Etiqueta: somos

Rancaguatv «somos Otra Visión» Fundación Pepsico Dona Us$6,5 Millones Para Proveer Comidas Nutritivas A Comunidades Afectadas Por Covid-19 En Latinoamérica

En línea con su estrategia PepsiCo Positive (PEP+) para transformar sus operaciones generando valor sostenible y dando un segundo uso al plástico flexible, PepsiCo Chile en conjunto con Kyklos, Fundación Deporte Libre, Fundación Revalora, Parque Met y la Municipalidad de Cerrillos se unieron para dar vida a “Juntos por el Parque”. El evento contó con la presencia de Luis Rubén Gutiérrez, Vicepresidente Operaciones PepsiCo Latam, Arturo Durán, Director de Agronegocios para Latam, Nelson Campos, Gerente de Agronegocios para Cono Sur, Rodolfo Valades, Director Sr. De Operaciones Cono Sur, Diego Hekimian, Gerente Sr de Asuntos Corporativos Cono Sur, Erich Gamper, Gerente General de PepsiCo Chile, Benjamín Herrera, Director de Marketing de Cono Sur en PepsiCo y Leonel Orellana, Director de Recursos Humanos de Cono Sur en PepsiCo. El objetivo de este encuentro fue avanzar en mejores prácticas productivas, centrada en el cuidado de los procesos de elaboración de la materia prima (la papa), para asegurarlos más altos estándares de calidad, desde los campos, hasta su arribo a la planta de producción. A estas acciones, se suma que PepsiCo Cono Sur finalizó con éxito el programa regional Mujeres con Propósito, una alianza con FUNDES Latinoamérica, que logró empoderar económicamente a más de 900 mujeres en Chile. Gracias al proyecto de Fortalecimiento de Cooperativas de Latitud R y Fundación AVINA, se constituyeron legalmente thirteen cooperativas de recicladores, lo que significa un hito histórico en el camino hacia la profesionalización e incorporación formal de recicladores de base como operadores de la Ley REP a nivel nacional.

Con un concurrido y animado desayuno celebramos el lanzamiento de la nueva Escuela de Emprendimiento Digital de Fondo Esperanza, que responde al desafío de adaptar nuestro modelo de educación a las necesidades de nuestras socias y socios según la etapa de desarrollo en que se encuentran sus negocios y su propio capital social. Más de 35 alumnos de cuarto medio recibirán herramientas para su ingreso al mundo laboral, gracias al programa Educación para el Desarrollo. En Chile, la fundación se concentrará, además, en desarrollar diversos programas – algunos de los cuales ya desarrollaba PepsiCo- a través de la entrega de becas a estudiantes en riesgo social de Talagante y El Monte para que terminen sus estudios de educación media. Establecida en 1962, la organización donó US$ 1 millón para las víctimas del terremoto de Haití en enero pasado y, el 2009 destinó US$ 5 millones para la causa «Save the Children», orientada a niños de zonas rurales de la India y Bangladesh.

Buscamos siempre seguir siendo sostenibles y somos fieles creyentes del lema de Fondo Esperanza, que la educación sea medio y fin para todos” comentó Santos durante el evento. La participación activa de la comunidad, respaldada por empresas comprometidas con la sostenibilidad, reafirma la idea de que la economía round no solo es un concepto, sino una realidad tangible y positiva. Este proyecto ejemplar no solo contribuye a reducir la huella de carbono, sino que también crea un entorno educativo y de encuentro para la comunidad de Cerrillos. El esfuerzo conjunto permitió la recolección de aproximadamente 10 toneladas de plásticos flexibles, materiales que, gracias a la tecnología innovadora de Revalora, fueron convertidos en Ecomadera®. Este material sostenible y versátil se utilizó en la construcción del Vivero, un espacio dedicado a fomentar la economía circular y resaltar las posibilidades transformadoras del reciclaje de plásticos, que cuenta con un área de compostaje y lombricultura, huerto contemplativo, ecogallinero, aula aire libre y un huerto experimental. En un emocionante hito de sostenibilidad, la inauguración del Vivero Municipal en la Comuna de Cerrillos marcó un logro excepcional gracias a la participación activa de comunidades, vecinos, colegios, la Municipalidad de Cerrillos y colaboradores clave como Kyklos, Pepsico, Walmart y la Fundación Deporte Libre.

