras solo han cambiado de forma, no de lugar. Y estima que con estos argumentos la elite actual resulta menos honesta que su predecesora, aquella que reclamaba privilegios por derecho de cuna.

La distribución de las chances de ejercer con éxito el derecho a ser elegido es importantemente desigual. Con diversas utopías y contextos este reconocimiento aporta uno de los elementos para redefinir a la EPJA. Además de considerarla en su sentido amplio en la vida social de las generaciones excluidas, también implica redefinirla en su conceptualización y las potencias que aporta. En este texto se invita a considerarla como un derecho important, con múltiples modalidades, sujetos, espacios desigualdad ocde y prácticas y contextos. Se puede definir como un derecho que no sólo alude al acceso y construcción de conocimientos, sino que estos operan en la posibilidad de la vida misma y no sólo son útiles para otras áreas tradicionalmente importantes como es el trabajo. En esta misma perspectiva, es relevante hacer objeto de estudio los espacios constituidos (las instituciones) que son cristalizaciones de significados, pero que adquieren una forma de operación sobre el orden social en lo que se refiere a su gestión, regulación y reproducción.

El Banco Central mostró un crecimiento del 18,1% en el segundo trimestre de este año y eso ya nos sitúa con niveles de actividad similares a la prepandemia. Somos el octavo país de la OCDE que pudo recuperar los niveles de actividad prepandemia, eso es algo muy destacable en nuestro país”. Lucas Palacios comenzó explicando el contexto internacional afirmando que, “para la economía de nuestro país es muy importante el escenario internacional, pues el 57% de nuestro PIB depende directa o indirectamente del comercio internacional”.

Algo así como el Verbo Divino, pero con una anualidad de US$50 mil (más de $32 millones). Hay evidencia de que la omisión de la clase social en la historia del éxito oculta cosas importantes. Las elites modernas se presentan a sí mismas como una colección de individuos talentosos y esforzados que destacan por sus méritos, no por su cuna.

Reducir Las Desigualdades Entre Países Y Dentro De Ellos Desarrollo Sostenible

Los espacios domésticos también se han trazado históricamente en base a modelos de uso masculinos, teniendo en cuenta una perspectiva androcéntrica y productivista. Las viviendas convencionales eran las encargadas de sostener un modelo unívoco de familia nuclear. Sin embargo, en la actualidad, existen distintas fórmulas familiares y han de existir diferentes formas de habitar que alberguen esas fórmulas, atendiendo a la diversidad social. Muchas personas viven solas, voluntaria o forzosamente, otras establecen relaciones personales o familiares diversas y flexibles, y otras lo harían si el mercado de la vivienda no fuera tan rígido. En los últimos años, como indica el informe de 2020 elaborado por la Unión Europea, Promoting Women in Architecture and Civil Engineering, la igualdad de género en estas profesiones está mejorando, pero no lo suficiente.

Probablemente, la prosperidad del periodo prepandémico ancló nuestras proyecciones de forma positiva, lo que nos llevó a infravalorar la probabilidad actual de los escenarios adversos que sufrimos en el trienio inicial de esta década, retrasando nuestras respuestas a una pandemia global, la inflación o la invasión rusa. Por ello, el excesivo pesimismo actual aparecería como una corrección pure a estos errores, incluyendo consciente o inconscientemente un sesgo negativo sistemático en nuestras previsiones, que, generalmente, son después refutadas por datos que reflejan una realidad más boyante. De acuerdo con las previsiones contenidas en la edición más reciente del informe Perspectivas de los mercados de productos básicos, los precios de la energía serían, en promedio, 80 % más altos en 2021 en comparación con el año anterior.

Según ACNUR, la cifra de migrantes y refugiados venezolanos llega a los four millones de personas, y está en aumento. El acceso reducido al conocimiento es una causa cultural importante de la desigualdad social. La falta de los procesos de aprendizaje en la vida de un niño incidirá directamente en sus habilidades para enfrentar la realidad social y especialmente el mercado laboral, que goza de niveles de competitividad muy altos hoy en día, lo que puede llevarlo a escenarios de desempleo o subempleo. Estos sesgos, posiblemente, nos estén impidiendo disfrutar plenamente del momento de prosperidad actual, que guarda algunas similitudes con los añorados felices veinte.

desigualdad economica global

No es fácil fijar un momento exacto en que unas comenzaron a ser más ricas y otras más pobres. Sin embargo, podemos encontrar el germen de la desigualdad económica en los inicios de la industrialización. Una definición rápida de la desigualdad económica sería decir que consiste en un reparto desequilibrado de riqueza y rentas económicas entre los miembros o grupos de una comunidad, según nos explica Wikipedia.

Para cada análisis, se deberían contemplar las manifestaciones –incluyendo un perfil horizontal que permitiera analizar la importancia de las desigualdades urbano-rurales, étnicas, religiosas, raciales, de género– un mapeo de la pobreza, un análisis de las causas de las desigualdades y, en base a ello, la batería de políticas a adoptar. Más allá de esto, utilizar unidades analíticas que no se limitan al espacio nacional o subnacional, nos permite demostrar cómo las desigualdades sociales en América Latina fueron creadas y adquirieron forma (y aún es así), de manera significativa, por interdependencias transnacionales y procesos globales. Nuestros resultados muestran al mismo tiempo que -pese a la aceleración de la globalización- las arenas políticas donde las negociaciones en torno a acceso a recursos, participación política y social, distribución de riqueza y recursos han permanecido, ha sido principalmente en los contextos nacional y subnacional. Por tanto, los procesos globales y las interdependencias transnacionales que crean y/o dan forma (parcialmente) a las estructuras de desigualdad, no tienen un espacio correspondiente en las arenas políticas en las que las negociaciones sobre políticas redistributivas y participativas toman lugar. Uno de los principales debates en torno a la globalización es su impacto en la desigualdad económica. Si bien la globalización ha permitido un mayor crecimiento económico a nivel mundial, también ha llevado a un aumento de la brecha entre los países ricos y los países pobres, así como dentro de los propios países.

