Etiqueta: socialismo

Socialismo Aumenta Pobreza

En ese tenor, se aplicó la Lista Tascón promovida por el diputado oficialista Luis Tascón, con el fin de negar los beneficios a los ciudadanos que firmaron a favor de convocar un referéndum revocatorio en contra de Chávez entre los años 2003 y 2004. A la luz de la teoría expuesta, es evidente cómo el chavismo puede encajar en muchos elementos de los sistemas totalitarios que han existido, sólo que tiene sus singularidades, y su proceso de instauración ha sido mucho más lento o paulatino a diferencia de los casos de Cuba o la Unión Soviética. Por tanto, no es cierto que el marxismo sea bueno en la teoría, pero haya sido mal interpretado o aplicado en la realidad, sus mismas bases ideológicas son erradas, no llevan a ningún resultado positivo. Años después en su trabajo sobre El capital, Marx reafirma la tesis de la necesidad de abolir la propiedad privada, ya que es producto del robo y la desigualdad, por eso manifiesta la necesidad de expropiar a los expropiadores (Marx, 2002).

socialismo pobreza

La distancia entre el 20% del mundo que vive en países ricos y el 20% que vive en los países más pobres, según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha aumentado. Es interesante comprobar que se investiga más la pobreza que la desigualdad. Básicamente, porque desde el punto de vista liberal clásico la desigualdad de la renta puede ser aceptable si hay igualdad de oportunidades. Recordemos que la renta es flujo y la riqueza, stock, que la riqueza se acumula, mientras que la renta solo se puede acumular cuando se ahorra. Dado que los más pobres ahorran menos y que además no suelen beneficiarse de la acumulación de renta obtenida por las operaciones financieras sofisticadas a disposición de los que tienen más dinero, es de suponer que la concentración de la riqueza sea todavía mayor que la concentración de la renta. La desigualdad y la pobreza deben ser analizadas en el marco del orden mundial que las produce.

Para 2015, 33.1% de los hogares estaban en condición de pobreza por ingresos. Entre 2014 y 2015, unos 318,238 hogares pasaron a la pobreza y se alcanzó una cifra total de 2,434,035. Desde el primer semestre de 2006 no se registraba una cifra de pobreza de estas dimensiones. Para la primera mitad de 2015, 9.3% de los hogares estaban en condición de pobreza extrema, lo cual representó un aumento de casi un punto porcentual en comparación con 2014 (ine, 2016).

Fue a partir de la revolución industrial cuando, según el presidente, la economía mundial comenzó a crecer y permitió “sacar de la pobreza extrema al 95% de la humanidad”. “El capitalismo de libre empresa es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre, la pobreza y la indigencia a lo largo y a lo ancho de todo el planeta”, afirmó el mandatario en una de sus frases más fuertes. La mayoría de ellos se encuentran entre los 30 países con mayor libertad económica, según el Índice del Instituto Fraser.

Existe un líder mesiánico como fue Hugo Chávez, con un alto grado de capacidad de convocatoria para movilizar a las masas desde sus inicios. Por su parte, el intento por construir una ideología que, si bien es una mezcla de ideas confusas, viene acompañado de un fuerte aparato propagandístico que intenta darle forma. Además, como expone Manuel Caballero, el chavismo se ha propuesto reinterpretar toda la historia de Venezuela y no sólo una parte del pasado (Caballero, 2002).

Ese pensamiento puede resumir muy bien el objetivo real del chavismo que hemos venido afirmando, se busca mantener a la gente empobrecida para tenerla controlada. La dependencia económica es un arma de control social y los socialismos, como la historia lo demuestra, han sido exitosos en establecer esas políticas. La nueva reforma a la constitución establecía que Venezuela era una nación socialista, algo que declaraba explícitamente su intención de no reconocer la pluralidad política dentro del Estado, sino de imponer un proyecto único, como hicieron los socialismos totalitarios. A pesar de no aprobarse esa reforma constitucional, esto no frenó al entonces presidente Chávez. Así, en los meses y años siguientes encontró, gracias a la subordinación del Poder Judicial a su voluntad, interpretaciones legales y recursos administrativos para establecer el marco jurídico político de un nuevo régimen que se desarrollaría en paralelo al constitucional (Curiel, 2014).

