Etiqueta: sofía

Comunicación Gubernamental Responsable En Situaciones De Disaster: El Caso De Frida Sofía

Usualmente reciben la opinión de expertos en la materia que estén analizando y realizan audiencias públicas con la finalidad de escuchar la opinión de las organizaciones de la sociedad civil interesadas en el tema. Entre 2019 y 2022 cumplió funciones como asesora jurídica en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, especializándose en el análisis legislativo y reglamentario para abordar problemáticas de carácter socioambiental. Anteriormente, ejerció como asesora jurídica para la creación de la figura de administración pública-privada del Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno, ubicado en la comuna de Linares, donde trabajó en terreno para encauzar la primera propuesta de gobernanza ambiental para esta área protegida. También, fue abogada de la Ilustre Municipalidad de Juan Fernández, donde asesoró la implementación de una gobernanza local ambiental para la protección de diversas áreas protegidas de la zona. Cuenta una amplia experiencia en la participación de organizaciones ambientales, siendo fundador y vicepresidente en la organización sin fines de lucro Relonche Yungay, fundador y presidente de Acción ConCiencia, jefe de difusión en Salvemos Nuestro Abejorro y miembro de Fundación Mi Parque.

organización gubernamental ejemplos

En el primer caso el quórum para sesionar será de ocho miembros y en el segundo caso de a los menos cuatro. En este apartado se presentan enlaces a instituciones gubernamentales de otros países dentro de Latinoamérica vinculadas a los Derechos Humanos, dentro de los cuales se puede encontrar amplia información en el ámbito de la educación en Derechos Humanos. También ha sido subdirectora de Financiamiento y Estudios de la Agencia de Cambio Climático, además de su experiencia como fefa de Operaciones y Coordinadora de Financiamiento Climático en otras instituciones.

El hecho de que este Tratado no entrase en vigor y que la pretendida Organización americana no contase con órganos permanentes hace que tengamos que esperar hasta principios del siglo XX, con la llegada de las denominadas Conferencias panamericanas O Conferencias americanas en sentido propio, para que podamos hablar de un nuevo intento de constituir una Organización internacional en este continente. En cualquier caso, las competencias que se le atribuían a la pionera Organización por el Tratado de 1826 eran extensas. Por ello, el continente americano supuso un referente en el desarrollo no solo de mecanismos de cooperación internacional, sino también de importantes principios del Derecho Internacional contemporáneo, tales como la solución pacífica de controversias o la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, principio este último de una marcada naturaleza americana o latinoamericana. Ahora bien, al mismo tiempo, la falta de ratificación por los Estados americanos del proyecto de Bolívar demuestra la desconfianza con la que estos sujetos internacionales miraban, todavía a principios del siglo XIX, al fenómeno de la Organización internacional.

En la tabla 2 a continuación se observa la relación que guardan ciertos mensajes con la Máxima de calidad propuesta por Grice. El enunciado evidencia la falta de claridad y la contradicción en torno a la información proporcionada por la SEMAR en cuanto a las actividades de rescate. Con esto se infiere que el mensaje de los voceros de la SEMAR no se basó en información ni hechos confirmados, comprometiendo así el discurso de la institución, al no ser honesto y responsable con sus públicos. Cabe resaltar que el contexto es situacional debido al papel de los actores y el manejo de crisis del momento. Por su parte, Farré (2005, p. 95) sostiene que “la Comunicación de Riesgo es un campo emergente que surge de la necesidad de investigar el tipo de información que requiere la opinión pública en circunstancias de peligro, disaster o catástrofe”.

Sus áreas de investigación son paleoclima y cambio climático regional, y trabajó además en la evaluación de impactos en diferentes sectores, como agricultura y recursos hídricos, utilizando como herramientas de análisis los modelos climáticos numéricos. Ingeniero en Ejecución en Pesca de la Universidad Arturo Prat, ha desempeñado funciones claves para el desarrollo comunal y regional, en entidades públicas como los municipios de Iquique y Putre, así como en la Asociación de Municipios Rurales, el Ministerio de Obras Públicas de Tarapacá, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, además de colaborar con empresas del sector privado y comunidades indígenas. Además, ha trabajado como encargado de ambiental de la Municipalidad de Puchuncaví, consejero del Fondo de Investigación Pesquera y encargado de Fundación OCAC (Oficina Ventanas). Hasta antes de asumir la cartera de medioambiente desempeñaba funciones de investigación en Fundación Terram. Cuenta con una larga trayectoria en el sector público, desempeñándose hace 12 años en el Ministerio del Medio Ambiente, liderando proyectos relacionados con los distintos ámbitos de la economía ambiental.

