Etiqueta: socioemocionales

Simposio: Parentalidad, Pobreza Y Covid-19 Encuentro Internacional Sobre Habilidades Socioemocionales

1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Al mismo tiempo que animamos el progreso hacia un mundo mejor, no podemos dejar de denunciar por desgracia el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones. Violencia, explotación, discriminación, marginación; precisamente estos aspectos caracterizan muchas veces los movimientos migratorios, unen migración y pobreza.

para proteger a niños y niñas en situación de vulnerabilidad intervenir en las habilidades parentales es una alternativa viable, potenciando las fortalezas para que se conviertan en un factor protector de los efectos negativos de la pobreza sobre el desarrollo.

Es fácil decir que se avanza dos pasos y se retrocede uno cuando nos has vivido la frustración de empezar una y otra vez. Las Casas no quiere seguir siendo cómplice de la masacre que se estaba cometiendo en el nuevo mundo y es así que el 15 de agosto de 1514, y ya siendo sacerdote, renuncia públicamente a las tierras y a los indios que se le habían confiado para su explotación. Después de haber comentado brevemente el amor por la pobreza en el fundador de los franciscanos, pasemos ahora a analizar algunos elementos biográficos de uno de los padres dominicos más destacados que es Fr. Heidegger al analizar el verso del poeta hace la diferencia entre lo materials y lo espiritual. Diógenes, siendo hijo de un banquero y fabricante de monedas, optó por la pobreza llevándola hasta el límite de la miseria y del descuido de él mismo.

Los Gobiernos, explica Oxfam, exacerban la desigualdad «al no dotar a los servicios públicos, como la educación y la salud, de la financiación necesaria; al conceder beneficios fiscales a las grandes empresas y los más ricos, y al no frenar la elusión fiscal». El documento, titulado «Bienestar público o beneficio privado» y presentado un día antes del inicio del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), muestra cómo esa brecha pone en peligro la lucha contra la pobreza, perjudica las economías y alimenta la indignación en todo el mundo. Las familias y personas son seleccionadas por el Ministerio de Desarrollo Social en función de sus características, e invitadas a participar. En caso de aceptar, las familias y personas deben manifestar expresamente su voluntad de participar y de cumplir con las condiciones exigidas a través de la suscripción de una carta de compromiso. Para ingresar a Chile Seguridades y Oportunidades no es necesario que las familias y personas postulen, pero sí deben ser parte del Registro Social de Hogares. Actualmente, constituye el principal instrumento de medición socioeconómica para el diseño y evaluación de políticas públicas.

El rol de las empresas en la erradicación de la pobreza también debería abordar el marco de las condiciones de la pobreza, por ejemplo, participando en un diálogo de políticas para el suministro de bienes y servicios básicos en donde operan. A través de la Encuesta Casen se realiza la medición del bienestar materials de los hogares. A partir de esos datos se desarrollan indicadores de distribución del ingreso, acceso a servicios sociales y pobreza. Además, esta Encuesta provee la información necesaria para analizar la efectividad de las políticas sociales en materia de cobertura, focalización e impacto distributivo del gasto social y de nuevas políticas públicas. Desde 1987 la pobreza comenzó a medirse según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), lo cual nos permite tener instrumentos comparables en el tiempo, aunque después se incorporara el concepto de pobreza multidimensional.

la pobreza es necesaria

El rol de los programas sociales fue fundamental para sostener los ingresos de millones de personas durante la pandemia. De la misma forma, el aporte que realiza el Estado para subsidiar las pensiones de millones de jubilados es indispensable. Lo mismo ocurre con los gastos sociales en niñez, invalidez, en desempleo mediante el fondo de cesantía solidario, and so on.

Y además, añade como argumento adicional, que en años anteriores hubo cambios similares en la encuesta, que se agregaron y desagregaron preguntas y que no se había objetado la comparabilidad. No tenemos tiempo ahora para entrar en las conjeturas que pueden explicar esa disparidad, pero lo que es claro es que en el marco de la práctica habitual, y volvemos a tener la comparabilidad como referente, nunca se ha corregido ni la cobertura ni los montos de los subsidios sociales. Sí se hace con propósitos analíticos posteriores, como por ejemplo para evaluar el impacto de los programas sociales, función clave de la encuesta CASEN. Pero no se hace en el marco del constructo de la medida de pobreza, por lo tanto tampoco procede hacerlo en esta oportunidad.

Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este. También debiese discutirse el hecho de que el desempleo scale back la capacidad de negociación de los trabajadores, reduciendo sus pretensiones salariales y su capacidad de optar por buenas condiciones laborales. Asimismo, la persistencia de desempleo genera desajustes entre las habilidades de los trabajadores y aquellas requeridas para los puestos de trabajo que terminan obteniendo, lo que genera un desperdicio y subutilización del capital humano acumulado por los trabajadores a lo largo de toda su vida.

Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva. Más de 1.seven hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial. Como hombres y mujeres de buena voluntad, estamos llamados a vencer juntos a la globalización de la indiferencia, que hoy parece tener la supremacía, y a construir una nueva civilización de la solidaridad. Les informamos que la biblioteca no tendrá atención desde el día lunes 5 al 26 de febrero de 2024.

Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales. Ciertos grupos están desproporcionadamente representados entre los pobres, y estos enfrentan restricciones adicionales – como el acceso limitado a recursos y mercados productivos – para salir de la pobreza. A pesar de los avances de la pobreza absoluta los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día. En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial.

En basic, las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúan con un desarrollo histórico positivo, en línea con el progreso socioeconómico del país. En common, el ingreso mensual promedio en hogares ha seguido aumentando, el desempleo sigue disminuyendo hasta niveles cercanos al empleo whole, especialmente en algunas Regiones, la pobreza e indigencia también siguen disminuyendo y se ha propuesto erradicar la pobreza extrema. Algunas políticas públicas incluyen el enfoque de género y hay esfuerzos intersectoriales que promueven mejores condiciones y derechos de las mujeres. El desarrollo logrado en algunos grupos y comunas del país ha llegado a un nivel similar la pobreza en el mundo pdf al de países de muy alto desarrollo.

El tema no está en si la pregunta es nueva, sino en que si lo que capta son ingresos nuevos. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.

La fortuna de los multimillonarios creció en un 12% en 2018, a un ritmo de US$ 2.500 millones al día, mientras que la riqueza de la mitad más pobre de la población mundial, unos 3.800 millones de personas, se redujo un 11%, revela un informe publicado hoy por Oxfam. Entonces, más que hablar de las coberturas o usuarios totales de cada programa, la pregunta es qué porcentaje de las personas que viven en mayor rezago está cubierto hoy por soluciones -pertinentes- para sus problemas. Hace falta información pública y auditable respecto de esa mirada que pone en el centro a las personas. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

Simposio: Parentalidad, Pobreza Y Covid-19 Encuentro Internacional Sobre Habilidades Socioemocionales

en el desarrollo de los niños. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial. Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables. Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud. Si la recaudación de impuestos se vio afectada por el cierre de actividades y por la caída del consumo, también se han incrementado los gastos públicos.

En noviembre, el director del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas hizo un llamamiento a los multimillonarios, incluidos los dos hombres más ricos del mundo, Jeff Bezos y Elon Musk, para que “den un paso al frente ahora, de forma puntual”. Sobre todo, “la comida period el mayor problema”, dijo Dipali Roy, de 20 años, que entonces estaba embarazada y a veces solo podía hacer una comida al día gracias paises africanos mas pobres a un programa de racionamiento público. “No sabía qué hacer… Solo teníamos que sentarnos y esperar cuando traían la comida”. Mientras la pareja buscaba nuevas formas de ganarse la vida, se esforzaba por adaptarse. Intentaron obtener un préstamo para abrir un pequeño negocio, pero al principio nadie pudo o quiso ayudarles. Algunas organizaciones locales sin ánimo de lucro pedían garantías, que ellos no tenían.

videollamada. En esta instancia, una persona del equipo interventor promovía el juego y la interacción de los cuidadores con sus niños/as. Las primeras tienen una fuerte presencia en el turismo y restauración y los segundos tienen trabajos más precarios. Además, las mujeres han tenido que redoblar el tiempo de trabajo en el cuidado del hogar y de la familia, con nuevas obligaciones durante el confinamiento domiciliario. En pobreza extrema el aumento en Chile fue de three,1%, pero pasó de un mínimo de 1,4% hasta un four,5%.