Los trabajadores tienen menos oportunidades de ascender en la escala social, incluso si trabajan duro. Muchos sostienen que cut back los incentivos para trabajar, ya que los trabajadores saben que recibirán una parte de los frutos de su trabajo, independientemente de su productividad. En otra parte de su discurso, que duró 22 minutos y 37 segundos, Milei defendió en varias oportunidades la libertad de mercado, y también tuvo un párrafo para cuestionar al “feminismo radical” que, afirmó, impulsó el socialismo. En China, el fracaso de la agricultura colectivizada mató de hambre a millones. El milagro económico del país asiático solo comenzó cuando a sus agricultores se les permitió vender una pequeña parte de sus productos con ánimo de lucro. El economista y candidato a diputado de «La Libertad Avanza» Javier Milei analizó la crisis política que atraviesa el Gobierno y aseguró que el presidente Alberto Fernández «es un cadáver político» .

Liberalismo O Socialismo: Un Debate Sobre La Libertad Bolivia

El Estado asumiría en teoría los sueldos de las pequeñas y medianas empresas durante los tres primeros meses, aumentando así el gasto público que sólo ayuda a acelerar la hiperinflación que en 2018 pudo haber llegado al millón por ciento. Se dejaron de lado las contrataciones colectivas y prácticamente se impuso una igualación de salarios entre profesionales y obreros como hicieron otros socialismos en el pasado. Las medidas anunciadas en agosto de 2018 a partir de la reconversión monetaria son otro intento de acorralar aún más al sector privado. Se aumenta el sueldo mínimo que pasa de three millones de bolívares a one hundred eighty millones, que bajo la nueva reconversión monetaria se ubicaría en 1,800 Bs.

De hecho, se ha llegado a un proceso hiperinflacionario, situación no vivida por Cuba ni por Corea del Norte. Para hacernos creer que somos seres humanos libres, civilizados y democráticos por tener elecciones populares cada cuatro años, según lo estipula la institucionalidad democrática con sus poderes legislativo, ejecutivo, judicial, y, con unas élites gobernantes funcionales a todo un proceso histórico arraigado en la colonización. En consecuencia, vivimos hoy envueltos en una nube de oscuridad, la cual nos hace confundir el verdadero sentido de las palabras adornadas por los políticos, intelectuales, politólogos, religiosos y nuestro propio pueblo. Dicho lo expuesto, esta thought que detallo a continuación pretende aclarar conceptos que creo básicos para comprender la necesidad de levantarnos por sobre esta nube del oscurantismo criollo del capitalismo chileno. Estos últimos años, nuestro país ha debido enfrentar la superposición de crisis profundas e inéditas -ambiental, sanitaria, económica y social-, que han puesto a prueba nuestra capacidad como sociedad para responder a los retos de la difícil tarea de superar pobreza.

Entonces sugirió que una empresa solo es «socialista» o de «propiedad social» si está controlada por la sociedad, satisfaciendo, así, las necesidades sociales. Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista (conjunto de los países controlados por la Unión Soviética tras la contraofensiva en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial), donde la URSS impuso sistemas de gobierno socialistas dependientes. Con su intervención en Davos, Milei pretende dejar claro que la redistribución no es la forma de resolver los problemas de la sociedad. De hecho, considera que quitar a unos y dar a otros solo crea nuevos problemas. Los anticapitalistas piensan en términos de suma cero, puesto que creen que la tarta económica predefinida y que lo procedente es repartir las porciones de unos a otros, cuando el objetivo actual debería ser el de seguir aumentando el tamaño de la tarta, para que todos puedan comer más y mejor. Esto demuestra una sociedad agotada, incapaz de seguir oponiendo resistencia a las pretensiones totalitarias del gobierno, sobre todo después de no haber logrado derrocarlo luego de las protestas de 2017.