Se reconoció que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tenían que ser más universales e inclusivos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para abordar un espectro más amplio de diferencias socioeconómicas en torno a las cuales habían surgido y aumentado las desigualdades. El problema de compartir esta sugerente hipótesis, de que pudiéramos estar inmersos en una anaciclosis o ciclo social repetido, es que la siguiente etapa no es nada atractiva, ya que, en el siglo pasado, tras el desplome de los mercados financieros, llegó la Gran Recesión. Aunque ningún fundamento económico indicaría hoy tan funesto desenlace, no tranquiliza que la prensa financiera empiece a señalar inquietantes coincidencias, como que, en Estados Unidos, el valor actual en Bolsa del 10% de las mayores empresas, como porcentaje del total del mercado, nunca ha sido tan grande como justo antes del crac del 29. Mayor empleo y efecto riqueza que llevan a una ciudadanía más hedonista, que rápido olvida su supuesto pesimismo para celebrar la vida y el triunfo sobre tanta calamidad. En los entonces pujantes cines, durante los primeros veinte, y, ahora, en ocio digital y turismo, pero, en ambos veintes, incrementando la demanda de los espectáculos en vivo, especialmente de música y baile.

«Se combina el fin de la fiesta para todos con una situación donde empieza a empeorar otra vez la distribución». Stiglitz, que ha escrito distintos libros sobre desigualdad, observa «un círculo vicioso» en la región. «El punto de inflexión fue una reforma fiscal muy comprensiva. Pero además hubo un cambio salarial, producto de negociaciones entre sindicatos y empleadores». Luego sigue Bolivia, que pasó de fifty eight,1 a 44 y en tercer lugar Guatemala, que redujo su desigualdad desde un 59,6 a 48,3. Uno de los reclamos de los manifestantes que protagonizan el estallido social que comenzó en Chile a mediados de octubre y que aún se mantienen es que su país es muy desigual. El permiso de construcción para Las Américas se otorgó durante el gobierno de Arturo Montiel bajo la condición de que la constructora limpiara el terreno.

Nuestro primer ejemplo parte de una investigación sobre las desigualdades sociales en la población afrolatinoamericana. Estimada en alrededor de one hundred sixty millones de personas, representa una tercera parte del total poblacional de América Latina y el Caribe. Desde los puntos de vista socioeconómico, cultural, y político, los afroamericanos en la actualidad son tan heterogéneos como el total de la población del subcontinente (Costa, 2011a). Por tanto, esta configuración transregional de la desigualdad no está constituida por un grupo demográfico homogéneo difuso a la largo de distintos contextos nacionales, sino por sus interdependencias, que son las que ligan a esta población entre sí.

Pese a los esfuerzos por incrementar la inclusión financiera, todavía hay desigualdades importantes en el uso de servicios como cuentas de ahorro, créditos, seguros o afores. La sobrecarga laboral de las mujeres genera otras vulnerabilidades como la falta de tiempo libre, el estancamiento profesional o educativo, lo ocupación precaria y menores niveles de ingresos. Pero si se analizan los ingresos de las familias sin transferencias de terceros, la situación se pone todavía más desigual.

La demanda de trabajadores esporádicos en línea está aumentando más rápido en los países en desarrollo que en los países industrializados. La flexibilidad y el potencial de generar ingresos adicionales son dos principales motivaciones desigualdad capitalismo que impulsan el crecimiento de este tipo de trabajo. Esto supone un gran obstáculo para el crecimiento económico y el empoderamiento de las mujeres en un momento en que la economía mundial ya está sufriendo retrocesos.

Nos esforzamos por lograrlo al discutir los conceptos clave de manera sistemática, estableciendo con claridad los puntos específicos de las perspectivas disciplinaria y teórica, y al crear un lenguaje y términos en común. Estos incluyen los conceptos de configuración y regímenes planteados en este artículo, así como los conceptos de ciudadanía, entre otros. Además, la globalización ha facilitado el acceso a una amplia variedad de productos y servicios a precios más competitivos. Los consumidores se han beneficiado de una mayor oferta y variedad de productos, así como de precios más bajos debido a la competencia global. La globalización no es un fenómeno reciente, sino que tiene sus raíces en la historia antigua. Desde la Ruta de la Seda en la antigüedad hasta la expansión del comercio marítimo durante la era desigualdad de ingresos ejemplos de los descubrimientos, el intercambio económico y cultural entre diferentes regiones siempre ha existido.

El Índice de Oportunidades Humanas, elaborado inicialmente para América Latina y el Caribe, se utiliza en la actualidad para medir las brechas de acceso a servicios básicos en África y otras regiones. Las disparidades actuales son un obstáculo para los derechos y el bienestar de las personas, es decir, dificultan la justicia social. Impiden la movilidad social o el acceso a educación o sanidad en igualdad de condiciones. La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto.

10 Reducción De Las Desigualdades Empresas Desarrollo Sostenible

Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con 43,6%). Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas.

Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en explicit desigualdad en américa latina 2021 a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la idea merece ser, al menos, discutida seriamente.

En parte, porque el estado nacional como protector de la ciudadanía, o como aquel organismo funcional a la seguridad general, dio paso a una nueva forma de estado, en donde lo social impone los riesgos y/o peligros que las personas deben afrontar en forma individual… El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud.

desigualdad global

Eso es un gran problema y la movilidad social tiene que ver con poder encontrar una trayectoria que no esté determinada por el origen. Los primeros debates se vincularon con la posibilidad de asegurar la exigibilidad judicial de estos derechos y con el rol de las cortes en este nuevo escenario. La dialéctica se orientó hacia la demostración de las analogías que existen entre los derechos civiles y políticos, de un lado, y los sociales, de otro. En la práctica, a su vez, la falta de regulaciones específicas replicó dicha equiparación y condujo a una sobreutilización de los instrumentos procesales propios de los derechos individuales. Si bien una sola noche de sueño inadecuado puede generarle irritabilidad y cambios de humor, un sueño insuficiente crónico puede provocar trastornos del estado de ánimo a largo plazo o empeorar los ya existentes. Los problemas de sueño crónicos se han relacionado con la depresión, la ansiedad, irritabilidad, entre otros.

