Etiqueta: sociológica

Libro Las Condiciones De Vida De La Población Pobre De La Rioja Anexo: La Pobreza En La Rioja De Equipo De Investigación Sociológica Edis

“Chile ha mostrado cuán importante son estos pactos sociales fundados en derechos universales y garantías de bienestar. El mundo tiene los ojos puestos en Chile, en el nuevo gobierno y en el proceso constituyente, porque justamente el reclamo social se basó en la ausencia de un Estado de bienestar, common, incluyente y ese es muy importante para la democracia y la cohesión social”. Aunque el aumento es severo, e implica retrocesos de 12 años en la materia, no se compara con la realidad que enfrentan otros vecinos. Por ejemplo, la pobreza superó el 30% en México, Argentina, Colombia y Bolivia, mientras que en Perú, con una tasa de 28,4%, la escalada por la pandemia fue de thirteen personas más vulnerables a la pobreza puntos porcentuales. Materia a la que se refirió el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

poblacion pobre

Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un eight,6%. Fue la crisis del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma.

Uno de sus integrantes no está afiliado a un sistema previsional de salud y no tiene otro seguro de salud. Uno de  sus integrantes de four a 18 años de edad  no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o  al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional. No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación.

Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. La suma del complete pobreza 2021 de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford. Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional.

En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Otro de los indicadores relevantes en el caso de las viviendas de la Comuna, dice relación con la materialidad, que en términos generales, incorporando tipo y calidad de tos muros, techo y piso de la vivienda, donde según la encuesta CASEN 2000 el 71.5% de las viviendas son consideradas buenas, un 15.6% aceptables, un 3.8% recuperable, un 9.0% deficitaria. Por otro lado, el indicador de saneamiento, comprende variables tales como disponibilidad de agua, de energía eléctrica y el sistema de eliminación de excretas, y nos entrega según el CENSO 2002 tos siguientes resultados.

La Encuesta Casen es realizada regularmente por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) desde el año 1987, cada 2 ó 3 años. Adicionalmente, desde el año el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha contratado, a través de procesos de licitación pública, a proveedores externos con el objetivo de ejecutar procesos de supervisión asociados al levantamiento de la Encuesta. “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas” es el nombre de la caja de herramientas impulsada por la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile.

La hipótesis de desacople entre los ingresos y la salud cuenta con cierta evidencia empírica que la soporta. Dreze y Sen muestran que a pesar de que India tiene un mayor Producto Interno Bruto que los países del África Sub-Sahariana, estos últimos países logran mejores indicadores en mortalidad infantil, inmunización y expectativa de vida10 . Por su parte, Bourguignon et al. no encuentra asociación entre la reducción de la pobreza monetaria y un descenso en carencias no monetarias, incluidas las de la salud, exceptuando la desnutrición11 , 12 .

En general, los Andices relativos a las condiciones de urbanización básica de las viviendas en la Comuna de Padre Las Casas, establecen que hasta el 2002, según el CENSO, el 90.9 % dispone de energía eléctrica conectada a la red pública con medidor propio o compartido. En términos de conexión a agua potable es relevante destacar que un ninety seven.3% de las viviendas en el área urbana de la comuna de Padre Las Casas dispone de agua proveniente de la red pública, en cambio en el área rural, un 83.4% de las viviendas utiliza agua de pozo, un 4.6% de vertiente y solo un 12.1 % esta conectado a la purple pública. En general, en términos de unidades construidas en la comuna tenemos que el seventy one.0% corresponde a Madera o Tabique forrado, seguida por un casi un 13.0% de materialidad correspondiente a ladrillo, y en tercer lugar con solo un 6.2%, hormigón armado. Los antecedentes bioméd’icos son indicadores de la condición de salud de la población, especialmente la mortalidad.

La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un factor de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta.