«Nunca debe olvidarse que el socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno empobrecedor, que fracasó en todos los países que se intentó. Fue un fracaso en lo económico; fue un fracaso en lo social; fue un fracaso en lo cultural. Y además asesinó a más de a hundred millones de seres humanos». Milei comenzó su discurso realizando una revisión histórica y poniendo de manifiesto que sólo el capitalismo, un sistema que surgió hace unos doscientos años, ha brindado la oportunidad de escapar de la pobreza a una gran proporción de la población mundial. Las políticas socialistas restringen severamente la capacidad de los individuos para mejorar sus condiciones, por lo que la productividad se resiente y las condiciones de vida caen en picada.

socialismo pobreza

Se domina sobre la base de la necesidad, una sociedad que busca medios de subsistencia será una menor amenaza para el gobierno. En el caso venezolano, con Hugo Chávez en la presidencia, se aplicaron desde el comienzo políticas dirigidas a un mayor control de la economía por parte del Estado conjuntamente con el manejo de los poderes públicos. Los países, al firmar la Nueva Agenda 2030, se han comprometido a cumplir los objetivos establecidos, de tal manera de generar una obligación por parte de las autoridades de hacer un esfuerzo por solucionar dichos problemas a escala mundial. Asimismo, durante el proceso deberán presentar informes de avances en los compromisos adquiridos. En ese mismo plano, Emanuelle Barozet se refirió a la diferencia entre los conceptos de pobreza y desigualdad, ya que desde las políticas públicas no se enfrentan de la misma forma.

Evidentemente, este proceso redistributivo verificado en los últimos años en América Latina fue facilitado por el enorme crecimiento del mercado world de commodities que propició, en varios países de la región, una transformación del perfil de la deuda externa, la formación de reservas internacionales y una dinámica de expansión económica. Los principales commodities metálicos (níquel, cobre, aluminio, hierro y zinc) registraron, entre 2001 y 2007, un aumento de su precio de cerca de 200%; los energéticos (gas, petróleo y carbón), de one hundred pc; y los agrícolas (maíz, soja, azúcar y café), de 50%. Con ello, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela consiguieron un crecimiento superior a 100% en sus exportaciones entre 2001 y 2005, las reservas internacionales de Argentina, Brasil y Venezuela crecieron cerca de 150%, y en México y Perú se incrementaron 60%. Pero esta nueva realidad, además de provocar un proceso de apreciación de las monedas locales que impacta en la competitividad externa de esos países, no durará para siempre. En cambio, con el mercado libre, la gente es libre de poseer propiedades privadas y de dirigir empresas sin que el gobierno dicte la producción o la distribución. Al innovar, sobresalir en el trabajo y crear más y mejores productos o servicios, pueden ganar más dinero, que pueden utilizar para pagar mejores viviendas, educación, aparatos electrónicos, viajes u otros bienes o servicios que mejoran la vida producidos por otros.

La inflación podría terminar el año por debajo de los cálculos de los analistas, lo que le permitiría cumplir con su principal promesa de campaña. Tras un 2024 que se anuncia durísimo por el ajuste, empezar a crecer y crear empleo convertiría en irrelevantes los paros, marchas y protestas del pertinaz peronismo. Si Milei lograra revertir 80 años de decadencia argentina, habría logrado ganar no solo la batalla económica, sino también la cultural. En los países que tuvieron o tienen gobiernos llamados de izquierda o socialistas se cut back el nivel de vida de la mayoría de sus habitantes, muchos de los cuales emigran ante la escasez de bienes y servicios. Se forman largas colas para adquirir alimentos y productos racionados, ropa y zapatos, entre otros, que reparten a su arbitrio los gobernantes. En 2003, con la creación del programa Mercal, el gobierno se propuso construir una pink de abastecimiento estatal para vender alimentos a precios subsidiados.

Entonces, pueden existir sociedades con menos pobres pero que son más desiguales, como es el caso de Chile. En este sentido, para atacar este problema propuso que “hay que desplegar estrategias que afecten al conjunto de la estructura social, particularmente un sistema de impuestos más eficiente del que rige en este momento en Chile”. “Mientras no tengamos una pink de protección social suficiente, no podemos pensar en erradicación de pobreza, ya que incluso en países más desarrollados siempre hay gente que queda fuera”. Así lo reconocen entre los expertos, a propósito de las más recientes políticas anunciadas desde la ONU. Gran parte de lo que a continuación se presenta se basa en el trabajo que por años hemos desarrollado a partir del programa SERVICIO PAÍS. Se trata de un proceso a través del cual hemos aprendido a mirar el territorio en función de las ricas dinámicas que allí se despliegan.

