Etiqueta: sociales

Ley 21146 Organizaciones Sociales

Al respecto, Felipe Pavez explica que muchas veces los proyectos parten con una concept y en base a eso se realiza un taller, el cual, finalmente, sirve de plataforma para entender las problemáticas reales que afectan a la organización. De ellas, 70% proviene de regiones distintas a la Metropolitana y cerca del 40% pertenecen a zonas rurales de Chile, lo que muestra un gran alcance a nivel territorial y nuestro esfuerzo por apoyar a organizaciones de los diversos rincones de Chile. Hazte parte de una Comunidad de organizaciones dispuestas a apoyarse y a vincularse para generar lazos propositivos y ser parte de proyectos centrales para el país. Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo. La información reportada estará disponible a contar del 23 de noviembre en el sitio internet de la Comunidad de Organizaciones Solidarias.

Por lo tanto, habrá que analizar en detalle la conveniencia de presentar listas propias o seguir participando en listas de conglomerados políticos. Una estrategia mixta podría no solo tener buenos resultados electorales, sino también tensionar a la izquierda tradicional para que adopte esta forma de representación mucho más democrática, haciendo retroceder a la representación clientelar tan típica de los partidos de la ex Concertación, quienes tempranamente desdeñaron la participación well-liked. De esta forma, se configura un mecanismo concreto de participación, que apunta a la superación de la democracia neoliberal, entendida como una relación clientelar donde los candidatos/as iban a buscar votos y luego de ser electos actuaban por sí y ante sí, respondiendo, a lo sumo, ante su partido.

Desde aquí incorporamos los aportes como los de Federici (2018) y Gutiérrez Aguilar (2017) respecto a las dinámicas de producción de lo común, las cuales resultaron medulares para este trabajo. En forma especial, tomamos la noción ch’ixi de Rivera (2015) que nos permitió esclarecer sugerentes contradicciones que atraviesan los tópicos iniciales de nuestra investigación -cultura política y espacio público-. De esta manera, incorporamos lo ch’ixi no sólo como recurso teórico y epistémico sino también como parte de nuestro método de investigación, aspecto que se explica y queda plasmado en la elaboración last de la escritura de los resultados. Para comprender las dinámicas políticas del presente abordando cultura política y espacio público, nos valdremos de la noción de memoria colectiva y espacio (Halbwachs, [1950]1996), el cual comprende las subjetividades individuales a partir de su composición grupal en la ocupación de un suelo. Así, un grupo social en su estratificación interna, recrea la estructura materials organizaciones sin lucro del espacio en el que se encuentra en un entrecruce en el que las imágenes espaciales y la estructura misma del espacio encarnan la memoria colectiva como huellas históricas sedimentadas, de manera que existen tantas maneras de representar el espacio como grupos sociales hay en el mismo. Es posible observar una mayor frecuencia en las demandas asociadas a las Políticas Públicas Sectoriales.

Mientras los medios de comunicación tradicionales siguen repitiendo que el resultado de la elección de constituyentes fue un “triunfo de los independientes”, revistiéndolos de un halo de asepsia y despolitización, en realidad un número importante de estos proviene de movimientos sociales con una postura y trayectoria política muy clara. En esta nota presentamos un adelanto de un trabajo en progreso sobre las candidaturas a la Convención. Hasta ahora hemos analizado cerca de 700 candidaturas en los 28 distritos del país, incluidas en las listas del Pueblo, Apruebo Dignidad, Apruebo y listas de independientes. El autor de esta columna de opinión sostiene que, si bien los medios de comunicación “tradicionales” repiten que “la elección de la Convención Constitucional fue un ‘triunfo de los independientes’, revistiéndolos de un halo de asepsia y despolitización’”, muchos de los electos/as “provienen de movimientos sociales con una postura y trayectoria política muy clara”.

Lo mismo ocurre al lado derecho del abanico político, aunque ese análisis es parte del trabajo en progreso que esperamos presentar prontamente. En definitiva, en este nuevo ciclo político que empieza, los MS llegaron para disputar la representación well-liked y es de esperar que este fenómeno logre sentar las bases de una democracia robusta que supere definitivamente a la languideciente y débil democracia que nos acompañó durante esta eterna transición. Dicha declaración -al momento de cierre de esta edición- cuenta con el apoyo de más de 300 organizaciones sociales a nivel nacional, las que han promovido durante años las legítimas demandas que se intensificaron con el inicio del Estallido Social. Piuke Ko -Laguna Corazón de Agua- se ubica en la periferia urbana de Valparaíso en medio de un espacio clave para el ecosistema regional; comprendido dentro de un corredor bilógico declarado Reserva para la Conservación de la Biósfera La Campana-Peñuelas por la UNESCO y ubicado en las proximidades del Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María. Cuenta con personalidad jurídica sin fines de lucro como centro cultural y su labor se ha focalizado sustancialmente en el cuidado del área verde Humedal el Criquet, espacio rico en biodiversidad nativa y conocida por su laguna al cual concurren diversas personas que la usan como balneario.

Otra forma de caracterizar a este espacio de organizaciones sociales es la de tercer sector (Paiva, 2004). A partir de esta relación se construye una forma de representación, en este caso basada en la vinculación de la ONG con un sector social poseedor de derechos. Una segunda forma de definir estas agrupaciones considera la representación a la que hacen referencia las organizaciones sociales o ciudadanas.

organizaciones sociales tradicionales

Es la que siempre tendrá a flor de labios la respuesta de que en estos 30 años aumentaron el gasto público en salud y educación ocultando decir que una considerable parte de ese gigantesco caudal de recursos públicos ha sido transferido al sector privado. Es esa izquierda carente de ideas la que se acomodó y acostumbró a dirigir un Estado capitalista salvaje, que hoy nos tiene huérfanos de conducción. Llama la atención que, siendo un proceso tan importante para nuestro país, las organizaciones políticas no le asignen la relevancia que se merece, o al menos así se observa y es quizá la expresión más nítida de la desafección que con la realidad y las personas tienen estas instituciones. La complejidad de las demandas actuales sobre las organizaciones de salud por parte de usuarios cada día más exigentes, la necesidad de readecuar su oferta sanitaria a los cambios demográficos y epidemiológicos, los altos costos de la atención médica, el impacto ocasionado por la incorporación de la tecnología médica y de información, presionan a las organizaciones de salud para adaptar su modelo de respuesta frente a estas demandas. Desde pequeña se vinculó a lo social a través de su colegio Francisco de Borja, donde encontró un espacio en el que podía ayudar a otras personas.

El proyecto de ley inicial consideró preferentemente a las organizaciones formales, aquellas que caben en la categoría de tercer sector, dejando en un segundo plano a las de representación social informal. Es en el marco de la tramitación de la ley que aparecen diversas iniciativas en orden a ampliar el marco de inclusión de las organizaciones de la sociedad civil, integrándolas de manera permanente a la gestión pública y a la institucionalidad política mediante el mecanismo de los COSOC. Si bien uno de los ejes centrales del proyecto de ley fue incluir a las organizaciones sociales y ciudadanas en la actividad del Estado y de los gobiernos locales como un actor preferente, el orden de prioridades muestra un desarrollo de menos a más.

El fondo de fortalecimiento de organizaciones de interés público se estableció como la herramienta de fomento para la construcción de organizaciones de esta característica y como una forma de establecer un acceso igualitario al financiamiento del Estado. El experto en coaching aconseja a las organizaciones sociales que sientan estar pasando por este problema, “distinguir entre la queja y la conversación productiva. Es muy fácil, cuando uno está estresado, caer en las conversaciones de pasillo, lo que hasta cierto punto es comprensible, pero cuando se convierte en un hábito, hay que tener cuidado”, dice. Por su naturaleza, las organizaciones sociales escapan de la estructura de una empresa tradicional, sin embargo, presentan condiciones de estrés iguales o peores. Parece ser el compromiso y la pasión por la causa, el issue que empareja la cancha y hace que se caiga en algunos problemas clásicos de otras organizaciones tradicionales.

El argumento para otorgarle legalidad al proyecto de ley presentado fue que, protegiendo la libertad de asociación y el derecho y las libertades individuales que pudieran verse afectadas, se hace necesario legislar para aumentar la participación ciudadana. Por una parte, habilitar al Estado a otorgar fondos a las organizaciones que sean reconocidas en este carácter mediante la creación de un Fondo de Desarrollo, administrado por un consejo conformado por representantes del poder Ejecutivo y del conjunto de OIP que lo constituyan. La característica de ser sin fines de lucro permite al Estado traspasar recursos sin que estos adquieran la calidad de fomento económico, para lo que existe una legislación particular. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Esa izquierda sobre representada en el Congreso, zigzagueante, es la responsable directa de consolidar el actual modelo económico que acrecentó la desigualdad social y extremó groseramente la concentración de la propiedad y la riqueza en pocas manos.

Esta realidad despertó su interés private en continuar realizar cambios en la comunidad e impactando en la vida de las personas. Desde estas bases y con el conocimiento adquirido mediante sus estudios formales construyó su plataforma. Sacamos adelante la candidatura de un concejal, pero nos percatamos que tampoco bastaba con eso. Comenzamos a formar un movimiento social sin nombre, hasta que se comenzó a sumar más gente, todos con apego por la comuna en que vivimos. Así, estas organizaciones producen espacios comunes en una actividad conjunta organizaciones sin fines de lucro nombres de hombres y mujeres que se focaliza en la reproducción de la vida y por ello la pensamos como un espacio público femenino, en la medida que lo público es dotado de contenidos comunitarios desde una cultura política que revaloriza las actividades domésticas de los cuidados y los afectos, rompiendo con su carácter patriarcal (Federici, [2004] 2011). Este debate sobre la inclusión ciudadana en las políticas públicas se debe enmarcar en uno mayor, sobre el sistema de representación de la ciudadanía y la democracia como forma de expresión de esta.

La disputa de los espacios públicos también resulta fundamental para bloquear los circuitos del flujo financiero especulativo propia de la “acumulación por desposesión” que opera, entre otras formas, a través de “vastos proyectos infraestructurales, como presas y autopistas -de nuevo, todos ellos financiados mediante la deuda [y que] están transformando el paisaje” (Harvey, 2012, p. 31). Los resultados de esta relación entre tipo de institución y tipo de organización pueden anticipar los resultados de la participación en los COSOC del Estado, tal como se propone en la Tabla N° eight. “La FECU Social es una herramienta concreta en materia de transparencia, que abre al público la información sobre el quehacer de una organización y la forma en que gestiona sus recursos. Felicitamos el trabajo riguroso y comprometido que han realizado para entregar estos datos, porque han reconocido en este proceso una oportunidad para fortalecer la confianza con sus donantes, con sus usuarios y con la sociedad en general’’, aseguró el director ejecutivo de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Hans Rosenkranz. Finalmente, en este contexto, se destaca la importancia de poner la necesidad de la alimentación de las personas en el centro de las políticas, así como la puesta en valor de quienes proveen alimentos, la localización de los sistemas alimentarios, la promoción del conocimiento y las habilidades tradicionales y ancestrales, la necesidad de fortalecer la sustentabilidad, entre otros aspectos.

Aquel “como que” manifiesta un ejemplo elocuente de un uso estratégico y ficcional de lo comunitario y lo público, como forma de extracción de plusvalía simbólica (Rivera, 2014, 2015). Esta disociación de las palabras con los actos -intrínseco a la thought de espacio público de anclaje eurocéntrico y androcéntrico (Rivera, [1997] 2010). Desde una aproximación de tipo cualitativa optamos por una metodología abierta a adaptaciones obedeciendo al deseo de abordar las perspectivas contingentes a las situaciones que atraviese el proceso de la investigación (Martín-Crespo, & Salamanca, 2007a). Los casos presentados son de tipo teórico, en tanto seguimos criterios elaborados en función de las coordenadas teóricas que fundamentaron los objetivos y preguntas de la investigación (Martín-Crespo, & Salamanca, 2007b). Estas transformaciones de la cultura política masculino-dominante abren nuevas preguntas respecto a cómo se gestan los sentidos de inclusión en la política de los comunes frente a este nuevo poder disperso entre el gobierno y los administradores de la acumulación de capital (Gutiérrez, 2017). En este punto es necesario detenernos en los detalles de estas dos culturas políticas divergentes y en la posible relación entre ambas.

Fecu Social: Cerca De 200 Organizaciones Sociales Se Certifican Tras Rendición Financiera Transparente

Se constituye como organización social de base con personalidad jurídica como organización comunitaria de carácter funcional sin fines de lucro compuesta por una veintena de personas. Destaca en su cuidado del carácter participativo y horizontal en la toma de decisiones, materializada en las asambleas y el trabajo compartido a través de comisiones. Promotor de procesos de apropiación territorial a través de la recuperación y ocupación de espacios, donde destaca la restauración de una antigua capilla ubicada en cerro Cordillera habilitándola para múltiples actividades comunitarias.