Dormir inadecuadamente tiene claras consecuencias para la salud, y se ven, en parte, influidas por las desigualdades sociales. Los estudios sugieren que los problemas de calidad de sueño están sujetos a un «gradiente social». Un segundo obstáculo para la integración de la democracia y el desarrollo, es la tendencia de varias instituciones financieras internacionales y gobiernos nacionales de enfrentar los problemas mencionados anteriormente con una solución de sondeo impartial, una «buena gobernanza», en vez de una forma de democracia inclusiva y profunda. Y esa gobernanza, basada en el cumplimiento de la ley y la competencia electoral es compatible con una «democracia dirigida» o un «autoritarismo competitivo» (Levitsky & Way, 2010).

El trabajo político requiere la identificación de posibles maneras para mejorar las leyes anti-corrupción, los incentivos y las instituciones. El enfoque de las capacidades en conjunto con los estudiosos debe investigar el rol que juegan y deberían jugar la integridad personal, el compromiso moral (fuerza moral) y la educación cívica en el combate contra la corrupción. La evaluación ética enfatiza aquello que es moralmente malo respecto de la corrupción y, así también, la cualidad ethical (o falta de esta) de distintas estrategias anti-corrupción. Dicho de manera más easy, ¿cuáles son los derechos de los ciudadanos y los deberes de los Estados con respecto a las diversas formas de corrupción? En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público.

Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. “Significa una promesa rota, como sugiere la OCDE cuando se refiere al ‘ascensor social’, que está en pana o roto.

Hasta US$26 millones recibirá Chile para incrementar el secuestro de carbono y reducir las emisiones vinculadas con los bosques, a través de un acuerdo de compra de reducción de emisiones con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), asociación global administrada por el Banco Mundial. Postítulo en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Estudiante último año de Magíster en Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Además de sus efectos a corto plazo, un sueño inadecuado afecta la salud general de diversas maneras. La diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, la obesidad y los trastornos del ánimo se han relacionado con un sueño inadecuado. Otro de los desafíos es la debilidad de las democracias, en el mismo informe del IDH, la mayoría de las y los encuestados expresan su apoyo a la democracia, pero también respaldan a líderes que pueden socavar los principios democráticos.

Finalmente, la TFGBV debe dar prioridad a las necesidades y perspectivas específicas de las mujeres y las personas LGTBIQA+, evitando enfoques que pueden reproducir dinámicas de poder desiguales. Esto exige una perspectiva interseccional, centrada en las víctimas y que ofrezca medidas y enfoques variados. La creación de mecanismos participativos significativos a lo largo de todo el proceso de elaboración de políticas es basic. Más de 200 líderes empresariales se reunieron para abordar la desigualdad en el XXIV Encuentro Anual de Socios “Punto de Partida”, evento realizado en TVN. Como cometa Claudia Mora, el publicar en un texto con mirada internacional “es elementary para tener una perspectiva global y comparada con otras regiones. Es central para aumentar nuestra visibilidad y conectividad internacional como Departamento de Sociología y como Universidad.

Esta investigación explora las percepciones sobre el sistema de pensiones y las posibles estrategias previsionales de mujeres entre 20 y 35 años, profesionales y no-profesionales de Santiago (Chile), para mantenerse económicamente en su vejez. El estudio evidencia un descontento generalizado hacia el sistema previsional y una predominancia del presente, llamando al análisis de las políticas públicas en estas materias. Desde hace varios años, encuestas de opinión como Latinobarómetro, muestran un creciente malestar social y una creciente desconfianza en las instituciones –como los Parlamentos, los partidos políticos, las iglesias o las instituciones armadas–. Esto refleja la frustración de las personas debido a que las democracias no han sabido responder a sus expectativas, tal como los sistemas económicos han generado mayor desigualdad. Así como economistas políticos y columnistas de opinión no se abstienen de realizar juicios éticos y prescripciones políticas, los expertos en ética del desarrollo deben basarse en el trabajo y las controversias más creíbles en economía política. Amartya Sen, un economista-filósofo quien se toma las causas y consecuencias económicas y políticas muy seriamente, ha hecho de su trabajo normativo y político con Jean Drèze en India (Drèze & Sen, 1999, 2002, 2013) cada vez más persuasivo, ahondando progresivamente en el análisis de los desbalances de poder en India y el «agarre de la desigualdad» (Drèze & Sen, 2013).

El mundo cuenta con 2.043 multimillonarios, de los que 1.816 son hombres, 217 son mujeres y 10 son parejas. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando desigualdad en américa latina un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. En medio de un desafiante contexto global, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. Como parte de la estrategia de implementación, el BCTI lanzará la versión en español del informe Tackling Inequality en Santiago de Chile, junto con KPMG en Chile y Acción Empresas.

El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero. La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

10 Reducción De Las Desigualdades Empresas Desarrollo Sostenible

En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty desigualdad social politica y economica five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Aseverando que la desigualdad va más allá de los ingresos y sigue sin resolverse desde octubre del 2019 hasta ahora. “En términos de las desigualdades estructurales y decir que parte de la tarea del gobierno actual es intentar resolver algunos de esos temas más estructurales o empezar a resolverlos”.

En los años 60 y 70, del siglo XX, se concedían préstamos a los países del tercer mundo a bajo interés. Los créditos se pidieron contando con unos ingresos que van decreciendo, ya que el valor de los productos de estos países (materias primas) no hace más que devaluarse. Uniendo estos dos elementos (valor de la producción devaluada +  aumento intereses) la devolución se hace imposible, por lo que los dirigentes locales han de renegociar con el FMI y el BM nuevos créditos para pagar los intereses de los créditos antiguos. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. En este apartado, nos proponemos realizar una aproximación teológica al concepto o valor de la igualdad y, sobre todo, al drama humano que puede significar su antónimo, la desigualdad.