Socialismo Es Pobreza: Así Viven Los Cubanos Bajo El Comunismo De Los Castro

Desinstitucionalización de los partidos y militarización de la política en Venezuela. En su informe de 2018, el Observatorio Venezolano de la Violencia refleja cifras alarmantes en el país con una tasa de personas fallecidas por causas violentas de 23,047 con una tasa porcentual de 81.four de total de muertes violentas por cada cien mil habitantes (ovv, 2018). La criminalidad que antes se concentraba en unos municipios, ahora abarca casi todo el país. Sin embargo, como expone Arendt, la ideología en los totalitarismos es difusa por naturaleza, el hecho de que la ideología que pretende hacerse oficial no esté claramente definida permite su modificación y adecuación progresiva de acuerdo con los requerimientos tácticos de cada momento (Arendt, 2004). Estas, entre otras, son algunas de las posibles consecuencias en las que podría derivar un elevado nivel de pobreza. Así, podemos destacar las siguientes como las causas más frecuentes que, de acuerdo con organismos como OXFAM Intermón, acaban generando pobreza en las distintas sociedades.

El socialismo es un sistema político y económico que promueve la propiedad colectiva de los medios de producción. Este sistema se basa en la thought de que los medios de producción, como las empresas, las tierras y los recursos naturales, deben ser propiedad de la sociedad en su conjunto, en lugar de individuos o grupos privados. Las consecuencia de estas nuevas modalidades del trabajo ya se hacen sentir. El trabajo temporario es el sector de más rápido crecimiento en Gran Bretaña y EEUU, donde ya representa 25% de la mano de obra empleada. La jornada laboral se prolonga y la presión se torna más depresiva que estimulante.

socialismo pobreza

En verdad, muchos de estos empleos del área de servicios dejaron de ser atractivos para los jóvenes y son aceptados solo por la falta absoluta de alternativas. En los países desarrollados, esos trabajos suelen quedar a cargo de inmigrantes. Durante el gobierno de Bill Clinton, la Organización Mundial de Comercio (OMC) se había transformado en el esquema elementary de la lógica neoliberal. La thought central era, y todavía es, que la apertura comercial representa una especie de redención para los países pobres. Es cierto, por supuesto, que una u otra eliminación de barreras agrícolas puede ser importante para varios países de la periferia. Sin embargo, en términos generales es obvio que la apertura beneficia sobre todo a los países más competitivos, aquellos que adicionan más valor a sus exportaciones, es decir a los más ricos.

En un sistema socialista, los trabajadores reciben una parte de los frutos de su trabajo, independientemente de su productividad. El pujante y vencedor capitalismo world tiene su talón de Aquiles en la mala calidad y en la poca cantidad de empleos que genera. El trabajo remunerado fijo, esencial para el involucramiento económico y social del ser humano en la sociedad, está en crisis. Hoy, prácticamente ninguna persona tiene empleo de largo plazo garantizado y el trabajo, cada vez más, se orienta a tareas o proyectos de duración limitada. Este escenario de disaster dio paso a una nueva estrategia cuyo fundamento ideológico fue el ideario neoliberal. Según esta visión, la raíz de todos los males estaría en el intervencionismo estatal de posguerra y en los excesos del Estado de bienestar.

Una sociedad depauperada que, ante la necesidad provocada por el hambre, protesta por el “derecho” a recibir subsidios o beneficios por parte del gobierno como cajas de comida. Ante ese management de cambio, surgió un dólar paralelo, como ocurre siempre en economía. Ya Maduro ha ensayado distintos sistemas cambiarios adicionales, pero sin resultados positivos. Los controles de cambio nunca funcionan, sólo son medidas provisorias, pero el chavismo lo ha sostenido durante sixteen años. Lo que sí logran con esa política es dificultar los procesos productivos, y volver a las empresas y a las personas dependientes de los dólares preferenciales asignados por el Estado, sobre todo cuando hubo bonanza petrolera. El proyecto del chavismo, en consonancia con los socialismos conocidos, se propuso el control de la economía como un rasgo característico de su proyecto totalitario.