Se trata de formas de agruparse que están afincadas en identidades comunes y la promoción o defensa de derechos. En esta condición se encuentran los sindicatos y también, a partir de la década de 1960 en Chile, las juntas de vecinos. Se trata del tipo de organizaciones que calza con la construcción de lo que Tarrow (1997) outline como movimientos sociales. Para efectos de la representación social y ciudadana en los espacios de participación que se han ido abriendo en el modelo democrático, se consideran ambos tipos de organizaciones, pero la forma que tomará esta participación será distinta si se privilegia una de ellas en la medida que los intereses representados en la relación con la institucionalidad no son los mismos. El dilema de la Ley de Participación fue entonces si considerar a las organizaciones formales o aquellas que, basadas en la identidad, cuentan con una representación afincada en la pertenencia o condición pure de vecindad u objetivos de vida.

De los y las 155 convencionales ya constituidos, al menos forty three pertenecen a organizaciones o movimientos sociales (MS), irrumpiendo en el espacio electoral del que históricamente se habían restado y/o habían sido excluidos. Hoy, una parte importante de la Convención se presenta como parte de la Vocería de los Pueblos, lo que demuestra que estos resultados no son en absoluto un fenómeno fortuito. Diversas han sido las consecuencias que ha traído la creación del espacio político articulado de 33 constituyentes llamado Vocería del Pueblo, que busca promover la deliberación del poder constituyente en el proceso en curso, respaldando las legítimas demandas y luchas históricas levantadas por los movimientos sociales.

Se compone por unas 15 personas activas que habitan el mismo barrio y sus edades fluctúan entre los sixteen y los 36 años. Posterior al mega incendio de abril del que afectó casi la totalidad de la población en la que se ubican- su labor se centró en el enfrentamiento de la disaster por medio de la gestión coordinada con otras organizaciones y conjuntos vecinales afectados, apoyando en tareas de reconstrucción habitacional, sosteniendo un comedor comunitario permanente y conformando un comité ejecutivo para la solución de problemas. El diseño de la investigación corresponde al estudio de casos múltiples de tipo world pues se pretende abordar aquellos contenidos comunes en un análisis transversal de cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso (Rodríguez, Gil, & García, 1996). Para dar cuenta del dominio subjetivo de sus participantes recurrimos a la técnica de los grupos focales, abordando sus relatos orales que actúan como representación, comprensión y proyección de la experiencia vivida (Canales, 2006). Al observar el trabajo de los consejos se pueden ver los efectos de esta doble relación de intereses. En el primero está el Consejo del IPS y la primera etapa del SENCE, en ambos casos centrados en mejoras institucionales a las prestaciones actuales y en el cambio estructural; es decir, el reemplazo de las políticas actuales por otras basadas en un nuevo modelo, como en particular se observa con el cambio del sistema de pensiones.

organizaciones sociales tradicionales

Lo que se deduce de las actas es que existe la voluntad de incluir a la sociedad civil, pero esto se topa con la forma que adquiere la agenda legislativa y los tiempos en los que se propone llevarla a cabo. La presencia de un tercer actor, el actor comunitario, en esta ecuación implica tiempos y esfuerzos a los que el Estado no se ha adecuado. Tanto el tipo de debates que se llevan a los COSOC, como la disponibilidad a acoger las demandas, establecer agendas comunes o incorporar a los representantes sociales a las definiciones de políticas, está restringido a la capacidad de las organizaciones de presionar de manera directa para que esto ocurra (Delamaza, 2011).

En esta revisión aparecen variadas interpretaciones de lo establecido en la Ley y una adaptación de antiguos mecanismos de participación existentes en los ministerios y reparticiones públicas. Antes de finalizar el extenso trámite asumió la presidencia Sebastián Piñera, marcando un cambio de signo en la primera magistratura del país, correspondiéndole a su gobierno la promulgación de la Ley. El proceso de implementación y puesta en régimen fue iniciado por el gobierno de la Alianza y continuado por el de la Nueva Mayoría, marcando un segundo cambio de signo político. Estas condiciones en el proceso de puesta en marcha de la Ley pueden ser observadas en las actas y documentación oficial de las instituciones involucradas.

En primer lugar, recogiendo insumos del colectivo para la argumentación, pero también dando un espacio concreto a sus organizaciones para participar en el debate. Además, debería tratarse del principal espacio donde los y las constituyentes rindan cuenta de sus votaciones organización en inglés y de eventuales acuerdos dentro la convención. [resumen.cl] Más de 300 organizaciones sociales han apoyado las seis garantías instaladas por la Vocería del Pueblo para desarrollar el proceso constituyente tomando en consideración las exigencias de la población.

Estos proyectos son como el primer paso para que la comunidad se apropie de ellos y los sienta realmente suyos. El enfoque actual de UDLA y su Programa de Intervención Comunitaria en los proyectos de titulación es mucho más realista. Trabajar con las comunidades permite entender verdaderamente sus necesidades, convirtiendo los proyectos de escritorio en proyectos reales. Este enfoque práctico, que incluye el contacto directo con las comunidades, ofrece una perspectiva más auténtica y útil para el desarrollo de proyectos arquitectónicos. El barrio Las Quintas, es uno de los sectores más representativos de Nacimiento y posee una potente identidad patrimonial, debido a que en sus calles se desarrolló la industria alfarera de la comuna a inicios de los años 30, algo que se espera relevar con esta radiografía en la que son protagonistas las organizaciones. El desarrollo del proyecto se verá culminado en el último trimestre del año 2025, con la edición del libro de historia de barrio, con un tiraje aproximado de 450 ejemplares, en donde se recopilarán fotografías antiguas del sector y el relato de los vecinos sobre la evolución del barrio Las Quintas.

La Ley Nº 20.500, tal como fue aprobada, se inscribe en el espacio de democracia participativa, en particular con la creación de los COSOC de la administración central del Estado. Ingeniero informático y multimedia de la UNIACC y magíster en Política y Gobierno de la Universidad Diego Portales. Estrés laboral es el estado constante de aceleramiento y presión que tienen los miembros de una organización a la hora de ser exigidos contra el tiempo para cumplir con sus funciones laborales, provocándoles un alto nivel de irritabilidad. Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional.

Aun cuando existen múltiples espacios en los que se invita a la comunidad organizada a entregar su opinión o proponer medidas, esta siempre es como un observador sin incidencia en el resultado ultimate. Observar cómo se resuelve este problema en la implementación de la Ley de Participación Ciudadana resulta relevante para definir si es que esta ha avanzado en una solución y cuál es el grado de inclusión que se ha alcanzado. Complementario con ello, se denuncia una disociación entre las prácticas y las palabras “oficiales” como aspecto intrínseco al espacio público, revelando su anclaje colonial como construcción eurocéntrica y androcéntrica (Rivera, [1997] 2010). Este saqueo de sentidos respecto de lo público evidencia también un espacio público “ausente”, acorde a los resultados elaborados por Gutiérrez, et al, (2013). Desde la ocupación de una infraestructura en desuso en un barrio de Valparaíso, en sus inicios las labores se orientaron a cubrir apoyo psicosocial a jóvenes infractores de ley y luego hacia la juventud en basic organizaciones sociales nacionales del mismo vecindario por medio de talleres artístico-musicales, escuelas alternativas, prácticas ecológicas, campamentos de verano y salud comunitaria.

Quienes problematizan la definición y los alcances de esta forma de participación señalan que se trata de uno de los ámbitos en los que se expresa la ciudadanía. Para algunos (Cunill, 1991; Martínez, 2009) el problema radica en identificar esta expresión ciudadana, reservada a la inclusión en la actividad pública de aquella que reviste carácter político o social y comunitario, dada la existencia de distintos mecanismos formales de la participación, entre los que la palabra ciudadana representa el involucramiento directo en las actividades públicas. Ciertamente que se trata de un debate formal, en la medida que es difícil separar lo social o comunitario de lo ciudadano. La participación ciudadana corresponde a los esfuerzos por acortar la brecha entre el Estado, sus leyes y las personas que se someten a su implementación. Entre los objetivos que se propuso el legislador, al ingresar el proyecto de ley sobre esta participación, estaba el implementar un mecanismo que pudiera integrar al funcionamiento del Estado a las organizaciones sociales.

Se agregó una categoría para clasificar las demandas que excedían la institucionalidad vigente; es decir; que quedaban fuera de los objetivos descritos. En lo referente a los COSOC, incluidos en esta ley como la forma de representar a la ciudadanía organizada en la gestión del Estado y las políticas públicas, corresponde a un segundo momento del trámite, a partir del estancamiento del debate en el Congreso (en su primer trámite en la Cámara de Diputados), producto del extremo celo puesto por el Ejecutivo en el primer mensaje en pos de lograr acuerdos para su aprobación. Este celo legislativo se manifestó en que el primer proyecto se centre en el reconocimiento formal de las organizaciones que componen el tercer sector, incluyendo a aquellas que no formaban parte del primer acuerdo para promover la ley, como el caso de las organizaciones tradicionales del voluntariado, por ejemplo, los bomberos. En un segundo momento se amplió el ámbito de inclusión de las organizaciones, catalogadas como sin fines de lucro, ahora ya de manera formal en la estructura de las instituciones públicas, reconociéndose dos ámbitos; por un lado, el gobierno local, presente en el primer mensaje y las instituciones del Estado, es decir Ministerios y Servicios. Como resultado de la promulgación de la ley, estos consejos han sido incluidos en los dos cuerpos legales señalados, responsables de la organización de la función pública. Las diferencias institucionales inciden en la forma de incluir a las organizaciones sociales en las políticas públicas.

La ley, entonces, fue el resultado de la tensión entre estos puntos de vista, el amparado en la Constitución de 1980, corporativista de los cuerpos intermedios, y el de la ampliación de la participación. De ello da cuenta el debate sobre la profundidad que adquirirá la promoción de las asociaciones ciudadanas y su inclusión en la toma de decisiones del Estado, en explicit la figura de los COSOC. De los 229 proyectos de voluntariado profesional realizados en 2018 por Fundación Trascender, un 10% han sido talleres o asesorías vinculadas al desarrollo organizacional, como coaching o jornadas de autocuidado.

¿cuánto Inciden Los Consejos? Una Evaluación De La Inclusión De Las Organizaciones Sociales En La Política Pública Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

En agosto, Mujeres por la Vida haría su declaración política frente a las directivas de diferentes partidos políticos. Desde julio de 2023 que está a cargo de la división que pertenece al Ministerio Secretaría General de Gobierno, la que tiene como una de sus principales misiones entregar información y capacitar a dirigentes sociales. En total fueron 136 los proyectos ganadores de Ovalle, Monte Patria, Combarbalá, Punitaqui y Río Hurtado, una inversión superior a los $610 millones donde postularon clubes deportivos y de adultos mayores, juntas de vecinos y una serie de organizaciones que se organizaron para cumplir los requisitos establecidos en las bases del Gobierno Regional. Y mientras las organizaciones sociales tradicionales van perdiendo fuerza, grupos informales han tomado la posta abordando temáticas específicas, principalmente medioambientales, que han concitado el interés de segmentos que no se sienten representados por las antiguas estructuras.

organizaciones sociales tradicionales

Este año y como en años anteriores, el Gobierno Regional dispuso el 6% del complete de los recursos del FNDR, equivalente a más de $3.383 millones para subvencionar proyectos postulados por gestores culturales, sociales y deportivos de toda la región. De esta forma, abordaremos secuencialmente estos dos polos del significado de espacio público en el relato de nuestras organizaciones estudiadas, luego nos ocuparemos en detalle del espacio fronterizo de esta disyunción y, finalmente, abordaremos las formas de identificación colectiva de nuestros sujetos de estudio. Así entendido, esta noción de espacio público fue introducido en América Latina junto al nacimiento de los estados nacionales seculares, un “paquete cultural de ciudadanía” netamente emblemático e ilusorio cuando se trata de su ejercicio por las clases subalternas -indias, cholas y urbano-marginales-, perpetuando la doble moral del colonialismo interno (Rivera, [1997]2010, p.130). Un ejemplo es la asesoría realizada a una organización sin fines de lucro dedicada a garantizar y promover derechos de personas de la comunidad LGBT.

«Como institución tenemos el foco de trabajar de manera integral con los deportistas y muchos de nosotros somos profesionales y queremos inculcarle a los niños que practiquen deporte o cualquier otra actividad no convencional como arte o danza, que pueden practicar lo que les gusta sin dejar de lado los estudios», apuntó Claus Westphal, presidente del club. 5Expresión pan-andina que refiere al trabajo colectivo, colaborativo y recíproco dentro y entre comunidades. En esta importante área verde de la ciudad de Valparaíso, no sólo cohabita el Parque Ecológico Piuke Ko con un campo de entrenamiento militar, aparecen también la ampliación del puerto y las mega carreteras para el flujo de capitales que encadena el puerto de Valparaíso al muevo ciclo extractivista-desarrollista impuesto en toda Sudamérica por el plan IIRSA (Iniciativa de Integración Regional Sudamericana). En la Tabla 2 se expone algunas características de las personas participantes en el grupo focal.