Esta hipótesis resulta ser una especie de regularidad empírica, dado a que los cambios distributivos que se producen al inside de los países se atribuyen a las diferentes etapas del crecimiento económico por el cual atraviesa. En este sentido, en etapas tempranas del crecimiento económico, la desigualdad al interior del país tenderá a crecer, para luego comenzar a disminuir conforme más desarrollado se vuelva el país, fenómeno que es planteado como un comportamiento en forma U invertida. Como forma de comprobar su hipótesis, Kuznets (1966) realizó un estudio empírico sobre nueve países industrializados, cuyos resultados demostraron un comportamiento positivo entre ambas variables en etapas tempranas de crecimiento; sin embargo, el mismo autor sugiere que sus hallazgos son de carácter tentativo, considerando que existe una limitada base de análisis. El malestar frente a las desigualdades, sobre todo aquellas que hieren la convivencia humana, han dado curso últimamente a diversas formas de manifestación social en el mundo entero, incluyendo algunas marcadas por la violencia.

Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. El gobierno chileno se ha comprometido a reducir las desigualdades y la segregación entre los/as estudiantes al garantizar la gratuidad de la matrícula, escuelas públicas y/o privadas no selectivas y sin fines de lucro para todos los estudiantes, desigualdad segun autores así como fortalecer la educación pública mediante la transferencia de escuelas municipales a nuevos servicios educativos locales a cargo. Lo anterior se ejemplifica para hogares pobres, quienes con un bajo nivel de ingreso tienden a renunciar a oportunidades de inversión en capital humano que ofrecen relativamente grandes tasas de retorno de la inversión. En este caso, una redistribución de bienes e ingresos de ricos a pobres tiende a aumentar la productividad promedio de las inversiones, por lo cual una reducción de la desigualdad tenderá a aumentar la tasa de crecimiento económico.

Es hora de volver a poner la productividad al centro del debate, con propuestas sobre cómo mejoramos la calidad de la enseñanza -a nivel básico, medio y terciario y en todos los niveles socioeconómicos- y cómo promovemos la innovación y el desarrollo tecnológico. Una alternancia virtuosa entre políticas que reducen la desigualdad y políticas que promueven la productividad probablemente sea parte de una estrategia de desarrollo exitosa. La persistencia intergeneracional de la riqueza se asocia a una alta concentración de ingresos en el grupo de ingresos más altos en Chile.

A lo anterior se suma que los impuestos al ingreso, además de tener una relevancia secundaria, abren espacios para elusión y evasión, haciendo que la progresividad nominal se vea seriamente mermada.[18] Además, los impuestos al patrimonio prácticamente no existen. Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza complete (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí). Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global.

Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha. El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas. Es decir, que se estudió la forma en cómo se encuentran planteadas estas acciones públicas, y así, determinar si estas buscan reducir las desigualdades económicas desde la perspectiva ex-ante, ex-post, o ambas.

desigualdad social politica y economica

Las diferencias genómicas, lo que el ser humano trae desde la concepción, son 5 en 1.000 nucleótidos del ADN; la identidad es 995 en 1.000.En propiedades, hay poca gente que tiene miles de hectáreas, mientras la mayor parte de la humanidad no tiene ni una, la desigualdad es infinita. En cuanto a la igualdad de género, el Global Gender Gap Report 2022 del Foro Económico Mundial, precisa que al ritmo actual de progreso, nos demoraremos 132 años para alcanzar la paridad plena, cifra que en 2020 llegaba a los 100 años. «La thought de la charla es hablar sobre la desigualdad en Chile, poner el problema en contexto, medirlo, ver cómo hemos evolucionado en el tiempo y también que es lo que puede hacer el estado para repararla o disminuirla.

Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.3 hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente. No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito. Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 . Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es elementary a la hora de fomentar o mermar la desigualdad. Por ejemplo, si los gobiernos utilizan los ingresos públicos para beneficiar a una pequeña porción más aventajada de su población, entonces estarían fomentando la desigualdad económica, pero si, por el contrario, utilizan estos mismos para dar acceso a la educación o salud a quienes más lo necesitan, entonces estarían potenciando la reducción de estas disparidades.

Estas complicaciones derivan en un derroche de recursos del capital humano, dado que las personas prefieren interrumpir el orden social que aumentar los esfuerzos en el trabajo. En este sentido, como la población utiliza su tiempo en cosas ajenas al trabajo la productividad del país cae y, en consecuencia, también lo hará el crecimiento. Esto plantea la reflexión sobre cómo puede la desigualdad en la distribución de la renta llegar a afectar al desempeño de las economías de los países. El objetivo de la presente investigación es identificar la relación que existe entre la desigualdad en la distribución de los ingresos y el crecimiento económico de Chile entre los años 1996 y 2017.

Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes concepts, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice. La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de 0,52 a 0,forty seven entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo. Asimismo, la Presidenta hizo un diagnóstico de los problemas más graves que enfrentan las sociedades y afirmó que “Creemos que la desigualdad -de ingresos, de acceso a servicios básicos, de oportunidades y resultados- es una de las mayores amenazas para el desarrollo de nuestros países, para la democracia y para la paz.

Piezas Para El Desarrollo: Un Chile Más Inclusivo Y Sostenible

Sin embargo, Marx no se ocupó de examinar la dinámica demográfica que afecta al tamaño de una sociedad determinada. Toda una serie de factores -incluidos los cambios en las actitudes morales y religiosas- podrían determinar si una población concreta crece o disminuye; si los progenitores deciden tener familias más numerosas o más reducidas; si las tasas de natalidad y mortalidad son bajas o altas. En otras palabras, las leyes de la sociedad y de las poblaciones humanas son cualitativamente diferentes de las leyes de la biología y la evolución. La sociedad humana tiene sus propias leyes, más allá de las que se aplican a otras especies. 3 El coeficiente de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa.

En la época en que Malthus escribía su ensayo, existía un sistema parroquial de “Leyes de pobres”. Pero tras las guerras napoleónicas, la depresión y el desempleo masivo acechaban al país, y las antiguas Leyes de Pobres se consideraban cada vez más insostenibles. El tratado inicial de Malthus period sobre todo una polémica contra los románticos y los utópicos. En escritos posteriores, sin embargo, aplicó sus teorías a los acuciantes problemas políticos de la época.

