Etiqueta: sociedades

«pandora Papers»: Shakira Insiste Que Declaró A Hacienda Sus Sociedades En Las Islas Vírgenes

Para ello, el académico UDP recurrió a un software program que predice la polaridad de un texto, es decir, que es capaz de identificar la presencia o ausencia de distintas palabras y cuya polaridad puede ser distinguida como positiva o negativa. “No podría catalogar al grupo bajo una característica, ya que siento que cada uno de los campistas está forjando su identidad como persona. Por último, María José Velásquez, apodada como Majo por sus amigos, se destacó por compartir con todos los niños de su grupo.

El actor canadiense fue el narrador del documental Threads of hope que cuenta la historia de tres mujeres chilenas que buscan a sus hijos detenidos desaparecidos. A la fecha, la plataforma DaleProfe ha obtenido diversos reconocimientos por su labor, como el premio Avonni y el World Summit Award que reconoce la dedicación a la innovación educativa y la inclusión. Esta semana, en una de las pantallas gigantes de Times Square en Nueva York, apareció una gran foto de Manuel Puebla, profesor de música del colegio CREER de Cerro Navia. En 2022 el chileno fue reconocido con el premio Global Teacher Prize como uno de los mejores maestros escolares del mundo. El académico también es embajador de la plataforma DaleProfe -apoyada por las fundaciones LarrainVial y Angelini- que aporta recursos para profesores innovadores en la modalidad de crowdfunding.

“La Fiscalía Regional de Arica y Parinacota inició una investigación de oficio (por iniciativa propia), a través de la cual busca establecer o descartar eventuales hechos constitutivos de delitos en el traspaso de recursos públicos desde el Gobierno Regional native hacia una fundación con domicilio en la región de Coquimbo”, se indica. En el evento, estuvieron presentes diversos artistas nacionales, como Andrés Vío, Marcia Bravo y María José Concha, y también autoridades de la Fundación, como el director José Molina, la gerenta basic Josefina Berliner, y Rita Gangale, directora de ambos colegios hospitalarios de FNH. Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil el pasado 15 de febrero, la presidenta de Fundación Nuestros Hijos, Dra. Marcela Zubieta, participó como expositora en la mesa redonda de la Jornada de Conmemoración organizada por el Ministerio de Salud, donde expuso acerca de la contribución de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente de Latinoamérica, para mejorar los resultados en cáncer infantoadolescente en nuestra región. Algo que tienen en común Shakira y Rolex, aparte de ser destacados nombres, es que ambos apoyan diversas iniciativas tanto sociales (UNICEF) como científicas (Mission Blue).

fundacion de shakira

Según explicó Shakira, se trata de un plan de cinco puntos, cuyo objetivo es «proteger a los seres más frágiles», que son «los 22 millones de niños iberoamericanos que sufren hoy las consecuencias de la desigualdad social», ahora más amenazados por el impacto de la crisis financiera global. En un acto previo a la clausura de la Cumbre Iberoamericana que se celebra en San Salvador, Shakira, Sanz y Fher Olvera, del grupo mexicano Maná, representaron a ALAS ante los mandatarios, que la víspera aprobaron una propuesta de esa fundación dedicada a los niños menores de seis años. Entre éstos, se destaca el certificado que equivale a la donación de una cena navideña para un niño, niña o adolescente con cáncer y su familia, cuyo costo es de 40 fundacion polinal mil pesos. Todo lo recaudado a través del Bazar de la Vida en este periodo, también se traducirá en cenas navideñas para los pacientes con cáncer infantil de Fundación Nuestros Hijos. Esta iniciativa, en particular, surgió a raíz del requerimiento del Hospital Regional de Antofagasta de contar con la presencia de la especialidad de fisiatría del CROFNH para llevar a cabo la evaluación y diagnóstico funcional de diez NNA.

La escuela del barrio El Bosque comenzará a funcionar en dos años y tras una contribución inicial del Barcelona y La Caixa de 1,2 millones de euros, será financiada y manejada por el gobierno, informó la Fundación Pies Descalzos, que la cantante fundó y preside. Durante octubre, el pintor y gestor cultural Jorge “Coco” González está realizando talleres de arte urbano en el recinto de Fundación Mustakis, con el objetivo de estrechar un vínculo emotivo y creativo con la comunidad. La iniciativa es parte de la alianza que tiene la entidad con Fundación Antenna, con el fin de estimular la imaginación entre las personas, por medio de la fotografía, la pintura, afiches barriales y otras actividades que acogerá Galería #420.

Finalmente, concretaron su trabajo con una obra de arte que hicieron junto a los artistas invitados”, relató la docente. En esta jornada participaron expertos en el tema, en representación de organizaciones internacionales, tales como la Dra. Liliana Vásquez, Consultora Internacional de la Iniciativa Global contra el Cáncer Infantil de la Organización Panamericana de la Salud, la Dra. Milena Villarroel, presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica, SLOAP, y la Dra. Julia Palma, Coordinadora del Programa Nacional de Cáncer Infanto Adolescente de Chile, entre otros especialistas.

“Es esencial que el equipo médico informe a los pacientes sobre los posibles efectos secundarios de los tratamientos oncológicos, incluyendo la infertilidad. La información temprana permite tomar decisiones informadas sobre la preservación de la fertilidad”, dice Marcela. La Fundación Nativos busca entregar la beca “Guardianes” a 700 estudiantes de 20 liceos y colegios en zonas urbanas y vulnerables. El objetivo principal es impulsar experiencias que transformen, y que tengan un contacto actual con la naturaleza.

María Estella  y su madre provienen de Requinoa, comuna rural de la Región de O’Higgins, y viven entre el Hospital Exequiel Gonzalez Cortés -donde María estela recibe tratamiento de quimioterapia-  y nuestra Casa de Acogida, donde pasan los días cuando María Estela no tiene hospitalizaciones. Al igual como le sucede a tantos otros adolescentes, los largos meses de tratamiento y encierro, tenían a María Estella un poco aburrida, pese a pasar varias horas al día confeccionando hermosas pulseras que aprendió a realizar en el taller de manualidades de la Tía Verito, una de nuestras voluntarias en Casa de Acogida y el Hospital. Hoy, el famoso Facu tiene 6 años y está feliz, porque tras un año de hacer su recuperación postransplante en nuestra Casa de Acogida, recibió la gran noticia que ya puede regresar a su casa y reunirse con la Shakira, Princesa, Esperanza, Tito, Canela, Chorreja y sus otras perritas y gatitos. El centro cuenta con 1.744 m2 de superficie horizontal y un domo de estructura espacial de seven hundred m2, que evoca las ramas de los árboles como un símbolo de naturaleza, unión y esperanza en el área de Altos de Cazucá, un área deprimida con falta de infraestructura pública y conocida por sus problemas de seguridad.

Cada módulo es un dodecaedro, una figura única que se repite varias veces para formar el toldo que cubre el centro deportivo. Debido a que todas las acciones de la compañía están en el poder de la fundación, algunas de las ganancias de la compañía se destinan a buenas obras. Bajo la ley suiza, Rolex no paga impuestos sobre sus aproximadamente 7.400 millones de dólares anuales de sus ingresos y tampoco declara cuanto porcentaje de sus ganancias van realmente a la fundación, ya que al ser un negocio privado, no tienen la obligación de transparentar sus registros financieros. Frente al nombre que resuena en el mundo de los lujos, Rolex es en realidad una organización sin fines de lucro que apoya diversas iniciativas, expandiendo su horizonte más allá de sus productos.

Esta evaluación de fisiatría abarcó indicaciones específicas y sirvió para brindar orientación a las familias,  un plan de tratamiento para cada paciente y establecer un programa de asistencia y seguimiento al personal de rehabilitación de la unidad de oncología de dicho hospital. Nosotros tampoco olvidaremos a Facundo y su arcoíris, porque cada niño con cáncer que ingresa a FNH se hace parte del corazón de la gran familia de Fundación Nuestros Hijos, y cada historia es un shade que nos inspira a seguir apoyando a más niños y sus familias. “No tengo cómo agradecerles todo lo que hicieron por mí y  mi Facundo desde el primer día en que llegamos a esta casa, la Fundación es nuestra familia”, confiesa Claudia. Después de un año de tratamiento en el Hospital Exequiel González Cortés, Facu había cumplido su deseo de regresar a casa y reencontrarse con su familia, pero al poco andar, recayó de su cáncer y “tuvo que volver a Santiago para reiniciar el tratamiento y ser trasplantado de médula ósea sanguínea” nos cuenta Claudia, su madre. Bosques de la Esperanza es un centro deportivo en las afuera de Bogotá, donde la comunidad puede practicar varios deportes y también hacer parte de diferentes actividades recreacionales y académicas que llevan a una comunidad cooperativa. Dentro de sus principales ejes de apoyo, un 61% se centra en causas sociales (familia, inserción profesional), 28% a la formación (deportes, artes, especializaciones), 7,5% a cultura (música, cine, danza), mientras que un 0,5% a obras humanitarias y un 3% a otros.

En el sitio internet oficial de la organización está la opción para hacer donaciones donde ingresando con tu nombre y correo podrás elegir el monto con el que harás un aporte para las familias que sufren por esta enfermedad. “El gran legado del Dr. Gantz es el tratamiento interdisciplinario lo que hoy nos posiciona como referentes a nivel nacional e internacional en el tratamiento y educación de la fisura labio palatina” comentó el physician fundacion tecnoglass Carlos Giugliano, Director Médico de Fundación Gantz. La fisura labio palatina (más conocida como labio leporino) es la tercera malformación más común de nuestro país.

La psicóloga especialista en conducta alimentaria Nicole Collado, creadora de la cuenta @en.consciencia y parte del centro de salud CEAPSI, comprueba que durante las décadas del ninety y 2000 los estereotipos del cuerpo y los referentes de moda femeninos comenzaron a ser extremadamente delgados, generando así estándares de belleza inalcanzables. El hecho de crecer bajo esta exigencia, dice, generó que las mujeres se sintieran cada vez más disconformes con sus cuerpos, intentado acercarse a esta delgadez poco saludable, que además, no considera bajo ningún punto de vista la diversidad corporal que existe en el mundo. “Los trastornos alimentarios, como bulimia y anorexia, fueron de las enfermedades que más aumento tuvieron en estos años, las que sin duda eran las más conocidas hasta el momento. Esta última, además, una de las enfermedades de salud mental con mayor tasa de mortalidad y hasta ese entonces poco reconocida como tal. La colombiana Shakira, el español Alejandro Sanz y otros cantantes iberoamericanos saludaron este viernes el apoyo que la Fundación ALAS obtuvo de los gobiernos para  programas de apoyo a la infancia y advirtieron que exigen un «compromiso serio». María Carolina, de four años de edad, quien proviene de San Fernando pero ahora está en nuestra Casa de Acogida, ya tiene su flamante delantal para asistir a su primer día de clases.