Ahora bien, con independencia del alcance que se reconozca a los derechos con los que cuentan las organizaciones internacionales, la subjetividad de estos entes es, en la actualidad, innegable. Ningún sector doctrinal pone en duda, hoy, la personalidad jurídica de las organizaciones internacionales. El reconocimiento generalizado de la personalidad jurídica a las organizaciones internacionales no fue inmediato y coetáneo con la aparición de estos primeros entes, sino que ha requerido de tiempo y de la toma de conciencia de los Estados de la sociedad internacional en su conjunto, convirtiéndose en un fenómeno que registra varios momentos en este sentido. El presente artículo tiene por objetivo analizar cómo las organizaciones internacionales han ido adquiriendo y se les ha ido reconociendo progresivamente personalidad jurídica en la sociedad internacional.

Ingeniero Civil Electrónico de la Universidad Técnico Federico Santa María y Master en Sustainable Resource Management de la Universidad Técnica de Múnich. Además, posee especialización en economía y políticas ambientales, administración de aguas, suelos y cambio climático. Se ha desempeñado en el sector público, privado y formado parte de diversas organizaciones de la sociedad civil. Se desempeñó como profesora asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y como directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

Participaron del evento representantes de la Mesa Nacional de Estado Abierto, la Red de Sociedad Civil y Red Académica, el Consejo de la Sociedad Civil de Segpres y representantes de servicios implementadores delm 6to Plan, entre otros. Con esta acción Chile culmina exitosamente el proceso de cocreación de su plan de acción, llevado a cabo entre mayo y diciembre del 2023 y que tuvo como principal hito que se convocara a participar, intervenir y coordinar esfuerzos conjuntos a los otros poderes del Estado. Acceso en primer mano a los programas de transparencia organizaciones sin lucro y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo. Financiamiento Para desarrollar las funciones y prioridades establecidas por, se resuelve la inversión de los recursos correspondientes al Fondo Nacional de Desarrollo Regional con adecuación a la planificación estratégica de la Región Metropolitana. El Gobierno Regional Metropolitano debe observar como principio básico el desarrollo armónico y equitativo de sus territorios en aspectos de desarrollo económico, social y cultural.

Para conmemorar La Hora del Planeta 2023, en Chile es Tuyo te invitamos a apagar las luces por solo una hora y a seguir a las ONGs que luchan contra el cambio climático. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as. Una forma de poder analizar esos enunciados o declaraciones es la propuesta por él en sus Máximas, las cuales se aplican de una manera diferente dependiendo de los participantes de la interacción comunicativa y del contexto en que el hablante tiene que decidir qué grado de prioridad debe asignarle a cada máxima en desmedro de otra(s).

El Consejo tiene cinco integrantes, cada uno designado por un período de 10 años, los que son designados por el Presidente de la República mediante Decreto Supremo, pero además deben contar con la aprobación de la mayoría easy del Senado. Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC. Hazte parte de una Comunidad de organizaciones dispuestas a apoyarse y a vincularse para generar lazos propositivos y ser parte de proyectos centrales para el país. Por otra parte, se considera el fomento a las expresiones culturales, el resguardo al patrimonio histórico, artístico y cultural de la región, incluidos los monumentos nacionales, y velar por la protección y el desarrollo de las etnias originarias. Es un organismo autónomo que tiene como función controlar de acuerdo a la ley los actos administrativos, fiscalizar los gastos del Fisco, las municipalidades y los organismos y servicios estatales, como también llevar la contabilidad common organizaciones sociales que existen de la nación (Capítulo X de la Constitución Política).

Ingeniero en ejecución en administración de empresas de la Universidad Arturo Prat y Contador common del Instituto Profesional Esucomex. Cuenta con una larga trayectoria en ruidos, desempeñando funciones desde el 2013 hasta el 2022 como profesional del Departamento de Ruido, lumínica y olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Anteriormente, fue consultor en Acústica Austral SPA y ejerció docencia en la Universidad Austral de Chile. Cabe recordar además que una parte de los recursos adicionales se destinarán a la Agenda de productividad, a las descentralización y equidad territorial para apoyar medidas como transformación digital de Pymes y las Estrategias de Desarrollo Regional y de Innovación, Ciencia y Tecnología en regiones; y proyectos y perímetros de exclusión de Transporte Regional.

