Casi el one hundred pc de las viviendas cuenta con acceso a electricidad y utiliza leña para calefacción, cerca del 60% declara pasar frío en invierno y calor en verano dentro de sus viviendas. Junto con ello, se registran más de 22 interrupciones eléctricas en el año, en invierno la iluminación artificial desigualdad social resumen utilizada es el triple que en verano y el gasto en calefacción promedio alcanza los $77 mil al mes, lo que representa cerca del 20% del ingreso del hogar. En otras palabras, la comunidad de Puyuhuapi vive en un contexto altamente susceptible energéticamente.
El objetivo de este estudio fue estimar la esperanza de vida al nacer, un indicador de salud fundamental, y su asociación con la posición socioeconómica native. El poder del empresario sobre el trabajador es incomparable, porque el poder del trabajador dentro de la empresa es casi cero. Las empresas no son democráticas, el empresario hace y deshace con ella y nadie le puede poner coto; las leyes pueden burlarse fácilmente por triquiñuelas. Hablamos de las empresas grandes las pymes son otra cosa y lo estamos viendo, son desiguales en menor escala. El ser humano vive 9 o más horas en las empresas sin democracia, luego el país no es democrático, porque 9 horas diarias no lo son.
La mirada fría de los últimos 3 a 4 decenios de la historia económica nacional debe hacernos concluir que más allá de discursos y promesas, el crecimiento ha estado asentado en la desigualdad. Esta no ha sido una anomalía, sino una condición y una resultante del tipo de expansión económica de Chile. La preocupación proviene solo cuando grados altos de desigualdad parecen estar a la base de movilizaciones y de futuras y amenazantes inestabilidades que pueden poner todo el sistema en cuestión.
La actual pandemia es diferente, porque incluso en el peor de los escenarios, la pandemia de coronavirus matará a una proporción mucho menor de la población respecto de las grandes epidemias del pasado. Como resultado, no habrá escasez de mano de obra y los salarios de los trabajadores comunes no aumentarán. E incluso si la mortalidad fuera mucho mayor, como podría ser en una futura epidemia, la inteligencia synthetic y la automatización podrían absorber parte de la escasez de mano de obra resultante y mantener bajo el valor del trabajo humano. De manera más reciente, un estudio de la OCDE de 2014 muestra que existe una relación negativa entre la desigualdad y el crecimiento. Para Bowles, la desigualdad será un impedimento para el desempeño económico cuando se transforma en un obstáculo para mejoras en la gobernanza que fomenten y estimulen la productividad.
Los orígenes, cambios y desafíos de las brechas sociales en Chile se analizan en el libro “Desiguales”, publicación que coordinó Osvaldo Larrañaga cuando estaba a cargo del área de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ahora lidera la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.
Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. Más aún en el histórico proceso constituyente que estamos viviendo, en que se nos abre una oportunidad única para construir una sociedad en que reconozcamos desde la igualdad nuestras diferencias, conociendo y valorando esa diversidad que nos enriquece. Enfrentamos como sociedad un problema histórico de discriminación estructural, dado por prácticas excluyentes, que han frenado, y frenan hoy, la prosperidad de personas autistas y por tanto, de la sociedad toda. Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas. La reflexión de Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz (1992), resulta (lamentablemente) muy pertinente a nuestra realidad actual, en que escuchamos la palabra “discriminación” más frecuentemente de lo que quisiéramos y debiéramos en sociedades regidas por el principio de igualdad.
A nivel nacional, existen 4,2 enfermeras por cada mil habitantes, siendo que el promedio de la OCDE es de eight,8 enfermeras cada mil habitantes. En cuanto a la proporción de enfermeras por cada médico, los mayores déficits se muestran en las regiones de Aysén y Valparaíso. Por esta razón, el INDH recomendó al Estado elaborar estadísticas y datos más detallados de estos grupos específicos. “Si bien el sistema de recopilación es bueno, falta registrar datos que permitan identificar las condiciones específicas de ciertos grupos. Por ejemplo, información desagregada por etnia de tasas de mortalidad materna, que es un dato que hoy no existe y no sabemos si hay algún fenómeno en este grupo”, puntualizó Tijero. Y la gran mayoría se concentra en la Región Metropolitana, Bio Bio y la Región de Valparaíso.