Por esas razones, es que debemos empezar a escuchar otras voces que, seguramente, están esperando hace tiempo para participar activamente del debate público y que, afortunadamente, tienen mucho para decir. «Las nuevas ideas deben utilizar edificios antiguos», dijo Jane Jacobs en su libro seminal La muerte y la vida de las grandes ciudades estadounidenses, defendiendo la reutilización de los edificios existentes como un medio para catalizar un cambio positivo y fomentar entornos urbanos diversos. Insertar nuevas actividades dentro de un marco existente se está convirtiendo cada vez más en un aspecto definitorio de la arquitectura contemporánea, a medida que la necesidad de alternativas sostenibles para construir de nuevo se vuelve más urgente. Desde una perspectiva urbana, la reutilización adaptativa es una estrategia valiosa para revitalizar las ciudades postindustriales, crear densidad y mitigar la expansión urbana, o ayudar a las ciudades que se encogen a redefinir su tejido urbano. En common, los rascacielos se caracterizan por su notable altura y sus capacidades pioneras de ingeniería. Utilizan materiales avanzados como acero, vidrio y concreto, y sirven como espacios multifuncionales, desde viviendas hasta hoteles y oficinas.

A finales del siglo XVIII Thomas Robert Malthus publicó su conocido Ensayo sobre el principio de la población y sus efectos futuros sobre el progreso de la sociedad. El fundamento básico de su teoría consiste en que la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los recursos para sostenerla lo hacen en progresión aritmética. [2] Distintos estudios han demostrado el papel desestabilizador de fenómenos como la transición demográfica y el aumento de acelerado de la población joven (20-29 años). Estos segmentos de la población son los que presentan mayor potencialidad de movilización ante escenarios en donde la economía no es capaz de absorber la demanda por empleos.

Estas medidas incluyen multas, tarifas de entrada y sistemas de franjas horarias para imponer ciertas restricciones. 21En la actualidad hay quienes comienzan a hablar de la aparición de un nuevo paradigma en el terreno laboral, por la pérdida del trabajo como centro de la actividad important y de la valoración social del individuo, con clara repercusión en el orden social, ya sea desde el plano político, económico, cultural o laboral. Para otros8, todo ello es producto del modelo económico neoliberal que amenaza con la precarización de la existencia, instalándonos en una nueva cultura de la precariedad. (ver Gráfico 10) El aumento de la población adulto mayor es un hecho excepcional en la Historia de Chile, considerando que a inicios del siglo XX la esperanza de vida period de 35 años, aproximadamente.

Ahora bien, el enfoque espacial que asumen los trabajos desde el neomalthusianismo aborda extensas áreas de terreno vinculadas a países y continentes. Esta investigación propone un área comunal periférica bastante acotada y el desarrollo de las variables demográficas en Arica, como región particular. De esa manera, el enfoque estará en la aplicación de las políticas sociales y sus consecuencias en la población, por sobre las temáticas relacionadas a lo medioambiental. En la actualidad, el problema no consiste en una superpoblación que pueda terminar desigualdad social ejemplos en la vida cotidiana con los recursos alimenticios, sino más bien en los daños que podrían llegar a provocar la aplicación de una óptica antinatalista en una región. Sin duda, los índices de natalidad se encuentran en un descenso continuo, sobre todo en aquellas regiones que se encuentran en una transición demográfica avanzada y en una disminución de la natalidad que no permite el recambio generacional. En ese caso, los propósitos se están enfocando en «educar» a la opinión pública en el sentido que el crecimiento de la población es una amenaza para mantener el equilibrio medioambiental.

desigualdad social pobreza y superpoblación

A partir de este texto, se ha podido analizar el mercado de la vida saludable y en Brasil se han podido desarrollar iniciativas interesantes que, más que promover el deporte para la salud, ha decidido instalar prácticas corporales que vayan en este camino. La Educación Física y el deporte, tal como las conocemos, son actividades que se instalan en la sociedad moderna, con fines de management e higienización de los cuerpos y las subjetividades. Esta cultura corporal, propone cuerpos delgados, jóvenes y productivos, subjetivados con aspectos individualistas y libres para elegir, acordes con la promoción neoliberal del deporte, propia de los gobiernos que desplazan la responsabilidad de la Educación, de la Salud, del trabajo o de la recreación a las personas vistas como sujetos individuales.

Sader (ed.), Democracia sin exclusiones ni excluidos, CLECSO-UNESCO, Nueva Sociedad, Caracas. 28No podemos finalizar este apartado sin señalar que aunque las medidas y estrategias más adoptadas son las de tipo paliativo, lo cierto es que un mejor resultado se obtiene cuando se ejecutan varias de forma simultánea atendiendo a los criterios de tiempo, espacio y colectivo al que van dirigidas. Finalmente, aparecen motivos individuales que impiden la integración plena en la sociedad o al menos la dificultan (adicciones, enfermedades físicas o psíquicas, analfabetismo…).

No obstante, también es posible sostener que la creciente frustración con la meritocracia tiene relación con las promesas incumplidas del modelo. Quienes apostaron a la movilidad social mediante la educación, tienen hoy entre sus manos una promesa rota y una deuda que no pueden pagar. Por un lado, quienes valoran positivamente las últimas décadas, subrayan la caída sostenida de la pobreza, la expansión de las oportunidades y del logro educativo, y el acceso cada vez más extendido de la ciudadanía a bienestar social, bienes de consumo y esparcimiento. El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, se refirió a algunas de las principales conclusiones surgidas en el  Pleno del Comité Central de su colectividad,  que tuvo lugar este fin de semana, donde se resolvió el convocar al XXVI congreso nacional de la colectividad a realizarse entre enero y mayo de 2020. Destacó que  “hemos tenido que ver situaciones dramática, hemos visto lo que significó la fábrica del terror, vimos la situación de la Piccola Italia y uno cube qué tremendo lo que pasa.

De esa manera, la naciente región quedó constituida por dos provincias (Arica y Parinacota) y four comunas (Arica, Camarones, Putre, General Lagos). El ámbito económico de estos planteamientos es la escasez de recursos frente a una población que aumenta constantemente. El crecimiento demográfico conlleva la necesidad de un mayor esfuerzo en el aprovechamiento de los recursos naturales. Desde el punto de vista de la economía, se produce una revalorización del issue numérico poblacional como factor que posibilita el desarrollo.