El monto estimado que investiga el Ministerio Público sobrepasa los $14.400 millones. Solo las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Lagos y Aysén, suman casi $9 mil millones de pesos de transferencias bajo investigación. Shakira y Carlos, se sintieron tan emocionados con esta versión, que publicaron a través de sus cuentas de Twitter e Instagram el video, apoyando a esta fundación con su noble misión.

Inteligencia Synthetic Y Equidad De Género: Un Espejo De Nuestras Sociedades Sostenibilidad

También se encontró que el nivel de escolaridad tiene una influencia sobre las razones para la no suscripción residencial, y no sorprende que su efecto sea más significativo por la falta de habilidades digitales. Por ejemplo, para las personas rurales y urbanas tener estudios universitarios y de posgrado reduce las probabilidades de citar la falta de competencias digitales (en relación con la categoría de referencia sin educación) en un 85.2% y 78.5%, respectivamente. Estos resultados validan los hallazgos anteriores sobre la necesidad de atender los déficits de capital humano relacionados con las desigualdad social en américa latina TIC, en especial a los grupos vulnerables, como mujeres adultas mayores y personas con educación formal limitada que residen en zonas rurales (Barrantes y Vargas, 2019; Barrantes y Cozzubo, 2019; Dolničar et al., 2018). La disponibilidad de habilidades computacionales se correlaciona positivamente con la falta de interés, dado que los residentes rurales y urbanos con este tipo de competencias tienen una mayor probabilidad de no suscribirse al servicio de Internet porque no tienen necesidad de usarlo en un 9.2% y 5.6%, respectivamente. Los estudios sobre la brecha digital1 han constituido un área de investigación relevante en las últimas décadas.

desigualdad social por la tecnologia

La Gráfica 2 presenta los cambios para cada uno de los 10 países del Grupo 2 para los cuales disponemos de datos. 2019 es el año en el cual la región experimentó el menor nivel de desigualdad en los últimos 30 años. Según nuestros cálculos, entre 1992 y 2002, el índice de Gini aumentó casi un 10%, reflejando el aumento de desigualdad en la región. A partir de 2002 hay un punto de quiebre, y a partir de ahí la desigualdad decrece por casi dos décadas. Ahora que termina desigualdad social resumen el año y nos centramos en nuestra nueva misión y visión y en cómo podemos encarar mejor los problemas relativos a las personas, el planeta, la prosperidad, el ámbito digital y la infraestructura, podemos mirar hacia atrás y ver cómo nos ha ido al abordar algunas de nuestras preocupaciones y prioridades de desarrollo más acuciantes. Creemos que solo podemos aportar soluciones duraderas a la injusticia de la pobreza uniendo nuestros esfuerzos y experiencia con otros.

La obesidad es una enfermedad preexistente al Covid-19 que afecta en edades más tempranas, y la hipertensión y la diabetes en edades posteriores. La población que padece alguna de estas enfermedades vive bajo diagnóstico médico con cuidados permanentes, y ahora tiene un riesgo más explícito en la pandemia. Es población que puede depender de cuidados dentro y fuera del hogar para mantener cierta funcionalidad, pero también es población que está expuesta a mayores riesgos durante la pandemia, que no pudo seguir las normas de confinamiento por razones sociales y económicas. La gráfica 6 muestra la población fallecida que tenía hipertensión y diabetes; sobresalen los varones en edades adultas y avanzadas.

Por ello, reducir la brecha digital es ahora basic para avanzar hacia nuevos patrones de desarrollo. El riesgo es que la brecha de acceso a las tecnologías digitales se convierta en el nuevo rostro de la desigualdad”, alertó. Las tecnologías digitales han sido esenciales en la gestión de la pandemia, sin embargo, la estructura social y productiva de América Latina y el Caribe ha condicionado su uso.

Para obtener mejores resultados en materia de productividad y equidad, las políticas deben estar a la altura de los retos de la era digital. Se puede crear un mundo mejor revitalizando la competencia e incentivando la innovación en la frontera tecnológica, así como ampliando su difusión a todas las economías, mejorando y actualizando las capacitaciones profesionales de los trabajadores y reformando los contratos sociales. Una razón que explica estos resultados es la disminución de la intensidad competitiva en los mercados, que ha evitado que las fuerzas naturales de la competencia impidieran un aumento continuo de las diferencias de productividad entre las empresas.

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos. Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros. Las opiniones expresadas en este weblog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

También mostró las grandes debilidades del sistema capitalista global y la injusticia ambiental y social (Bringel, 2020). La forma y el tiempo de aparición y expansión pudieron dar ventaja a algunos países, pero lo cierto es que no todos los gobiernos analizaron esta trayectoria ni aprovecharon el tiempo que daba la dispersión geopolítica del virus. Un cuarto ámbito es la renovación de las políticas del mercado laboral y la protección social. Las instituciones del mercado laboral y los programas de protección social deben adaptarse a un mundo cambiante caracterizado por cambios más frecuentes de trabajo y más trabajadores por cuenta propia. Las reformas del mercado laboral deberían tener una visión de largo plazo y respaldar a los trabajadores mediante mecanismos de protección y políticas laborales activas que faciliten la transición hacia nuevos empleos. Las economías avanzadas necesitan, en common, ser más activas y comprometidas en la formulación de políticas de cara al futuro.

Con respecto al uso del web en el México rural, en 2018 apenas el 19% de los hogares se conectaron a web, fijo o móvil; sin embargo, en los mismos resultados se indica que el 41% de la población de seis años y más usó la purple (INEGI, 2018). Estas cifras reflejan que, en comparación con las zonas urbanas, la difusión de las TIC en el contexto rural se encuentra en las primeras etapas de desarrollo. Esto solo es posible si se abordan los problemas socioeconómicos y culturales de base que tiene la sociedad.

Este weblog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Giulia Lotti es Economista Senior de País para Haití en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Investigadora Asociada en CAGE Warwick. Actualmente trabaja en el Departamento de Países de América Central (CID), Haití, México, Panamá y República Dominicana. Anteriormente, trabajó para el Departamento de Estrategia y para el Departamento de Países Andinos del BID, y como consultora del Banco Mundial.

El cuidado de otros fue desempeñado principalmente por mujeres y se enfocó a cuidados directos, como preparar alimentos (79%), bañar o asear (42%), dar terapia física (36%) y apoyar en tareas escolares (57%), aunque no se descarta la participación masculina. 7 En Estados Unidos, por ejemplo, la incapacidad de inscribirse en las universidades y el abandono de los estudios universitarios según el nivel de ingresos familiares han aumentado a lo largo de las últimas décadas (Turner, 2017). “A consecuencia de los estereotipos, hay menos mujeres en estas disciplinas, lo que a su vez lleva a que haya menos modelos y provoque que los estereotipos se refuercen”, explica Carmen Fenoll, presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Desde la asociación, trabajan con las administraciones para reducir la brecha de género, y en cada territorio desarrollan actividades para fomentar esas vocaciones entre las niñas a través de programas de mentoría, charlas y otras jornadas. “Para despertar las vocaciones, hay que ir a las escuelas, para que vean que no eres ninguna rata de laboratorio.

Ello se ve claramente reflejado en los relatos en los que se destaca la capacidad invasiva de las tecnologías. Tradicionalmente, la relación con los sujetos ha estado mediada por procedimientos y prácticas burocráticas rígidas, en particular cuando se trata del acceso a algún beneficio. En el contexto de pandemia y con la exigencia de dar continuidad al programa, se flexibilizaron algunos de estos requerimientos, facilitando el acceso y mecanismos de comunicación con los usuarios de estos servicios. En este ámbito relacional se advierte también la posibilidad de transformación en la relación de poder. Los sujetos de la intervención pueden controlar la interacción con los equipos profesionales, conectándose o desconectándose, según lo decidan.

La erosión de la competencia se refleja en un aumento de la concentración del mercado y en un menor dinamismo empresarial, según indican los datos sobre la creación de nuevas compañías. Estas tendencias, que se aprecian en las economías avanzadas, han sido especialmente acentuadas en Estados Unidos. La participación en las ventas totales de las cuatro principales compañías en los seis sectores más importantes, ha aumentado, tal como se muestra en el gráfico four.

No desde un punto de vista fisiológico, pero sí en cuanto a redes neuronales, actividad y aprendizaje de destrezas de acuerdo con las exigencias de las sociedades occidentales modernas. La educación, la capacidad de viajar, de relacionarnos con más personas o de movernos en vehículos motorizados también afectan, pero la digitalización lleva varios años ganando protagonismo. Sin embargo, hoy en día existen más divergencias que nunca, sobre todo para disponer de internet u otras tecnologías que son básicas solo en países desarrollados”, sostiene Thiagarajan. Desde el campo de la ciudadanía, se puede reclamar la apertura de datos de las grandes plataformas o usar aquellas diseñadas en abierto, de modo que la información de los usuarios esté en sus manos, aunque las empresas puedan usarlas con su consentimiento.

La Desigualdad De Recursos Y Oportunidades En Las Sociedades Democráticas

En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar. Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países. Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”.

Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia. Estas actividades de solidaridad y ayuda con los menos favorecidos son un elemento central en la superioridad moral de las élites, como grupos que solucionan problemas, ya sean locales o globales. Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, and so desigualdad de hecho forth.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. Sumado a ello, estos colegios tradicionalmente han enseñado los códigos culturales de los países occidentales desarrollados y son habitualmente bi o trilingües (especialmente aquellos en países de habla no-inglesa). Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar.

Por su parte, Romero puso el énfasis en cómo se ha abordado, desde el Estado, la dualidad de desigualdad y pobreza. El esfuerzo del Estado estaba apuntando a la reducción de la pobreza y era una externalidad positiva resolver la desigualdad”, puntualizó. Además, señaló la importancia de comprender que la desigualdad económica “es un síntoma de muchas otras desigualdades”. Hoy nadie pone en duda que existe una amplia e importante brecha entre la economía de Chile que es muy avanzada y su desempeño educativo que es bastante pobre.

desigualdad de recursos

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es fundamental para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. La primera instancia se realizó vía streaming con el investigador asociado al Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Dr. José Gabriel Palma, con su charla denominada “¿Por qué la desigualdad es tan desigual en el mundo? En el marco de la celebración de los 50 años de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, el destacado economista, Dr. José Gabriel Palma, dictó una Charla Magistral sobre desigualdad a la comunidad vía Streaming.

Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación desigualdad ciudadana generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

Hay desigualdad de trato, entre grupos sociales y ante la ley, así como menoscabo de la dignidad ante situaciones de abuso. Muchas veces los tomadores de decisiones en el Ejecutivo y en el Parlamento viven muy alejados de los problemas de las mayorías. También ha habido oposición de quienes ven en las medidas redistributivas un riesgo para el crecimiento económico. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud.

Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas. Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. 11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002.

«Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en cómo nos organizamos como sociedad». 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del forty por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia.

Me gustaría que pudiéramos ver los datos y a partir de ahí discutir si la distribución es justa o no”, dijo el investigador a TerceraDosis. Al hacer esta misma comparación con Sudáfrica, país ranqueado como uno de los más desiguales del mundo, Flores encuentra que el 1% chileno se queda con más riqueza que el 1% sudafricano. En esencia, los recursos que la CASEN “no ve”- y por lo tanto, lo que no toman en cuenta quienes la usan- son los ingresos derivados del capital y la propiedad, es decir, intereses, dividendos y rentas. Y, por lo menos desde 2000, explica el investigador, la CASEN ha perdido cada vez más la capacidad de registrar esos flujos.

De hecho, los autores de dicho estudio estiman que cada punto adicional (0,01 en el rango 0 a 1) de incremento del coeficiente de Gini incrementa en 3% la probabilidad de conflictos o acciones contenciosas. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

En América Latina, la Organización Panamericana de la Salud detectó que 40% de habitantes aún no posee la primera vacuna contra el COVID-19 y que hay «puntos ciegos graves» por la falta de información que proporcionada por algunos países. Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso acquainted y la cantidad de hijos. Según los resultados de la última PAES, Cambridge College, ubicado en Providencia, fue el establecimiento con el promedio más alto (879,three puntos). La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica.

Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014). El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013).

Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos.

La Desigualdad De Recursos Y Oportunidades En Las Sociedades Democráticas

Esta cifra sube a 45% si se incluye en el cálculo el Aporte Previsional Solidario instaurado en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, pero aún así posiciona a Chile muy por debajo del promedio de tasa de reemplazo de los países de la OCDE (58%) y de los países de la Unión Europea (60%). En la oportunidad, recalcó que “Chile ha avanzado significativamente en las últimas décadas. Nuestra sociedad ha cambiado y hoy los chilenos y chilenas desigualdad y exclusion pueden más y aspiran a mucho más. Pero también tenemos muchos lastres heredados que nos impiden muchas veces avanzar más rápido y también nuevos desafíos que enfrentar. Estamos abocados a encontrar los medios que nos permitan superar los obstáculos y a crear las condiciones que nos permitan ponernos a la altura de las nuevas oportunidades y retos. Y hemos puesto a Chile en movimiento, y todos y todas estamos comprometidos a llevarlo a buen puerto.

El director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, destacó el aporte que la investigación tiene para poder mejorar las políticas públicas dirigidas a la niñez y la colaboración de las distintas organizaciones de la alianza. Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. “Al analizar los puntajes individuales de los estudiantes en la PAES y la PSU desde 2018 hasta el 2024 es claro que la situación comparada entre dependencias no ha cambiado, incluso a pesar de la pandemia. Al analizar el porcentaje de estudiantes que se ubica en el 20% más elevado a nivel nacional por dependencia, se observa que 60% en los colegios pagados alcanza este nivel, 16% de aquellos en educación particular subvencionada y 10% de la educación pública. Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos. El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009).

Todos los países de América Latina producen lo suficiente como para que nadie esté sin comer. Principalmente, por la injusticia social, las emociones negativas y los sentimientos de privación. No es solo cuando te sientes enojado, sino cuando te das cuenta de que también lo están tu familia, vecinos y amigos, hay un contagio emocional que provoca que la gente salga a la calle. Cuando algunos Psicólogos Sociales hablamos de burbujas sociales, no criticamos su efectividad sanitaria ni la del distanciamiento social, para reducir el efecto de la pandemia.

Generalmente, la ideología que promueve la desigualdad hace que incluso las personas en condiciones más perjudiciales justifiquen la desigualdad. Dicen que las personas en condición de pobreza son vagas o no han aprovechado las oportunidades y por eso no luchan por tener un mejor país. De niño, le enseñaron que Santa Claus (también llamado, “Papá Noel”) regalaba juguetes a los niños que se portaban bien.

Además, recalca la “amenaza de la violencia de género en línea que – combinada con la falta de amparo authorized – las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan”. En estos últimos, las mujeres ganan entre 56 y 58 céntimos por cada dólar que ingresan los hombres. Esta realidad que no se refleja en las estadísticas de desempleo porque los criterios que se utilizan excluyen de forma exagerada a las mujeres. Las conclusiones ponen en evidencia una situación mucho más “desoladora” para las mujeres de lo que expresan las tasas de desempleo que se utilizan habitualmente. La actual pandemia es diferente, porque incluso en el peor de los escenarios, la pandemia de coronavirus matará a una proporción mucho menor de la población respecto de las grandes epidemias del pasado.

Además de crear limitaciones al acceso a servicios públicos para grupos históricamente marginados de la población, los sistemas de identificación obligatoria y biométricos implican una “sobrevigilancia” hacia esos grupos. No se sabe cómo son utilizados, agregados y compartidos los datos recolectados de esos grupos, ni parece proporcional exigir un nivel tan alto de información para la entrega de beneficios limitados o condicionados. En el caso venezolano las bases de datos biométricas provienen del sistema electoral, para ser utilizadas tanto por operadores estatales -incluyendo funcionarios de migración y policías- como por cajeros de supermercados y farmacias, sin ningún tipo de requisito legal previo. En São Paulo, el gobierno municipal llegó a anunciar la venta de las bases de datos de las tarjetas utilizadas en el transporte pero, bajo presión pública y después de la aprobación de una ley de protección de datos en Brasil, cambió su posición. Por su parte, Chile inició en 2019 la implantación piloto de una herramienta que busca detectar a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo.

El profesor de la Escuela de Gobierno UC e investigador de MLIV, Eduardo Undurraga, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile hace más de 30 años, estableció el derecho de toda niña, niño y adolescente a un adecuado desarrollo físico, psychological, espiritual, moral y social. Las niñas, niños, y adolescentes tienen mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza y deprivación severa, lo que puede tener consecuencias dañinas y duraderas para su desarrollo y el de la sociedad”, explicó. El país que ha provocado preocupación internacional por su impactante descontento social ha sido Guatemala. En términos políticos ha estado en permanente conflicto armado y con un amplio historial de gobiernos militares. En el contexto de la guerra fría, en la década del año 1980, el país se convirtió en una importante zona estratégico-militar para los EEUU, generando serios conflictos internos.

Este nuevo enfoque, agregó la Mandataria, se movilizan mayores recursos y se potencia la intersectorialidad y una labor concertada entre distintos organismos públicos. Las definiciones que manejamos acá son hasta ahora pre tax, de todas maneras; en un futuro cercano vamos a sacar publish tax. Ahora, en Chile, en los estudios que se han hecho antes, la diferencia entre la distinción pre y post desigualdad y exclusion social tax es poquita. “Les da la facultad a los privados a seguir construyendo en lugares con buenos indicadores, cuando lo que se debería hacer es dotar de mejores servicios a los barrios de la periferia, que haya hospital, un Cesfam, colegios y profesionales de calidad, no comprimir más el centro”, agrega. MSc en Crítica, Curatoría y Prácticas Conceptuales de la Arquitectura, GSAPP, Columbia University (EE.UU., 2012).

desigualdades en el mundo ejemplos

En la región compartimos problemas similares de desigualdad, pobreza y falta de oportunidades. Sería bueno que el malestar lleve a concretar políticas que nos ayuden a reducir la desigualdad. En relación con la salud, si bien se destaca en las mediciones internacionales la calidad de esta, es un hecho que los chilenos pagamos mucho por ella, acceder de forma oportuna a la salud resulta ser un privilegio y no un derecho social universal como debiese ser. Según la OCDE Chile es el tercer país –entre sus 36 miembros- en el que los ciudadanos gastan más de su bolsillo para acceder a la salud.

El informe del PNUD del año 2021, destaca que la región de América Latina y el Caribe se ha caracterizado como una de las regiones con las tasas de desigualdad más altas del mundo. ¿Cómo se relaciona la desigualdad con el estallido social que vive Chile desde octubre de 2019? En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del rating de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de zero,forty seven, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional.

La ubicación de estos establecimientos en las comunas más adineradas del país marca un precedente importante de segregación geográfica, fenómeno que complementa la explicación del abandono de las élites de los liceos públicos. Además del alto costo de la matrícula, hay una serie de otros costos (cuotas de incorporación, viajes, materiales), lo que alcanza sumas cercanas a los US$20 mil al año por estudiante. El 29% de las y los estudiantes del nivel socioeconómico más alto no logra el desempeño esperado a finales de 1° básico. En contraste, el 73% de los estudiantes en el grupo socioeconómico más bajo está bajo el nivel esperado. Para los autores, esto llama a priorizar con urgencia a los establecimientos de bajo desempeño que educan a los niños y niñas más vulnerables. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular.

Esa es la serie de ajustes que nosotros estamos haciendo, y por eso es que se observan cambios en términos de niveles y de tendencias también. De Chile y especialista en vivienda social, realizó una investigación Fondecyt que justamente analiza el tema. “Entre 1980 y 2002 se construyeron 230 mil viviendas sociales, la mayor cantidad de producción de viviendas en toda la historia de Chile, pero el tamaño eran en promedio de 45 m2, mientras que entre 2003 y 2010 se construyeron apenas 23 mil viviendas, y esto es simplemente porque el suelo fue cada vez más caro, sobre todo en las metrópolis. Ya que el suelo eminentemente urbano es un bien que se transa en el mercado, en las ciudades el precio va de las tres a cuatro UF hacia arriba el m2, y para que una vivienda social se pueda construir y genere utilidades a las empresas, no debería superar el precio de una UF por m2. Pero eso ya es imposible de encontrar en ciudades de más de a hundred mil habitantes, por lo que terminan construyendo en la periferia, en lugares como Lampa, Buin, Talagante, Melipilla, donde hay menos población y donde tampoco están obligados a dotarlos de equipamientos complementarios, que las viviendas estén cerca de colegios, servicios de salud, and so on.”, explica.

El sistema educacional chileno, en vez de enseñar a todos por igual, servir para integrar a los niños de distintos orígenes sociales, promover la convivencia en comunidad, estimular la promoción social, favorecer un mismo lenguaje y valores, se ha convertido en instrumento de exclusión y ampliación de las desigualdades. Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite.

Ops Oms Sociedades Justas: Equidad En La Salud Y Vida Digna Informe De La Comisión De La Organización Panamericana De La Salud Sobre Equidad Y Desigualdades En Salud En Las Américas

Fruto de ella han nacido nuevas desigualdades sociales o se han acentuado las ya existentes. La desigualdad social en nuestro país está presente en muchos aspectos del día a día, como por ejemplo en el nivel de renta de las personas. Por lo general, la guerra no solo es una manifestación de la falta de convivencia, tolerancia y respeto por los distintos grupos sociales que interactúan dentro de un mismo espacio. También se usa como un método para reforzar el poderío de ciertos grupos sociales sobre otros, bien sea por razones religiosas, culturales, ideológicas, étnicas, raciales o de origen. Quienes ganan las guerras, además, son casi siempre los que se apoderan del derecho de acceder a los recursos y las fuentes de ingresos que en principio tienen una naturaleza común. Es decir, está enquistada en los sistemas políticos y económicos que determinan el rumbo de nuestras sociedades, y quizá de ahí provenga la dificultad para combatirlos definitivamente.