Solo en 2017, a través de recientes innovaciones y reformulaciones de productos, el 66% del portafolio world de Alimentos de PepsiCo contenía menos de 1.1 gramos de grasas saturadas por cada one hundred calorías y el 43% de su portafolio global de Bebidas contenía one hundred calorías o menos provenientes de azúcares agregados por cada porción de 12 onzas. Desde 2017, PepsiCo ha reducido un 32% de grasas saturadas y un 55% de sodio en sus snacks de Latinoamérica. Hasta el momento, el 58% de su volumen de bebidas tiene 100 pobres estructurales calorías o menos en Latinoamérica y el Caribe. Lisa Moon, Presidenta y Directora Ejecutiva de The Global FoodBanking Network dijo que “estamos extremadamente agradecidos por el increíble apoyo de PepsiCo para llegar a las comunidades más vulnerables del mundo. Gracias a esta asociación y esta donación, podremos ayudar a los niños y las familias que padecen hambre durante este momento sin precedentes”. El lanzamiento se enfoca en el nuevo programa de incentivos y recompensas al consumidor en asociación con ecoins, una iniciativa que se fundó en Costa Rica con el objetivo de incrementar la recolección de materiales PET.

Tengo experiencia como Jefa de proyectos en ONG´s, consultoras y empresas de investigación de mercado. Tengo seis años de experiencia laboral en áreas de fidelización y experiencia de cliente, aumentando así la satisfacción y lealtad. Específicamente, he realizado el levantamiento de diferentes interacciones de usuarios, propuestas de estrategias, diseño e implementación de campañas y comunicación de proyectos.

“Reciclaje con Propósito” fomenta la participación y la educación del consumidor, promueve el reciclaje inclusivo a través del trabajo con organizaciones de la sociedad civil y fortalece la industria native de reciclaje. Durante el lanzamiento de la renovada plataforma, participaron Rachel Santos, líder de proyectos latinoamericanos para Fundación PepsiCo y Andrea Valdez, líder de ciudadanía corporativa y sostenibilidad en el Cono Sur de PepsiCo junto al equipo de Fondo Esperanza y Fosis. Actualmente tengo a mi cargo las líneas temáticas de Ética y Gobernanza y de Aprovisionamiento Responsable, en las que diseño, planifico y desarrollo diversos espacios de participación para nuestras empresas socias con el objetivo de mejorar el desempeño socio-ambiental de sus negocios.

Periodista de la Universidad del Desarrollo, con especialización en economía y más de 25 años de experiencia en la gestión de comunicaciones y reputación en empresas de servicios, banca, seguros, consultoría e infraestructura. “Me llena de orgullo esta alianza con Fondo Esperanza que tiene una mirada enfocada en el empoderamiento económico de las mujeres, que sabemos juegan un rol de suma importancia en el avance económico de nuestras comunidades. De la mano de nuestra estrategia pep , donde la sostenibilidad está al centro de todo, sabemos que la meta de llegar a más de 120 mil personas, 80% mujeres, es más que factible.

Esta iniciativa busca aportar a la gestión de los impactos de las empresas a partir de un enfoque de Derechos Humanos, a través de la generación de capacidades técnicas y herramientas que aporten a la comprensión de los estándares exigibles a una empresa y a reducir las brechas de información en materia de Derechos Humanos. En el contexto de esta labor, requerimos llevar a cabo un conjunto de capacitaciones en las regiones a Antofagasta, Metropolitana y La Araucanía, dirigidas a organizaciones de la sociedad civil, agrupaciones indígenas, sindicatos,actores del Estado y empresas, a cuya licitación invitamos a postular. La Fundación PepsiCo, una de las organizaciones más activas a nivel mundial, está pronta a desembarcar en Chile. Además, junto a la Red de Alimentos se logró recuperar más de one hundred fifty kilos de alimentos y artículos de primera para distribuirlos entre población en condición de vulnerabilidad y así evitar su desperdicio. El programa permite a los consumidores intercambiar sus materiales plásticos por ecoins, una moneda virtual, la cual pueden usar para obtener descuentos en una variedad de productos y servicios.