Jorge Navarrete, abogado y columnista, subrayó la importancia de la alianza público-privada para ampliar el impacto de las medidas descentralizadoras; mientras que María Ignacia Jiménez, vicepresidenta de Chile Descentralizado, enfatizó la necesidad de empoderar a las comunidades locales y promover la participación directa como un activo para el desarrollo. «Organizaciones de la Sociedad Civil y la Descentralización en Chile», publicación disponible de forma gratuita en el Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile, ofrece una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en torno a la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de descentralización. Entre otros aspectos, el libro analiza casos prácticos, como la participación de la sociedad civil en la gestión de incendios forestales y la sequía, así como la experiencia de empresas en instancias de descentralización. La implementación de la ley implicó movilizar esfuerzos en la institucionalidad para dar forma a los espacios de participación creados. Desde la implementación de los registros de organizaciones, dependiente del Registro Civil, que implicó la responsabilidad de las municipalidades de informar de la constitución y vigencia de estas, hasta la dictación de nuevas normas de participación para las municipalidades e instituciones estatales. El proyecto concibe la participación ciudadana como una relación de cooperación entre los individuos y el Estado, individuos con derecho a asociarse libremente y por ello debe ser incluidos en la elaboración de las decisiones públicas.

Primero estuvo la necesidad de common la función de las organizaciones que se relacionan con el Estado en la concreción de sus objetivos, expresado en la conformación de un fondo para el financiamiento de las organizaciones y en el reconocimiento legal de las mismas. A partir del segundo trámite adquirió relevancia la consagración de la participación ciudadana como parte de la administración pública. En cuanto a la solución del dilema de representación que se muestra en la definición de participación ciudadana en la que se basa el proyecto de ley, lo que se observan son procesos formales de inclusión de las organizaciones sociales sin que se produzcan cambios en los mecanismos de toma de decisión.

Una cifra superior a los $500 millones, aprobados por el Consejo Regional (CORE), fueron entregados por el Gobierno Regional a más de un centenar de gestores culturales, sociales y deportivos de la provincia de Elqui para el financiamiento de proyectos postulados a los Fondos Concursables 2017. Es en esta trayectoria que lo común logra invaginar lo público sin ser subsumido por éste, dando lugar a comunes anticapitalistas que se distinguen sustancialmente con aquellos comunes que se conciben en coexistencia armónica con lo público y lo privado (Caffentzis, & Federici, [2013] 2015). Una vez finalizado este análisis, atestiguamos que nuestro procedimiento se veía desbordado por la experiencia analítica vivida en el contexto de disaster que marcó la primera etapa de esta investigación.

Lamentablemente, la poca habilidad comunicacional de sus voceros capitalinos deja más dudas que certezas. Esto último será especialmente importante para las y los constituyentes que participan de MS y al mismo tiempo son militantes de algún partido. En la medida que sus organizaciones sean capaces de mantener un vínculo actual con el o la constituyente, evitarán que éste termine abstrayéndose de la ciudadanía que le dio su voto, como tantas veces ha ocurrido. A su vez, para los partidos, esto es una oportunidad importante para recuperar el vínculo social perdido, haciendo realidad eso de tener “un pie en la calle y otro en el parlamento” (en la convención, en este caso), pero a través de una relación genuina de apertura democrática, no solo circunscrita a una elección, de modo que el partido sea una herramienta y no un fin en sí mismo.

correspondiente. Adicionalmente, se les otorgan nuevas funciones administrativas a los municipios, para que se ocupen de los registros de organizaciones sin fines de lucro en sus comunas, los actualicen y entreguen cuando se les solicite. La mayor educación e información de los ciudadanos también les ha ido permitiendo vincular la calidad de los servicios que reciben, como parte de las políticas públicas, con su voto en la elección popular de autoridades; en consecuencia, sus exigencias adquieren un mayor protagonismo y son elementos de presión para exigir mejores servicios. Sin embargo, la esencia sigue siendo responder a las necesidades sociales de las personas y las comunidades. Por eso, es fundamental organizaciones sociales y políticas considerar el impacto social de cada proyecto arquitectónico, asegurando que sirva para mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades reales de quienes lo utilizarán.

Los actuales horizontes de transformación social a escala planetaria y la disaster de participación política estado-céntrica han repercutido en las nociones de espacio público y lo común. En esta investigación cualitativa analizamos los significados en relación al espacio público y la acción política en el relato oral de cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso enfocadas en la amplificación y cuidado de espacios comunes. Finalmente, se sugiere profundizar estudios para rastrear las capacidades colectivas y autónomas de gestión de los espacios, asumiendo la crítica al eurocentrismo y al patriarcado, en aras de comprender los horizontes de deseo y potencial práctico de las organizaciones de base comunitaria más allá de perspectivas estado-céntricas. Se observa, al mismo tiempo, una incapacidad de las organizaciones sociales de elaborar una agenda común que considere al menos las demandas que están representadas en el consejo. Cuando ocurre que las organizaciones participantes construyen una propuesta lo que se observa es un detalle de las demandas particulares sin un sentido común que permita instalar un debate distinto del que ya está construido por la autoridad.

Por supuesto, el éxito de este mecanismo dependerá del compromiso de cada constituyente y de su colectivo, de la participación activa de este último y del diálogo que pueda establecer con otras organizaciones sociales y con el resto de la ciudadanía para discutir temas que no necesariamente son su foco. La principal articulación de MS en torno a esta elección se dio en la plataforma Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), que incluyó 12 listas enteramente integradas por candidatas/os de organizaciones sociales (cuatro en la RM y ocho en otras regiones). Nació a partir de la unión entre la Coordinadora Feminista 8M (CF8M) y la Coordinadora No+AFP, mientras esta última no terminaba de llegar a un acuerdo con el Frente Amplio para incluir a su histórico vocero, Luis Mesina, en el distrito 10 (Santiago central). Así, a la plataforma se fueron integrando más organizaciones y distritos, dentro y fuera de la RM. Algunas organizaciones nacionales que se sumaron fueron la Coordinadora Nacional Migrante y el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), pero el grueso fueron asambleas y cabildos locales nacidos con la revuelta well-liked, así como movimientos ambientales territoriales y sindicales de más larga knowledge.

El alcalde César Orellana, se mostró satisfecho los por recursos entregados y precisó que “estos fondos del Gobierno Regional nos sirven para sacar adelante importantes iniciativas. Esto nos alegra porque tenemos agrupaciones de adultos mayores, grupos de mujeres e incluso agrupaciones de sectores rurales. Siempre es bien recibida organización política ejemplos la visita de nuestro intendente y nuestra gobernadora, más aun cuando trae recursos que descentralizan los beneficios del Gobierno”. A pesar de su menor participación, las mujeres que lideran espacios sociales son el reflejo de que, a pesar de las mencionadas desigualdades, ellas también pueden ser un agente de cambio social.

De estas, un 53,57% fueron en formato tradicional y un forty six,42%, en formato on-line, nueva modalidad que se desarrolla desde este año. Y la otra izquierda, esa de nóveles dirigentes que llegaron a la política generando expectativas de que las cosas cambiarían, no ha estado a la altura de las demandas que la historia exige. Salvo honrosas individualidades, han terminado reproduciendo muchas prácticas de la vieja política.

Esta paradoja de la modernidad se manifestaría actualmente en un clima desconfianza y deslegitimación mutua entre las elites y las bases sociales, antagonismo que resultaría imperioso resolver para un adecuado “proceso de politización” (PNUD, 2015). El libro ofrece una revisión histórica detallada, destacando la evolución de las organizaciones sociales y su papel en los procesos de descentralización. En este trabajo, su autor, Sergio Galilea, académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y director del Centro de Análisis de Políticas Públicas de esta unidad académica, profundiza en diversos aspectos clave para el avance del país hacia una mayor autonomía territorial y participación ciudadana. Esta forma de resolver los problemas de la legislación, que podemos denominar como colocar el problema en un tercero, que tiene como responsabilidad supervisar el cumplimiento de la ley, mantiene el modelo de dejar en las instituciones la definición de cómo y con qué profundidad se implementa la normativa. El modelo de la superintendencia no hará que la institución modifique la forma en que construye la política pública. O, al menos, lleva el problema a un debate sobre interpretaciones que, de resolverse, alarga la implementación de los beneficios de la ley.

Hay Poco Recambio De Los Jóvenes: Los Desafíos Que Enfrenta La División De Organizaciones Sociales En La Formación De Dirigentes

Para Loreto Rebolledo (2013) no es casualidad que las movilizaciones callejeras se iniciaran los días 8 de marzo, en efecto, el primer acto público masivo llevado a cabo en dictadura fue en 1978 en homenaje al Día Internacional de la Mujer. Ese mismo año, se realiza el Primer Encuentro de la Mujer Chilena y además surge el Círculo de Estudios de la Mujer, al alero de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, a partir de los grupos Asuma, Hojas, entre otros (Gaviola, Largo y Palestro 1992). Finalmente, en la línea de medio ambiente, se desarrollaron diversas iniciativas como la de Viviana Hernández, presidenta de la Junta de Vecinos de Salala de Ovalle, quien junto a más personas se organizaron para «realizar cuadros vivos con plantas y maceteros, para todo nuestro conjunto de socias, quienes lo tomamos con mucha alegría porque es la primera vez que tenemos un proyecto así».

Según señala ellos destinarán el fondo para “comprar equipamiento audiovisual para hacer talleres inclusivos para personas ciegas y sordomudas, así como también para los deportistas discapacitados,  a fin de revisar videos de otros deportistas para irse interiorizando y avanzar en el deporte adaptado, tanto en lo social como en lo deportivo”. Estas acciones, en mi opinión, son invaluables y constituyen una parte integral de la arquitectura. Aunque parezca solo una reja, para la gente implica mucho más, ya que les brinda seguridad y delimita su espacio, un espacio que les pertenece. En una ocasión, financiamos uno y sentí que reflejaba completamente el espíritu de la arquitectura social. Al generar un espacio así, se fomenta en la gente un sentido de propiedad y responsabilidad; lo cuidan y lo van mejorando con el tiempo.

Una solución para una actual inclusión de la sociedad civil en la política pública es integrarla como un principio al que debe adaptarse la institucionalidad, semejante a la igualdad ante la ley o la no discriminación. En este sentido es que se puede entender la propuesta del Consejo para la participación ciudadana de incorporar la participación como derecho humano exigible16. Se trata de una propuesta con baja posibilidad de ser implementada, pues apunta al espacio de mayor conflictividad de la legislación. En su defecto es posible introducir normas sobre el comportamiento de las instituciones que puedan tener un efecto semejante.

En esa oportunidad, el proyecto se inició como una solicitud para realizar un plan de comunicación interna. Sin embargo, al comienzo se redefinieron estos objetivos, pasando al diseño e implementación de metodologías de trabajo en equipo. Felipe Pavez, psicólogo, coach y profesional voluntario de Fundación Trascender, comenta que dentro de una organización se piensa que todo es estrés, y muchas veces es así, pero ¿qué hay detrás? Para el rancagüino es simplemente un síntoma, ya que “al profundizar en ello te das cuenta que pueden tener múltiples causas, ya sea estructurales, de recursos o de roles. Porque en las organizaciones sociales los mueve la pasión, pero a la hora de jugar el partido nadie sabe en la posición que le toca”, asegura.

Entre mis socias del comité me dicen que fue lo correcto que yo liderará este espacio, al ser más joven y al tener tantas ganas”. Según el Observatorio de Género, Mujeres y Territorios, la participación de mujeres en sindicatos en los territorios rural-urbanos de Chile es 60% menor organizaciones sociales y políticas que los hombres, observándose una brecha mayor en territorios rural-urbanos grandes, donde la sindicalización de los hombres es un 63% mayor que la de las mujeres. En tanto en agrupaciones vecinales, las mujeres poseen un rol más activo participando un 15,7% más que los hombres.

organizaciones sociales tradicionales

A fines de la década de 1980 se produjo la denominada crisis de los estados de bienestar, y los países comenzaron a derivar hacia una modalidad más selectiva. Los sistemas sanitarios no escaparon al debate que surgió en torno a este aspecto; por el contrario, forman parte importante en dicho debate, pero agregan a éste elementos propios de su realidad que hacen más complejo aún el enfrentamiento del tema. Por su parte, Luis Yáñez Villarroel, presidente del Club de Discapacitados Nueva Esperanza de Yobilo de la comuna de Coronel, destacó que “este fondo es muy importante para las agrupaciones que no tienen dinero… Este fondo nos viene a traer cosas nuevas a nuestra institución”.