La cantidad de gente en situación de pobreza en Chile subió del 8,6 % en 2017 al 10,8 % en 2020 debido a la pandemia de la covid-19, según cifras divulgadas este lunes por el Ministerio de Desarrollo Social, a raíz de los primeros resultados de la Encuesta Casen 2020. Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como la precariedad de la construcción, fue un factor que propagó enfermedades infecciosas y una forma de vida que fue considerada como «inmoral» por la elite nacional. Las condiciones de seguridad eran mínimas, lo que llevó a la oligarquía a crear cuerpos de policía urbanos y a construir cárceles cerca de los barrios populares, con el fin de normar y disciplinar a un sector importante de la población. El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017. Los datos de la encuesta Casen 2020, son coincidentes con los del Informe “Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile”, elaborado por UNICEF, PNUD y OIT, que advierte un retroceso en el bienestar infantil producto de la pandemia.

No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. En el caso de Chile, estos indicadores son calculados para los ingresos autónomos, es decir, los ingresos de provienen de la propiedad de los factores productivos, y para los ingresos monetarios, es decir, incluyendo las transferencias provenientes del Estado. Lo anterior permite visualizar la capacidad que tienen estas transferencias para reducir la desigualdad. Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso.

No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente.

La Investicación De La Pobreza, La Ciencia Social Emancipatoria Y El Pensamiento Crítico Acta Sociológica

Las malas mediciones de pobreza pueden fungir como ariete político y mediático. El Banco Mundial promueve su paquete de reformas estructurales haciendo gala de supuestas reducciones de pobreza, para legitimar sus propuestas neoliberales, que incluyen los programas de transferencias condicionadas. En conclusión, las perspectivas hegemónicas de estudio de la pobreza y desigualdad, son reduccionistas porque su visión de satisfactores es muy limitada (no toma en cuenta relaciones y actividades del sujeto); de igual manera, su visión sobre los recursos o fuentes de bienestar, sólo toma en cuenta los recursos económicos convencionales y deja fuera el tiempo disponible y los conocimientos y habilidades del sujeto. Y, sobre todo, es reduccionista porque scale back la visión de as necesidades humanas a las más cercanas a las de los animales. La Investigación Crítica debería ocuparse de la indagación sobre la pobreza y desigualdad como la primera de estas líneas de investigación empírica que es posible, es decir, que intelectual y socialmente tenemos la capacidad de abordar, y que es necesaria para el desarrollo de una crítica a las condiciones que obstaculizan la autorrealización humana. Considero que hay una conversación world sobre la forma de entender y medir la pobreza y la desigualdad, pero que ésta se debería ligar a aquella otra conversación que se preocupa por la emancipación de manera no dogmática, es decir, desde alguna de las formas del pensamiento crítico.

peter townsend pobreza

historiadores, sociólogos y economistas principalmente, lo que ha dado como resultado una gran variedad de definiciones. A pesar de que esta aceptabilidad de la desigualdad de clases si se reconoce la igualdad de ciudadanía no expresa el pensamiento más elaborado de Marshall, que describe el desarrollo de esta relación clase-ciudadanía durante el siglo XX. Boltvinik, Julio (1992), “Conocer la pobreza para superarla”, Comercio Exterior, vol. Erik Olin Wright (EOW) no considera que la desigualdad sea consecuencia de atributos individuales (como inteligencia, educación, motivación) sino de la manera en que el sistema de producción está organizado en torno a mecanismos de explotación.thirteen pnud pobreza Esto lo lleva a proponer una perspectiva alternativa que abordo adelante.