Con la reciente finalización de varias estaciones y túneles nuevos, la expansión del metro subterráneo de Atenas y el desarrollo del sistema de metro de Tesalónica están prontos a completarse en Grecia. La construcción de una conexión directa entre el aeropuerto de Atenas y el puerto del Pireo, así como el desarrollo de la primera línea de metro de Tesalónica, están en marcha. Las imágenes del fotógrafo Pygmalion Karatzas muestran la unión de la nueva infraestructura subterránea en ambas ciudades griegas. A veces llamados bosques marinos tropicales, forman algunos de los ecosistemas más diversos de la Tierra. Sirven de refugio, cría y alimentación de decenas de especies en el mar, y su ausencia afecta la biodiversidad local.

Durante los últimos años, la ciudad de Arica se ha transformado es un espacio de estudio sobre las dinámicas de población, lo que ha provocado la proliferación de libros y publicaciones de diferentes especialidades que abordan esta temática. Entre las investigaciones que han puesto atención a los procesos poblacionales se encuentran los trabajos de Ruz, Díaz y Galdames (Ruz et al., 2012; 2008) y Marcela Tapia Ladino. La propuesta metodológica de ambas investigaciones corresponde a la utilización de los datos censales y la revisión bibliográfica especializada en la temática aplicada a los espacios fronterizos.

Entre las hileras de construcciones de hormigón y acero, hoy en día, los ciudadanos están luchando por encontrar un lugar para sentarse, descansar y jugar durante el tiempo de ocio. Analizando cinco prácticas arquitectónicas que crean espacios públicos urbanos habitables, este artículo nos muestra los desafíos y oportunidades de la revitalización urbana en China bajo el fenómeno de la gentrificación. Las estadísticas de la población conforman el pronóstico de un aspecto elementary en torno al que se desarrollan las actividades económicas y sociales de una región. Desde el punto de vista de las políticas públicas, la cantidad de recursos que se invierten en infraestructura económica y social se encuentran relacionados con las proyecciones demográficas. Sin lugar a dudas, estas entregan información basic desigualdad para todos para planificar gastos y decidir sobre las políticas públicas. La Región de Arica y Parinacota fue creada el 2007 por la Ley N° 20.one hundred seventy five, lo que produjo una reorganización político-administrativa de la antigua Región de Tarapacá.

Reunión De Copresidentes De Eurolat: Lucha Contra Desigualdad Social Debe Ser Prioridad Con Objetivos De Desarrollo Sostenible Ods República De Chile

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Primero, existe una distancia abismal entre las ideas políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. Indicó que la brecha en la desigualdad social se profundiza aún más en el sector educativo cuando todos los estudiantes no tienen acceso a una computadora e web por sus condiciones de pobreza. Ellas suelen sacar la cabeza sobre la superficie en tiempos de elecciones presidenciales, de encuestas CASEN, de algún informe de la OCDE o de las periódicas catástrofes “naturales”.Todas ellas ponen más al desnudo las diferencias socio-económicas del país, marcadas no solo por la pobreza sino también por la “extrema riqueza”. Por eso no debemos olvidar los intereses de quienes se oponen a cambiar esta lógica de que los que más tienen, se enriquecen a costa de la calidad de vida de sus empleados y empleadas, entrampando por más de cinco años un proyecto que significa un beneficio directo para la clase trabajadora, porque les incomoda que esa riqueza se reparta.

Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto materials de todos los sectores. En resumen, Chile muestra en términos comparativos un alto nivel de desigualdad y un bajo gasto social, los que crecientemente se acompañan de un aumento de presiones redistributivas. Estas presiones poseen focos muy claros en áreas de políticas de bienestar como son pensiones, salud y educación, y además tendencias generales por mayor igualdad salarial. El distanciamiento progresivo de las elites y ciudadanía representa una amenaza al contrato social y la legitimidad del sistema democrático, requiriendo mayores espacios de diálogo con la sociedad civil. Como se aprecia en el lado derecho de la figura 5, frente a la afirmación “El Estado debe implementar políticas firmes para reducir la desigualdad de ingresos entre ricos y pobres” la mayoría de las personas señala estar altamente de acuerdo.

desigualdad social opinion

Para un desarrollo más pormenorizado este delicado asunto, me permito remitir a mi investigación teológico-cultural publicada recientemente, con ocasión del 50° aniversario de la Conferencia de Medellín (Verdugo & Arellano, 2019). Si bien, desde la recuperación de la democracia Chile ha logrado importantes avances en términos institucionales y en la superación de la pobreza4, a la siga de un crecimiento económico sostenido, poniéndolo en primer lugar en la región; sin embargo, el progreso alcanzado no al canza a todos por igual. La desigualdad en términos de ingreso también lo pone en los primeros lugares del ranking latinoamericano5.

Los resultados de la CASEN 2022 recientemente dados a conocer traen buenas noticias y también grandes desafíos. La primera buena noticia es la caída en el porcentaje de población que se ubica bajo la línea de pobreza monetaria extrema y no extrema, así como bajo el punto de corte de pobreza multidimensional, alcanzando cifras inéditas (6,5% para monetaria y 16,9% para multidimensional). Así, mientras en Chile se habla de crisis, de desaceleración y de pérdida de confianza, el mercado de los autos de lujo (sobre los $50 millones) creció un 45,3% en los últimos 12 meses.

Lamentablemente en la versión 2020 no se cuantificó la pobreza multidimensional dada la dificultad metodológica de la investigación en pandemia, por lo que aún no vemos su efecto en esas otras áreas. El mismo informe de la Casen 2020 indica también que el 10% de las personas más acomodadas recibió ingresos 416 veces mayores a los que obtuvieron los hogares del 10% más pobres. Entre las desigualdades que más molestan a los chilenos está que algunos accedan a mejor salud que otras, que algunos accedan a mejor educación y que algunos reciban un mejor trato. “La intolerancia respecto a desigualdades en salud y educación ha aumentado”, señaló el director de la Escuela de Gobierno. Entre las razones más mencionadas por las que se recibe mal trato está la clase social, ser mujer y el lugar en el que vive.

