Esas diferencias se relacionaban con el uso de una violencia «más vinculada con los hombres», escribe la autora de este artículo publicado originalmente en The Conversation. Esto sugiere que fue en el Neolítico cuando «se sentaron las bases de la dominación masculina que aún pervive». La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas.
En segundo lugar, se encuentra Finlandia, conocido como “el país más feliz del mundo”, el cual logró cubrir el 86% de su brecha de género, logrando casi una paridad complete en temas de educación. Sin embargo, hubo una baja en la sección de Oportunidades Económicas y la igualdad salarial, según el reporte del WEF. Con más del 90% de su brecha de género cerrada, el país nórdico se posicionó como primero en la lista, donde obtuvo un puntaje world de 0,908.
El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más vulnerable. El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, paises con mas pobreza no han sido suficientes (OCDE, 2013). Asimismo, la Presidenta hizo un diagnóstico de los problemas más graves que enfrentan las sociedades y afirmó que “Creemos que la desigualdad -de ingresos, de acceso a servicios básicos, de oportunidades y resultados- es una de las mayores amenazas para el desarrollo de nuestros países, para la democracia y para la paz. Porque pone en entredicho la comunión de intereses y valores que es la única que posibilita la convivencia nacional, agudiza las tensiones sociales, genera resentimiento y, en los casos extremos, violencia armada.
A nivel mundial, “a 2.seven hundred millones de mujeres todavía se les prohíbe legalmente tener los mismos puestos de trabajo que los hombres” indicó Kristalina Georgieva, presidenta interina del Banco Mundial. En este se señala que a las mujeres se les otorgan tres cuartas partes de los derechos legales que gozan los hombres. Además, sólo seis países de un whole de 187 considerados en el estudio, ofrecen los mismos derechos a ambos sexos (Bélgica, Dinamarca, Francia, Letonia, Suecia y Luxemburgo).
Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. Las diferencias productivas tienen un efecto sobre los niveles de ingreso y su variación. En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo whole del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado.
En el marco de una nueva conmemoración del Día de la Mujer este próximo 8 de marzo, el Banco Mundial emitió los resultados de su estudio “La Mujer, la Empresa y el Derecho 2023″, el cual mide el progreso de la agenda de género en a hundred ninety países, incluido Chile. Nicholls destaca que la plena incorporación de la mujer al mercado laboral ha contribuido “enormemente a nuestra economía, que ha crecido en miles de millones de coronas noruegas, lo que es lógico, porque las mujeres son la mitad de la fuerza trabajadora activa”. Hanna Nicholls cuenta que la propuesta fue recibida con sorpresa en un principio, ya que su propulsor fue un hombre, entonces miembro del Partido Conservador, y ministro de Industria y Comercio, Ansgar Gabrielsen, quien basó su proyecto de ley netamente en el crecimiento económico del país. Agrega que el principal avance se da en el subíndice de empoderamiento político, que mejoró casi 14 puntos porcentuales. Esto, producto del aumento en la cantidad de mujeres en el gabinete ministerial que se registra a inicios de marzo 2023 (pues se mide bianualmente). Entre 2000 y 2012, la tasa de matrícula en educación superior en Chile se duplicó, debido en gran parte a la incorporación de mujeres jóvenes, cuya tasa de matrícula pasó del 35% al 84%.
Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor 4,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es similar.
La creación del Sernam, es entonces consecuencia directa de la recuperación de la democracia y de la participación política y social de las mujeres. Esta institución recoge la trayectoria de las chilenas en sus esfuerzos por conquistar el derecho a voto, el acceso a la educación, al trabajo remunerado y a una relación de equidad al inside de la familia y la pareja. Si bien los datos obtenidos muestran un sesgo al sobre representar a los países más igualitarios, la investigación, que analizó casi eight mil resonancias magnéticas de hombres y mujeres de 29 países distintos, de todas formas evidenció una diferencia en las estructuras cerebrales entre hombres y mujeres de países con mayores brechas. Así, mujeres de países como Colombia, Turquía o India mostraron un grosor de la corteza menor que países como Suiza, Noruega, Suecia o Estados Unidos. Chile, por su parte, ocupando el puesto 47º de los países menos desiguales del mundo en el Índice Global de la Brecha de Género, se posicionó en el primero de los grupos, es decir, donde las mujeres sí mostraron alteraciones en sus cerebros como consecuencia de la inequidad.
Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo important. La consigna «lo personal es político» ilustra muy bien el carácter ideológico de los supuestos en los que se sustenta la distinción liberal entre lo público y lo privado, tributarios del patriarcado (distribución desigual del poder entre los sexos). A partir de la comprensión del concepto de género es factible identificar cuál es el papel que ocupan las mujeres en la sociedad. El feminismo ha experimentado un impulso appreciable en los últimos años, llenando portadas de periódicos, conversaciones, calles y plazas.
Esto está en línea con que las mujeres trabajadoras fueron más afectadas por el aumento de la carga de la crianza debido al cierre de los colegios. No obstante, la entidad demostró su preocupación ante la baja de los índices de equidad en los países estudiados, declarando que, “el progreso hacia un trato igualitario para las mujeres ha caído al ritmo más bajo en los últimos 20 años“. El estudio arrojó resultados acordes a las etapas de la vida laboral de las mujeres, divididas en ocho indicadores de medición como movilidad, trabajo, remuneración, matrimonio, parentalidad, empresariado, activos y jubilación. Finalmente, el indicador de participación económica y oportunidad -que mide, entre otras cosas, la brecha de participación laboral, salarial y de acceso a posiciones de liderazgo- presenta aún importantes rezagos. En el Ranking 2023, nuestro país aparece con un relevante salto de 20 lugares más arriba que el año anterior, subiendo de la posición forty paises con mas pobreza seven a la 27 del listado.
Busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo. Beneficio en dinero para ayudar a las familias a cubrir diversos gastos durante el período de gestación. 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. Por su parte, el sistema de salud presenta problemas, principalmente, por la falta de atención. Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el precise estado del proceso de urbanización. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado.
Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y 0,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro).
En esta misma línea, la organización femenina mundial elaboró un decálogo de recomendaciones para que los países puedan anticipar y evitar la desigualdad de género en un futuro en que el patógeno esté controlado. Los resultados demostraron que a nivel mundial se ha producido «un gran progreso» hacia la igualdad authorized de género. En una escala de 0 a one hundred el puntaje promedio ha aumentado de 70 a 75, en gran medida gracias a que 131 economías han realizado 274 reformas a leyes y regulaciones sobre acoso sexual en el lugar de trabajo. Ocho fueron los indicadores utilizados para evaluar el equilibrio de derechos otorgados a hombres y mujeres en su vida laboral, entre ellos pago equitativo, pensión justa, posibilidad de obtener el mismo cargo, casarse y tener hijos.