Etiqueta: sombras

Pobreza Virtual: Luces Y Sombras De La Educación Telemática De La Familia Chilena En Contexto De Pandemia Una Reflexión Con Proyección Global Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Mi experiencia durante el tratamiento ha sido maravillosa, me han brindado una excelente atención, me he sentido muy cómodo y con confianza en la calidad de las dentistas que me han atendido. Cuando termine mi tratamiento  espero tener una linda sonrisa que termine con las inseguridades que tengo al momento de hablar o en el simple hecho de sonreír”. Son numerosas las voces que claman y convocan a la educación como estrategia central para afrontar las crisis, incertidumbres y desafíos que enfrenta nuestra país, región y el planeta; con la aspiración de salvar el futuro y reconstruir sociedades más democráticas, inclusivas, sostenibles y con justicia social. De igual forma abordó temas relacionados con salud y bienestar, indicando que la zona es la que muestra una de las mayores migraciones desde el sistema privado de salud al público, con un 78% de la población afiliada a Fonasa. Sin embargo, la ESTP no debe ser mirada sólo por la trascendencia que tendrá en el futuro inmediato.

En otro plano, me parece que el tema más relevante de los últimos días en materia educacional es el rechazo del Concejo Municipal de La Pintana a la instalación de una sede del DuocUC en la comuna, a través de la entrega de un terreno en comodato por 50 años prorrogables por otros 15. A partir de ello, la prestigiosa casa de estudios construiría una sede de four.500 metros cuadrados, con un costo de $16 mil millones, destinado a prestar educación técnico profesional de alto nivel en una de las zonas más pobres de la capital. No es casualidad que el Presidente Gabriel Boric haya cimentado los comienzos de su carrera política en la dirigencia universitaria, liderazgo generacional, con un carácter contestatario, con agenda propia y desafiante del orden existente en la educación superior chilena. Igual cosa ocurrió con muchos representantes del Frente Amplio y del Partido Comunista, hoy instalados en importantes cargos del gobierno o del Congreso Nacional.

En la oportunidad, se destacó que el “Estudio Longitudinal Región de Antofagasta 2023”, busca entregar a la zona y sus comunas, evidencia empírica anual para una toma de decisiones informada, transparente y con pertinencia territorial, para así desarrollar y mejorar las políticas públicas regionales. Los resultados muestran que Antofagasta es una de las regiones con mayor proporción de población extranjera en el país, con un 13,4% de migrantes, estando en tercer lugar tras Tarapacá y la Región Metropolitana. En la zona la comuna de Sierra Gorda lidera la proporción de población migrante, seguida por San Pedro de Atacama y Mejillones. Asimismo, se observó que el rango etario de este grupo de personas está mayoritariamente en el rango situado entre los 30 y los forty four años.

Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social.

Y yendo más allá, desde una perspectiva directamente relacionada con el vínculo multidimensional de la pobreza, una evaluación más profunda del proceso de enseñanza digital nos está abriendo a un nuevo problema. En este sentido, un dato relevante evidencia que, en el caso de Chile, la accesibilidad a internet en los hogares y en la cobertura de planes que efectivamente pueden estar al servicio permanente de la tele-enseñanza, llega al 87,4% de los hogares del territorio habitado del país. Ello podría llevar a pensar que con este alcance estarían dadas las condiciones para iniciar una nueva era que permitiría lograr el punto de inflexión de las diferencias sociales, alentado por la gran accesibilidad al sistema. Sin embargo, la reciente evidencia en el uso práctico de la tecnología en los hogares va mostrando que la mera disponibilidad de conectividad no asegura que se consiga avanzar con ello en un uso que posibilite mejorar las condiciones educativas.