Y luego la disaster financiera de 1982 y 1983, que tuvo causas extranjeras, pero muchas más internas, dada la desregulación desmedida de los mercados financieros. La desigualdad económica, patente desde la formación del Estado, se intentó romper con un proyecto in style y democrático, hasta que el golpe de estado y la dictadura, echaron todo abajo para implementar la cara más dura del neoliberalismo. Se sugiere trabajar con este video durante el desarrollo de la clase, como insumo que permita a los estudiantes identificar los riesgos que implica para la democracia la desigualdad social y en qué aspectos de su vida cotidiana lo ven reflejado. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes.

Series de tiempo más extensas muestran que, pese a cambios en las últimas décadas, la desigualdad del ingreso en el país sigue siendo muy alta. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países.

Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con forty three,6%). Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años.

“La empresa depende y prospera con la cohesión y la estabilidad social, lo que se supedita al respeto de los derechos humanos, y al progreso de la dignidad, la igualdad y la inclusión económica”, asegura la Visión 2050. Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración actual. Hemos visto que, en términos de recaudación de impuestos, el tamaño del Estado en Chile es pequeño y que los ingresos fiscales que recauda provienen mayoritariamente de impuestos al consumo.

La discusión no se agota en qué prioridad damos, si a enfrentar la pobreza o la desigualdad. Sin embargo, en cualquier escenario, especialmente el actual, parece inconcebible abandonar la pelea contra la pobreza, aunque el discurso contra la desigualdad esté en su auge de popularidad. Esta realidad puede provocar que muchos políticos que ven estos datos intenten hacerse cargo exclusivamente de la opinión mayoritaria de la ciudadanía, pero les puede pasar que se olviden que la política no solamente está para hacer lo well-liked, sino también para no perder de vista las cosas importantes de la vida en sociedad. En otros términos, no se trata simplemente de navegar la ola de la opinión pública, sino que se debe contribuir a generar opinión pública para que se vuelva a poner el foco en las cosas que consideramos importantes. En Latinoamérica las políticas públicas están asociadas a las políticas de protección social a través de la entrega de bonos y subsidios a las clases más bajas, lo que hace que se transformen en medidas cortoplacistas y no fomenten el empleo y el salir de la pobreza extrema. Sabemos que el fenómeno es actual, y más allá de un eslogan de campaña, la evidencia apunta a que existe una gradiente social inversa, esto es, que personas que tienen menor nivel educacional, menores ingresos económicos, o que ocupan posiciones sociales más bajas, son personas que tienen más enfermedades.

Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Si ampliamos la mirada sobre la pobreza y la analizamos en sus otras dimensiones, como educación, salud o vivienda, en 2017 se empinaba al 20%. En el acceso a la educación secundaria, por ejemplo, cerca de un 60% de las personas que se encuentran en situación de pobreza multidimensional no han terminado la enseñanza media (clara relación educación-pobreza, ¿no?).

Estos resultados son robustos a múltiples especificaciones y se mantienen al enfocarse en las personas de más bajos ingresos, quienes deberían ser, en teoría, las más afectadas por la desigualdad. Por ejemplo, la última encuesta CASEN revela que la pobreza aumentó desde un 8 desigualdad social resumen,6% en 2017 a un 10,8% en 2020, recogiendo en parte los efectos de la pandemia. Esto significa que aproximadamente 2,1 millones de personas se encuentran bajo esta línea.

De este modo, directa o indirectamente, se aplanaban las desigualdades que solían incrementarse en tiempos de paz. De ahí que, para el autor, comprender esas “fuerzas niveladoras” que han surgido en la historia pasada parece crucial para adoptar políticas y medidas concretas que nos permitan combatir pacíficamente la desigualdad en el presente y futuro. Una de las desigualdad social capitalismo estrategias para disminuir la desigualdad económica son las políticas de redistribución que consisten en impuestos a las personas más aventajadas y transferencia de recursos para reducir la inequidad. A pesar de que estas iniciativas se proponen reducir la desigualdad y tienen efectos positivos, no son siempre muy populares ni son apoyadas por la mayoría de la población.

10 Reducción De Las Desigualdades Empresas Desarrollo Sostenible

Sin embargo, al ingresar predictores adicionales, este efecto se anula ante la presencia de variables educacionales, en el caso de la brecha, y del estatus subjetivo, en el caso de los diagramas. Por lo tanto, si bien el ingreso por si solo da cuenta de ciertas diferencias en percepción de desigualdad, no aparece como una variable decidora en presencia de otros predictores. La influencia del nivel educacional en la brecha percibida puede deberse a que a mayor nivel educacional existe un mayor acceso a información sobre salarios de alto estatus, elemento determinante de una mayor o menor brecha salarial percibida.

En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial. El artículo reconoce que hoy en día el país y el mundo entero se encuentran sufriendo una de las peores crisis desigualdad de economica sanitarias que se haya visto en mucho tiempo, lo que ha traído y tendrá consecuencias para esta agenda y sus objetivos ( Noticias ONU, 2020; United Nations, 2020a).

Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de forty four,four el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b). Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de one hundred sixty five países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo zero desigualdad de recursos y medios economicos,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019).

Hay desigualdad en la formación de niñas y niños, en las oportunidades de trabajo, legales, económicas, patrimoniales, de desarrollo personal y autonomía, de acceso a la cultura, a las instancias de decisión y en los espacios de representación política. Las mujeres ganan menos, tienen menos trabajo que los hombres y de menor calidad, participan menos en el espacio público, tienen menos derechos para administrar su dinero y la responsabilidad del cuidado acquainted sigue recayendo mayoritariamente sobre ellas. Al efectuar la agrupación por sección económica (gráfico 15) se observa una fuerte disminución en los diferenciales de los pagos que reciben los hombres y las mujeres, existiendo actividades económicas en las cuales la brecha se elimina y otras en las cuales la mayor remuneración extraordinaria se encuentra a favor de las mujeres. En este sentido, la igualdad se encuentra en la administración pública, situación que se encuentra asociada a la modalidad de contratación y asignación de remuneraciones establecida por ley. Para el caso del sector de las actividades financieras y de seguros, las mujeres presentan un valor de hora extraordinaria trabajada un 2,1% superior a la de los hombres.