A nivel regional, se encontró que existen un gran número de características que están asociadas con la pobreza. Donde principalmente la pobreza es mayor en áreas geográficamente aisladas con una escasa fuente de recursos naturales, escasas lluvias y otras condiciones climáticas adversas. Los estudios sobre la pobreza generalmente describen las características y

relacionadas con la pobreza como son el tipo de empleo, las horas trabajadas y los derechos de propiedad. En las características sociales encontramos indicadores como la salud, la nutrición, la educación y la capacidad de refugiarse de las inclemencias del tiempo. La pobreza es un fenómeno que afecta tanto a las poblaciones urbanas como a las

Paliar los efectos provocados por la pobreza y la desigualdad permiten el desarrollo de capacidades y necesidades nuevas, más desarrolladas, que al mismo tiempo que posibilitan nuevas transformaciones las hacen necesarias. De manera que adoptar un concepto amplio de pobreza es lo que nos encamina a la posibilidad de plantear alternativas viables en el corto y mediano plazo que, a largo plazo, permitan y empujen una transformación cualitativa emancipatoria. La perspectiva dominante del interés por la pobreza ha radicado en la intención de contrarrestar los efectos más extremos de una estrategia de desarrollo excluyente y generadora de desigualdad.

Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano, Tesis de doctorado, ciesas, México. Por último el axioma de descomposición subgrupal dice que el índice de pobreza global puede calcularse como la suma ponderada de los índices de los subgrupos. El camino más común hacia la identificación de la pobreza consiste en definir un conjunto de necesidades básicas o mínimas y considerar la incapacidad de

Por tal motivo, es necesario conocer las características particulares de cada grupo para ejecutar acciones con la mayor eficacia posible. Por su parte, el enfoque absoluto sostiene que las necesidades son independientes de la riqueza de los demás y no satisfacerlas revela una

Dichos estudios se basaban principalmente en hacer diagnósticos de las causas de la pobreza, de sus manifestaciones y repercusiones. Por último, dentro de las características de los hogares y los individuos las más importantes son las demográficas, las económicas y las sociales. Dentro de

Un segundo motivo es la capacidad de identificar la pobreza si se desea intervenir directamente con el propósito de reducir o aliviar la pobreza. Tercero, para monitorear y evaluar los programas y políticas de intervención elaboradas para la población pobre, y finalmente, para evaluar la efectividad de las instituciones cuyo objetivo principal es combatir la pobreza. En base a las definiciones anteriores, podemos suponer, que si bien la

internacionales más importantes hayan entrado al debate de la pobreza. Instituciones como el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y distintos pobreza actual bloques económicos se han preocupado por buscar soluciones para este problema. Cortés10ha propuesto la noción de “igualdad por empobrecimiento” como una forma de explicar la aparente tendencia de reducción de la desigualdad.

distribución de ingresos bajo la línea de pobreza y sobre todo que asigne una ponderación mayor a los más pobres. Existen al menos cuatro motivos para medir la pobreza (The World Bank, 2005b ). Primero, mantener a los pobres en la agenda, ya que si la pobreza no se midiera sería fácil olvidarse de ellos, debido a que la pobreza se podría ignorar si son estadísticamente invisibles.

Esta condición que es elemental significa que debe de haber una correspondencia entre la medida de pobreza y la distancia de los pobres respecto de la línea de pobreza. El axioma focal señala que el índice de pobreza debe ser independiente de los niveles de ingresos de los individuos que están por encima del umbral de la línea de pobreza.

La Investicación De La Pobreza, La Ciencia Social Emancipatoria Y El Pensamiento Crítico Acta Sociológica

expresión. En el siguiente artículo se resumen las principales aportaciones que existen sobre el tema de la pobreza, así como de los diferentes enfoques y metodologías para su medición. Boltvinik, 2008Boltvinik, Julio (2008), “Necesidades humanas, recurso tiempo y crítica de la teoría neoclásica del consumidor”, Economía Informa, núm. Piketty, Thomas (2014), en cambio, ha puesto sobre la mesa fuerte evidencia empírica para probar que la desigualdad de ingresos ha venido en aumento desde finales de la década de los setentas, hasta llegar hoy a niveles similares a los del siglo XIX.

las características demográficas se encuentran los indicadores de tamaño de hogar y su estructura, la tasa de dependencia que refleja el número de miembros del hogar que no trabajan y que son dependientes y el sexo del jefe de familia. Además del ingreso o el consumo, existen otras características económicas

Es decir en las zonas rurales hay menos pobres pero que son más pobres en comparación con la pobreza de las zonas urbanas y en las zonas urbanas existen más pobres pero que son menos pobres comparados con la

fenómeno se debe a que hasta hace poco tiempo en el medio académico se escuchaban voces escépticas sobre la utilidad de este tipo de información sobre la pobreza, ya que pensaban que el fenómeno era tan obvio que resultaba innecesario dedicar esfuerzos para medirla.