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. El titular de Hacienda destacó que “queremos decirles a esas personas que pueden encontrar trabajo a que no van a perder el IFE. Lo segundo, es que si encuentra un nuevo trabajo hoy, hay un subsidio que llega directamente a su bolsillo que es el subsidio al nuevo empleo que para los hombres es de $50.000 mensuales y para mujeres jóvenes y personas con discapacidad llega a $70.000”. Oculta a la vista de todos, en medio del desierto, hay una choza repleta de perros, polvo y basura. Micaela Parra Lleufuman -apellido mapuche que significa tigre que reposa en una piedra- tiene 24 años y una hija de 4 a quien le puso Maylen, también de origen mapuche que…

pandemia y pobreza

Todas estas inversiones son fundamentales para abordar las necesidades económicas inmediatas, junto con sentar las bases para que los países se preparen para futuras crisis. Un reciente informe de UNICEF y Save de Children sostiene que las repercusiones económicas de la pandemia podrían provocar que, a nivel mundial, para finales de 2020, 86 millones de niños se sumen a los que ya viven en situación de pobreza. El documento revela que, a menos que se tomen medidas urgentes, el número de niños y niñas que viven en hogares pobres en los países de bajos y medianos ingresos podría aumentar un 15%. El incremento más appreciable, de hasta un 44%, podría registrarse en los países de Europa y Asia Central, mientras que en América Latina y el Caribe podría producirse un aumento de un 22%. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015.

Las intervenciones para reducir estas inequidades son muy necesarias para evitar la ampliación continua de estas brechas. Y eso incluye, cube el estudio, la atención médica, además de abordar las otras consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia, “que probablemente también afectarán a estos grupos vulnerables con mayor frecuencia e intensamente y durante períodos de tiempo más prolongados”. Existe una mortalidad 9,0% menor por aumento de 1 año en los años de escolaridad promedio en el período prepandémico, en comparación con una mortalidad un thirteen,8% menor en el período 2020.

Chile aparece como tercero en pobreza extrema en América Latina, después de Uruguay (0,3%) y Costa Rica (4%). Con todo, el organismo dice que, como está pasando en buena parte del mundo, la pandemia ha profundizado las inequidades preexistentes y que los grupos vulnerables han sido los más afectados. NUEVA YORK, 9 de diciembre de 2021 – La COVID-19 ha afectado a la infancia a una escala sin precedentes, lo que la convierte en la peor crisis de la infancia en los seventy five años de historia de UNICEF, según ha declarado el organismo de las Naciones Unidas para la infancia en un informe publicado hoy. Entre las regiones, Tarapacá (14%), Ñuble (14,7%), Biobío (13,2%) y La Araucanía (17,4%) presentan tasas de pobreza por sobre el promedio nacional, mientras que en la Región Metropolitana (9,0%), Aysén (6,6%) y Magallanes (5,7%) se observan tasas más bajas. En el resto de las regiones no existen diferencias estadísticamente significativas respecto a la tasa nacional.

El carrito del mercado también se enflaqueció; ya no tiene golosinas ni productos que no sean indispensables. Pero gracias a la amplitud del terreno, Marco y Carmen, su esposa, montaron la huerta y el gallinero y aunque no les sobra nada, él dice pandemia y desigualdad social que “al menos comida no falta”. Ahora él está arrancando de nuevo en un trabajo que consiguió después de un año, pero sigue durmiendo mal.

amplias de pobreza, que incluyen distintas dimensiones, ya que se concibe como un estado multidimensional de privación. La pobreza, medida de forma monetaria, ha disminuido sostenidamente desde la década de los 90. En Chile, la pobreza medida como un ingreso menor a $1.ninety al día es casi inexistente.

Así como se ha movido la cantidad de gente bajo la línea de pobreza, también se registraron cambios en los escalones que están sobre ella. El grupo de personas vulnerables según las mediciones internacionales (con ingresos per cápita diarios entre US$ 5 y US$ 13) que, según la Casen 2017 alcanzaba el 29,5% de la población, habría subido 10 puntos, pese a las medidas de mitigación, hasta un 39,2% de las personas. Mientras, la clase media (entre US$ 13 y US$ 70) cayó desde el 61,7% en 2017 al 53,3%. La autoridad cube que los apoyos “han jugado un rol muy importante en aminorar los efectos de la disaster en los hogares, protegiendo sus ingresos y sus fuentes de empleo”, y agrega que la magnitud actual de los efectos de la crisis se podrá conocer con la Casen en los próximos días.