Su trayectoria Las investigaciones de Colombo han permitido que miles de niñas y niños en Chile no sufran discapacidad ni retrasos en su desarrollo cognitivo. Esto, gracias al tratamiento de enfermedades metabólicas como son el hipertiroidismo congénito y la fenilquetonuria. Esta última es una afección que impide al cuerpo procesar de forma correcta las proteínas de los alimentos, lo cual provoca una acumulación que puede llegar a ser mortal.

A pesar de algunos avances en la última década, nuestro análisis muestra que aún queda un largo camino por recorrer. El trabajo que realiza Prodemu, focalizado en sus públicos objetivos – mujeres adultas mayores, rurales, migrantes, de pueblos originarios, privadas de libertad, de la pesca artesanal y mujeres feriantes- contribuye a disminuir la pobreza multidimensional de aquellos grupos de mujeres expuestas a niveles mayores de vulnerabilidad que el promedio de la población. Si bien Chile sigue como líder a nivel latinoamericano en el índice de desarrollo humano, la experta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo expone que la desigualdad de género se mantiene e incluso ha aumentado tras la llegada de la pandemia. La economista de la Universidad de Chicago conversó con CNN Chile sobre la desigualdad de ingresos y aseguró que los avances del país no son suficientes, y que las brechas aún persisten. Programa destinado a fortalecer el nivel de empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones de la sociedad chilena. El Bono al Trabajo a la Mujer o #BTM es un beneficio en dinero que entrega el Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras que tengan entre 25 años y 59 años, 11 meses de edad, que trabajen de manera dependiente o independiente y que pertenezcan al 40% de las familias más vulnerables de la población.

desigualdad economica de genero

“Que la pandemia no sea una excusa para frenar el cumplimiento de compromisos que tiene que ver con la agenda de desarrollo sostenible al 2030. Respecto de agenda de género, hemos dicho que no deben redestinarse recursos para financiar programas en favor de las mujeres, como por ejemplo para la prevención de la violencia”, puntualizó. Debemos volver a pensar una nueva organización social y entender el cuidado de otra manera, no solo fomentando la corresponsabilidad, sino que debemos crear una sociedad que permita una repartición más justa de esas horas destinadas al cuidado. Por otro lado, la brecha salarial se ha hecho patente en esta crisis sanitaria y económica incluso en el área de salud, en la que según datos de ONU un 70% del equipo de respuesta inicial y, sin embargo, ellas perciben un 16% menos de ingreso.

Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un 44,7% del complete de personas afiliadas activas del sistema de capitalización particular person obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó three,5% y en el caso de los hombres bajó 4,5%, la brecha fue de 7,9%. El reporte precisa que el fifty two,8% de las mujeres se concentra en los cinco tramos de densidad de cotizaciones más bajas, mientras que en el caso de los hombres es un 37,8%, con bajas de más de 2 puntos porcentuales (p.p. o 2%) en ambos casos respecto de junio 2020. A su vez, en los rangos de densidad superiores al 70% se concentra el 31,3% de las mujeres versus el forty three,6% de los hombres, proporciones que aumentaron 2% respecto de un año atrás. En Chile, al igual que en gran parte del mundo, sino en el planeta completo, los estereotipos de género, los sesgos sexistas y las formas de discriminación contra la mujer han sido la base de la desigualdad. La violencia contra mujeres y niñas es considerada como una de las violaciones a los derechos humanos más generalizadas en el mundo, y la pandemia por el COVID-19, lamentablemente, ha incrementado su ocurrencia.

Así es como planteó, por ejemplo, reflexionar sobre cómo abordamos las temáticas de género en el ámbito del trabajo, familiar y en lo colectivo o social. Un punto clave de su exposición fue exponer los costos y consecuencias del bullying entre menores de edad por intolerancia a las diferencias sexuales y a las diferencias en common. Uno de los datos más llamativos de esta nueva versión se refiere a la densidad de cotizaciones por sexo. El reporte da cuenta que mientras los hombres registraron a junio de este año una densidad promedio de cotización desde su afiliación al sistema de pensiones de 58,1%, en el caso de las mujeres alcanzó el forty seven,7%.

Con este fin, se realizan doce entrevistas semiestructuradas a mujeres que lideran familias monomarentales que han vivido V.E. Tras ello, se reconocen los elementos conceptuales que permiten comprender la V.E, el lugar que esta ocupa dentro del ordenamiento jurídico chileno y los avances de política pública en esta materia durante la pandemia del Covid-19. Refuerza estereotipos de género e impacta con mayor fuerza a mujeres en situaciones de vulnerabilidad económica y precariedad laboral. Se constata que muchas mujeres no demandan el pago de pensiones por miedo a represalias de sus exparejas y por el sentimiento de desamparo que les provoca el funcionamiento del Poder Judicial. Si bien gran parte de esta mejora se explica por una disminución tanto de la brecha en la tasa de participación laboral entre hombres y mujeres como de los niveles de desempleo de estas últimas, nuestro país aún tiene un largo camino por recorrer.

Por parte de OCEC UDP, su director, Juan Bravo, comentó que “La igualdad no sólo tiene que ver con incorporar a mujeres a los sectores masculinizados, sino que también pasa porque más hombres puedan participar en aquellos sectores más feminizados”. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables.

Esta es una de las formas más comunes de violencia que sufren las mujeres, de todas las edades, a escala mundial. Pero hay que tener presente que la agresión física o sexual no es el único tipo de violencia que sufren las mujeres y las niñas. Y es precisamente eso lo que nuestra Superintendencia está recordando esta semana a través de los contenidos que el Departamento de Desarrollo de las Personas ha elaborado y compartido para concientizar entre quienes formamos parte de la SP sobre la importancia de un trato no discriminatorio y, por sobre todo, no violento, en ningún ámbito de la vida. Cada 25 de noviembre se busca concientizar a la población mundial sobre la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas. También estuvieron presentes Andrea Betancor, profesora de la Facultad de Negocios y Economía de la U. De Talca y quien forma parte del equipo investigador de NiMásNiMenos; y Macarena Díaz, jefa del Departamento de Gestión y Desarrollo de las Personas de nuestra SP, quien se refirió a la relevancia de este estudio al inside de nuestro servicio y a los principales desafíos que representa para la Superintendencia en materia de acortar las brechas salariales entre las funcionarias y los funcionarios.