Marx, Russell, Sanders y otros defensores del socialismo y el comunismo afirman que sus sistemas preferidos son «para el pueblo», pero la verdad es que van en contra de la naturaleza y las necesidades de los seres humanos. Las cifras demuestran el aumento de la dependencia económica hacia el Estado, desde 2011, de cada 100 dólares que recibe el país por exportaciones, aproximadamente ninety six provienen del negocio petrolero (bcv, 2014). En 1998, año de la primera elección de Chávez, la proporción era de 68.7 por cada a hundred dólares (bcv, 2014). Incluso en los años de bonanza petrolera, el sector privado y la sociedad en basic se volvió más dependiente de los dólares asignados por el Estado. No quiere decir que todos los modelos de Estado social y democrático de derecho degeneren en totalitarismo, pero pueden dar entrada a proyectos más radicales por la fuerte presencia del Estado. Aun con buenas intenciones, muchos no advierten los peligros del creciente intervencionismo de Estado con la excusa de una distribución más equitativa de la riqueza.

Socialismo Aumenta Pobreza

Fue a partir de la revolución industrial cuando, según el presidente, la economía mundial comenzó a crecer y permitió “sacar de la pobreza extrema al 95% de la humanidad”. “El capitalismo de libre empresa es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre, la pobreza y la indigencia a lo largo y a lo ancho de todo el planeta”, afirmó el mandatario en una de sus frases más fuertes. La mayoría de ellos se encuentran entre los 30 países con mayor libertad económica, según el Índice del Instituto Fraser.

Existe un líder mesiánico como fue Hugo Chávez, con un alto grado de capacidad de convocatoria para movilizar a las masas desde sus inicios. Por su parte, el intento por construir una ideología que, si bien es una mezcla de ideas confusas, viene acompañado de un fuerte aparato propagandístico que intenta darle forma. Además, como expone Manuel Caballero, el chavismo se ha propuesto reinterpretar toda la historia de Venezuela y no sólo una parte del pasado (Caballero, 2002).

Para 2015, 33.1% de los hogares estaban en condición de pobreza por ingresos. Entre 2014 y 2015, unos 318,238 hogares pasaron a la pobreza y se alcanzó una cifra whole de 2,434,035. Desde el primer semestre de 2006 no se registraba una cifra de pobreza de estas dimensiones. Para la primera mitad de 2015, 9.3% de los hogares estaban en condición de pobreza extrema, lo cual representó un aumento de casi un punto porcentual en comparación con 2014 (ine, 2016).

Ese pensamiento puede resumir muy bien el objetivo actual del chavismo que hemos venido afirmando, se busca mantener a la gente empobrecida para tenerla controlada. La dependencia económica es un arma de control social y los socialismos, como la historia lo demuestra, han sido exitosos en establecer esas políticas. La nueva reforma a la constitución establecía que Venezuela era una nación socialista, algo que declaraba explícitamente su intención de no reconocer la pluralidad política dentro del Estado, sino de imponer un proyecto único, como hicieron los socialismos totalitarios. A pesar de no aprobarse esa reforma constitucional, esto no frenó al entonces presidente Chávez. Así, en los meses y años siguientes encontró, gracias a la subordinación del Poder Judicial a su voluntad, interpretaciones legales y recursos administrativos para establecer el marco jurídico político de un nuevo régimen que se desarrollaría en paralelo al constitucional (Curiel, 2014).

En ese tenor, se aplicó la Lista Tascón promovida por el diputado oficialista Luis Tascón, con el fin de negar los beneficios a los ciudadanos que firmaron a favor de convocar un referéndum revocatorio en contra de Chávez entre los años 2003 y 2004. A la luz de la teoría expuesta, es evidente cómo el chavismo puede encajar en muchos elementos de los sistemas totalitarios que han existido, sólo que tiene sus singularidades, y su proceso de instauración ha sido mucho más lento o paulatino a diferencia de los casos de Cuba o la Unión Soviética. Por tanto, no es cierto que el marxismo sea bueno en la teoría, pero haya sido mal interpretado o aplicado en la realidad, sus mismas bases ideológicas son erradas, no llevan a ningún resultado positivo. Años después en su trabajo sobre El capital, Marx reafirma la tesis de la necesidad de abolir la propiedad privada, ya que es producto del robo y la desigualdad, por eso manifiesta la necesidad de expropiar a los expropiadores (Marx, 2002).