En ambos casos las modificaciones se refieren a incluir los aspectos del proyecto que agregan nuevas definiciones y normativa al Estado y las municipalidades para la inclusión de las OIP y de la constitución y financiamiento del fondo de fortalecimiento ya descrito. Mediante estas modificaciones se crean los Consejos Comunales de la Sociedad Civil, en reemplazo del Consejo Económico y Social (CES), que ya existía en la legislación como el espacio de representación de la ciudadanía organizada en el gobierno municipal. Así mismo se crean los Consejos de la Sociedad Civil con función similar en los servicios y organismos de la administración central. “En esta pasada por Concepción, en donde ya estuvimos el año pasado, venimos con una escuela de formación social; un conversatorio, en donde nos vamos a reunir con más de 50 personas para conversar sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones sociales y, además, realizaremos un diálogo, en formato de capacitación, en donde se hablarán materias específicas de políticas públicas de interés social”, agregó. Ahora bien, cabe destacar aquí que el carácter emergente de esta investigación posibilitó una dinámica versatile en la que pudimos generar relecturas de los resultados preliminares y así poder contrastarlas con las propuestas políticas y teóricas de la teoría feminista y anticolonial. Estos tópicos se hallaban implícitos en nuestras formulaciones iniciales, de manera que no figuraron en los tópicos propuestos en la aplicación de la técnica de recolección de datos, siendo incorporados después en el transcurso del proceso analítico.

Desde hace 18 años, Fundación Trascender realiza talleres y capacitaciones que permiten fortalecer la gestión de las organizaciones sociales. Es en estas actividades donde se han ido detectando problemas de estructura y estrés organizacional. No se oye de algún partido una propuesta concreta, por ejemplo, respecto de la indiscriminada explotación de nuestros recursos naturales que contaminan el ecosistema. Salvo intervenciones individuales de uno u otro congresista, no hay una postura sobre el Código de Aguas, mucho menos respecto del modelo extractivista al que se ha conducido a nuestro país.

Esta es más relevante en los consejos asociados al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), cuestión que se puede vincular con la función que cumple este ministerio en la regulación de políticas públicas que no ocurre con el Ministerio del Trabajo (MINTRAB), al que pertenecen los otros dos consejos analizados, cuya función esta mayormente asociada a la distribución de subsidios organizaciones sin fines de lucro lista y servicios. La lectura de las actas permitió identificar las demandas levantadas en cada consejo, el proceso de discusión entre los consejeros y de qué forma responde la autoridad a esta nueva realidad que se le plantea. Por demanda se entiende un problema identificado por una o varias organizaciones miembros del COSOC en el que la institución aparece como responsable de su solución.

Ante esto, la clase política ha respondido buscando invalidar la articulación y exigencias compartidas por los movimientos. Lo que subyace a este fenómeno es la atomización de las organizaciones sociales, ya no con un criterio de proximidad geográfica, sino que de intereses afines, generalmente por temáticas acotadas. Es así como en Ñuble, por ejemplo, han surgido organizaciones informales que se han propuesto la defensa de ecosistemas como La Lobería de Cobquecura o el corredor Nevados de Chillán, o que se oponen a proyectos específicos, como rellenos sanitarios en Chillán Viejo, centrales termoeléctricas (Bulnes), e incluso hidroeléctricas (San Fabián de Alico). Realizamos en whole cuatro grupos focales -uno por cada organización- en los cuales propusimos a los y las participantes a que nos relataran su experiencia vivida en el espacio público; sus objetivos y prácticas organizacionales; las características relativas al espacio en que habitan y trabajan como colectivo; y sus dinámicas relacionales con otras organizaciones civiles, estatales y no gubernamentales. Para Silvia Federici ([2004]2010) la escisión del espacio en lo público y lo privado constituye una construcción mistificadora basic y fundacional para todo ciclo de acumulación capitalista. Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, valoró la propuesta de visibilizar y fomentar la innovación, reconociendo que las instituciones deben estar al servicio de las personas para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible.

Si esto va acompañado con un Consejo con participación de organizaciones que analizan el sector y cuya representación es desde otras formas de entender la política, el debate se enfocará en mejorar o cambiar las políticas públicas del sector. Su padre fue dirigente sindical, vecinal y político, por lo que se crió en un mundo donde la organización in style period importante “Yo crecí en esto. Siempre fui dirigente estudiantil, en la Universidad fui parte de los centros de estudiantes y, bueno, también una militancia política a temprana edad por herencia de mi papá, que fue exonerado político”.

Las organizaciones son incluidas en el proceso de construcción de las políticas públicas, pero sin incidencia real en la medida que su participación es solamente consultiva. Los problemas del modelo de democracia liberal en América Latina han sido objeto de variados estudios que proponen formas de entender los problemas que acarrea esta forma de gobierno, desde los que profundizan en los elementos que permiten predecir la estabilidad de los gobiernos, hasta los que estudian los casos que cada sociedad ha encontrado para mantenerse lejos de las tentaciones autoritarias. En este debate la participación ciudadana aparece como uno de los elementos que deben considerarse y que potencian el modelo de gobierno instalado luego de décadas de dictadura, condensados en la propuesta de democracia participativa. La participación ciudadana se constituye en uno de los ejes para afianzar una forma de construcción de los espacios comunes en los que todos los involucrados pueden incidir en la solución de los problemas que presenta la vida en común, expresado de manera particular en la elaboración de las políticas públicas. El problema de cómo representar a esta ciudadanía organizada se ha planteado como uno de los dilemas de la participación. Rodríguez y Ríos (2002) proponen que las organizaciones sociales pueden tomar distintas denominaciones, según el rol que cada una de ellas tome en el sistema social, enfatizando en que se trata de organizaciones sin fines de lucro compuestas por voluntarios.

Egresado De La Escuela De Arquitectura Udla Trabaja En El Mejoramiento De La Infraestructura De Organizaciones Sociales Egresados Destacados Portal De Noticias Udla

Los seremis de Agricultura y su par de cartera de Ciencia, dieron inicio a la actividad con saludos y agradecimientos a todos los participantes y asistentes, en esta apertura destacaron la relevancia de desarrollar este conversatorio para, principalmente, asegurar el alimento en tiempos de guerra y pandemia. Miércoles 23 de noviembre del Nuestro país enfrenta el desafío de abordar la situación alimentaria mundial, caracterizada por un alza significativa en el precio de alimentos y de insumos para la producción de estos. Otro factor es la disaster sanitaria por covid-19, que ha impactado considerablemente los sistemas alimentarios, se suman los efectos de una disaster climática creciente y la guerra que afecta a Rusia y Ucrania, dos grandes productores de commodities vinculados a este sector. Por su parte, Nora Torres, representante del Centro de Madres Santa Rosa de Lima, sostuvo que “como organización nos hemos adjudicado cerca de cinco millones de pesos y estamos felices por este logro. Esta iniciativa proyecto consiste en rescatar la historia de Santa Rosa de Lima y sus tesoros humanos. Nosotros presentaremos varias antigüedades de la comuna y vamos a mostrar minerales tradicionales de acá.

Y cuando alguien  osa  sugerir cambios, se desata la furia, típica de las jaurías, encabezadas por “economistas” reproductores de dogmas. Ley N°21146, publicada el 27 de Febrero de 2019 la que entra en vigencia el día 28 de Agosto del 2019. Así, se le entrega a la comisión electoral dentro de cada junta de vecinos u organización comunitaria, la función de calificar las elecciones, habiendo informado de la realización de las mismas a la municipalidad

En 1976 se constituye la Coordinadora Nacional Sindical, primera organización popular que buscó la rearticulación del movimiento social, donde existía un departamento femenino. Según Tobar, Godoy y Guerrero (2003) el inicio del régimen militar provocó una transformación de la estructura política que permitió la emergencia de nuevos actores y formas de organización, frente al debilitamiento de los actores y las maneras de representación tradicionales. Lo anterior posibilitó el surgimiento de una práctica feminista, cuyo auge habría ocurrido entre 1983 y 1987 (Palestro 1991). Candidaturas a la Convención Constitucional apoyadas por organizaciones o movimientos sociales, según su foco principal. En los cupos de escaños reservados, también se presentaron miembros de una multitud de comunidades y agrupaciones de pueblos originarios. Rara vez estos grupos llegan a conformarse de manera formal (estructura organizacional, estatutos y personalidad jurídica), porque si bien existe un compromiso con la causa de parte de sus miembros, el desarrollo de estas organizaciones en Chile aún se encuentra en una etapa incipiente.

La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el 11 de agosto, cuenta con entrada liberada. El gráfico siguiente muestra una comparación entre las frecuencias de demandas de los cuatro consejos revisados. Para Felipe, “Trascender conecta una demanda de ayuda, de colaboración a través de horas profesionales, con una oferta que se espera siga creciendo.

El antagonismo entre estas dos políticas contrastantes que disputan la riqueza de los espacios tensa la noción de lo público en direcciones opuestas, generando una imagen espacial manchada y que se observa con nitidez en esta descripción de Piuke Ko. Dichas categorías, como ya hemos señalado, constituyen los resultados preliminares que fueron releídos desde lo ch’ixi, lo cual no permitió explicitar el carácter antagónico que las atraviesa a las tres, tensando sus significados en dos polos opuestos. Pero lejos de presentar un esquema de disyunción excluyente, esta contradicción revela también una “zona de contacto”; espacio de negociaciones, traslapes y luchas simbólicas que se entretejen en las tácticas de las comunidades para internalizar ciertos contenidos hegemónicos y resistir otros (Rivera, 2015). Los relatos orales de estos colectivos fueron grabados, transcritos y luego sometidos a un análisis de contenido categorial temático. En forma inductiva, los datos textuales fueron codificados en unidades que luego agrupamos en categorías considerando similitudes y semejanzas entre los datos empíricos en función de las coordenadas trazadas por los objetivos de la investigación.

organizaciones sociales tradicionales

¿Cómo dialogaron los representantes de esos movimientos con las listas que se formaron para postular a la Convención? Para dar respuesta a ello, el autor analizó seven hundred candidaturas integradas en las listas del Pueblo, Apruebo Dignidad, Apruebo e independientes. Los resultados, concluye, muestran que no solo hay movimientos sociales detrás de las candidaturas electas, sino también que un sorprendente porcentaje de no electas vino desde allí, lo que podría dar luces del nuevo ciclo político”, concluye. En resumen, el Estado no ha cumplido su deber de fomentar la participación para profundizar la democracia, ya sea mediante la realización de plebiscitos vinculantes, la cesión de poder de decisión a la comunidad en instancias de participación o la posibilidad de generar iniciativas de ley. De modo que sea lo que sea que ocurra el four de septiembre, la sociedad chilena no puede seguir anclada exclusivamente a la representación de los desprestigiados partidos políticos y demorar las reformas legales que se necesitan para reconocer y poner en todo su valor esta nueva realidad de la organización social.

Fuera del marco de esta investigación es necesario comentar que la atomización de la representación expresada en la multiplicidad de organizaciones identificadas con problemas públicos y la incapacidad de asociarse para enfrentarlos de manera común, restan fuerza al actor comunitario. A esto contribuye tanto el marco constitucional que restringe la construcción de organizaciones fuertes, como la ausencia de una política estatal que potencie la representación social. En este sentido, la propuesta de reformas a la Ley Nº 20.500, puesta en discusión por la Comisión sobre Participación Ciudadana, apunta a incluir más medidas de fomento a las organizaciones. El tipo de organizaciones que componen el Consejo incide en el tipo de debates que se dan al inside. El caso de la SUBTEL, donde hay fuerte presencia de las organizaciones de defensa de los consumidores, lleva la discusión en el Consejo a temas de regulación de los servicios y no necesariamente a la formulación de políticas.

Esta forma de identificación táctica (Rivera, 2014) se vincula aquí con la memoria larga de los pueblos mapuche -la noción del futalmapu12- que piensa la fragmentación y la heterogeneidad social como parte de la riqueza disponible en el espacio y que nutre la generación de alianzas más amplias para contener los espacios comunes cada vez más anchos. En este sentido, resulta elementary para nuestro estudio rastrear las habilidades tácticas comunales para enfrentar estas nuevas complejidades; la capacidad de gestionar diversidades en simultáneo en medio del permanente riesgo de cooptación y extracción de plusvalía simbólica desde la política dominante (Rivera, 2015). Esta última ha demostrado -luego de cada ciclo de transformación política radical- la adopción de una identidad estratégica como disfraz y puesta en escena, actuando “como si” las contradicciones capitalistas, patriarcales y coloniales estuvieran ya superadas dentro del espacio democrático y ciudadanista del desarrollo (Rivera, 2014, p. 37).