Cada vez hay más pruebas de que son las desigualdades de los ingresos y la riqueza las que impulsan el auge del nativismo y de las formas extremas de nacionalismo. Las desigualdades también socavan la capacidad de las personas y las comunidades para adaptarse al cambio climático y mitigarlo. Las últimas reacciones populistas al impuesto sobre el carbono demuestran que será cada vez más difícil emprender iniciativas audaces en relación con el clima si no se resuelven las causas profundas de las desigualdades..

desigualdad en la sociedad ejemplos

Creando una cultura de derechos humanos en la empresa, a través de la implantación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas. Como vimos en el capítulo sixteen, el ajuste de los mercados laborales locales a una tecnología que ahorra fuerza de trabajo y a la competencia de las importaciones puede llevar mucho tiempo. El resultado es que el coeficiente de Gini aumenta de 0,38 a 0,fifty three, como se muestra con la nueva curva de Lorenz, que cae aún más por debajo de la línea de igualdad perfecta. Después de la introducción de los robots, 5 trabajadores más –aquellos que realizaban trabajo rutinario que los robots ahora pueden realizar– pasan a estar desempleados.

En definitiva, las instituciones benefician a los trabajadores del mercado laboral primario y, en cambio, perjudican a los trabajadores del mercado secundario, aumentando así la desigualdad en los ingresos. ¿Es la desigualdad transversal la que causa la desigualdad intergene­racional, o al contrario, o ambas cosas, o ninguna? Sabemos que las sociedades con una fuerte cultura de la equidad y el tratamiento igualitario, como Dinamarca, adoptan políticas para reducir la desigualdad entre las personas en un momento dado, que incluyen ofrecer unas prestaciones generosas a desempleados y jubilados a través del estado de bienestar. Al mismo tiempo, también intentan limitar la desigualdad intergeneracional ofreciendo igualdad de oportunidades de acceso a una educación de alta calidad, y mediante otras políticas que reducirían la transmisión intergeneracional del estatus económico.

Trabajamos con miles de organizaciones socias y aliadas en 87 países prestando apoyo a comunidades para que puedan mejorar sus vidas, fomentando la resiliencia, y protegiendo vidas y medios de subsistencia en tiempos de crisis. Precisamente porque queremos soluciones duraderas, combatims las desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza y la injusticia, abordamos las causas estructurales, y no los síntomas, y hacemos campañas para promover un cambio real y perdurable. El parámetro de sensibilidad va desde el 0, que indicaría indiferencia por parte del investigador hacia la naturaleza de la distribución del ingreso, hasta el infinito, lo que implicaría que se destacan las posiciones del grupo de ingreso más bajo. En la práctica, se usan valores de ε de 0.5, 1, 1.5 o 2; cuanto mayor sea el valor, más smart será el índice de Atkinson a las desigualdades en la parte inferior de la distribución del ingreso.

La autora ofrece el concepto de límites/fronteras simbólicas y morales, los cuales denotan un ejercicio de clasificación temporal, físico y simbólico que incluye y separa personas, grupos y cosas. Lo anterior condujo la agenda de investigación hacia la pregunta acerca de los procesos legitimadores de la desigualdad, presentes particularmente en la dimensión situacional o interaccional. Como señalan Schwalbe et al. (2000), desde la tradición pragmática e interaccionista se sostiene que la desigualdad no puede ser entendida de forma separada de los procesos que la legitiman.

También será necesario erradicar los prejuicios y estereotipos de género que se mantienen en relación a las carreras tradicionalmente concebidas como «propias» de los hombres o de las mujeres. Aun cuando las brechas se han ido cerrando, en muchos casos esto ocurre muy lentamente, como en las llamadas ciencias «duras» y la ingeniería, o en niveles de postgrado, donde las mujeres aún constituyen una minoría. El factor trabajo constituye uno de los campos de reflexión de mayor fuerza al buscar la equidad de género debido a su carácter estratégico respecto al acceso a otros recursos sociales y personales como la salud, educación y seguridad social, que repercuten en el buen desarrollo private y social. Las participantes mujeres resisten esta clasificación porque reduce las relaciones humanas a su dimensión de poder y opresión. Argumentan que, según sus experiencias, no todos los profesionales se comportan de una determinada manera, que también pueden ser personas cercanas y tener valores. Le dan más importancia a las cualidades de las personas que a sus mayores recursos, y, por lo tanto, le quitan relevancia a las desigualdades sociales estructurales.

En estas condiciones la mayor demanda se concentra en el sistema público que ha colapsado en múltiples ocasiones a pesar de los grandes esfuerzos. El saldo de muertos tiene como consecuencia no solamente la pérdida de un ser humano, sino su rezago en aquellos hogares en donde estas pérdidas significan la pérdida del sustento familiar. Las consecuencias en términos de la sustitución de roles, incluyendo los niños y jóvenes, para la generación de ingresos en el hogar, constituye un efecto de corto, mediano y largo plazo. Unicef (2020) calcula que 2,9 millones de niñas, niños y adolescentes vivirán en condiciones de pobreza, y el deterioro de la pobreza por ingresos desigualdad en la pobreza se manifiesta sobre todo en los hogares más pobres, mientras que la clase media hacia arriba mantiene relativamente sus condiciones de vida. La construcción de un mundo más equitativo ha sido la aspiración de los diferentes movimientos políticos, que creen que la reducción de las desigualdades en diversos ámbitos de la vida humana es esencial y garantía para la existencia y la sostenibilidad de la sociedad humana. Las desigualdades en salud revelan una faceta de las desigualdades entre los seres humanos, los efectos crueles y dañinos sobre la existencia misma, reflejada en las enormes diferencias en la esperanza de vida o la carga de enfermedad y sufrimiento.

Explore los ingresos más altos en los países que le interesen consultando la base de datos World Wealth and Income Database. La desigualdad extrema cuesta vidas y afecta la salud de las personas que se encuentran en el suelo social. Al mismo tiempo, debido a la insuficiencia alimentaria crónica que padecen, las niñas indígenas pueden medir hasta 14 centímetros menos que la media de su edad. La sociedad guatemalteca sigue dividida entre unos pocos que tienen grandes privilegios y una gran mayoría de población excluida. Las mujeres rurales e indígenas se ven especialmente alejadas de cualquier atisbo de igualdad de oportunidades. Hace cuatro años, decenas de miles de guatemaltecos de diferentes edades, condiciones sociales, ideologías y religiones llenaron las plazas en su 15M particular, impulsados por la indignación ante la corrupción y la situación social.

También puede extrapolarse a la falta de representación ante instituciones religiosas de grupos vulnerables, como mujeres, niños y ancianos. También en el acceso a medios tecnológicos de última generación, así como a información veraz y de calidad. Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, desigualdad en los ingresos que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel. El coeficiente de Gini se puede utilizar en diferentes ámbitos, los parámetros numéricos dan espacio a que lo más relevante de los resultados de este estudio sean los análisis que estos suscitan.

Las mujeres que superan el acceso a la universidad son casi el 60%, mientras que la cifra en los hombres es de un 41%. Repasaremos brevemente algunos puntos anteriores sobre desigualdad social, pero también abordaremos tres cuestiones no desarrolladas previamente. Lo anterior se fundamenta parcialmente en las notables diferencias en el nivel de ingreso de la población mexicana. Según el INEGI, el ingreso promedio de un mexicano del sector más acaudalado de la población es de 1.853 pesos diarios, mientras que un mexicano del sector más pobre recibe solamente 103 pesos por día.

Al 2019, solamente el 41% de la población tenía acceso a una computadora, 23,3% a una computadora en el hogar y forty five,5% a servicio de Internet. Excepto en el acceso a un equipo de cómputo general, en donde la brecha es de 1,6 a uno a favor del sector urbano, en las otras dos mediciones esta diferencia es más del doble. Las consecuencias en términos de la pérdida de capital humano en el largo plazo, derivadas de estas desigualdades, dejan un horizonte sombrío si no hay una política clara de mejora en la cobertura de los servicios de telecomunicaciones en los sectores más desfavorecidos. Un primer aspecto a considerar es la consolidación de un sistema de salud basado en el conocimiento biomédico y las tecnologías que resultan de ese conocimiento, asociado con fuertes sectores industriales y de servicios. Estas fuerzas tienden a generar y fortalecer los sistemas de salud ineficaces en vez de adecuarlos o fomentar acciones dirigidas a los determinantes sociales de la salud.

Sociedades Desiguales Afectan La Salud Mental Scde

El galardón consiste en un diploma, una medalla recordatoria y un monto de dinero que es aportado por la comunidad médica. En esta ocasión, el jurado del Premio estuvo conformado por el Dr. Eghon Guzmán, Past President de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (ASOCIMED); el Dr. Rodolfo Armas, Past President de la Academia Chilena de Medicina; el Dr. Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; la Dra. Patricia Muñoz, Past President de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); el Dr. Carlos Tapia, presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (SOCHIORL); el Dr. Julio Urrutia, Past President de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología (SCHOT); y el Dr. Vicente Valdivieso, Premio Nacional de Medicina 2020. Este estudio presenta información de varias fuentes, lo que aumenta su riqueza, pero tiene algunas li mitaciones. Es posible que haya sesgo de selección en todas las bases de datos asociado a la forma en que se define población migrante internacional y errores de registro para efectos del análisis. En el análisis de egresos hospitalarios, es imposible poder dilucidar si los resultados obtenidos reflejan efectivamente información sobre de prevalencia de morbilidades o si son consecuencia de un uso diferenciado de los servicios de salud entre población local e inmigrante internacional.

Multitudinarias protestas que se sucedieron día tras día, con millones de personas, encaminaron a los partidos a tomar medidas, entre ellas, someter a consulta la continuidad o cambio de la actual constitución de 1980. Y en los sectores rurales, donde principalmente Fundación Superación de la Pobreza se desempeña, acota Littin, ese desafío es aún mayor y revela brechas enormes que están produciendo rezagos importantes. Por ejemplo, según la encuesta Casen 2017, solo un 16% de los hogares rurales cuenta con web banda ancha, por lo que en la gran mayoría de los casos esta conexión es inestable y no tiene la velocidad necesaria para clases on-line desigualdad riqueza o desarrollar el teletrabajo. Todos esos factores, inevitablemente producen que las cuarentenas sean vividas de manera distinta. Por ejemplo, entregar recomendaciones para hacer deportes en casa, dice Munita, es muy diferente en contextos de viviendas con patio grande a otros espacios de forty o 50 metros, “son una serie de indicadores que se van acumulando y que hacen que las experiencias de encierro sean muy distintas”.