Al analizar el porcentaje de estudiantes que se ubica en el 20% más elevado a nivel nacional por dependencia, se observa que 60% en los colegios pagados alcanza este nivel, 16% de aquellos en educación explicit subvencionada y 10% de la educación pública. Políticas públicas que mejoren la calidad del tiempo de los niños en las escuelas tenderían a compensar dichos efectos. Por lo que consolidar políticas de vivienda, tendrían efectos indirectos, pero positivos sobre el aprendizaje de los niños. Los resultados muestran que la condición de hacinamiento sobre el puntaje de lenguaje y matemáticas, es negativo y estadísticamente significativo. El efecto encontrado para la variable de hacinamiento es mayor a la incidencia que tienen otros factores socioeconómicos sobre el rendimiento escolar.

pobreza educacional

Es hoy la base para potenciar la competitividad, el desarrollo del país a través de la innovación y la producción, y es también un sólido vehículo de progreso que contribuye a la erradicación de la pobreza. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiados de las subvenciones para educación especial. Liliana Cortés delineó los desafíos al momento de enfrentar la pobreza en la sociedad, y se enfocó en el trabajo de la Fundación Súmate con los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en situación de pobreza y sus problemáticas educacionales.

El convenio de colaboración que entregan a Fundación Puente es a través del Programa “Acción Sonrisas”, Macarena Sierra, voluntaria y coordinadora de proyectos odontológicos de Fundación Sonrisas, comenta cómo funciona este programa, “Acción Sonrisas, nace para demostrar el impacto y el poder de cambio que tiene la sonrisa en las personas y en su calidad de vida. A partir de mi experiencia como voluntaria, atendiendo a diversos usuarios de la Fundación, es que pude encontrar mi vocación y comprender por qué existe esta institución. El poder aportar desde mi profesión no solo le dio sentido a mi trabajo sino que me permitió ver con mis propios ojos el poder que tiene la sonrisa. Devolverle la capacidad de sonreír a una persona no solo mejora su autoestima, les permite desarrollarse al máximo como personas, les abre muchas puertas y se convierten en su mejor versión, es como darle alas a una persona.

Considerando estos antecedentes, realizamos una indagación cualitativa en una escuela básica, en la que el one hundred pc de los estudiantes acreditaban condiciones de vulnerabilidad social y educativa. El objetivo fue conocer los significados construidos respecto pobreza en nueva zelanda de la violencia y su gestión en la escuela. Los resultados refieren a una experiencia cotidiana de aburrimiento en el aula, ante la cual algunos estudiantes se conformaban, en tanto que otros buscaban fugarse de clases o interrumpirlas a través de peleas o destrucción de mobiliario.

De esto último se puede desprender que, de existir una sustitución entre el tiempo que pasa un niño en un hogar hacinado y el que destina a estar en las calles de su barrio, habría una mayor exposición del niño a un contexto de vulnerabilidad social, en el que se pueden distinguir problemas de crimen, violencia y drogadicción. Según el último estudio Regional Comparativo y Explicativo de Educación, América Latina posee un 19,41 % de niños que viven en hogares con algún grado de hacinamiento, siendo Nicaragua el país que presenta la tasa más alta de la región (55,14 %), seguido por Guatemala (44,23 %) y El Salvador (37,16 %). La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”.

Esta medición se realizó a través de DIALECT, una evaluación digital adaptativa que permite enfocarse en los distintos subprocesos lectores según el nivel de comprensión lectora de cada estudiante. A nivel universitario, una carrera en Chile puede costar entre 20 a 50 millones de pesos en complete, empujando a muchos estudiantes que no tienen recursos económicos suficientes o que no obtuvieron becas, o no cumplen con los requisitos para acceder a la gratuidad, a tomar préstamos o créditos de consumo con altas tasas de interés, llevando a muchos de ellos a endeudarse por largos años. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos.

Al otro lado del Biobío, en la comuna de Lota, el Colegio Padre Manuel d’Alzon de la Fundación Educacional Colegios Asuncionistas desde el año 2015 viene desarrollando un trabajo de nivelación de estudios, el cual incluye a personas de todas las edades, con el fin de que completen su escolaridad, con modalidad 2×1. Agregó que “los valores y objetivos de esta iniciativa, son coincidentes con los esfuerzos que realizamos desde la Educación Pública con el propósito de revertir esta lamentable realidad, otorgando oportunidades que aseguren su trayectoria educativa e inclusión social, especialmente en sectores más vulnerables, donde la deserción escolar es mayor”. El Hogar de Cristo, a través de la Fundación Súmate, a nivel nacional tiene una purple de 21 programas de reinserción, uno de ellos en Concepción en alianza con el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, donde esperan a partir de septiembre, lograr reinsertar a desertores de la educación en Biobío. Somos un país pobre, pero por eso mismo debiéramos tener un mínimo de humanidad y respeto para con la vida de esos -nuestros- niños y niñas y convocarnos como país para que salgan adelante, sacando de donde sea los recursos para ello. Además, esta investigación sostiene que los componentes claves de la gestión curricular pedagógica (planificación de clases, sistemas de evaluación a los alumnos, mecanismos de apoyo y seguimiento de los procesos de aula) deben ser institucionalizados, es decir, incorporados en las prácticas regulares de los docentes. En otras palabras, los mecanismos de trabajo tienen que ser conocidos y compartidos por todos.