En 2004, con tan solo 25 años, decidió iniciar un comité de vivienda con el fin de conseguir el sueño de la casa propia. En ese momento estaba compuesto por 280 familias, todas personas allegadas y con la necesidad de tener sus propios hogares. Sin embargo, no fue hasta 2008 que obtuvieron personalidad jurídica ante el Municipio de Estación Central, pudiendo optar a proyectos. Lo anterior marca una reemergencia feminista al interior del movimiento organizaciones sociales definicion social de mujeres (Arcos 2007), que permite que se manifiesten respecto a su opresión de género como parte de sus prácticas políticas (Valdés 1987). Desde el actuar cotidiano, la experiencia de mujeres en el exilio vinculadas a la teoría feminista y la reflexión de mujeres participantes en organizaciones económicas populares (Rebolledo 2013, Valdés 1993) y profesionales, nace la conciencia de género en el contexto de lucha contra la dictadura.

Agregando ‘’que se sienten diferentes entidades a conversar, tanto públicos como privados, hace que podamos tener futuro y poder tener alimentos de calidad y seguros para nuestra población’’. Para resumir este contexto de la disaster sanitaria, podríamos decir que ella se manifestó en tres aspectos centrales. Lisa Lorca, representante de la Agrupación Cultural, Social y Deportiva Cantares, recibió cerca de $8 millones y argumentó que “nuestro proyecto es ranchero y está dedicado a todas la mujeres que nunca han salido de su hogar. Estábamos muy ansiosas por recibir este cheque, ya que queremos comenzar a trabajar en esta iniciativa. Este pageant comenzó como circo pobre y ahora al contar con vuestro escenario estamos surgiendo. “Hemos realizado un trabajo intenso y con mucho cariño para que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan vivir una grata experiencia junto a sus familias, en un evento muy tradicional de nuestra comuna, que este año regresa y que esperamos sea lleno de alegría”, comentó al respecto la secretaria basic de la Corporación Municipal de Villa Alemana, Lilia Ayala.

No obstante, lo público constituye también una gran parte de las riquezas y del trabajo invertido, de tal manera que aparece como imperiosa necesidad comunal el que este no quede apropiado por las empresas privadas. Por ello la importancia de “conectar la lucha por lo público con aquellas por la construcción de lo común” (Caffentzis, & Federici, [2013] organizaciones sociales politicas 2015, p. 68) sin que por ello esta última sea subsumida por la primera. Es decir, en el COSOC participan todas las organizaciones que se han inscrito para tal efecto, designado para ello un consejero titular y otro suplente. Un ejemplo de esta forma de funcionamiento es el del consejo de la SUBTRAN del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Por su parte, Carolina Díaz, Directora Fundación Jilaya, afirmó que ‘’Fue una instancia sumamente importante y yo creo que va a quedar marcado como un hito de la Fundación Jilaya, en el sentido que el planteamiento de la Fundación Jilaya que trae información del territorio actualizada, se encuentra articulada con las políticas públicas que el gobierno actual está trabajando para ser implementadas prontamente’’. “Estamos destinando cerca de 90 millones de pesos para financiar festivales, talleres recreativos, investigaciones y proyectos culturales tan importantes, como retratar la vida del Padre Roberto de Freirina por ejemplo. Por decisión del Consejo Regional estos fondos del Gobierno tienen un componente de descentralización muy importante y gracias a esto  garantizamos que los fondos lleguen a cada rincón de la región. Quiero reconocer el trabajo desarrollado por el alcalde Cesar Orellana y no tan sólo por la ayuda prestada a los vecinos al momento de postular, sino que por su voluntad de trabajar con sentido de unidad”, explicó la máxima autoridad regional.

Desigualdad E Injusticia Social: Los Núcleos Duros De Las Identidades Sociales En México

Para el autor, las tasas fiscales para el sector financiero tienen que reflejar, en parte, los costos que repetidamente han impuesto al resto de la sociedad. Se advierte entonces que para Stiglitz es una falacia la tesis que aboga por recortes en los salarios y los presupuestos, mismas que no podrán restablecer la prosperidad de la economía. Asimismo, Stiglitz sostiene que el sistema fiscal en Estados Unidos está diseñado para favorecer a los dueños del capital.

desigualdad de la sociedad

El análisis se centra en lo que denomino matriz histórico cultural, fuente de discursos que dan forma a las identidades. Recurro a las teorías de la narratividad, la colonialidad del poder y la performatividad de los discursos con el fin de explicar el origen y operación de tal matriz. desigualdad de economica Las medidas de transparencia salarial pueden identificar eficazmente las diferencias de remuneración y reducir las desigualdades de género más amplias en el mercado laboral. Un 15% de las mujeres en todo el mundo desearía trabajar, pero no tiene empleo, frente al 10,5% de los hombres.

La ampliación del acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva es solo la mitad de la solución. Esto nos dará la posibilidad de apoyar a las mujeres pobres a ejercer sus derechos, hacer realidad sus ambiciones y vivir en condiciones de igualdad. Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha. El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas. Es decir, que se estudió la forma en cómo se encuentran planteadas estas acciones públicas, y así, determinar si estas buscan reducir las desigualdades económicas desde la perspectiva ex-ante, ex-post, o ambas. Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades.

Su thought central consiste en considerar que el conjunto de habilidades que poseen los trabajadores son, en cierta forma, comerciables, es decir conforman una forma de capital que puede acumularse y aplicarse en la producción tal como ocurre con el capital físico. En consecuencia, el capital humano incluye aquellas características de los trabajadores, innatas o adquiridas, que contribuyen a incrementar su productividad (Acemoglu & Autor, s.f.). En este sentido, recuerdan que, desde la década de 1980, la carga tributaria sobre los ingresos del capital ha disminuido constantemente en las economías avanzadas, mientras que la carga sobre los ingresos laborales ha aumentado.

Sin embargo, la pobreza no es el único factor que afecta el bienestar de las personas y existen grupos que viven otros tipos de desventajas, que son problemas no menos importantes. Aunque, en última instancia, la pobreza es una manifestación de la desigualdad, esta última se expresa de diversas maneras y trasciende al ámbito de la primera. Aplicar el criterio de la incidencia de pobreza como estándar para evidenciar las condiciones de desigualdad puede ser adecuado en algunos casos, como el de la población indígena, pero resulta engañoso en el caso de los jóvenes. Por esta razón, cada grupo discriminado o en desventaja debe analizarse en sus propias circunstancias para comprender qué factores provocan, sostienen y/o reproducen su situación de discriminación o desventaja. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas.

Al considerar la condición lingüística y el tipo de localidad, también se manifiestan desigualdades en el aprendizaje a los 15 años. En cuanto a la conclusión de la educación media superior, “poderoso indicador de la igualdad de oportunidades”, el informe muestra que mientras en 2010 los jóvenes ubicados en el estrato de altos ingresos (quintil 5) tenían una probabilidad 5.6 veces superior de terminar ese nivel educativo que los de ingresos más bajos (quintil 1), en 2015 esa ventaja period sólo de 2.6 veces (p. 42). Las conclusiones respecto al acrecentamiento de la desigualdad atendiendo a estos indicadores son, por tanto, matizadas; toda vez que, si bien las desigualdades en el aprendizaje se han reducido, lo cierto es que el ingreso sigue asociado a las disparidades en los resultados educativos.

En la historia common abundan los casos en los que, posteriormente a los hechos traumáticos, se ha legislado contra las prácticas que los permitieron o sustentaron y se han implementado políticas educativas condenando los abusos cometidos contra los diferentes grupos afectados, así como políticas de reparación simbólica o materials de los daños. Éstas, en rigor, son políticas de memoria; y como todas, son susceptibles de ser contestadas socialmente y no tienen una orientación ética a priori. En el caso de México, la colonialidad del poder es constitutiva de la historicidad de las categorías injuriosas de exclusión y de subordinación; las prácticas que en ellas se sustentan desigualdad economica globalizacion y las narrativas que sostienen algunas políticas de memoria15 han reforzado dichas relaciones de poder. Con excepción de los casos en que son movilizadas con fines de legitimación, las narrativas públicas relativas al pasado colonial de los pueblos originarios –lejos de orientarse a preservar sus culturas, historias, memorias, y a reparar los daños infligidos a su población–los representan como «los vencidos», «las minorías». Estas categorías, frecuentes en el lenguaje de la democracia procedimental, prácticamente los desproveen de voz y de representación en los espacios de toma de decisiones. Al asociarlos con el pasado oponiéndolos al progreso niegan su presencia actual, los invisibilizan.

Como se discutió en la sección anterior, el IPM satisface la descomposición del subgrupo de población. Así, el nivel de pobreza de una sociedad equivale a la suma ponderada por la población de los niveles de pobreza de los subgrupos, donde los subgrupos son mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos. En resumen, el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad son básicamente conceptos multidimensionales y centrados en el individuo. Todos ellos se fundamentan, aunque de diferente forma, en las capacidades individuales que tienen un impacto ultimate en el bienestar de las personas. El desarrollo humano implica ampliar el conjunto de capacidades; la pobreza se refiere a la privación de capacidades, mientras que la desigualdad implica a personas que deberán elegir entre diferentes habilidades y diferentes libertades. Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación de políticas y desafíos de medición importantes.

El crecimiento económico no es estrictamente necesario y no es, en absoluto, suficiente (Bourguignon et al., 2008). Se han sugerido políticas complementarias para conseguir avances duraderos en materia de desarrollo humano. Estas incluyen instituciones más fuertes, la formación de redes de desarrollo sostenible, una sociedad civil fuerte y participativa, una mayor rendición de cuentas nacional a través de poderes que ejerzan como contrapeso y un aumento del la gobernanza y la responsabilidad globales, con mayor participación internacional en ciertos contextos (PNUD, 1992, 1999, 2002, 2005). En el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo, únete a nosotras y nosotros para exigir reformas políticas y sociales que prioricen la igualdad de género y la sostenibilidad en los objetivos de progreso.

Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013). En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. 1 Otras medidas de la pobreza que pueden obtenerse mediante la familia de índices FGT desarrollada por Foster, Greer y Thorbecke (1984) también examinan la brecha entre el nivel de ingresos de la población y la línea de pobreza (es decir, la brecha de pobreza) o el cuadrado de esta brecha, es decir, cuando se respira pobreza.

Uno de los problemas más importantes del mundo en la actualidad es la desigualdad social, una situación que divide a las personas y coloca obstáculos para su desarrollo. Y la organización desigual de la sociedad provoca desigualdad económica, lo que hace mucho más compleja esta problemática. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

La desigualdad educativa refiere a la diferencia existente entre sectores sociales respecto a las oportunidades de estudio. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de zero.forty eight en la medición más reciente disponible para Chile (2015) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

El Juicio Subjetivo Sobre Las Desigualdades Sociales: ¿qué Principios De Justicia Se Aplican?

Los fondos de pensiones –cuya administración debemos entregar por obligación authorized a empresas privadas que los invierten en el sistema financiero para “mejorar” la cantidad de dinero con la que contaremos al jubilar– están bajando vertiginosamente. Todos quienes cotizamos hemos perdido dinero, siendo desastroso para quienes están más cerca de la edad de jubilar. Las farmacias empiezan a subir los precios de medicamentos e insumos de higiene necesarios para las medidas de cuidado, que se transforman en bienes de lujo. Si no interviniera el Estado de manera excepcional, y se dejara operar al sistema tal como hoy está establecido, el resultado sería desastroso.

Las Encuestas de Necesidades Jurídicas indagan acerca de los problemas justiciables -aquellos para los cuales existe algún tipo de remedio legal (Genn, 1999)-, y lo hacen desde la perspectiva de quienes los experimentan (“bottom-up perspective”). En términos generales, y a pesar de los diversos enfoques metodológicos empleados, estas encuestas arrojan datos consistentes no solo sobre la ubicuidad de los problemas legales, sino también sobre la alta prevalencia que estos tienen en los grupos más vulnerables de la población. Necesitamos un amplio acuerdo social que nos comprometa a combatirla, derribando así uno de los mayores obstáculos para el desarrollo humano y la dignidad. Es hora de mirar nuestras desigualdades con empatía, de ponerles rostro, nombre y vida, en lugar de reducirlas a meras estadísticas.

La incidencia de estos principios de justicia varía dependiendo de las posiciones sociales juzgadas y de las características socioeconómicas de los encuestados. Los datos provienen de una encuesta basada en viñetas, aplicada en el año 2016 a una muestra de 2.000 individuos estadísticamente representativa de la población chilena. Los problemas de salud pública del país son reflejo de las desigualdades sociales y económicas de Chile. Aún con varios subsidios del gobierno, todavía hay personas que no tienen acceso a los servicios básicos de salud, una forma de injusticia que debe ser atendida. La desigualdad social es un problema en Chile, ya que según estudios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 28.6% de las personas adultas en Chile carecen de educación primaria y secundaria y según la Encuesta Nacional de Hogares del INE, sólo el forty globalización y desigualdad seven.3% de las personas mayores de 18 años tienen educación universitaria. Por lo tanto, existe una brecha entre quienes tienen un nivel educativo bajo y las personas que cuentan con educación media o universitaria.