pepsico fundación

Para José Valguarnera, Gerente de Ciudadanía Corporativa Cono Sur de PepsiCo “como Fundación PepsiCo estamos orgullosos de los resultados 2017. Nuestro objetivo es continuar siendo un actor principal en la transformación social contribuyendo y colaborando con las comunidades en las que operamos. Destacamos el rol elementary de los articuladores la sociedad, tanto del ámbito público como y privado para lograr estos resultados que esperamos aumentar en 2018”. Mi trayectoria profesional incluye ser parte de la implementación en Chile de los Cinco Criterios Clave de Sostenibilidad del Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), identificando los desafíos y oportunidades de las empresas en materias de Cambio Climático, Naturaleza, Derechos Humanos, Diversidad e Inclusión y Transparencia. Fui gestora de proyectos en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, consultor de proyectos de sustentabilidad y consultora técnica en Sustrend. Trabajé en Goethe-Institut, Fundación BankBoston, Jacobs University Bremen y Fundación Itaú, donde me desempeñé como gerente basic de la Fundación y Subgerente de Sustentabilidad del Banco.

Los contenedores reciben Ecobotellas llenas de residuos domiciliarios plásticos, del tipo 2,four,5 y 7. El Municipio de Renca junto a un privado dieron el puntapié inicial para la creación de una zona de juegos ubicada en la Plaza Playa Blanca de la comuna. Con la transformación de Ecobotellas en Ecomadera®, evitamos que three pobreza cero.three toneladas de plástico lleguen a rellenos sanitarios. Este es el resultado de la campaña “Juntos por el Parque”, en la cual se recolectaron 9.184 Ecobotellas que se utilizaron como materia prima para la construcción del recinto.

De acuerdo a los resultados de la versión 2017 del estudio Minerobarómetro –que realiza la empresa de estudios de opinión Mori junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)–, el 61% de los chilenos se muestra “satisfecho” o “muy satisfecho” con la contribución de la minería al desarrollo del país. El proyecto llegó en un gran momento para lacomunidad, que este mes de octubre cumplía 4 años devida en el lugar y anhelaban tener un espacio derecreación y encuentro para las familias. Un complete de seven-hundred metros cuadrados construidos a partir de ecobotellas dan vida al primer ecoparque exploratorio y ecodesafíos de Cerrillos en el Parque Bicentenario. Inaugurado por PepsiCo Chile en el marco de la campaña “Juntos por el Parque” del desafío Chile Sin Basura 2040. PepsiCo juega un papel activo en la inclusión de los productores en su cadena de valor, ofreciéndoles entrenamientos, últimas tecnologías en el tratamiento de los campos y a sistemas de monitoreo de papas y suelos. Todo esto les permite tanto a PepsiCo como a los productores, ser más encientes y tener un negocio más sustentable.

Iniciativa financiada por Fondo Chile de Todas y Todos, del Ministerio de Desarrollo Social, con apoyo de Gendarmería y ejecutada por Fundación Casa de la Paz, permitió la participación de 30 internos en “El Huerto, una oportunidad para un oficio verde”. No hay mejor satisfacción para mi que la de ayudar en acciones que favorecen el cuidado de nuestro planeta. En esta oportunidad trabajamos junto a los vecinos de laVilla Mi Esperanza y PepsiCo, en la comuna de Cerrillos,en un lugar que estaba completamente abandonado, y funcionaba como foco de basural y drogadicción.

¿si Somos Más Ricos, Por Qué Debe Importarnos La Desigualdad?

“Es fascinante esto porque quiere decir que la desigualdad cayó en países con tasa de crecimiento alta y con tasa de crecimiento baja; en países que tenían el auge de materias primas y aquellos que eran importadores netos de materias primas, en países gobernados por la izquierda y países gobernados por la derecha. Hay una generalización que deberíamos poder explicar más allá de características típicas del período”, destacó. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países.