Esta plataforma, en la que también colaboran ONU Mujeres y la consultora Mercer, busca contribuir a la sensibilización y capacitación de la población respecto de la brecha salarial de género en Chile. Además, según el estudio, el saldo también se vio afectado en mayor medida para las mujeres que para los hombres producto de los retiros de fondos. Al comparar los saldos acumulados entre julio de 2020 y julio de 2021, se observa una disminución en términos reales de 21,1% para el caso de los hombres y 24,7% para las mujeres, lo que evidencia que la medida de retirar los fondos de pensiones impactó más en las afiliadas que en los afiliados.

Finalmente, los adolescentes, el grupo más susceptible en la satisfacción de sus necesidades de salud reproductiva, tienen mayor riesgo de embarazos no deseados, abortos inseguros y morbimortalidad materno infantil; por lo cual, son más vulnerables al círculo de pobreza y desigualdad de oportunidades para el desarrollo futuro. Poco alentadores son los resultados observados en mortalidad infantil forty four y recursos financieros en APS 50, concordantes con nuestro estudio, evidenciando que la desigualdad va en aumento. El mundo ha logrado enormes progresos para re ducir la mortalidad infantil, para enviar a los niños y niñas a la escuela y para sacar a millones de la pobreza. En gran parte, los obstáculos para llegar a estos niños no son de naturaleza técnica, sino una cuestión vincu lada con el compromiso político.

desigualdad sanitaria

Algo distinto ocurre con la población de adultos mayores, la más susceptible a los síntomas y consecuencias del virus. Aunque la mayor concentración de adultos mayores -en el Gran Santiago- se encuentra principalmente en el sector oriente de la ciudad, (Las Condes, Providencia y Ñuñoa) los espacios donde desigualdad onu se encuentran más expuestos están en el sector norponiente y sur de la ciudad, donde el hacinamiento coincide con población de bajos ingresos. En el otro extremo del espectro, la región de Aysén muestra los tiempos de espera más favorables, con una mediana de 205 días y solo el 1,2% de su población en espera de cirugía.

Desde una perspectiva de salud global, esto es tremendamente relevante porque una cosa que está muy extendida a nivel de todos los países es que, en basic, las personas que trabajan en el sector salud son aproximadamente 2/3 de mujeres”, dice el profesor Jorge Ramírez, académico del Programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública de la U. “Los sistemas de salud deben aliviar los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad, no aumentarlos», asegura el director common de la agencia de la ONU, el physician Tedros Adhanom Ghebreyesus, que añadió que «el informe pone de manifiesto las desigualdades a las que se enfrentan las personas con discapacidad al intentar acceder a la atención que necesitan». Tal como lo fue en la dictadura de Pinochet, reemergen memorias de resistencia y de autoorganización social (Gatica, 2017). Así es como en poblaciones de las comunas del Gran Santiago, Valparaíso, Iquique, Antofagasta, entre otras, se instala la olla común, que en algún momento fue una respuesta frente a un problema de salud pública como la desnutrición infantil, y que hoy resurgen como experiencias de autogobernanza native frente al hambre. En este sentido, la respuesta organizativa a nivel territorial ha sido fundamental en responder a las necesidades alimentarias y paliar las desigualdades socioeconómicas (imagen 2). Por tanto, la pandemia está afectando en mayor medida a los espacios marginados de la ciudad, desde una perspectiva epidemiológica al presentar las mayores tasas de incidencia, pero también desde la perspectiva de los derechos sociales al verse vulnerados los derechos en salud pública.

El sistema colapsa todos los inviernos debido a las enfermedades respiratorias y no queremos imaginarnos lo que será agregando a esto el coronavirus. Asimismo, en el actual contexto de pandemia es importante analizar los problemas de hacinamiento haciendo énfasis en el rango etario de la población a la cual afecta. Destaca la región de Los Ríos, con la mayor mediana de días de espera a nivel nacional, alcanzando los 750 días. En esta región, hay 8,187 pacientes en espera de una intervención quirúrgica, lo que representa el 1,99% de su población complete. En contraste, la región del Libertador General Bernardo O’Higgins también presenta una mediana de espera elevada de 406 días, y es notable por tener la mayor proporción de su población en espera, con 32,495 pacientes, o un three,19% del whole regional.

Pero hay que tener presente que la agresión física o sexual no es el único tipo de violencia que sufren las mujeres y las niñas. Y es precisamente eso lo que nuestra Superintendencia está recordando esta semana a través de los contenidos que el Departamento de Desarrollo de las Personas ha elaborado y compartido para concientizar entre quienes formamos parte de la SP sobre la importancia de un trato no discriminatorio y, por sobre todo, no violento, en ningún ámbito de la vida. Un hecho que marcó la historia de la violencia que sufren mujeres y niñas desde siempre y hasta hoy, en el mundo entero. Es más, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género, mientras que cada 11 minutos una mujer muere asesinada a manos de un familiar.

Actualmente atienden mediante un dispositivo de mitigación con container para la atención, pero no existe la hospitalización. El año pasado se secó el colihue, que indica grandes males y hambrunas, y el aumento de la población de ratones en el campo. Hay una tremenda sequía en el Wallmapu, que no se ha abordado de manera sistémica, aún no se discute el modelo forestal, al contrario, se ha aumentado el negocio de los camiones aljibes. En conversación con INTERFERENCIA, Andrés Cuyul, quien además es colaborador en el Hospital Intercultural de Maquehue, analiza desde su experiencia cómo afecta a la sociedad indígena la pandemia. “Desde las autoridades sanitarias no ha existido ningún mensaje hacia los territorios”, afirma Cuyul, quien además es integrante de la Comunidad de Historia Mapuche.

El acceso al agua potable, habitaciones higiénicas, atención primaria y medicina preventiva, marcaron la agenda de la salud pública, lo cual permitió sedimentar la relación entre planificación urbana y condiciones sanitarias. Por ejemplo, mientras Salvador Allende period ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, la provisión de vivienda se entendía como un asunto estratégico para mejorar las condiciones sanitarias de la población (Amar, 2008). La discusión sobre el derecho a la salud ha continuado formando parte del debate público, sobre todo cuando se abordan las deficiencias del sistema público de atención. El informe anual 2016 del Instituto Nacional de Derechos Humanos actualizó las cifras para aportar a este debate y además ofreció una serie de recomendaciones al Estado para mejorar la situación actual. En esta edición, el reporte se concentró en las diferencias en el acceso a la salud pública que existen entre la Región Metropolitana y el resto del país.

Las investigaciones de Colombo han permitido que miles de niñas y niños en Chile no sufran discapacidad ni retrasos en su desarrollo cognitivo. Esto, gracias al tratamiento de enfermedades metabólicas como son el hipertiroidismo congénito y la fenilquetonuria. Esta última es una afección que impide al cuerpo procesar de forma correcta las proteínas de los alimentos, lo cual provoca una acumulación que puede llegar a ser mortal. De hecho, trabajó por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara -en el Programa de Pesquisa Neonatal para esas dos enfermedades. Además, entre 1976 y 1993, Colombo impulsó el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del Instituto de la Universidad de Chile (INTA). Posteriormente, se trasladó a Valparaíso, donde se desempañó como jefa del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Dr. Carlos Van Buren hasta 2019, año en que se retiró.

La pandemia del COVID-19 ha significado no solamente una emergencia sanitaria global y una grave disaster económica, sino que también ha tenido un costo psicológico desmesurado. Diversos estudios han mostrado evidencia sobre el aumento en la prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad, estrés y estrés post-traumático en diversos países desde los primeros meses de la pandemia. También se ha observado que algunos grupos de la población han sido más vulnerables a los efectos de la pandemia. En explicit, muchos de estos estudios apuntan a una diferencia de género, señalando que es más probable que las mujeres presenten este tipo de síntomas.

Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Se calcula que el 80% de las personas con discapacidad viven en países de ingresos bajos y medios, donde los servicios de salud son limitados, por lo que abordar las desigualdades en materia de salud podría ser un reto. Se requiere de un entendimiento profundo entre territorios, actores sociales y procesos de salud-enfermedad. El modelo de determinantes sociales de la OMS no lo considera así, ya que entiende a la población como un conjunto de entes sin historias, geografías y culturas. Desde la salud colectiva se encuentran valiosas experiencias de gobernanza territorial, pero aún sigue siendo necesario considerar a los actores locales en su capacidad de agenciar transformaciones urbano-sanitarias.

Si analizamos indicadores de género podemos ver que las mujeres también se ven expuestas a esta vulnerabilidad. Según datos de la encuesta CASEN 2017, el 42% de las jefaturas de hogar son femeninas a nivel nacional. No obstante, las estimaciones del Catastro Nacional de Campamentos (MINVU, 2019) indican que el 55,3% de los hogares de campamentos cuentan con una mujer como jefa de hogar y, además, el 19,5% de las jefaturas de hogares de campamentos son llevadas por madres solteras. En esta misma línea, cuando se ha estudiado la desigualdad y sus efectos económicos, se ha reflexionado y llegado a la conclusión que el bienestar de los países no obedece simplemente del crecimiento económico, ya que la distribución del ingreso también juega un papel relevante. La desigualdad económica conduce a un deterioro en las relaciones sociales, en el capital humano y en la salud de sus ciudadanos (Wilkinson, 2011).

Sociedades Desiguales Afectan La Salud Mental Scde

Miembro del grupo de investigación de Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Barcelona (PACC-UB). Psicóloga en Associació per la Reeducació Comunitaria (ARC), y formadora en el “Servicio para la implementación y desarrollo de programas formativos y de tratamiento de violencias en el marco de la ejecución de medidas penales alternativas del Departamento de Justicia de Cataluña. La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017, muestra que la desigualdad en Chile sigue igual o peor en términos de distribución de ingresos. «La actitud y la competencia de los trabajadores de salud, por ejemplo, pueden ser bastante negativas y repercutir en los resultados sanitarios de las personas con discapacidad», dijo Barrett. Mientras consensuamos los cambios estructurales que influirán en la salud del Chile del futuro, debemos avanzar en la transformación de nuestro sistema de salud, para lograr, en el corto plazo, reducir las brechas y mejorar la salud de toda la población.