En el contexto de profundas desigualdades que se acentúan con las diferencias sociales, este grupo de investigación busca cuestionar las relaciones de poder, la colonialidad, la segregación y prácticas exclusoras con la finalidad de generar condiciones, propuestas y prácticas educativas para la justicia social. El libro, publicado originalmente en Francia en 2019 (“Où est passée la justice sociale ? De l’égalité aux tâtonnements”, de los editores/as Emmanuelle Barozet, Ivan Sainsaulieu, Régis Cortesero y David Mélo), analiza el alcance de la disaster de los modelos de justicia y, en particular, el principio de igualdad. A partir de actores ordinarios, movimientos sociales y contextos concretos, los autores cuestionan los fundamentos de la democracia social y política en nuestro tiempo, en el marco del aumento de las desigualdades sociales en Europa y en todo el mundo.

El acceso a la educación es uno de los factores más importantes para determinar el futuro de las personas. Una educación de calidad, genera mejores oportunidades de empleo y desarrollo personal. Invertir en educación mejora la vida de las personas, sus familias y la comunidad.

Las políticas neoliberales han acelerado las desigualdades sociales; hemos logrado establecer políticas sociales básicas y a cambio hemos reducido las ambiciones de redistribución de la riqueza. Lo que domina es un aumento de las desigualdades existentes que alimenta el sentimiento de injusticia. Por lo tanto, es importante observar no sólo la idea de justicia, sino también el sentimiento de injusticia, que se relaciona con una emoción experimentada en reacción a formas de opresión y abuso”. La igualdad de género en el Estado es una herramienta esencial para lograr la implementación de las necesarias y profundas transformaciones que permitan atender los problemas que afectan a las mujeres y mejorar sus condiciones de vida en el ámbito político, económico, social y cultural.

justicia y desigualdad social

Reconocimos entonces las desigualdades arraigadas y exigimos reformas sociales. Las autoridades de la época declaraban que “la multitudinaria, alegre y pacífica marcha hoy, donde los chilenos piden un Chile más justo y solidario, abre grandes caminos de futuro y esperanza”. Para Chile, los seis meses entre octubre de 2019 y abril de 2020 han sido extraños, por decir lo menos. Pasamos de un estallido social y una efervescencia por salir a la calle, conectarse, conversar y reencontrarnos (aparejado de una reacción estatal que produjo una gravísima disaster de derechos humanos) a enfrentar una pandemia que nos obligó a replegarnos y alejarnos físicamente. De grandes aglomeraciones y abrazos, soportando el temor a la violencia, los perdigones y los gases lacrimógenos, pasamos a encerrarnos en nuestras casas todo lo que podemos, soportando el temor a un virus del que nadie sabe tanto todavía. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación.

Este día, conmemorado a nivel internacional, nos invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos como sociedad y a renovar nuestro compromiso con la construcción de un mundo más inclusivo. A través de la colaboración y el trabajo conjunto, podemos avanzar hacia un futuro donde la justicia social sea una realidad para todas y todos. La disaster iniciada en marzo de este año, con la pandemia del coronavirus, mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice y reveló nuestras falencias en la protección de los llamados derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Desde 2007, cada 20 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Justicia Social. En un mundo en el que la economía afecta directamente a los sistemas ecológicos de subsistencia, hay que trabajar para que la justicia social sea una realidad. En un escenario ideal, el crecimiento económico no tiene sentido si no redunda en el bienestar real y sostenible.

Esas concepts difieren fuertemente según cuál sea la posición social con la que se identifican las personas, por ejemplo, con un estrato social medio-alto, medio-bajo o bajo. Algo comparable ocurre con las ideas sobre la educación”, expresó el Dr. Óscar Mac-Clure. Utilizando modalidades de aprendizaje sincrónicas, se examinarán diferentes enfoques teóricos, metodológicos y prácticos acerca de la Justicia Social y su relación con las distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades. A través de la transferencia de conocimiento y el desarrollo de destrezas, se logrará abordar de manera integral los conceptos, fundamentos y principios de Justicia Social en las sociedades contemporáneas, prestando especial atención a la realidad latinoamericana. Es decir, Smith entendía el liberalismo económico como un juego en donde todos ganan. Si el resultado agregado de cada individuo persiguiendo su interés propio fuese que solo unos benefician y la mayoría se empobrece, el modelo pierde parte importante de su atractivo normativo.

Cuando un país tiene altas tasas de desempleo la sociedad en su conjunto se resiente. Por ello, el acceso a un trabajo en condiciones seguras y justas es esencial para las personas. Según explicó, la realidad del sistema “es muy dura”, ya que con $72.000 anuales por usuaria/o, “las y los funcionarias/os de las CAJs brindan atención social y jurídica en causas civiles, de familia, laborales y atención jurídica, social y psicológica a niñas, niños y adolescentes y víctimas de delitos violentos”. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) juega un papel essential en esta tarea, mediante la formulación de políticas, la investigación y la promoción de estándares laborales internacionales.

Agregó que, “también hay diferencias dependiendo del lugar donde residen las personas encuestadas. Por ejemplo, entre las personas que se identifican con un estrato social medio-bajo, hay una mayor disconformidad con sus ingresos por parte de quienes habitan en Puerto Montt en comparación con las personas del mismo estrato que viven en Santiago”. Por último, sostuvo que uno de los riesgos de la injusticia “es una fractura social que lleve a un debilitamiento de la democracia.

Las personas al no haber terminado su Educación Media no pueden acceder a muchas ofertas laborales y se les cierran muchas puertas laborales.

Y aun en este escenario, dependiendo del plan de salud, las personas podrían haber quedado obligadas a un pago altísimo, incluso por el check para detectar el virus (como de hecho sucedió para algunas de las primeras personas contagiadas, antes de que el gobierno regulara el precio del test). En los próximos meses las isapres, con utilidades millonarias, podrían subir el costo del plan a sus afiliados/as, probablemente incorporando los mayores costos asociados a la cobertura del virus (la decisión de postergar estas alzas por unos meses fue presentada como un “gran gesto”). Si en medio de la pandemia “el Estado no interviniera de manera excepcional y se dejara operar al sistema tal como está establecido, el resultado sería desastroso”. Así reflexiona en esta columna la directora ejecutiva de Aministía Internacional Chile, Ana Piquer. “La necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas”, cube informacion de la pobreza. Si la gente salió a la calle en octubre, sostiene, fue “para exigir dignidad, igualdad y protección de sus derechos” y la emergencia del coronavirus “mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice”.

Fondo Mujeres Por La Equidad 2021: Premiamos 11 Organizaciones Sociales De Todo Chile

Desde Argentina, Maristella Svampa (2008) analiza el fenómeno posterior a la disaster de diciembre del 2001 caracterizado por una cooptación de los movimientos de desocupados por parte del gobierno. Ante la institucionalización de las fábricas tomadas y el despojo de las economías campesinas étnicas por parte de la expansión de los monocultivos transgénicos, la autora resalta un clima de tensión política atravesado por “contradicciones discursivas” por cuanto las organizaciones sociales consignan la auto-organización a la vez que demandan orden institucional. Advierte una explosión de conflictos socio ambientales y de asambleas populares que se orientan en la conformación de una “red de territorios” cuyo potencial está asociado a horizontes políticos radicales que se prolongan desde coyunturas críticas específicas hasta dinámicas de largo aliento. En ese sentido, la producción de lo común no implica únicamente la gestión colectiva de recursos ni proporcionar servicios sociales que amortigüen el destructivo paso del capital; son pues espacios de producción solidaria y colectiva enfocadas en la reproducción de la vida en completa autonomía respecto del estado y del mercado transnacional. De esta manera, los “comunes” en coexistencia con la esfera pública y privada -como defendiera Ostrom- difieren sustancialmente de los “comunes” anticapitalistas.

1La noción de lo ch’ixi es una imagen-metáfora aymara que refiere a una mancha de gris jaspeado y que podemos traducir como chimuchina (en las zonas rurales del norte y zona central de Chile) o xampurrea (hacia el sur del país) para nombrar al abigarramiento y yuxtaposición agonista de culturas que se despliegan en formas autónomas de acción y significación propias de la persona colonizada. A continuación, presentamos una breve descripción de la vida de estas cuatro organizaciones hacia fines del año 2014. Actualmente, es director del Centro de Análisis de Políticas Públicas y coordinador académico del Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local de la Universidad de Chile.

“Me han dicho que soy más que una cara bonita o que soy lo suficientemente bonita para hacerme notar como para que además hable”. Morales considera que constantemente las mujeres dirigentes deben justificar porqué están ahí y validarse. “Tenía muchas discusiones con mi marido por eso, porque era mala esposa, mala madre, porque le quitaba tiempo a la familia. Uno de los aspectos más importantes de la elección de constituyentes ligados a MS, es la forma en que sus respectivos colectivos serán capaces de incidir en la discusión. Idealmente, la militancia social de quienes resultaron ganadores debería mantenerse activa durante la convención.

Y en efecto, hasta los estudios clásicos de Elinor Ostrom sobre lo común han sido celebrados por el neoliberalismo (Caffentzis, & Federici, [2013]2015, p. 54). Esta idea de lo ch’ixi1 nos conduce a comprender retóricas, imaginarios y prácticas de potencial universal, y “nos permite vivir al mismo tiempo adentro y afuera de la máquina capitalista, utilizar y al mismo tiempo demoler la razón instrumental que ha nacido de sus entrañas” (Rivera, 2015, p. 207). Así, esta cultura política ch’ixi ha adoptado, incorporado y subvertido las violencias impuestas en los sucesivos horizontes coloniales y republicanos hasta nuestro presente asediado por la globalización, el multiculturalismo neoliberal y el imaginario dominante del desarrollo. Praxis descolonizadora que elabora las contradicciones culturales como una ventaja y desde dentro de cada subjetividad individual, pues el colonialismo interno no sólo implica la reactualización de las estructuras coloniales en el presente, sino también opera como un activo incorporado en el habitus de las personas. «Organizaciones de la Sociedad Civil y la Descentralización en Chile» es el título de esta nueva publicación del académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, donde presenta diversos casos de movimientos y organizaciones de la sociedad civil que han protagonizado intervenciones trascendentales en la historia del país y que han jugado un rol clave en la descentralización.

Para Mayol (2012), esta crisis política repercute del proyecto neoliberal de la dictadura militar que introdujo en la población cambios en su subjetividad para que esta asumiera lo público no desde lo común sino desde un individualismo despolitizado. Paradójicamente, esta lógica incorporada en la sociedad sería la responsable del aumento del “malestar social” que detonara en las movilizaciones de la última década y que muestran una repolitización “no tradicional” sustentada en una práctica cotidiana que ha conseguido un “aumento del espesor del espacio público y una mayor sensibilidad sobre los asuntos comunes” (Mayol, 2012, p. 13). Esta repolitización hallaría en la crisis de legitimidad de las instituciones estatales una importante grieta para el despliegue de un “principio de ciudadanía” (Mayol, 2012, p. 363), el cual -constantemente socavado por las elites políticas- jamás se habría expresado realmente.

organizaciones sociales tradicionales

De Chile, busca aportar una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en esta materia. Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”. Lo observado en las actas de los consejos dependientes de los organismos centrales fue, en primer lugar, el estado en que se encontraban estos esfuerzos a finales del año 2015, consignando los datos principales de los consejos constituidos y de la existencia de normativa que les permitiera funcionar.

Este problema puede estar asociado a la falta de atención por parte del Estado, representado por la institución específica, o a una diferencia entre lo que una iniciativa de política pública está proponiendo y lo que opinan las organizaciones al respecto. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica,

Por su parte, los consejos del SENCE y SUBTRANS y un segundo momento en el Consejo de SUBTEL, donde las organizaciones que lo componen están vinculadas de alguna manera con la agenda institucional y sus intereses están orientados a una mejora en las políticas públicas, se observa una mayor inclinación a que se produzcan debates de mayor profundidad y crítica. Para las organizaciones resulta difícil involucrarse en la construcción de las políticas públicas. Una razón es el carácter focalizado de algunas de estas políticas, al restringir el universo de beneficiados por ellas. El objetivo de la representación de la organización en el Consejo se desdibuja al no poder establecer una interlocución válida con la institución, basada en las demandas que le son propias. También se observa, como caso explicit organización social de los, que el Consejo del Instituto de Previsión Social (IPS) está más abocado a los temas contingentes de la función institucional. Sus demandas están más enfocadas en levantar problemas asociados con el cambio del sistema de pensiones (cambio estructural) y aquellos derivados de la entrega de subsidios, la oportunidad en que se entregan, el alcance, la exclusión de algunos grupos y otros asociados a la Atención Institucional.