En momentos de crisis organizacional, el honesto uso del discurso, la aplicación de herramientas comunicativas oportunas, junto con la imagen pública del vocero, tratan de asegurar resultados favorables para la institución. Sin embargo, existe la posibilidad de que a través de un discurso institucional poco acertado se genere un efecto negativo en los públicos de la organización, arriesgando la credibilidad, la confianza y el respaldo de los grupos de interés y de la sociedad en basic. Ante este tipo de situaciones, la comunicación de las organizaciones gubernamentales se vuelve un eje estratégico, que requiere de una planeación discursiva en todos los sentidos y que aspira con ello a obtener los resultados esperados, especialmente en situaciones de disaster organizacionales. La situación que estamos viviendo hoy es un claro ejemplo de como la transparencia de la información permite que más actores estén regulando el actuar del gobierno, y cómo la falta de datos o información puede repercutir directamente en salvar vidas. Con 10 años de antigüedad en el servicio, ingresó a la Subsecretaría del Medio Ambiente en el año 2013 como profesional del Departamento de Economía Ambiental, elaborando políticas públicas relacionadas con la mejora en la calidad del aire, específicamente en la elaboración de los Análisis General de Impacto Ambiental (AGIES) para los Planes de Descontaminación Ambiental. Con experiencia en diversas materias vinculadas al área de administración interna de instituciones públicas, convenios y programas ligados a educación ambiental.

Sofía Cristo, Tras La Exclusiva De Su Hermano Ángel: «mi Madre Y Yo Pensamos En Quitarnos La Vida, Pero No Por Mi Padre» Bekia Actualidad

“A través de esta Memoria 2021, queremos responder a la confianza que han depositado ustedes en nosotros para que podamos garantizar el ejercicio de los derechos de las personas en pobreza y exclusión que atiende Hogar de Cristo, resguardando sobre todo su salud y su vida. Esos fueron los objetivos centrales de nuestra acción en el segundo año que vivimos en pandemia, en 2021”, explica Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo. Hogar de Cristo plantea la integración de servicios para abordar la multicausalidad y multidimensionalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas que atiendan la singularidad de las biografías de las personas que viven en esta situación. Nuestros programas terapéuticos trabajan con personas en situación de pobreza con problemas de consumo acogiéndolas desde la empatía.

La thought de generar una vivienda de emergencia se originó en el Hogar de Cristo a partir del Departamento de Obras y Viviendas Populares de la misma Fundación, en julio de 1958. En 1966, el Departamento se independiza y nace Fundación Vivienda para satisfacer la necesidad de construir una casa liviana, que pudiera trasladarse fácilmente, para ser construida en tomas de terreno donde llegaban a vivir familias sin techo en la década de los 60. Esta sala cuna, que actualmente atiende a fifty four lactantes y párvulos de entre 3 meses y 2 años y medio, funciona hace 30 años en El Castillo. Es un sector muy vulnerable, con alto consumo de drogas, narcotráfico y violencia, donde son frecuentes las balaceras, donde más de una vez han encontrado droga en los bolsos de los niños, donde muchas abuelas están a cargo de nietos y nietas porque sus padres están en la cárcel.

De acuerdo al último catastro para personas en situación de calle, realizado el 2011, en la región de Atacama 282 personas se encontraban en aquella  situación. Carol Calderón, directora ejecutiva del Hogar de Cristo sede Atacama, detalla que son los hombres quienes más se acercan al lugar, “un 95 o 98% son varones, mayores de 18 años, en promedio de 35 a 40 años de edad. Tenemos un porcentaje muy pequeño de mujeres, alrededor de 2 a 3 mujeres nos solicitan algún tipo de atención durante el mes”. Cuestiones de género, cultura, raza, amplifican la vulnerabilidad y la pobreza. En 1960, se reorganizó la Patrulla de la noche, que buscaba reeditar las rutas que hacía el Padre Hurtado para ir en la búsqueda de los niños abandonados que vivían en la calle. Ese mismo año se inauguraron los hogares familiares, que propiciaban la idea de una casa familiar más que de un internado para acoger a estos niños.