La investigación nos muestra que la salud mental de las personas estaría en parte determinada por el entorno socioeconómico, en donde la desigualdad económica sería un gran factor de riesgo. Frente a esto, se torna urgente entender y abordar la salud mental de los chilenos y las chilenas no sólo como un fenómeno individual, sino como un entramado psicosocial y socioeconómico del país. Es necesario comenzar a comprender la salud mental de los chilenos y las chilenas desde una desigualdad que, lamentablemente, se ha convertido en un elemento constitutivo del país y, por lo tanto, del malestar actual de los ciudadanos. De esta manera, una redistribución del ingreso que permita una mayor equidad económica en Chile tendría un impacto positivo en los índices de salud de nuestra población y específicamente una mejora en la salud mental de todas las chilenas y chilenos, temática en deuda y en disaster actualmente en nuestro país. La realidad que enfrenta la salud en regiones manifiesta una situación de precariedad e implica que una parte de la población del país enfrente dificultades para acceder a una atención oportuna y de calidad.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. “Pan, techo y abrigo” era una expresión que en tiempos pretéritos parecía sintetizar las carencias sociales básicas de la población.

la desigualdad en la salud

Con voluntad política, con conocimiento, con arduo trabajo y con solidaridad hacia el otro como declara el Papa Francisco al referirse sobre el deber de la solidaridad que «nos obliga a buscar modos justos de compartir, para que no exista esa dramática desigualdad entre quien tiene demasiado y quien no tiene nada, entre el que descarta y el descartado». Dentro de los autores se encuentran los doctores Jorge Ramírez y Rubén Alvarado, académicos de la Escuela de Salud Pública de los programas de Salud Global y Salud Mental, respectivamente. Los hallazgos, sugieren que entre los trabajadores sanitarios, las mujeres pueden haber estado expuestas de manera desproporcionada a factores estresantes relevantes del COVID-19 a nivel particular person y nacional. Esto resalta la importancia de considerar el género en los esfuerzos de respuesta a emergencias. Y la gran mayoría se concentra en la Región Metropolitana, Bio Bio y la Región de Valparaíso.

Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. La crisis en el ámbito de la salud mental de los chilenos y chilenas es un tema crítico y en el cual podríamos extendernos, sin embargo, el tema que quisiéramos aludir en esta columna es la relación entre la salud mental y la inequidad existente en nuestro país. ¿Será solamente coincidencia que en Chile tenemos simultáneamente malos índices de salud psychological y malos índices de distribución del ingreso? Para responder esta pregunta revisamos la investigación internacional, la cual resumimos brevemente a continuación.

El resultado de esta revolución científica, académica y social tiene dos caras. Primero, en lo estrictamente médico clínico, tuvo éxito al aumentar la expectativa de vida de nuestra población hasta cerca de los eighty five años, en un lapso relativamente breve. Este curso sirvió como instancia preparatoria para el VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología, el cual se está desarrollando durante los días 6, 7 y eight de mayo, bajo el lema “La equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”. Los investigadores examinaron datos recogidos de casi medio millón de niños de eleven a 15 años de edad en 34 países en América del Norte y Europa entre 2002 y 2010.

Magister en Neuropsicología y Neurología de la Conducta, U. Autónoma de Barcelona. Docente y colaborador en investigación en el campo de la Psicología Forense y Neuropsicología en diversas Universidades nacionales y extranjeras. Formador de especialistas en investigación de Trata y Tráfico de personas impartido en Bolivia.

Y segundo, los resultados difieren de los informes realizados localmente hasta la fecha, los que han mostrado diferencias considerablemente menores entre las comunas de Santiago. No sólo existen deficiencias en cuanto a médicos especialistas en el sistema público. A nivel nacional, existen 4,2 enfermeras por cada mil habitantes, siendo que el promedio de la OCDE es de eight,8 enfermeras cada mil habitantes.

Los psicólogos clínicos debemos ser conscientes del contexto social en el que viven nuestros pacientes y del impacto potencial de la desigualdad de ingresos en su bienestar psychological (esto es preponderante y muy útil para quienes trabajan en servicios de salud pública). Esta comprensión puede ayudarnos a los clínicos a desarrollar una evaluación más exhaustiva de los retos de nuestros pacientes y adaptar las intervenciones apropiadas. Los estudios sobre inequidades en América Latina son escasos, particularmente en salud. Lo informado por este estudio la desigualdad económica amartya sen debe ser considerado en las discusiones actuales, ya que posiciona a Chile entre los países con peores indicadores relativos a desigualdades de la región. Esto contrasta con la imagen país de un elevado crecimiento económico y (aparente) estabilidad social durante los últimos años. Este estudio revela que las inequidades en Chile pueden ser aún más profundas de lo que se ha planteado en las últimas semanas en nuestro país, y que buenos indicadores promedio relativos a la salud de la población han solapado situaciones adversas enfrentadas por grupos específicos.

Al abordar la desigualdad de ingresos a través de la práctica clínica, la promoción y las estrategias de fomento de la resiliencia, los psicólogos podemos contribuir a mejorar los resultados de la salud mental y promover la justicia social. Mediante esfuerzos de colaboración, podemos esforzarnos por crear una sociedad más equitativa en la que el bienestar mental sea accesible para todos. Cuando oímos la frase “desigualdad de ingresos”, a menudo se despiertan preocupaciones acerca de la equidad, justicia, género y calidad de vida. Sin embargo, este fenómeno no solamente es un asunto económico, sino que también tiene ramificaciones profundas en el área de la salud psychological la desigualdad de oportunidades. Es esencial, que los profesionales de la psicología entiendan y profundicen en este asunto, ya que es una realidad presente en muchos individuos. De acuerdo a este estudio, Santiago de Chile es la segunda ciudad con mayores desigualdades en salud, sugiriendo que la esperanza de vida está determinada fuertemente por factores socioeconómicos, tales como el nivel educacional alcanzado.

«Si las desigualdades de salud crecen ahora en países tan ricos, sobre todo durante los supuestos ‘años sanos’ de la adolescencia, entonces esas tendencias son particularmente alarmantes para la salud poblacional futura», añadió. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Una importante dimensión de su aporte ha sido desarrollar centros de investigación y laboratorios que generan conocimientos en los temas prioritarios de salud en cada territorio.

Wilkinson y Pickett (2009) llevaron a cabo un análisis exhaustivo de los datos de varios países y descubrieron una fuerte asociación entre la desigualdad de ingresos y una serie de problemas de salud mental, incluidas tasas más altas de depresión, ansiedad y abuso de sustancias. Existen diversas teorías que explicarían de qué manera la inequidad afecta los índices de salud mental de un país. Según un grupo de investigadores de la escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad de California (Berkman, Kawachi, & Glymour, 2014), en una sociedad desigual existen más personas con malas condiciones de vida y mal acceso a la salud, lo que hace que disminuyan los índices de salud física y psychological del país. Además de este efecto absoluto del ingreso, también existe un efecto relativo del ingreso.

Miembro de la Asociación Internacional de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional. Coordinación técnica del equipo de intervención directa en abuso sexual de CAVAS Área Reparación Infanto Juvenil de la Policía de Investigaciones de Chile. Directora del Área de Acompañamiento Integral de Fundación Para La Confianza. Magíster en trauma y psicoanálisis relacional, Universidad Alberto Hurtado.Full traimer psicoterapia EDMR, EDMR Institute.Diplomado interdisciplonario en Derecho internacional de los Derechos Humanos, U.Chile. Fundadora Unidad de trauma y disociación; Instituto Psiquiátrici Horwitz Barak.

Estudiando Las Élites: Aportes Para Comprender La Desigualdad Y La Inequidad En Las Sociedades Editorial Reyes Espejo

En este caso, la proporción también fue mayor en hombres que en mujeres, con un 75% vs. un 64%. Respecto del seguro de cesantía, se flexibilizó su acceso entre 2020 y 2021 con el fin de hacer frente a la pandemia por el COVID-19. Esto hizo que las solicitudes aprobadas para desigualdad rural y urbana mujeres fueran significativamente más altas que para los hombres. Sin embargo, más de cuatro años después de aquella protesta, es legítimo cuestionarnos cuánto hemos progresado en la resolución de estas deudas sociales y en la realización de la justicia social prometida.

El informe Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señalaba que el 1% más adinerado del país se quedó con el 26,5% de la riqueza en 2017, mientras que el 50% de los hogares de menores ingresos accedió solo al 2,1% de la riqueza neta del país. Olivier Blanchard es el investigador principal Fred Bergsten del Instituto Peterson y profesor emérito de la cátedra Robert Solow de Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Fue consejero económico y director del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre los años 2008 y 2015.

“El tema de los estereotipos es crucial, es cuestionar aquellas creencias que han estado internalizadas por mucho tiempo y no hemos visibilizado y preguntarse en qué medida estas creencias han gobernado, han informado a las decisiones que yo he tomado sin darme cuenta. Cuando empezamos a acumular privilegios en la academia, nos olvidamos de aquellas condiciones que nos están favoreciendo a nosotros y que podrían estar desfavoreciendo a otros”, ahondó Chiappa. Los movies, series y el material complementario de la Programación CNTV Infantil están disponibles para descarga y uso solamente con fines de reproducción personal, al inside del hogar, y en contexto de sala de clases. Queda totalmente prohibida la distribución y reproducción de los archivos a través de cualquier vía como reproducciones masivas en espacios abiertos o cerrados, a través de streaming, televisión digital, analógica terrestre o satelital, discos o dispositivos de almacenamiento físico. También se prohíbe la transmisión o emisión de materials audiovisual por medio de cualquier otra modalidad de copia, que carezca de la autorización formal y escrita del Consejo Nacional de Televisión. Es este sentido, el Dr. Carlos Valenzuela respondió que el sistema socioeconómico chileno es más semejante al sistema feudal que al neoliberalismo.

desigualdad para todos

Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un 44,7% del complete de personas afiliadas activas del sistema de capitalización individual obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó 3,5% y en el caso de los hombres bajó four,5%, la brecha fue de 7,9%. Aun cuando todavía hay mucho por hacer en materia de equidad de género, en la última década se han desarrollado iniciativas tendientes a la disminuir las brechas entre hombres y mujeres, pero también a visibilizar a estas últimas en sus diferentes roles, sobre todo en el de trabajadora. Necesitamos un amplio acuerdo social que nos comprometa a combatirla, derribando así uno de los mayores obstáculos para el desarrollo humano y la dignidad. Es hora de mirar nuestras desigualdades con empatía, de ponerles rostro, nombre y vida, en lugar de reducirlas a meras estadísticas.

Sin embargo, el resultado agregado de una multitud de agentes buscando su propio beneficio es el beneficio de la sociedad entera. Luego, en la Riqueza de las Naciones, Smith señala que los individuos no buscan el interés público ni están conscientes de cuánto lo promueven cuando buscan su propia ganancia. Sin embargo, en estos casos, los individuos “son conducidos, como por una mano invisible, a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención”. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”.

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La sociedad hoy reconoce y valora la equidad de género como un imperativo ético para construir un Chile más justo. Pero aún resta mucho camino para asegurar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. La relación entre la desigualdad de ingresos y la salud mental es una cuestión crítica que merece la atención de los psicoterapeutas. La investigación ha demostrado sistemáticamente los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar mental, lo que subraya la necesidad de un enfoque holístico que tenga en cuenta el contexto social más amplio.

Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica. Por eso, como Gobierno que representa a las mayorías, nos hemos puesto colectivamente en marcha. No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”. A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla. Y si bien la ciudadanía está en su gran mayoría de acuerdo con la concept de que las personas que trabajan duro merecen ganar más, prácticamente todos están de acuerdo o muy de acuerdo con que las diferencias de ingresos en el país son muy grandes (un 90%, según reporta el PNUD en su libro Desiguales, del 2017).

Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo). De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer. Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas. En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos.

“Los sistemas escolares de alto nivel prestan atención a cómo se selecciona y capacita a su personal docente. Observan cómo mejorar el desempeño de aquellos que tienen dificultades y cómo estructurar sus remuneraciones. Proporcionan un ambiente en que los maestros trabajan juntos para formular y desarrollar buenas prácticas y proporcionan vías inteligentes para que avancen en sus carreras profesionales. Los sistemas de alto desempeño se han movido de un management administrativo y de rendición de cuentas hacia nuevas formas de organización del trabajo profesional; apoyan a sus maestros para realizar innovaciones pedagógicas, mejorar su propio desempeño y el de sus colegas, y alcanzar un desarrollo profesional que lleve a una práctica educativa superior.

“La copia feliz del Edén” tiene por objetivo indagar en los orígenes de la desigualdad y cómo ésta ha persistido en 200 años de historia. El documental, realizado por el Consejo Nacional de Televisión, a través de su Programación Novasur, Fundación para la Superación de la Pobreza y Wood Producciones; se lanzó este martes 4 de noviembre en la Sala de Cine del Centro Cultural la Moneda. 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.

El Consejo está integrado por diez personas de reconocida experiencia en el ámbito de las materias antes mencionadas, y serán designadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género. Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Profundizó sobre desigualdad social opinion las acciones que lleva a cabo la institución para aumentar la participación de mujeres proveedoras en las contrataciones del Estado, destacando la actualización de la Directiva 20 y la entrega automática del Sello Empresa Mujer desde fines del 2022. Asimismo, mencionó que “por su volumen y capilaridad, las compras públicas son una herramienta para las políticas públicas con perspectiva de género, porque ChileCompra brinda servicios transversales al Estado, lo que impacta en todos los organismos, proveedoras y proveedores”.

Destacó que “Chile fue uno de los primeros países que avanzó en materia de incorporar la perspectiva de género en los presupuestos. Eso abarca una parte de los presupuestos, no el conjunto; pero nos permitió a través de los diagnósticos, mediciones y acciones ir identificando qué actividades de los diferentes ministerios y servicios públicos tomaban una perspectiva de género”. De esta forma, como se explicó en el primer apartado de este artículo, ambas dimensiones de las disparidades, ex-ante y ex-post, presentan una relación recíproca entre sí, afectándose mutuamente.

La visita del conferencista de Fundación Iguales fue gestionada por integrantes del Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones y forma parte de una agenda de trabajo que contempla actividades e iniciativas de difusión en materia de respeto a las diferencias, valoración de la diversidad y compromisos transversales por la igualdad entre mujeres y hombres. La mayor densidad de cotizaciones para mujeres y hombres en el sistema de pensioned chileno se ubica en los tramos de edad de años, de años y años. Además, mientras las mujeres se concentran en los tramos de más bajas densidades de cotización, una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos de densidad de cotizaciones más altos.

Goldsmith, William W Y Edward J Blakely 1992, Separate Societies Poverty And Inequalíty In Us Cities, Temple University Press, Estados Unidos En Español, Sociedades Separadas Pobreza E Inequidad En Las Ciudades De Estados Unidos

A principios de año el 23,eight por ciento de los afroamericano vivía por debajo del umbral de pobreza y ese porcentaje subió en septiembre al 25,2 por ciento. En el caso de los blancos, el aumento es menos acusado, con un índice que ha pasado del 11,2 por ciento al 12 por ciento. Otra encuesta del Pew encontró que el 76% de los estadounidenses está de acuerdo con la frase «hoy es realmente cierto que los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres». Mientras en las economías en desarrollo la brecha es considerada un problema muy grande por el 74%, en Estados Unidos es el 47%. No obstante, «las tasas de graduación de la universidad se han incrementado considerablemente para los estudiantes adinerados, pero se han estancado para los estudiantes de bajos ingresos». Por esas diferencias, el centro Pew concluyó que la desigualdad en las riquezas se incrementó durante esa fase de la recuperación económica.

El hecho mismo que el Washington Post se preguntara por qué no había en el equipo de fútbol argentino tantos negros y mulatos como en el de Brasil, hace difícil o imposible que comprendan siquiera superficialmente todo lo que separa y une a Machado de Assis a Jorge Luis Borges. Machado de Assis, hijo de esclavos que escribió casi solo de la élite blanca con delicada y preciosa prosa. Borges, conservador blanco, heterosexual y evidentemente racista, que ha sido el padre de la mayoría de las innovaciones de la literatura en español, entre las cuales hay algunos cuentos y poemas donde le da la voz a los further radios y el malevaje de la ciudad. España hundida en la disaster del 2008 ha ido dejando el papel de plataforma europea para las letras y el pensamiento iberoamericano.

la pobreza en estados unidos

También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. En su brutal informe, Alston declaró que «el sueño americano» se está convirtiendo rápidamente para muchos en «la ilusión americana».

Además, los especialistas advierten que la tasa oficial de pobreza de EE.UU. Se basa sólo en los ingresos en efectivo, sin contar ayudas gubernamentales como créditos tributarios, cupones de alimentos o asistencia de vivienda para familias de bajos recursos. Tuvo avances sociales en las últimas décadas como mayores niveles de educación o calificación de sus trabajadores en general, y una baja de la mortalidad infantil. «Hay estudios que muestran que en países más homogéneos en términos de raza y etnia hay una red de seguridad más robusta, porque las personas ven a otros como parecidos a ellos y es más possible que estén dispuestas a ayudar», agrega.

Además, el ingreso medio de las familias que viven en esta situación está muy por debajo del umbral de la pobreza (US$9.600 por año). En tanto, entre las personas pobres en edad de trabajar el 58% corresponde a quienes no participan del mercado laboral. Más del 40% forma parte de la fuerza de trabajo, con un 28% en trabajos de tiempo completo hace menos de un año, 11% en ese tipo de empleos hace más de un año y un 4% en busca de un puesto de trabajo.

El número de estadounidenses en situación de pobreza ha pasado de los forty seven millones en mayo a los fifty five millones en septiembre. La Oficina del Censo reportó en septiembre del año pasado que el número de estadounidenses que viven en la pobreza aumentó levemente en 2012 hasta los 46,5 millones. Carece de una pink firme de protección social o de un sistema de apoyo a los ingresos de las personas como tienen otros países, por ejemplo con prestaciones por hijos a cargo. El sur de Estados Unidos ha sido la zona más golpeada por la recesión, dejando 19, 1 millones de personas viviendo en la pobreza. Para nadie es un secreto que la economía de Estados Unidos viene en bajada desde hace unos años.

Los recortes del gobierno federal en los programas de vivienda asequible y en instalaciones para salud mental en las últimas décadas, hicieron que muchas personas acabaran en la calle en Estados Unidos, según señalan autoridades y proveedores de servicios, mientras que los gobiernos locales son incapaces de llenar el vacío. El número de personas sin casa ha aumentado en otras prósperas ciudades de la costa oeste de EE.UU. Que suelen ser lugares de destino para trabajadores jóvenes con alto nivel educativo, como San Francisco y Seattle, donde la culpa se le han echado también a los precios en alza y los desahucios. En el mismo informe, el Censo dio a conocer también cómo evolucionaron los ingresos medios de los estadounidenses, y también el porcentaje de personas sin seguro médico, una de las prioridades que se marcó Obama al llegar a la Casa Blanca. No obstante, la pobreza creció por tercer año consecutivo en 2009, el primer año de gobierno de Barack Obama y en medio de la recesión más profunda que vivía el país desde la pasada década de los treinta. “Estas tendencias sugieren que la fortaleza económica de finales de los años 90 no resolvió de forma permanente el desafío de las bolsas de pobreza concentrada” en ciertos vecindarios, indicó el documento.

El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Cuando Donald Trump dice que casi cuatro de cada diez jóvenes negros estadounidenses viven en la pobreza, técnicamente tiene razón. Los ancianos y las minorías se ven afectadas por este problema de forma desproporcionada, según un estudio de la Universidad Estatal de Portland, que augura que la tecnología puede tener como consecuencia el recorte de miles de empleos de sueldos bajos, probablemente empeorando las cosas.

«Los incrementos de los índices de pobreza han sido especialmente agudos para los negros y los hispanos, así como para los niños», explica el informe, que muestra cómo la rápida bajada de los niveles de pobreza en marzo, cuando comenzaron las ayudas por la pandemia, ha ido desapareciendo progresivamente. Entre 2009 y los dos primeros años de recuperación económica tras la crisis- el valor promedio neto de los hogares en el 7% más rico creció en 28%, mientras el valor neto de los hogares en el restante 93% cayó en 4%. Los autores del informe situaron el umbral de la pobreza en los hogares que tienen ingresos anuales de menos de US$23.492 para una familia de cuatro personas.

De este modo, la cantidad de estadounidenses que vive en la pobreza alcanzó “un histórico tope de 46,2 millones”, equivalente a más del 15 por ciento de la población del país, agregó. Indica que hay una serie de ingredientes indispensables en una política para eliminar la pobreza, entre los que incluye cuestiones como las políticas de la pobreza desde la mirada filosófica pleno empleo, la protección social para los más vulnerables, un sistema de justicia justo y efectivo; o la igualdad racial y de género. «En un país rico como Estados Unidos, la persistencia de la pobreza extrema es una decisión política adoptada por quienes están en el poder. Con voluntad política podría ser fácilmente eliminada», señala Alston.

Implementó en las últimas décadas, como los cupones de alimentos o el seguro de desempleo, le permitieron reducir algunos puntos su tasa de pobreza, pero son considerados limitados. Aún desde antes de esta crisis el país destinaba anualmente miles de millones de dólares a sus programas contra la pobreza, más que el equivalente al PIB de algunos países latinoamericanos. ​​Existen diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional que se vinculan con la promoción, protección, gestión y observancia de los derechos de autor y derechos conexos. El desempleo en el país es ahora de solo el 4 la pobreza social,1% -el más bajo desde 2000-, pero hay muchos hogares que siguen sin ver mejoras en su economía. En el 2010, 46,2 millones de americanos vivían en situación de pobreza, es decir, 2,6 millones más que en el 2009. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias.

Más de seven hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990.