Un segundo grupo, formado por las subsecretarías del MTT (SUBTRANS, SUBTEL) y el segundo período del SENCE, están centrados en las políticas institucionales, discusión de leyes, propuestas sobre políticas públicas y en las funciones del Consejo. En segundo lugar, aparece la categoría de Funciones del Consejo lo que se asocia con propuestas o problemas que los consejeros identifican con el rol que los COSOC pueden cumplir en la relación con la institución. En este caso se observa una mayor frecuencia en los consejos donde se observa, como se puede ver más adelante en la descripción de las actas, una mayor conflictividad con la autoridad derivada de la voluntad del Consejo de jugar un rol más activo en la discusión de las políticas públicas. Un segundo objetivo de la Ley, la inclusión de las OIP en la gestión del Estado, implicó la modificación de leyes con rango de Orgánica Constitucional, como la Ley de bases de la administración pública (Ley Nº 18.575) y la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.

El sistema de salud engloba la totalidad de acciones que la sociedad y el Estado desarrollan en salud. El sistema de salud puede definirse como una respuesta social organizada a los problemas de salud. La definición de este último concepto evidencia su conexión con los dos anteriores y, al mismo tiempo, de él se desprende que puede haber una respuesta social a los problemas de salud de la población en que no participe el Estado. En él se expresan múltiples interacciones de una serie de factores, como las condiciones económicas, sociales, educativas, los estilos de vida, el ambiente, la genética y por último, en una parte menos relevante de lo que se pensó durante largo tiempo, están los sistemas de salud. La salud de la población se puede medir por medio de indicadores como las tasas de mortalidad y morbilidad, la esperanza de vida al nacer, y de indicadores epidemiológicos más avanzados, como los AVPP (Años de Vida Potencialmente Perdidos) o los indicadores de calidad de vida asociada con salud (AVISA). En whole fueron más de 49 millones de pesos repartidos entre organizaciones de  eleven comunas de la provincia de Biobío, los que serán utilizados para financiar diferentes proyectos en beneficio de juntas de vecinos, talleres laborales, clubes deportivos y clubes de adulto mayor, entre otros.

Así, a través de analogías interpretativas emergentes de los datos manifiestos se propone obtener significados que sobrepasen dichos datos, lo cual permite realizar lecturas sobre las condiciones de su producción (Vásquez, 1994). Los aspectos éticos para este trabajo fueron cuidados por medio de documentos formales entregados a cada uno de los y las participantes para dar a conocer los objetivos y usos de la información de estudio, asegurando un consentimiento previo, expreso, libre e informado, cuidando las confidencialidades individuales. La presentación del libro contó con la participación de comentaristas como Guillermo Turner (gerente de Asuntos Corporativos de CMPC), quien abordó el debate sobre la responsabilidad en la descentralización y la asociación público-privada. Gloria Alvarado (expresidenta de Comités de APR de Chile y ex constituyente), por su parte, destacó el papel crucial de las organizaciones en la lucha contra la privatización del agua y el acceso universal al agua potable, además del rol elementary de las APR en ello.

Fueron más de 400 las organizaciones de la región de Coquimbo que se adjudicaron los Fondos Concursables del Gobierno Regional en la línea tradicional privada 2022, lo que se traduce en una inversión que superó los $1.740 millones. Por otra parte, Nora Godoy, perteneciente a la Agrupación Folclórica Huasos de Limarí de Ovalle, ganó este proyecto que les permitirá a más de 30 bailarines, entre niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores, «difundir nuestro folclor a otras regiones de Chile, vamos a viajar organizaciones sociales politicas a Chiloé el 22 de enero y así poder mostrar todos los bailes que llevamos preparados para la zona de allá». Dos partidos de menor peso en la lista de UC, el Partido Liberal (PL) y el Partido Progresista (PRO), usaron más o menos un tercio de sus cupos para candidaturas ligadas a MS, logrando elegir a un constituyente (Jorge Abarca, independiente en cupo PL en el distrito1, académico, presidente de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile y activo participante del Comité de Defensa del Humedal del Río Lluta).

El Rol Femenino En Organizaciones Y Dirigencias Sociales

Aun cuando, de acuerdo con la información obtenida desde los sitios de participación ciudadana de cada servicio, la mayor parte de los consejos son elegidos por las organizaciones sociales que se han inscrito para participar, es destacable que un número de estos organismos sea designado por el jefe de servicio. El primero es a partir de 2012, relacionado con el instructivo de participación ciudadana publicado por el gobierno de Sebastián Piñera y como una de las respuestas a la eclosión de demandas desde la ciudadanía durante 2011. El segundo es durante 2015, relacionado en este caso con la puesta en marcha de las instrucciones sobre el aumento de la participación ciudadana en el Estado derivadas del instructivo Nº 7 de 2014, desde el gobierno de Michelle Bachelet.

Sara Carrasco Orellana, representante del Taller de Mujeres Las Maravillas de Coronel, se mostró contenta y agradecida por este importante financiamiento, ya que con él  van a “poder comprar géneros para hacer sábanas, cortinajes y bolsitas para el pan”, permitiéndole contar con más ingresos a cada una de las mujeres que se reunen cada jueves en su organización. Creo que es sumamente importante porque hoy en día UDLA tiene un enfoque más realista de la arquitectura. La arquitectura tradicional, con la que me formé, a menudo se enfoca en construir cosas que en la práctica pueden ser poco realistas. La carrera de arquitectura, en general, puede ser elitista; no todos tienen los recursos para diseñar sus casas o edificios. Su proyecto de título, la “Estación de Encuentros”, se desarrolló en el Barrio República, en el marco del Programa de Intervención Comunitaria, siendo parte de la tercera generación de egresados en esta modalidad. En un comienzo, cuando la concept de comité recién surgía, Kleria debió enfrentarse a una sociedad paternalista, la cual dudó de su capacidad de sacar adelante este proyecto.

Este tipo de instancias nos permite relevar la importancia de trabajar por la Soberanía Alimentaria y la transformación de los sistemas alimentarios, avanzando desde las políticas públicas hacia un nuevo modelo de desarrollo más sostenible, justo, resiliente e inclusivo’’. Las políticas de salud son parte integrante de las políticas sociales y se las puede definir como una iniciativa sistemática para reducir los problemas de salud. Una política de salud lleva implícita la aceptación de la salud de las personas como un problema público en el cual el Estado asume un papel activo y explícito. Son de desarrollo reciente y en la mayoría de los países no se detectan verdaderas políticas de salud antes de la década de los ‘50.

«Estamos concretando este compromiso en todas las instancias, con nuestra participación en tanto mujeres trabajadoras, mujeres dueñas de casa, mujeres estudiantes, mujeres profesionales, mujeres pobladoras, mujeres militantes de partidos políticos, mujeres comprometidas en la Defensa de los Derechos Humanos y tantas otras» (Pliego de las mujeres, Texto completo en Valdés 1987). El atropello a los derechos humanos a partir de la muerte, tortura, reclusión, desaparición y el exilio motivó la conformación de organizaciones de denuncia, principalmente convocadas por mujeres, como la Agrupación de Mujeres Democráticas, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Largo 2014). El director de la División de Organizaciones Sociales (DOS), Ignacio Achurra visitó la Región con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana a través de las diversas instancias y redes que existen a nivel de sociedad civil en el Biobío. Por otro lado, muchos constituyentes de MS no llegaron con un mandato específico, sino más bien con el apoyo de sus organizaciones.

“Esto lo realizamos a través de diferentes servicios, contamos con escuelas de formación social, que son una oferta de formación en distintas materias que tienen que ver desde funcionamientos del Estado, hasta presentaciones y formulaciones de proyectos para adquirir recursos por parte de las organizaciones”, explicó Achurra a Diario Concepción. La LdP fue una lista instrumental que jugó un papel importantísimo en darle visibilidad a la revuelta social del 18/O como concepto well-liked, explotando un sentimiento de rechazo al orden neoliberal con excelentes resultados electorales. Han declarado que trabajarán como conglomerado político y disputarán más elecciones, lo que podría ser una buena noticia para oxigenar la política y dar más espacio a parte importante de una ciudadanía hastiada de “los mismos de siempre”. Sin embargo, no queda claro cómo se relacionarán con los MS que ocuparon una parte importante de sus cupos y que hoy tienen a la mayoría de sus constituyentes participando de la Vocería de los Pueblos.

La redacción del proyecto que, como hemos revisado, resume un conjunto de iniciativas de inclusión de la sociedad civil, llevadas a cabo en el primer decenio de gobiernos de la Concertación, tiene como hito authentic el compromiso entre el candidato, y luego presidente, Ricardo Lagos y las organizaciones de la sociedad civil10, en el que quedaron plasmadas las concepts matrices de la inclusión de estas organizaciones en la gestión del Estado. La inclusión de las organizaciones sociales o ciudadanas en la política pública plantea distintos desafíos, tanto si se analiza desde su efectividad –es decir, el impacto que tiene la presencia de estas organizaciones en el proceso de identificación, priorización y construcción de estas políticas– como desde la perspectiva del grado real de inclusión alcanzado y el hole existente con las expectativas de la ciudadanía organizada. La revisión buscó entre las evidencias de la implementación de esta política de participación ciudadana, las características que esta adquiere, la profundidad alcanzada y los efectos en el comportamiento de las instituciones. La investigación a la que hace referencia este artículo propone que esta integración se ha dado con distintos grados de intensidad y efectividad, identificando múltiples factores que impiden que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) sean parte del proceso de creación de las políticas públicas. Entre estos factores se encuentra el tipo de institución, distinguiendo aquellas que juegan un rol relevante en la distribución de beneficios directos a la población y las que concentran su labor en la regulación del sector al que están ligadas.

A ello podemos sumar la asistencia de mujeres chilenas a los encuentros feministas de Latinoamerica y el Caribe (1981 Colombia, 1983 Perú, 1985 Brasil, 1987 México). Con estos recursos las organizaciones podrán realizar proyectos como campeonatos deportivos, talleres, luminarias, alarmas de seguridad, huertas comunitarias, actividades recreativas, iniciativas para la rehabilitación de drogas y alcohol, como es el caso de la Junta de Vecinos Pueblo Hundido, quienes desarrollaron esta concept para ayudar principalmente a jóvenes de Monte Patria. En tanto, el consejero regional Hanna Jarufe, señaló que «estos recursos son importantísimos para las comunidades, para todas las instituciones, porque ellos hacen sus proyectos con estos recursos que han recibido y eso les sirve para implementar y mejorar la parte de seguridad, proyectos de medio ambiente, recursos que van a quedar en la región y especial en la provincia del Limarí». «Estamos muy contentos de hoy día ya adjudicar los Fondos Concursables del Gobierno Regional del 7% que en toda nuestra región asciende a más de $5.500 millones y que es muy esperado por nuestras organizaciones sociales. Hoy día nuestros focos han sido incrementados tanto en competencias técnicas como también en recursos», señaló la gobernadora regional, Krist Naranjo.

De hecho, varias que integran el CF8M, el MAT y No+AFP fueron en cupos de la LdP y no en las listas de MSC. Finalmente, 12 de los 25 electos/as de la LdP (sin contar dos elegidas con apoyo twin MSC-LdP) fueron apoyados por MS. Este nuevo empoderamiento ciudadano también se ha observado en causas como el rechazo al sistema de pensiones, la reivindicación de los derechos de minorías sexuales, la condonación de deudas habitacionales o la oposición a proyectos energéticos e industriales contaminantes, entre otros. Montoya indicó que para el 2018 esperan que esa cifra se incremente más para que la ciudadanía sea parte del desarrollo de la región. Finalmente, el consejero José Montoya dijo respecto a los fondos que «si bien entre las tareas del Gobierno está el construir infraestructura, también están los fondos concursables, que son nuestros fondos ciudadanos. Yo diría que estos son los fondos regalones nuestros, porque van al corazón de la gente, y porque permiten que una organización que tiene una idea organizaciones sin fines de lucro lista, la postule y el Gobierno se la puede financiar».

Mi padre tuvo una banda emblemática llamada Capote de Freiría y también estará en la presentación”. No quería ser uno de esos arquitectos típicos que solo trabajan en sus proyectos de escritorio, creando maquetas y memorias. Esta modalidad más realista y práctica me permitió darme cuenta de la dimensión social que la arquitectura puede tener. Muchas de las familias que integraban el comité decidieron abandonarlo y actualmente solo quedan 28. Además, el estar constantemente trabajando con diversas personas y la responsabilidad de liderar un espacio tan basic es extenuante. “Es súper agotador trabajar con tantas personas, de realidades y pensamientos distintos, pero he tratado de sobrellevar bien las cosas.