Primero, el mismo hecho de emprender la redacción de un libro e iniciar un período prolongado de estudios sociales, justo después de la experiencia del mendigo, revela la importancia que el Padre Hurtado atribuye a la actividad intelectual para fundamentar una acción bien orientada. Esta observación es importante porque nos muestra que la preocupación particular person y la preocupación estructural, en la mente del Padre Hurtado, no se oponen, sino que una alimenta a la otra. “Nosotros estimamos que ha habido un aumento, considerando que el año pasado en el plan de invierno tuvimos un whole de Rut distintos de 500 aproximadamente, pero pueden ser personas de paso”, dijo Carol Calderón. La directora ejecutiva explicó que el hogar muchas veces tiene un gran flujo de personas que llegan a la región para trabajar en temporadas agrícolas. También mencionó que “las personas en situación de calle, que llevan un año en ese estado, el deterioro físico, psicológico y biológico equivale al transcurso de 5 años. Por tanto, lo que busca este programa principalmente es poder acompañarlos en este periodo y disminuir el riesgo de que ellos puedan fallecer”.

Al ultimate, algunos se quedan viendo televisión y la mayoría comienzan a ducharse antes de ir a dormir, de a poco el patio se llena de toallas y de hombres que esperan la hora para pasar a las habitaciones. Al ingresar a los cuartos, más de algún chiste sale y entre carcajadas todos se acuestan en una cama que está bajo techo, que es muy distinto a la realidad de otros ciudadanos que durante la noche duermen bajo las estrellas, tapados con nylon y cartón, sin quizás haber corrido la suerte de recibir una comida. Una iniciativa del Padre Alberto Hurtado, hizo que naciera el Hogar de Cristo en el año 1944. Durante el invierno la fundación desarrolla el programa “Noche Digna”, que es ejecutado por la institución y cuenta con el financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social.

En esta misma línea, otras iniciativas católicas, como el Hogar San Pancracio, buscaban hacer «realidad social los deseos generosos de servir al prójimo» (15). Dentro de la ruta, la siguiente parada fue “El Zócalo”, una antigua discoteque abandonada -frente a la rotonda de la salida norte de la ciudad-, y que habitualmente es ocupada por personas sin hogar. Tras unos minutos parados llega el “Tío Lalo” un hombre organizac de más de 50 años que mantiene siempre una sonrisa. Entre risas lo primero que se habla, antes de entregarle la comida y café, es sobre un mensaje de Whatsapp que circuló la noche anterior donde se daba por muerto al “Tío Lalo”, el aclaró que era un malentendido o la broma de algún compañero de calle. La fachada de la moderna Hospedería de Puerto Montt, que atiende a hombres y mujeres en situación de calle.

Tras el trabajo desarrollado por Hogar de Cristo en conjunto con la Fundación Credho, en 2005, surge Fundación Paréntesis, especializada en materia de pobreza y consumo problemático de alcohol y otras drogas. El año 83 se hizó la primera Cena Pan y Vino, una instancia de encuentro entre los más desvalidos con los más prósperos sectores de la sociedad. En ella se buscaba generar recursos para quienes más lo necesitan, la que se ha mantenido vigente hasta ahora. A inicios de los años eighty, comenzaron a funcionar los centros de alto riesgo, acogían a jóvenes en situaciones particularmente difíciles.

En esa misma entrevista, también sostuvo que el terreno es mucho más relevante que la casa. Sebastián Bowen, director ejecutivo de Techo + Fundación Vivienda, prefiere no hablar de mediaguas. A raíz de los desalojos, consecuencia de la imposibilidad de pagar arriendos por pérdida del empleo en estos pandémicos tiempos, la solicitud de una vivienda transitoria de emergencia se ha incrementado. En este reportaje, Techo + Fundación Vivienda, los que más saben del tema, cuentan cómo, dónde, quiénes, cuándo y por qué pueden conseguir una mediagua en tiempos de emergencia social. A pesar de todo, Cristo confía en que México llegará a las semifinales, un pronóstico que pocos comparten en su país, por el presente negativo del equipo, que en el Mundial Qatar 2022 vivió su peor momento al terminar con una racha de siete copas del mundo seguida clasificándose a la segunda ronda. A falta de conocimientos de táctica de fútbol, Lasso usa, para ganar, discursos motivaciones y crea relaciones personales con sus jugadores, un perfil que Fernández cree que ‘Jimmy’ Lozano comparte.