Sin embargo, el cambio climático no está dañando a todos/as por igual, por lo que ha incrementado las brechas en cuanto a las oportunidades que tienen los individuos y países, ya que están condicionados por su territorio ( United Nations, 2020b; Kuhn, 2020 ). Otro ejemplo que propone Sen (2000), tiene que ver con los virus y las bacterias que hay en el medio, que trastornan la manera y la calidad en que viven los individuos, o bien, la forma en que tienen que distribuir sus recursos los países. Por lo tanto, la diversidad en el medio influye di-rectamente en la libertad que tienen los individuos y países para lograr cierto nivel de calidad de vida “ideal”. Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a).

En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional. En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo. De esta forma, como se explicó en el primer apartado de este artículo, ambas dimensiones de las disparidades, ex-ante y ex-post, presentan una relación recíproca entre sí, afectándose mutuamente. Es decir, que los resultados de una generación afectarán directamente el punto de partida de la siguiente y, además, aun habiendo logrado la igualdad en una de estas dimensiones, esto no resolvería las disparidades en la otra dimensión. La construcción de una amplia base de datos regional permitió dar una mirada a la dinámica de la desigualdad en Chile, retratando las diferencias regionales. La tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores evaluados en este trabajo, revelando la vulnerable posición de la región de La Araucanía, la peor catalogada en cada uno de los indicadores económicos y algunos sociales.

porque es importante la desigualdad social

La Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) que encargó el Ministerio del Trabajo y Previsión Social al Centro de Microdatos (CMD) de la U. De Chile indicó que las desigualdades sociales del país tienen su origen en la primera infancia y en el contexto sociocultural en que el niño se desarrolla, y se fortalecen a medida que pasan los años, hasta consolidarse en la vida adulta. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo.

En esa línea, indicó que el mayor desafío político y cultural «es avanzar para que las personas desnaturalicen la concept de que la movilidad social y el bienestar se juega de manera individual”. Entre las desigualdades que más molestan a los chilenos está que algunos accedan a mejor salud que otras, que algunos accedan a mejor educación y que algunos reciban un mejor trato. “La intolerancia respecto a desigualdades en salud y educación ha aumentado”, señaló el director de la Escuela de Gobierno. Entre las razones más mencionadas por las que se recibe mal trato está la clase social, ser mujer y el lugar en el que vive. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje.

Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas. Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. La ministra Evelyn Matthei explicó que cuando llegó a ocupar su cargo le sorprendió la baja participación laboral de las mujeres y el desconocimiento de las causas de ésta. «Por eso valoro el estudio del CMD, me cube los motivos y así podemos aplicar políticas específicas, por ejemplo si la presencia de la mujer en la casa, aunque sea muy pobre, tiene un impacto positivo en la formación del niño, hay que subsidiar a la mujer. Y si quieren mejores sueldos, el bono a la mujer trabajadora es una buena medida», detalló la ministra.

Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años.

El ratio fue de 27,6; 29,8; 29,1 y 27,2 para 2009, 2011, 2013 y 2015 respectivamente (calculado por Ministerio de Desarrollo Social [2016b], bajo la nueva metodología). Reducir la desigualdad de 0,forty nine a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). Gary Becker, premio Nobel de Economía, publicó en 1968 un artículo en el cual investiga las motivaciones económicas para cometer un crimen. Si los ingresos de la actividad felony son mayores a los de un trabajo legítimo, el individuo escogerá delinquir. El valor esperado de la actividad criminal depende del botín obtenido, la probabilidad de ser atrapado y el esfuerzo.

Mi intención, mucho más modesta, es presentar algunos elementos de juicio a partir de lo que el análisis económico ha dicho sobre este fenómeno. La encuesta Casen 2013 indica que, como sea que la midamos, la pobreza ha disminuido sistemáticamente desde 1990 a la fecha. La misma encuesta ratifica que la desigualdad se mantiene constante, algo que damos por descontado como un muy mal resultado. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio.