De los 145 candidatos/as que se presentaron en las 23 listas de la Lista del Pueblo (LdP), sixty eight son integrantes de MS (47%), los que postularon especialmente en regiones (55 de los 68). Esta lista, más bien instrumental, nació en Santiago como una plataforma para cualquiera que quisiera candidatearse, siempre que no militara en algún partido, adhiriera a una serie organizaciones sociales nombres de principios y cumpliera requisitos de probidad. Pero a medida que la LdP fue creciendo, grupos articulados de MS –incluso listas completas en distritos específicos, especialmente fuera de la RM– negociaron su incorporación como bloque a la planilla de la LdP. Esto ocurrió antes y después de la inscripción en el Servel, lo que se ve reflejado en los nombres de las listas, que incluyeron o no la frase “lista del pueblo”.

La Expoferia de Alimentos Innovadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebra su vigésima edición, consolidándose como una tradición de innovación y salud. Desde 2005, este evento ha permitido a los estudiantes de Ingeniería en Alimentos presentar propuestas alimenticias innovadoras, siendo evaluadas por un jurado y el público. Este año, bajo el lema «Smart Food por la Salud y el Planeta», la feria promete destacar por su interdisciplinariedad y conexión con la industria, ofreciendo un espacio para degustar, aprender y apoyar el talento joven en la creación de alimentos saludables. La información levantada consideró la frecuencia de sus reuniones, lo que permite observar sus procesos de institucionalización, la representación observada que ayuda a cuantificar el impacto de su funcionamiento y las demandas levantadas, los temas analizados y el impacto en la institucionalidad.

Estos proyectos llegan ya elaborados, y mi labor consiste en aplicar la normativa correspondiente. Trabajar con estas organizaciones es fundamental, ya que desempeñan un papel essential en los barrios. Por lo basic, se reúnen en casas o plazas, ya que muchas veces no cuentan con un lugar físico propio donde congregarse.

organizaciones sociales tradicionales

Mientras que un 44% de los proyectos que no llegaron a fin, se debió justamente a problemas en los equipos de trabajo. Desde el 2012, la Comunidad de Organizaciones Solidarias promueve y aplica la FECU Social entre sus organizaciones asociadas. Se trata de información que es entregada de forma voluntaria por parte de estas organizaciones que recibieron una certificación por participar en este proceso. Se ha pagado con vidas humanas y es preciso entonces redoblar nuestros esfuerzos y compromisos para alcanzar la victoria que tanto merecemos y por la que dieron su vida muchos hombres y mujeres después del estallido social de octubre pasado. La derecha retrógrada no permanece inmóvil, lo vemos en estos días; incrementa lo que sabe hacer, la represión contra el pueblo mapuche y el movimiento social y seguirá recurriendo a prácticas cada vez más reaccionarias, desempolvando las viejas herramientas de antaño, como el paro de los camioneros, de triste pasado y que hoy sólo buscan generar incertidumbre y desconcierto. Para la Académica del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Nutrición de la Universidad de Antofagasta y creadora de Valor Alimentos,  María José Larrazábal, esta instancia ‘’Es una tremenda iniciativa, se tienen que hacer más, porque es súper importante el que podamos vincular lo que se está haciendo desde la academia, con proyectos de innovación con la comunidad’’.

Salud Mental En Chile, Determinantes Sociales De La Salud Y Desigualdad: ¿cuáles Son Los Alcances De La Ley De Protección A La Salud Mental?entrevista Al Diputado Gabriel Boric Font

Primero, en lo estrictamente médico clínico, tuvo éxito al aumentar la expectativa de vida de nuestra población hasta cerca de los eighty five años, en un lapso relativamente breve. A pesar de este enorme avance, mostró sus aspectos negativos y enormes debilidades con los cuadros crónicos, cuya evolución requiere como mínimo de 10 años para que aparezcan los primeros síntomas y signos clínicamente reconocibles, produciendo que cualquier tipo de acción médica sólo pueda enlentecer y excepcionalmente detener su avance, pero no desaparecerlos. ¿Qué pasó con el reconocimiento internacional por los éxitos en los resultados de los programas de salud pública del Estado de Chile? Aquella distinción que hacía de nuestro país un objetivo muy deseado por profesionales de la salud en busca de experiencias y formación reconocida en todo el planeta, ubicándonos a la cabeza de Latinoamérica y el mundo en programas estatales de salud. Los contenidos de la capacitación se centraron en la introducción a los conceptos de equidad y desigualdad social en salud, diversas métricas para análisis en la materia y cómo establecer metas nacionales en sanidad con enfoque de reducción de desigualdades.

Luego,  en una publicación posterior estos autores trabajan aún más este argumento enfatizando que las sociedades desiguales también están afectadas psicológicamente, puesto que sus habitantes sufren más de ansiedad, estrés crónico, depresión, adicción y trastorno bipolar. Además, muestran una alta correlación entre los diferentes patrones nacionales de desigualdad de ingresos y la adicción al juego, problemas de comportamiento en la niñez, trastorno bipolar e incluso “sesgo de autoestima”. La epidemiología tiene muchas ramas, pero en general es la disciplina investigativa que aporta evidencia científica a la salud pública.

Asimismo, sociedades más inequitativas tienden a tener peores resultados globales que las que podrían tener en un escenario de mayor igualdad. Un sistema de salud universal, eficiente, y equitativo puede amortiguar dichas desigualdades, incluso si éstas son consecuencia de profundas inequidades sociales. Nuestro sistema de salud divido, entre ricos y pobres, determinado por la capacidad de pago de las personas, actúa profundizando estas desigualdades. La alta prevalencia de trastornos mentales no sólo tiene un impacto en la calidad de vida de las personas, sus familias y comunidades, sino que también tiene un alto costo económico para el país.

desigualdad en la salud

El informe sostiene que la inequidad en las regiones es uno de los principales problemas en el pleno ejercicio del derecho a la salud en Chile. A esto se suman los problemas de cobertura específicos para diferentes grupos de población dentro de cada región, por ejemplo, pueblos originarios, personas con menos recursos económicos o migrantes. La posible insolvencia de algunas de estas instituciones produciría cambios abruptos en el sistema que no solo afectarán a sus usuarios actuales, sino que tendrían repercusiones en la totalidad del sistema de salud. Al abordar la desigualdad de ingresos a través de la práctica clínica, la promoción y las estrategias de fomento de la resiliencia, los psicólogos podemos contribuir a mejorar los resultados de la salud mental y promover la justicia social. Mediante esfuerzos de colaboración, podemos esforzarnos por crear una sociedad más equitativa en la que el bienestar psychological sea accesible para todos. Según Richard Wilkinson y Kate Pickett, dos epidemiólogos con residencia en Londres, en su libro Desigualdad (2009), argumentan que la alta desigualdad de ingresos en países se correlaciona con una peor salud física, niveles más altos de violencia y economías menos productivas.

Psicóloga en Associació per la Reeducació Comunitaria (ARC), y formadora en el “Servicio para la implementación y desarrollo de programas formativos y de tratamiento de violencias en el marco de la ejecución de medidas penales alternativas del Departamento de Justicia de Cataluña. A continuación, el informe indica que del subcomponente del gasto que se canaliza en los fondos de seguros de salud -que suma el 6,9% del PIB- un 2,4% del PIB está constituido por cotizaciones a fondos privados y gasto de bolsillo de afiliados a los seguros privados. Por otra parte, el financiamiento de los beneficiarios de FONASA concentra el four,5% del PIB, que incluye las cotizaciones, los gastos de bolsillo y el aporte fiscal. Otra fuente de financiamiento del gasto en salud en Chile son los aportes directos que hace el Estado tomando recursos recaudados por impuestos generales. Para la académica Marjorie Borgeat, el Centro de Imágenes también es un apoyo en esa línea y argumenta que “el acceso a exámenes complementarios en salud dental en población vulnerable, por supuesto que es importante, porque las radiografías odontológicas tienen un costo importante. Por ejemplo, la población infantojuvenil que derivamos a la especialidad de ortodoncia en el Servicio de Salud, tiene como requisito la radiografía panorámica, que tienen un costo que puede ir desde los $12 mil a $15 mil por radiografía.

Se necesita una mirada más amplia y estructural sobre cómo hacemos sociedad, cómo hacemos ciudad, entregamos cuidados, organizamos el trabajo y la educación. En este capítulo se estudia la cobertura de esquemas previsionales de salud y el uso de servicios de salud de la población inmigrante y se compara con la población native en Chile. Se encuentra que para un inmigrante la probabilidad de estar afiliado a algún esquema (Fonasa, Isapres u otros) es de alrededor de eighty por ciento para quienes llevan un año o menos en el país.

Tratamos de darle un poco la vuelta a cómo repensar los marcos teóricos, cómo darle vuelta a la metodología y cómo también un poco motivar a los estudiantes en ir un poco más allá de los simples datos y de los simples promedios que generalmente estamos mirando”. En conclusión, nuestro estudio muestra un panorama general de las diferencias de género en el impacto psicológico de la pandemia en Chile. En este contexto, la pandemia intensificó brechas de género ya presentes en la salud mental y en el mercado laboral. Esta disparidad está fuertemente asociada a la mayor fragilidad económica de las mujeres, y al aumento en las tareas en el hogar y cuidado de niños. Estos resultados apuntan a una acumulación de vulnerabilidades, ya que los roles tradicionalmente asociados a cada género y la fragilidad económica se combinaron creando mayores desafíos para las mujeres durante la pandemia en 2020.

La epidemiología investiga desde cuestiones moleculares hasta cuestiones sociales en niveles micro, meso y macro. La epidemiología social justamente trata de entender la distribución de la salud y la enfermedad desigualdad en la salud en la población, en función de condiciones que se construyen socialmente. Miramos desde los modelos de estado de bienestar hasta la forma en que se hace ciudad, el trabajo o cómo se organiza el cuidado.

2 Hubo diferencias en la calificación de los efectos de los fallos incluso dentro de la misma Corte Suprema. En efecto, seis meses después de dictadas las sentencias, la ministra de la Corte Suprema Angela Vivanco, reabrió la discusión sobre el alcance de los fallos al sugerir que la devolución de excedentes solo se aplicaría a quienes presentaron demandas. Lo que fue abordado por la Corte Suprema en enero de 2023, en respuesta desigualdad en los ingresos al recurso de aclaración presentado por la Superintendencia. En agosto de 2023 la tercera sala de la Corte Suprema falló –de nuevo con alcance general– dejando sin efecto el alza de la prima GES. Para ello, fijó un tope de 7,2 UF anual, conforme a lo calculado en el Estudio de Verificación del Costo de la Universidad de Chile (Ministerio de Salud 2021), cifra menor a la que consideraron la mayoría de las ISAPREs.

Una importante dimensión de su aporte ha sido desarrollar centros de investigación y laboratorios que generan conocimientos en los temas prioritarios de salud en cada territorio. Asimismo, las universidades regionales integran sus actividades de formación e investigación con los programas de extensión y vinculación con las comunidades de su entorno. Los autores plantean que la esperanza de vida coincide con un patrón geográfico claro al interior de la ciudad, evidenciando la segregación socioeconómica y de nivel de salud en Chile. Se observó que la mayor esperanza de vida se concentra desde el centro y hacia el oriente de Santiago, con una expectativa de hasta 17,7 años más en estas zonas favorecidas. La implementación del aborto por plazos, que establezca una edad gestacional límite como ocurre en otros países, sería una oportunidad de hacernos cargo del aborto inseguro, que representa una carga desproporcionada para las mujeres y para el sistema de salud.

Por ejemplo, hemos identificado que de los 177 hospitales públicos que atienden a múltiples patologías, 112 de ellos presentan una cobertura geográfica limitada a su entorno local en un 82%, lo que significa que no están atendiendo adecuadamente a la población que reside en una comuna distinta a donde está ubicado el hospital. Esto se debe en parte a la falta de equipamiento clínico y médicos especialistas en estos hospitales. Esta información es crucial para estructurar un sistema de referencia y contrarreferencia efectivo para el acceso a camas hospitalarias, donde a menudo lo más importante no es la complejidad del centro médico, sino simplemente su existencia.

Por lo tanto, es esencial una comprensión integral de las experiencias de los pacientes y la interseccionalidad de los diversos determinantes sociales de la salud. Por otro lado, abordar las consecuencias de la desigualdad de ingresos requiere un enfoque multinivel y multidisciplinar que mix la terapia individual con la defensa de un cambio social más amplio. Los psicólogos clínicos podemos colaborar con los responsables políticos y administrativos, las organizaciones comunitarias y otros actores relevantes para abogar por políticas destinadas a reducir la desigualdad de ingresos y promover la justicia social.