Otros disminuyeron sus ingresos porque les cambiaron las condiciones laborales o pasaron del sector formal al informal y, por ejemplo, empezaron a trabajar por cuenta propia. Las consecuencias de la disaster sanitaria aún no están cuantificadas, pero se espera un impacto significativo en el desarrollo infantil, sobre todo de la población más pobre. Los

“Es difícil que cambien las condiciones materiales en que una persona nace y crece. Es difícil entre ellos mismos mejorar la seguridad del entorno, las áreas verdes del entorno, and so forth. En cambio en un territorio más mixto, las personas más pobres tienen acceso a empleos, a más oportunidades de salir de la pobreza”.

¿qué Determinantes Sociales Afectan Las Habilidades Socioemocionales De Personas Vulnerables?

Desde que la ONU instaló el concepto de desarrollo humano, surgió la inquietud de si se puede operacionalizar y monitorear120–, para lo cual elaboró el Índice de Desarrollo Humano, que se ha ajustado levemente en función a la nueva información disponible y las discusiones sobre esta noción121. El primer Informe de Desarrollo Humano ya señalaba que no todo se puede o es conveniente de medir, e indicaba que la cuantificación requiere complementarse a la cualificación para tener la panorámica del la vida de los pobres desarrollo humano. 4) “Una concepción adecuada del desarrollo debe ir más allá de  la acumulación de la riqueza, el crecimiento del producto nacional bruto (PNB)  y otras variables relacionadas con los ingresos. Sin ignorar la importancia de la  crecimiento económico, debemos mirar más allá de esto ” (p. 14). Hay en nuestro continente territorios donde los niños y niñas tienen muy bajas probabilidades de alcanzar una vida digna y plena, sufren desnutrición y evidencian una elevada mortalidad.

Datos de quienes no siendo pobres llegan a serlo frente a cualquier evento decrisis (de esos comunes en nuestros días) al no contar con recursos para enfrentarla. La dinámica del empobrecimiento y los procesos de “vulnerabilidad crónica” representan el síntoma más perverso de una sociedad -como la chilena- basada en la desigualdad, la desprotección y el neoliberalismo. Entonces, permite la medición de la carencia de ingreso monetario para la satisfacción de las necesidades mínimas de alimentación y de bienestar en general, además de acceso a derechos como la vivienda y sus servicios, educación, salud y el grado de cohesión social (CONEVAL, 2009). Asimismo, responde a los requerimientos de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) para operacionalizar los derechos de las personas  y garantizar el acceso al desarrollo social 14(ibíd.).

la pobreza como privación de capacidades

Sin embargo por distintos motivos no todos los adultos desarrollan el apego y si lo hacen el tipo de relación que establecen no necesariamente constituye un apego seguro, sino que puede ser un apego más bien ansioso o desorganizado. Esta seguridad emocional significa para el niño y la niña, ser aceptado y protegido incondicionalmente, pero que para desarrollarse es basic la presencia y proximidad física de la madre y/o el padre u otro adulto significativo. El apego es un vínculo emocional que desarrolla el bebé con sus padres o cuidadores y que le brinda seguridad emocional para su óptimo desarrollo. No he visto en los candidatos propuestas programáticas concretas sobre pobreza, sino más bien declaraciones varias, pero más que nada para posicionarse y buscar adeptos. Luchas contra la pobreza en América Latina, el caso de la pobreza rural en Brasil. 2.- Asimismo, los alimentos altos en contenido de grasas, azucares y carbohidratos, como los cereales en caja, los refrescos, el pan de caja y las botanas a base de maíz, por citar algunos, han exhibido un decrecimiento sistemático en sus precios, sobre todo, debido a la emergencia de competencia en el sector y a la reducción en algunas materias primas para su producción.

La disminución de la pobreza, la justicia social y la existencia de un sistema agroalimentario sustentable son condiciones esenciales para el logro de seguridad alimentaria. La Seguridad Alimentaria y nutricional se define como el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar basic que coadyuve al logro de su desarrollo. Por otro lado, la SA es fundamental para el desarrollo de una localidad, región, estado o país, y de nueva cuenta, la influencia de la SA se torna en forma multidisciplinaria. En cuanto a los resultados, se vislumbran a alrededor de 11.7 millones de pobres extremos, que en promedio registran three.7 carencias sociales, mientras que los pobres moderados alcanzan forty.3 millones y 2.1 carencias sociales. Adicionalmente, 32.three millones de personas registran ingresos superiores a la Línea de Bienestar Económico (LBE)16, sin embargo registran en promedio 1.9 carencias sociales, por lo cual se les cataloga como “vulnerables por carencia social”.