Esta clasificación obedece a que el puntaje de privación, se basa en indicadores directos de participación en el estilo de vida prevaleciente en una sociedad determinada. Finalmente, el autor de este artículo retoma parte de los debates en relación a la medición de la pobreza desde la perspectiva de Townsend, invitando a ampliar la mirada y a partir de sus conceptos para mejorar y adaptar las utilidades de esta índice. Esto, en su concepción debe complementarse con el estudio y medición, de la pobreza y la riqueza humanas, ubicadas en el eje de florecimiento humano. El artículo aborda la necesidad de criticar las posturas oficialistas y reduccionistas de medición de la pobreza y desarrollar métodos multidimensionales integrales, críticos y moralmente fundamentados.

negación de opciones y oportunidades de vivir una vida tolerable (PNUD, 1997). Debe notarse que esta supuesta reducción de la desigualdad es una reducción medida y no necesariamente una reducción actual, entre otras razones porque las encuestas no captan al 1% más rico del país. Para una crítica a la corriente de pensamiento sobre las estrategias de sobrevivencia de los personas ricas que ayudan a los pobres pobres, que incluye algunos trabajos de Cortés, véase Damián, Araceli (2002). Así, para EOW la teoría de clases marxista está de manera normativa comprometida con un “igualitarismo radical”. El análisis de clase puede funcionar no simplemente como una teoría científica de intereses y conflictos sino también como una teoría emancipatoria de alternativas y de justicia social.

rurales, pero que se manifiesta de manera diferente. Por tal motivo, es necesario considerar la pobreza rural y urbana como dos fenómenos con

Se han realizado una gran cantidad de estudios para determinar cual es el método más adecuado para la cuantificación de este fenómeno. El cual sin embargo, dependerá en gran medida de la definición y el

Este autor sostiene que la tasa de rendimiento del capital tiende a ser mayor que la tasa de crecimiento económico, lo que deriva lógica e inevitablemente en desigualdad creciente entre trabajo y capital. Geografía de la marginación, necesidades esenciales en México, situación actual y perspectivas al año 2000. El axioma de independencia a la replicación dice pepsico fundación que si varias poblaciones se agrupan el índice de pobreza será el mismo. El axioma de simetría considera que el valor del índice no se altera cuando dos

Según el axioma de transferencia una transferencia de ingresos de una persona pobre a uno menos pobre debe traducirse en un aumento del índice de pobreza. Por lo tanto, el axioma exige que la medida de pobreza sea smart a la

peter townsend pobreza

Tengo la impresión que nuestro país ha tenido una participación excepcional –y excepcionalmente crítica– en esta conversación global3 y que corresponde a nuestra generación su desarrollo. Este artículo destaca los grandes aportes de Peter Townsend para analizar y medir la pobreza. De este modo, se retoman definiciones y debates del autor sobre del concepto de pobreza relativa. Históricamente, el estudio científico de la pobreza se remonta a comienzos del siglo XX. Atkinson (1987) señala que antes de esta fecha se habían realizado

características distintas y que deben de estar delimitados para un mejor cálculo y análisis con el propósito de que los resultados que se obtengan sean reales. Uno de los elementos más importantes en el conocimiento de la pobreza, es el saber identificar a los grupos poblacionales que se encuentran en esta situación, ya que la pobreza se puede manifestar de maneras distintas.