Sus medidas más emblemáticas, como el fin a la selección y la gratuidad, buscan de hecho promover un acceso igualitario a la educación. La energía geotérmica, al estar almacenada en el subsuelo, es una energía que no vemos, por ello se requiere estudiarla en detalle. Además, es clave involucrar a las comunidades locales desde la fase de diseño, integrando sus preocupaciones y necesidades antes de la explotación del recurso. En zonas patagónicas como Puyuhuapi, la valoración del paisaje y la naturaleza son fundamentales, por ello los proyectos de bajo impacto y a pequeña escala pueden ser una opción para disminuir la desigualdad energética de Chile, respetando la realidad social y cultural del territorio. Tienen relación en un nivel de abstracción alto, porque también allí también se basan en la acumulación de tensiones, pero las raíces históricas que hay en estos países son diferentes.
Factores como la salud, la educación y el empleo, no están operando de manera adecuada y perjudican especialmente a los grupos prioritarios para la política social. A lo anterior debemos sumar que los pacientes perciben tratos injustos en salud, los cuales son atribuidos a su condición socioeconómica. Esta situación se invierte en la medida que aumenta el nivel socioeconómico de los pacientes. Lo anteriormente descrito exacerba de forma no virtuosa el problema, pues un paciente que percibe malos tratos en salud tiende a discontinuar su tratamiento y de paso empeorar la progresión de su enfermedad. Observamos un país en crisis, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política.
Por su parte, el eurodiputado español Javi López, manifestó que la desigualdad social es uno de los principales retos que enfrenta la humanidad porque causa desconfianza y problemas económicos. El senador Jorge Pizarro, presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), afirmó que “para mitigar la desigualdad social, se debe aplicar los parámetros que establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las políticas públicas de los Estados”. La reducción de jornada es un avance concreto en nuestro derecho a trabajar menos y vivir mejor, redistribuyendo la riqueza y el tiempo. Las corporaciones influyen profunda y positivamente la sociedad al proveer empleo, invertir capital, comprar bienes, y hacer negocios todos los días. Hoy las empresas tienen una oportunidad única de beneficiar a la sociedad desarrollando políticas trasparentes que reduzcan la desigualdad y fomenten una justa retribución hacia adentro de sus puertas. Sin embargo, durante los años 90′ mejoró la situación económica del país y se implementaron ayudas sociales.
Para que haya un cambio en la realidad tenemos que esperar mucho más tiempo, más años, sin embargo el Estado se tiene que hacer responsable en, además de las leyes que está creando, equiparar ese esfuerzo en programas de sensibilidad a la población sobre temas de género e impulsar cambios culturales. Junto a este patrón, quisiéramos destacar que las preguntas que estamos analizando también le señalan al encuestado que “Recuerde que si Ud. desigualdad social entre paises Los resultados sugieren, entonces, que una porción significativa de la población no solo quiere un aumento del gasto público en transferencias y servicios, sino que está dispuesta a aceptar mayores impuestos por ello. Sobre la base de los resultados sobre desigualdad y preferencias por la redistribución, a continuación, sugerimos algunas tendencias que podrían ilustrar caminos de bienestar social que cuentan con amplio respaldo ciudadano.
Me parece que esta crisis no es diferente a las que han vivido otros modelos similares al capitalismo democrático chileno, como es el caso de Francia, o el de España. En el momento en el que explotan estas movilizaciones, lo que está ocurriendo es que se está llevando a cabo una reestructuración de la sociedad. Hemos visto cómo en otros países latinoamericanos se ha resuelto muchas veces por el lado del populismo, ya sea de izquierda o de derecha. Por ese motivo, es necesario hacer un diagnóstico claro sobre lo que está pasando en la sociedad, y tomar medidas de forma rápida y eficaz. Si las decisiones son las apropiadas, el sistema capitalista se puede recomponer, en un sentido institucional. En sociedades con un proceso de modernización muy rápido, como es el caso de la sociedad chilena, se van acumulando tensiones a lo largo de los años por diferentes motivos.
Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente y cómo queremos proyectar el futuro. En cuanto a la igualdad de género, el Global Gender Gap Report 2022 del Foro Económico Mundial, precisa que al ritmo actual de progreso, nos demoraremos 132 años para alcanzar la paridad plena, cifra que en 2020 llegaba a los one hundred años. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%.
Por último, nuestro sistema democrático peca también de un centralismo que debilita los espacios locales y regionales. En este contexto los discursos del esfuerzo, las oportunidades y la meritocracia han quedado completamente deslegitimados. Si bien en democracia lo deseable es que las desigualdades y la sensación de injusticia sean asumidas por el sistema político, en Chile vivimos una profunda disaster de representación . Sus raíces están en un sistema democrático que ha sido incompleto desde los inicios del periodo pos dictatorial. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder. Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público.