En el caso de la población de Haití, hubo un incremento importante entre 2013 y 2017, pasando de representar un 2,6% del whole al eleven,7%, sin embargo, para 2022 se reduce a 6,4% del whole de inmigrantes. [1] La pobreza multidimensional se outline pobreza de tiempo según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la CASEN como un concepto no estrictamente ligado a la falta de ingresos, sino que

Pobreza Virtual: Luces Y Sombras De La Educación Telemática De La Familia Chilena En Contexto De Pandemia Una Reflexión Con Proyección Global Pontificia Universidad Católica De Valparíso

El organismo destacó además que la mayor parte de la gente que continuará sufriendo altos niveles de pobreza vive en estados frágiles y afectados por conflictos como Nigeria, la República Democrática del Congo y Afganistán. También mencionó a Tanzania, Etiopía, Uganda, Madagascar, Kenia, Níger, Malawi y Sudán como las naciones con mayor proporción de pobres. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. Las cifras positivas mantenidas por los ODS entre 2015 y 2020 se vieron interrumpidas por la pandemia del COVID-19, donde se estancaron gran parte de los avances. Ese año, la proporción de personas en pobreza extrema aumentó por primera vez después de 20 años, rondando los 665 millones de personas en 2022.

pobreza global

De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados. De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en explicit garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores.

En el marco de esta colaboración se han realizado diversos estudios que han servido como referente no solo para Chile, sino también para otros países como Brasil y Colombia, India, Namibia y Marruecos. Pero, incluso antes de la crisis, el progreso en esta materia se estaba desacelerando, según el banco, ya que entre 2015 y 2017 un whole de 52 millones de personas salieron de la pobreza en el mundo, lo que equivale a una reducción de menos de medio punto porcentual en dos años, la mitad del ritmo promedio entre 1990 y 2015. En líneas generales, Chile se posiciona de buena forma en el panorama global de la medición de la multidimensionalidad de la pobreza. La principal herramienta de medición de la pobreza, la encuesta CASEN como un ‘instrumento de alta confiabilidad’, así lo indica. De esta manera, se plantea relevante que los esfuerzos por superar la pobreza no dejen de lado el fortalecimiento de la resiliencia de las personas para evitar recaídas en ella, lo que se relaciona principalmente con asuntos de protección social.

La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad. La erradicación de la pobreza es fundamental para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1. 1.three Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables.

1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. Además, añaden que «una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1.200 años para ganar lo que un presidente de una de las empresas de la lista Fortune a hundred gana en promedio en tan solo un año». Oxfam plantea que los salarios de casi 800 millones de trabajadores no siguieron el ritmo de la inflación, lo que produjo una pérdida aproximada de 1,5 billones de dólares durante los últimos dos años, el equivalente a 25 días de sueldo perdido por cada persona empleada.

Durante el año 2023 hemos capacitado a one hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. En total, 1.seven-hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial.

La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad virtual, generando instancias de coaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional. Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula complete de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de 4 a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo.

Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Partamos por definir la pobreza, a grandes rasgos, se entiende como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas de un ser, tales como alimentación, hogar, abrigo. Sin embargo, hay quienes postulan que el problema de la pobreza trasciende mucho más allá de las necesidades básica para subsistir, englobando factores como el acceso a la educación y el desarrollo integral humano. Asimismo, el Director Ejecutivo de la Iniciativa de Naciones Unidas, señaló que esta innovadora herramienta fomenta tanto la mayor responsabilidad de las empresas y el impacto positivo, siendo una gran promesa para la ampliación de la contribución empresarial a la agenda de desarrollo post- 2015.