socialismo pobreza

Los trabajadores tienen menos oportunidades de ascender en la escala social, incluso si trabajan duro. Muchos sostienen que cut back los incentivos para trabajar, ya que los trabajadores saben que recibirán una parte de los frutos de su trabajo, independientemente de su productividad. En otra parte de su discurso, que duró 22 minutos y 37 segundos, Milei defendió en varias oportunidades la libertad de mercado, y también tuvo un párrafo para cuestionar al “feminismo radical” que, afirmó, impulsó el socialismo. En China, el fracaso de la agricultura colectivizada mató de hambre a millones. El milagro económico del país asiático solo comenzó cuando a sus agricultores se les permitió vender una pequeña parte de sus productos con ánimo de lucro. El economista y candidato a diputado de «La Libertad Avanza» Javier Milei analizó la crisis política que atraviesa el Gobierno y aseguró que el presidente Alberto Fernández «es un cadáver político» .

La distancia entre el 20% del mundo que vive en países ricos y el 20% que vive en los países más pobres, según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha aumentado. Es interesante comprobar que se investiga más la pobreza que la desigualdad. Básicamente, porque desde el punto de vista liberal clásico la desigualdad de la renta puede ser aceptable si hay igualdad de oportunidades. Recordemos que la renta es flujo y la riqueza, inventory, que la riqueza se acumula, mientras que la renta solo se puede acumular cuando se ahorra. Dado que los más pobres ahorran menos y que además no suelen beneficiarse de la acumulación de renta obtenida por las operaciones financieras sofisticadas a disposición de los que tienen más dinero, es de suponer que la concentración de la riqueza sea todavía mayor que la concentración de la renta. La desigualdad y la pobreza deben ser analizadas en el marco del orden mundial que las produce.

Además de explicar cómo el socialismo sigue siendo well-liked, también destaca cómo sigue siendo económicamente fracasado y políticamente opresivo. También cuestionó la defensa del medio ambiente, argumentando contra la postura que sostiene que “los hombres dañamos el planeta y que debe ser protegido a toda costa”, y conectando eso mismo con otras políticas que también rechaza, como los supuestos ¡mecanismos de control poblacional” o lo que llamó “la agenda sangrienta del aborto”. En muchas oportunidades, incluso antes de asumir la presidencia en diciembre de 2023, se mostró cercano a líderes políticos de derecha, como Donald Trump y Jair Bolsonaro. En este sentido, sus críticas hacia el comunismo y el socialismo se volvieron casi una marca registrada.

Todos estamos familiarizados con el discurso de las ideologías de izquierda, que asegura que la economía abierta socava la igualdad y hace que los pobres sean más pobres. En este contexto, defender el libre mercado es sinónimo de defender a los ricos y codiciosos. Mientras, los socialistas son los «únicos» que se atreven a «desafiar los intereses de las grandes corporaciones» y proteger a los más desfavorecidos. Son los países que aplican el modelo socialista los que generan más pobreza. El chavismo estableció una política de caos planificado, avanzando en el sometimiento de la sociedad a través de diferentes mecanismos. El management de la economía fue clave en ese sentido, pues se reforzó la dependencia de los ciudadanos hacia el Estado para mantenerlos dominados.

Socialismo Del Siglo Xxi: Pobreza Y Adoctrinamiento » Al Poniente

En un artículo de 2011, Hugo Pérez planteó que se estaba lejos de tener un partido único, elemento característico de los totalitarismos, dada la existencia de fuertes partidos de oposición. Pero hoy en día la Mesa de la Unidad Democrática (mud), la unión de partidos de oposición, está prácticamente desestructurada y con candidatos inhabilitados. En las últimas elecciones de la Asamblea Nacional constituyente de 2017, en las de gobernadores a finales de ese mismo año, así como en las presidenciales y de concejales realizadas en 2018, prácticamente se han hecho con nula o poca presencia de partidos de oposición. El opositor no tiene cabida en esos proyectos, por eso el chavismo ha usado denominaciones como apátrida o traidor a todo aquel que se opone a su programa político, algo muy propio de los totalitarismos conocidos.