Los Directores Y Gerentes De Afp Relacionados Con Sociedades En Paraísos Fiscales Que Nadie Fiscaliza

Aprovecho esta ocasión para hacerles un ferviente llamado a desterrar definitivamente las desconfianzas y superar los esquemas añejos que aún persisten, para mirar hacia el futuro con optimismo, porque así lo exigen los grandes desafíos que juntos los chilenos debemos encarar, que si somos capaces de trabajar con empeño y solidaridad, estamos en óptimas condiciones para superarlos y salir airosos. Los vaticinios alarmistas de nuestros detractores han sido desvirtuados por los hechos. Por último, señalé que nuestro gobierno no sería el triunfo de unos sobre otros y que por eso invitábamos a los diversos sectores de la sociedad a participar en la tarea común de avanzar juntos en una nueva fase de modernización de Chile. En cuanto a las que llamé “áreas de estabilidad”, sostuve que mantendríamos una política orientada a fortalecer una economía abierta, con reglas claras y estables, adecuados estímulos a la inversión y para el fomento de las exportaciones, asegurando las condiciones de estabilidad macroeconómicas indispensables para incentivar el proceso de desarrollo. Yo quisiera terminar estas palabras expresándoles que es nuestro ánimo, en todos los ámbitos del quehacer nacional, gobernar escuchando a la gente.

Monitorear e informar públicamente sobre la acción climática es clave para medir el progreso a nivel international. Cuando la acción llegue a las áreas con poblaciones y ecosistemas vulnerables, deben existir salvaguardas sociales y ambientales, y deben manejarse cuidadosamente los riesgos de impactos negativos. El propósito de esta solicitud es contar con los servicios de una consultoría (centro de estudios, empresa o Universidad) para generar evidencia de este proyecto en el país, a través del diseño, implementación y análisis de una investigación sobre las experiencias y puntos de vista de los niños sobre el COVID-19, y la respuesta al mismo en Chile. Esta investigación proporcionará una visión más detallada de las experiencias y puntos de vista de una muestra de niños, niñas y adolescentes respecto a la disaster mencionada. Se hará énfasis en levantar información procurando integrar entre los consultados a niños, niñas y adolescentes de grupos prioritarios. Conectar trabajadores con propósitos globales, es el nuevo reto empresarial porque la nueva realidad necesita de empresas responsables y transformadoras, que generen los cambios necesarios en su gobernanza y en la toma de decisiones pensando en los retos sociales y ambientales que debemos afrontar todos en las próximas décadas.

La antropología cristiana nos enseña que la naturaleza humana es perfectible, pero no perfecta; que el mal se anida en el corazón de cada uno de nosotros y no en una raza, un credo o una ideología. “No están separadas, y sólo toca al padre separar y distinguirlas en su momento”. Cuando los hombres se creen en posesión del secreto de una organización social perfecta, que haga imposible el mal, piensan también que pueden usar todos los medios, incluso la violencia y la mentira para realizarla, la política se convierte entonces en una religión secular, que cree, ilusoriamente, que puede construir el paraíso en este mundo. Hoy día hay en nuestro país una tendencia de mucha gente a creer y a sostener, a veces con un dogmatismo un poco infantil, que el Estado sería poco menos que el enemigo del progreso y de la modernidad, que para ser una Nación moderna hay que dejar que la vida se desenvuelva, ojalá, sin ninguna intervención del Estado. El Estado tendría sólo un papel subsidiario, según el cual le correspondería una intervención indirecta para crear condiciones favorables al libre ejercicio de la actividad económica.

Su líder, Manuel Jiménez –el “Care’ Chala”–, se fugó en 2004 de la cárcel de la Ligua (Quinta Región) y se instaló en Bolivia. Al menos desde 2014, y de la mano de productores y burreros locales, esta organización legal gestionó envíos a Chile de cientos de kilos de clorhidrato y pasta base por pasos fronterizos no habilitados del norte. Desde allí, y durante años, la droga circuló a alta velocidad hacia Valparaíso, oculta en ambulancias y carros bomba dados de baja. La sentencia de la Corte revoca en la parte apelada la de la jueza de familia, y entrega a los padres del niño el derecho a decidir la forma en que transcurrirán los días de vida que le queden y la forma en que el niño morirá. Termina la sentencia, señalando que «en esa suprema y última intimidad, el Estado no debe inmiscuirse con el uso de la fuerza» (considerando 16°).

De esta realidad derivan problemas específicos y discriminaciones injustas que impiden a much de mujeres llevar una vida digna o hacer su aporte a la sociedad con igualdad de oportunidades con sus congéneres varones. Con este proyecto estamos dando respuesta a esos anhelos, y estamos recogiendo la investigación, la experiencia y las propuestas realizadas en los últimos años, tanto en Chile como en el extranjero, para enfrentar uno de los temas más propios del mundo en que vivimos a fines del siglo XX, como es el de la incorporación de la mujer y la dignificación de su rol en la sociedad. Es para mi una gran satisfacción firmar este proyecto para la creación del Servicio Nacional de la Mujer.

Pienso que todos los chilenos compartimos el anhelo de que los procesos judiciales por hechos crueles y dolorosos ocurridos en tiempos felizmente superados, terminen cuanto antes. Especial motivo para anhelarlo tienen quienes quieren saber la suerte de cónyuges, hijos, padres u otros parientes suyos, cuya muerte o desaparecimiento motiva esos procesos. También organizacion no gubernamental sin fines de lucro pueden tenerlo quienes temen verse involucrados en esos juicios, aunque la amnistía vigente los exima de todo riesgo de condena, cualesquiera que haya sido su eventual participación. Sin perjuicio de lo anterior, he considerado que el fondo de esos planteamientos, que estimo razonables, exige buscar caminos adecuados y eficaces para encontrarles solución.

fundacion accion contra el hambre

en aquella hora de salvación y habernos dado a María por Madre. Virgen Santa, acógenos bajo tu protección y haznos dóciles a la acción del Espíritu Santo. San Juan, alcánzanos la gracia

Con las limitaciones propias de la condición humana, pero siendo capaces de superar explicables egoísmos y rígidos esquemas ideológicos, Europa está demostrando la capacidad de los hombres de elevar la convivencia humana a una etapa superior hacia la realización de sus más nobles ideales de libertad, justicia y paz. Los acontecimientos que hoy día presenciamos, impensables hace apenas cortos años, son justo motivo de esperanza para todos los demócratas del mundo. En este fin de siglo tan preñado de esperanzas, nuestro gran desafío -común a las naciones hermanas de Latinoamérica- es ser capaces de demostrar que en el mundo descubierto por Colón también podemos conciliar el ejercicio de la democracia, que entraLña exigencias ineludibles de libertad y justicia social, con la estabilidad, el progreso y la modernización de nuestras economías. En una Nación nueva como la nuestra, es necesario estar repensando constantemente el futuro que queremos, la visión global del país, y hay que calibrar las metas con las posibilidades. Y esto no sólo en el ámbito estrictamente económico, sino en el ámbito social.

Las autoridades y servicios de la Administración del Estado deberán prestarle, dentro del ámbito de sus respectivas atribuciones, toda la colaboración que la Comisión les solicite. Un profundo anhelo de paz y entendimiento prevalece en el corazón de los chilenos. Queremos solucionar los muchos problemas pendientes en nuestro fundacion accion interna país, no por caminos de confrontación o violencia -que la experiencia demuestra inútiles y perjudiciales-, sino por las vías de la razón y del derecho. Queremos desterrar el odio en nuestra convivencia y construir una nación de hermanos sobre las bases del respeto mutuo, la búsqueda de acuerdos y la solidaridad.

Los niños que han sufrido maltrato durante mucho tiempo pueden aparecer temerosos e irritables. Por ejemplo, pueden aparecer hematomas o puntos de color púrpura rojizo en la cara, en el cuello o en ambos. Los menores presentan a veces signos de lesiones antiguas, como fracturas, que ya han empezado a curarse. Los menores que son objeto de abandono físico pueden tener aspecto de estar mal alimentados, cansados o sucios, pueden carecer de ropa adecuada y pueden estar faltos de desarrollo. En casos extremos, pueden encontrarse viviendo solos o con hermanos, sin la supervisión de un adulto. A veces los niños maltratados parecen tener síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y son diagnosticados erróneamente con dicho trastorno.

En esta reunión, en la que -convocados por la Internacional Demócrata Cristiana y con el patrocinio de la Comunidad Europea- participan personalidades representativas de diversas corrientes espirituales, orientaciones filosóficas y tendencias políticas, se intentará, precisamente, abocarse a ese desafío. A quienes creemos en la dignidad esencial de la persona humana -y por eso somos humanistas- y en la capacidad de los pueblos de gobernarse por sí mismos -y por eso somos demócratas-, estos hechos nos abocan al tremendo desafío de encontrar esas respuestas que los pueblos nos piden. El derrumbe de los totalitarismos -fascista y comunista- no ha traído necesariamente la democracia. Los aparentes triunfadores -el publish modernismo y el libre mercado- no aseguran el bienestar a los pueblos ni derrotan a la miseria y al hambre. Desde ahora, aparte de esa acción privada, habrá una preocupación especial de parte de la sociedad entera y del órgano público que la representa, que es el Estado.

Podremos pensar distinto, tener distintas creencias, adorar a Dios según nuestra propia fe, pero todos juntos constituimos esa Patria que construyeron O’Higgins, Carrera y los demás Padres de la Patria. Esa Patria que según el Himno Nacional debe ser el asilo de los libres contra toda forma de opresión. El Instituto Nacional de la Juventud será un servicio público descentralizado y no ejecutará programas, salvo aquellos que ninguna instancia pueda realizar, operando con todas aquellas instituciones gubernamentales, privadas y organizaciones juveniles que quieran complementar esfuerzos y maximizar recursos. Este servicio no pretende reducir la presencia de las mujeres en el Estado a un lugar donde desarrollen su acción.

Y en los últimos decenios hemos vivido las experiencias de la “Revolución en Libertad”, del “Socialismo en Democracia”, de la dictadura militar inspirada en las ideologías de la seguridad nacional y del libre mercado y, finalmente, de la transición democrática que he tenido el honor de encabezar, procesos todos que han suscitado singular interés en otras latitudes. Yo diría que el principio fundamental y básico de cualquier política de comunicaciones democrática, es el respeto pleno a la libertad de información y a la libertad de opinión. En una sociedad democrática, evidentemente un procedimiento semejante es reñido con la esencia misma de la democracia. Si la democracia es “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, el pueblo tiene derecho a saber la verdad para elegir a sus gobernantes, para controlar su gestión, y esto exige que haya plena libertad de información y de opinión. Para el éxito de esta experiencia, trascendental en el proceso de democratización de nuestra sociedad, será indispensable que los encargados de la administración descentralizada asuman la responsabilidad de compatibilizar sus aspiraciones con el buen manejo de los recursos disponibles y no se conviertan en meros grupos de presión para demandar mayores fondos al erario nacional.