Aquí, asocia la pobreza a la degradación socio-ambiental, reflexionando sobre el antropocentrismo desviado y al biocentrismo119 que apartan de la ecuación123 al ser humano, con el riesgo del individualismo y la invisibilización de la conexión del ambiente con la dimensión social. 3) “La brecha entre los dos puntos de vista (es decir, entre  una concentración exclusiva en la riqueza económica y un enfoque más amplio sobre las vidas que podamos llevar) es un tema clave en la conceptualización del desarrollo ” (p. 14). 2) “A causa de estas interconexiones (entre las libertades de diferentes tipos) que agente la libre y sostenible condición de agente [agency] se perfila como el principal  motor del desarrollo ” (p. 4). Cuando Adam Smith escribió “La riqueza de las naciones” se inauguró, de alguna manera, el debate sobre el desarrollo que ha llegado hasta ahora. De antemano, otros pensadores (de Kautilya, en la antigua India, incluso Aristóteles en la antigua Grecia, o San Agustín en la Europa medieval) han teorizado acerca de ciertas acciones y decisiones que permitirían una mayor prosperidad de las ciudades, países y reinos. Sin embargo, este debate se vincula más estrechamente con el universo filosófico asociado con la modernidad, y los cambios provocados por la Revolución Industrial.

Este riesgo está determinado por factores sociales, culturales, normativos, políticos y económicos. Esta privación la pobreza desde la mirada filosófica puede provenir de cualquier entidad o circunstancia que impida adquirir, disfrutar o usar algo.

Esto plantea una serie de aspectos interrelacionados que hay que atender, como la existencia de una oferta alimentaria suficiente y sostenible y la generación de recursos e ingresos para que las personas puedan emplearlos en la compra de alimentos. Es por ello que una de las limitaciones fundamentales para el acceso a la alimentación lo representa la pobreza en su dimensión eminentemente económica. Dicho esto, la generación de empleos y la consecuente derrama económica debe de contemplarse de manera  primordial. Con la alternancia partidista en el gobierno federal después de poco más de 70 años de gobiernos emanados de un solo partido, se generó la esperanza de que la economía mexicana retomaría una senda sostenida de crecimiento y que con ello se favorecería la reducción de la pobreza. Sin embargo, la gestión y los resultados económicos de la administración de Vicente Fox no fue mejor que la de sus predecesores, puesto que en promedio la tasa de crecimiento del PIB fue cercana al dos y medio por ciento, lo cual resultó insuficiente para generar un ritmo sostenido de desarrollo y bienestar.

El corazón de tales críticas estriba precisamente en lo unidimensional y minimalista de la medición al concebir que el nivel de ingreso sea suficiente para determinar los niveles de pobreza, así como el umbral de uno y dos dólares (Reddy y Pogge, 2010). Por tanto, la pobreza sigue siendo, lamentablemente, un problema de máxima urgencia en el siglo XXI. La contribución de Banerjee, Duflo y Kremer es relevante, pues aborda la pobreza desde dimensiones muy específicas. Es decir, se basan en la thought de pobreza como un problema multidimensional, que va mucho más allá de ausencia de recursos. Es necesario diseñar nuevos espacios de análisis que contribuyan a ampliar la mirada respecto a la pobreza, que además de visualizar el concepto de necesidad  (visto como carencia económica), seamos  capaces  de integrar el concepto de derecho, capacidad y no ver la pobreza como una situación individual sino más bien colectiva. –Vivir en La Pintana, en la población El Castillo, es vivir con personas violentamente erradicadas durante la dictadura.

Innovar en cómo se concibe, diseña y gestiona las políticas y los programas sociales (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago 2002). La evaluación cualitativa diagnostica desde abajo (bottom-up) en sintonía con la teología de la liberación que, al interior del pensamiento social cristiano, mira las injusticias sociales desde los pobres o como llama G. Esta intelección resalta el sentimiento y el posicionamiento social vinculados a pobreza y desarrollo32, y pretende reivindicar la dimensión subjetiva asociada a esta diversidad de vivencias33 sin desestimar la importancia de los elementos materiales. Por lo tanto, la tesis de Sen es innovadora en su papel de encontrar una nueva metodología para comprender el proceso de desarrollo. Este proceso no es en si mismo el acumulo de riquezas, pero la busca de buenas experiencias y estilo de vida que se puede lograr con él.

three.- De lo anterior, se desprende como resultado que, a nivel international, las personas más pobres sufren de los niveles más altos de desnutrición, obesidad y de desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como las ya citadas. Es decir, estamos ante la emergencia de una de las mayores paradojas de la pobreza alimentaria contemporánea que ocasiona que los pobres, al poseer dicho carácter, sufren de exclusión hacia el consumo de alimentos saludables y nutritivos debido a que sus precios son prohibitivos. De esta manera, las aproximaciones anteriores ayudan a dimensionar la pobreza alimentaria, pero no permiten visualizar las posibles causas.