Esto es, donde emergen las interacciones que se dan entre las personas y el medio ambiente, conformando espacios donde se ha ido construyendo un acervo que está a la base de los medios y modos de vida de dichas comunidades. En última instancia, los efectos del socialismo en el trabajo y la pobreza dependen de una serie de factores, como el diseño específico del sistema socialista, y la corrupción y el ateísmo que los caracterizan. La evidencia empírica sobre los efectos del socialismo en el trabajo y la pobreza es mixta. Algunos estudios han encontrado que el socialismo está asociado con una disminución del trabajo y del crecimiento económico. Otros estudios han encontrado que el socialismo está asociado con una disminución de la pobreza.

socialismo pobreza

La solución se encontraría en la sustitución del Estado por el mercado como agente organizador. Facilitado por el providencial derrumbe del imperio soviético, el nuevo consenso neoliberal se combinó con el flujo de capitales, cada vez más libres y abundantes, y la reestructuración productiva sobre la base de las nuevas tecnologías. Entonces, el Estado tomó el control de estas cooperativas en nombre de la «sociedad». A pesar de su promesa de que “no podemos recurrir al capitalismo de Estado, que sería la misma perversión de la Unión Soviética”.

Entre las víctimas se encuentran los empresarios que han construido o comprado empresas, los propietarios que mantienen y gestionan propiedades, y todos los que ganan un salario, desde los trabajadores de la construcción hasta los artistas. Cabe advertir que la economía venezolana durante los forty años de democracia también se aplicaron medidas de management de precios y de cambio, con resultados igualmente negativos. La diferencia es que se asumían como medidas temporales para corregir desequilibrios macroeconómicos, no tenía como fin ser permanentes ni acabar con la propiedad privada, como sí ocurre con los objetivos del chavismo.

A pesar de eso, hay diferentes estimaciones acerca de los indicadores económicos en los últimos años que muestran un sostenido retroceso, sobre todo a partir de la llegada de Nicolás Maduro al poder en 2013. Las apariencias democráticas como los procesos electorales se mantuvieron sólo en la medida en que favorecían al gobierno y lograban concentrar el poder. Aunque siempre se violaba la institucionalidad de la república y se abusaba de los recursos del Estado con fines clientelares.

En sus investigaciones de campo, Sennett constató que, bajo este nuevo tipo de modalidades laborales, se agudiza la propensión al alcoholismo, el divorcio y los problemas de salud. Se trata del nivel más bajo de los empleos flexibilizados, donde imperan los llamados «Mc-empleos», como cocinar hamburguesas, atender name facilities y repartir productos en moto. Esas ocupaciones pueden parecer un medio positivo que facilita el acceso al mercado laboral de los jóvenes sin capacitación, pero rápidamente se transforman en un callejón sin salida.

“Aquellos que supuestamente deben defender los valores de Occidente se encuentran cooptados por una visión del mundo que inexorablemente conduce al socialismo y, en consecuencia, a la pobreza”, expresó el mandatario. Es revelador que el discurso terminase con un llamado a los empresarios, que con frecuencia se pliegan de manera oportunista ante los discursos políticamente poderosos. Milei señala que los empresarios no deberían permitir las prácticas intimidatorias de los políticos. De hecho, opina que deberían sentirse orgullosos y empezar a defenderse de tales ataques. Al violar estos derechos, el socialismo disminuye el incentivo de las personas a trabajar para mejorar sus circunstancias, controlando o quitando los resultados de su esfuerzo.

Con Nicolás Maduro el totalitarismo venezolano está en su fase definitiva de consolidación. Estos, entre otros, son algunos de los métodos que el Banco Mundial, así como otros organismos internacionales, utilizan para combatir la pobreza en el mundo. Desde los propios Gobiernos hasta las organizaciones no gubernamentales, la pobreza se presenta como una de las principales situaciones que combatir en los distintos países. Así, una vez tenemos las causas, vamos a conocer las consecuencias de que un país presente elevados niveles de pobreza.