En este apartado se examina el desarrollo económico del país, evaluado a través de índices de desarrollo humano (PNUD) y el índice de desarrollo regional (Vial, 2017) y a continuación se evalúa la desigualdad social en dos aspectos muy controversiales actualmente en el país, educación y salud. Ambos temas generan constantes polémicas, protestas y levantamientos por parte de la sociedad, la cual siente la desigualdad y busca que el Gobierno doble sus esfuerzos para satisfacer estas necesidades básicas, de una manera eficiente y que beneficie a toda la población y no solo a unos pocos. Los datos regionales, como años de escolaridad promedio y analfabetismo, se obtienen a partir de la Encuesta CASEN. Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad.

¿si Somos Más Ricos, Por Qué Debe Importarnos La Desigualdad?

Asimismo, las políticas sociales, enfocadas a la población de menores ingresos han obtenido buenos resultados disminuyendo la pobreza del país y en cada una de sus regiones. Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE.

porque la desigualdad

Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. La desigualdad no es natural o inevitable, podemos vivir de manera más igualitaria y justa. Especialmente en América Latina que está marcada por las muertes de activistas sociales como el caso de Berta Cáceres en Honduras, asesinada por luchar contra la instalación de una represa hidroeléctrica. La brecha educativa de los sectores carenciados en comparación con los sectores privilegiados es brutal.

A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país. El PIB per cápita ha sido ampliamente estudiado en la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las disparidades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida. Por su lado, la Nueva Geografía Económica plantea que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, al existir un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad (Merchand, 2009). Asimismo, la Presidenta hizo un diagnóstico de los problemas más graves que enfrentan las sociedades y afirmó que “Creemos que la desigualdad -de ingresos, de acceso a servicios básicos, de oportunidades y resultados- es una de las mayores amenazas para el desarrollo de nuestros países, para la democracia y para la paz. Porque pone en entredicho la comunión de intereses y valores que es la única que posibilita la convivencia nacional, agudiza las tensiones sociales, genera resentimiento y, en los casos extremos, violencia armada.

La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. En ese contexto, es particularmente valioso el estudio que generó el libro “Desiguales.

Las personas tienen un derecho a ejercer su agencia y ayudar a determinar y modificar las políticas bajo las cuales viven. El hacer esto da a los participantes una sensación de que son agentes respetados y que ellos «poseen» sus proyectos. Una consecuencia es que la democracia local –especialmente cuando es inclusiva y provee una oportunidad a las voces que están marginadas a no ser oídas– scale back el peligro del apresamiento de las élites y contribuye a la durabilidad de un proyecto de desarrollo. Algunos importantes ejemplos incluyen el presupuesto municipal inclusivo (participativo) en Brasil y a lo largo de Latinoamérica, así como otros canales y lugares para que los ciudadanos ejerciten su agencia empoderada (Baiocchi et al, 2011; Cameron et al, 2012; Goldfrank, 2012; Vásquez Durán, 2014). A través de un análisis de convergencia, se concluye que en Chile, las regiones más pobres y desiguales, tienden a crecer más que aquellas más ricas y equitativas.

Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero.

Si la riqueza del país sube por igual, todos serán más ricos, de manera que habrá más individuos cuyo ingreso supere el umbral y, por esa razón, habrá menos delincuencia. Pero si el ingreso de los más ricos aumenta en mayor proporción que el de los más pobres, el valor esperado de la delincuencia se incrementa, pues aumentará el botín, es decir, el ingreso de los más ricos, pero no así el de los más pobres, haciendo más atractivas las actividades ilícitas. Sin duda, se puede argumentar que la desigualdad es inmoral e injusta, pero eso depende de lo que creamos qué es justo y ethical, algo que recae en la esfera de la filosofía o la política o, incluso, la Religión. Mi intención, mucho más modesta, es presentar algunos elementos de juicio a partir de lo que el análisis económico ha dicho sobre este fenómeno. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

Con todo, no hay evidencia de que las desigualdades discutidas hayan aumentado en los últimos 30 años. Pero ello no es razón suficiente para descartarlas como causas relevantes del estallido social. Es posible, por ejemplo, que la acumulación de una desigualdad no creciente, pero presente por mucho tiempo, junte un malestar que en algún momento explote.

Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de convergencia regional.

Al realizar el mismo ejercicio pero considerando el 20% de los hogares con mayores y menores ingresos, el ratio es claramente menor. Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente. El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití. Panamá, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años.