Un enfoque normativo”, en Investigaciones Geográficas seventy seven (2012) 63-74. El objetivo de este artículo ha sido justificar la importancia de realizar evaluaciones cualitativas sistemáticas sobre la pobreza y el desarrollo humano. Esta pertinencia está basada en los aportes realizados, tanto por el pensamiento social cristiano y su noción de desarrollo integral y sostenible, principalmente desde las reflexiones de Benedicto XVI y de Francisco, así como la Teoría de Capacidades de Amartya Sen y el Enfoque de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. Desde la investigación social y las consideraciones metodológicas propuestas por las ciencias sociales, se sustraen los siguientes elementos clave, para una evaluación cualitativa sistemática de la pobreza y el desarrollo humano que sea precisa, rigurosa y ética. Por ello, al evaluar si la amplificación de las dimensiones consideradas en la medición de pobreza y desarrollo humano son suficientemente integrales47 y sostenibles, cobran relevancia los aportes de Benedicto XVI48 y Francisco49 alineados con el pensamiento social cristiano que busca entender estos fenómenos de manera multidimensional50, con el desarrollo como foco. El mal-desarrollo, concepto que caracteriza a esta mirada economicista y poco humana del desarrollo, produjo varios debates alternativos.

Paralelamente, los precios internacionales del petróleo (una de las principales fuentes de recursos financieros del gobierno federal) experimentaron un incremento sustancial, lo que permitió incrementar el gasto de gobierno en obras de infraestructura y la canalización de mayores recursos a los estados y los municipios11. En la misma línea, la emigración y las remesas también se configuraron como soporte basic para reducir la pobreza12. Por ejemplo, para el año de 2002 las remesas enviadas a México alcanzaron cerca de 9.9 mil millones de dólares, colocando al país solamente detrás de la India (CESOP, 2004). Explicitando lo dicho en líneas anteriores, una persona o una familia es pobre (pobreza absoluta) si su ingreso monetario no le permite satisfacer sus necesidades estrictas de reproducción física (medida por una cantidad mínima de calorías), vivienda, vestimenta y transporte. Además, si el ingreso monetario no le permite a esta persona o familia adquirir los bienes necesarios para su reproducción física, decimos que es indigente, o bien, que sufre de pobreza extrema (Salama, 2011). “Este es el primer estudio que propone evaluar el rol de los determinantes sociales de la salud (DSS) sobre habilidades socioemocionales en contextos socialmente vulnerables de manera experimental y con mayor validez ecológica en la toma de datos”, agrega David.

Entonces, hay que poner más atención en la calidad de los alimentos, ya que no basta el consumo de los mismos, sino que además es necesario que estos favorezcan el aprovechamiento nutricional y biológico por parte de las personas. Adicionalmente, se debe prestar mayor atención a los efectos que tiene a través del tiempo el consumo de alimentos de baja calidad nutricional, ya que muchos de los efectos negativos de ellos se observan durante periodos de tiempo relativamente amplios. Por lo que la reformulación del concepto de calidad alimentaria debería asociarse simbióticamente con el de inocuidad, es decir, un alimento debería de considerarse como de calidad si además de no provocar una alteración en la salud de la persona de manera permanente en el tiempo, adicionalmente, coadyuva a la mejora en los niveles nutricios de la misma. En otras palabras, la seguridad alimentaria para la pobreza representa una variable de empuje, pero no de arrastre, en el sentido de que puede ayudar a reducir la pobreza pero no eliminarla debido a la presencia de otros fenómenos relacionados con el acceso, como el ingreso, que ejercen una influencia mayor sobre la pobreza que la misma seguridad alimentaria. Asimismo, hay que resaltar que el MLP tiene una clara inclinación por la dimensión económica, específicamente por el aspecto monetario, para determinar quién es pobre y quién no (Reddy y Pogge, 2010). Entonces, como los consumidores son idénticos y todos buscan maximizar su bienestar de la misma manera, el ingreso monetario corriente establece el grado de alcance de las personas para consumir o no.