Como una manera de compensar este hostil ambiente, la sala cuna se caracteriza por ser muy acogedora, un sello que es destacado por padres y apoderados. “Nuestra política es tener un muy buen vínculo afectivo porque consideramos que es la base para el aprendizaje”, señala su directora. Es por ello que −además de preocuparse de crear un ambiente grato y tranquilo− mantienen un estrecho vínculo con las familias. Por ejemplo, han implementado un WhatsApp donde envían fotos diariamente para que los familiares puedan ver cómo están sus niños. Desde hace 15 años, Sara Miranda dirige la sala cuna que Hogar de Cristo mantiene en la comuna de La Pintana. Además de implementar la metodología Montessori, que propicia un ambiente luminoso, colorido y ordenado, se ha preocupado de generar fuertes vínculos con las familias, quienes destacan ser un espacio muy acogedor.

Tras su visita a colegios públicos y privados, le llamó la atención el alto nivel en el lenguaje de los niños muy pequeños. Cuenta que no hablan de tías, sino que a cada una la llaman por su nombre. Lo mismo hacen en la sala cuna del Hogar de Cristo, para que, cuando estos niños sean un poco más grandes, tengan incorporado el sentido de identidad. De igual forma se sugiere tener cuidado con esta planta si se tienen mascotas en casa, como perros o gatos, pues su ingesta puede resultar tóxica e irritante.

En Sala de Prensa conversamos con Daniela Sánchez ella es sicóloga de profesión, lleva trabajando uno 20 años en el Hogar y actualmente es vocera en el Biobío además de jefa de operaciones sociales territoriales. Los datos ofrecidos por las fuentes se revelan generosos para reconstruir la vida de Alberto Hurtado. El trabajo de ordenamiento, recopilación y digitalización de fuentes primarias ofrece a los investigadores abundante materials para la elaboración de muchos nuevos trabajos sobre uno de los personajes históricos más relevantes para la historia de Chile y la historia de la Iglesia del siglo XX. En la carta del de octubre, el Padre Hurtado todavía no habla de Hogar de Cristo, sino simplemente de Hogar para indigentes, como lo había hecho en el consejo de la Acción Católica. Asimismo, la carta de la Juventud Católica Femenina habla de un hogar para los desvalidos (57), y el breve artículo de Ramón Venegas, del 5 de noviembre de 1944, habla genéricamente de «la institución que propicia el Padre Alberto Hurtado Cruchaga» (58).

el hogar de cristo

El hijo de Bárbara Rey llegaba a ‘Supervivientes 2024’ tras haber vivido su infierno private. Siempre a un plano más discreto, comparado con su madre y su hermana, el hijo de la vedette daba un paso al frente y contaba la verdad de su relación. Un acto de valentía y sinceridad del que medía a la perfección tiendas coaniquem sus consecuencias. Por parte de mi madre no hay nadie, los pocos que hay no tengo contacto con ellos. Ángel, ¿no podría entenderse como una provocación, una burla a tu madre, casarte ese día? Ese día siempre me acuerdo de él, da la casualidad de que también es el día de la buena suerte del padre de Ana.

Reconocemos a los mayores como sujetos de derechos, activos e incluidos. Nuestros servicios fomentan el desarrollo y mantención de sus funcionalidades. A fines del 2010, con el objetivo de potenciar la activación, inclusión y empleabilidad de las personas que, por su pobreza, están excluidos del mercado laboral, se creó Fundación Emplea. En 2002, nació el Fondo Esperanza, centrada en potenciar microempresas de subsistencia, a través de un programa de microcréditos, con foco en mujeres jefas de hogar. Desde esa época en adelante, el Hogar de Cristo supera ampliamente sus objetivos, y gracias a una muy eficiente y efectiva generación de recursos, logran llegar a abarcar muy distintas áreas de acción social.

Hogar de Cristo, durante 2021, participó en 17 mesas técnicas con organismos del Estado y de la Sociedad Civil en todas las líneas de trabajo social donde es experto, desde educación inicial, exclusión educativa, inclusión laboral, hasta las más conocidas. Son servicios de hospedaje nocturno, alimentación y apoyo básico a personas en situación de calle en todas las sedes del país. Funcionan como lugares de encuentro entre las personas más excluidas y los voluntarios individuales y grupales que desarrollan un trabajo solidario.