Etiqueta: situación

Resultados De Encuesta Casen Revelan Disminución De Personas En Situación De Pobreza Entre Los Años 2013 Y 2015

La EPF se realiza con una periodicidad quinquenal, conforme a las sugerencias realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en cuanto a contar con una estructura del gasto que permita la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC) al menos cada cinco años. Para recopilar la información de los hogares, se aplican seis instrumentos de recolección, los que se clasifican de acuerdo a tres temáticas; 1) una libreta que consulta sobre características sociodemográficas del hogar, 2) cuatro libretas que capturan gasto y 3) una que registra los ingresos del hogar. Dentro de las libretas que recopilan información de gasto, se tiene un instrumento autoaplicado que recaba los gastos diarios de cada miembro del hogar durante la quincena de aplicación de la encuesta. Dentro de los usos que tiene la EPF, están ser el principal insumo para definir la composición de la canasta de bienes y servicios del IPC y sus respectivas ponderaciones. Además, es fuente para la actualización de las líneas de pobreza e indigencia utilizadas en la medición oficial de pobreza por ingresos del Ministerio de Desarrollo Social.

“Si no, se arriesga que a pesar de los costos sociales y económicos que significan las cuarentenas, no se logre toda la efectividad esperada de la medida en contener los contagios”, puntualiza. Poco más de 2 millones 112 mil personas viven en nuestro país en situación de pobreza extrema y no extrema de acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, lo que equivale al 10,8% de la población, 2,2 puntos por encima de la última medición en 2017. La respuesta a cuál de los dos enfoques es preferible adoptar para que las medidas de pobreza sigan siendo buenas aproximaciones del estado de salud common de la población no es de fácil respuesta.

personas en pobreza

Así se integran a la salud las condiciones sociales en que las personas nacen, crecen, y se desarrollan1 . Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un tercio de los trabajos sigan siendo informales. Es impresentable que la mitad de los trabajadores en Chile ganen menos de 500 mil pesos al mes. Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este. También debiese discutirse el hecho de que el desempleo reduce la capacidad de negociación de los trabajadores, reduciendo sus pretensiones salariales y su capacidad de optar por buenas condiciones laborales. Asimismo, la persistencia de desempleo genera desajustes entre las habilidades de los trabajadores y aquellas requeridas para los puestos de trabajo que terminan obteniendo, lo que genera un desperdicio y subutilización del capital humano acumulado por los trabajadores a lo largo de toda su vida.

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Finalmente, la Encuesta Casen 2022 utilizará una nueva metodología de calibración de los factores de expansión, de manera que el nuevo método considera características demográficas como el sexo y la edad de las personas. Para este nuevo levantamiento, si las condiciones sanitarias lo permiten, se volverá a la aplicación del cuestionario completo en modalidad presencial a través de dispositivos móviles, permitiendo una mayor eficiencia en el diseño del cuestionario, recolección y procesamiento de los datos. El trabajo de campo de la encuesta se realizará entre noviembre de 2022 y enero 2023. El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la subsecretaría de Evaluación Social, inició el proceso de licitación para efectuar el «Levantamiento Encuesta Casen 2022» con la publicación en el Sistema de Información las bases administrativas y técnicas y los anexos de la licitación. Por lo tanto, la afirmación que aparece en el programa presidencial de Yasna Provoste sería creíble, pero no lo es debido a la utilización del concepto de vulnerabilidad, el cual es interpretativo y no hay cifras oficiales al respecto.

La encuesta del año 2015 revela que la pobreza por ingreso en el país disminuyó de 14,4% a eleven,7%. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile personas ricas que ayudan a los pobres que buscan incidir en políticas públicas. La pérdida de miles de empleos desde marzo de 2020, sobre todo en los sectores con más presencia de mujeres, propició el aumento de la desigualdad económica.

La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. “La crisis que enfrentamos actualmente, sin duda, afecta de forma más cruda a quienes tienen menos recursos, por lo que gran parte de nuestros esfuerzos están concentrados precisamente en ir en apoyo de los que lo están pasando peor en este difícil escenario sanitario y socioeconómico. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar el impacto de esta difícil situación en las familias más vulnerables en su empleo, ingresos y bienestar common, y con ello poder contener el potencial aumento en la pobreza que esta disaster podría tener”, señala la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia. El nuevo sondeo sobre el empleo del Centro de Encuestas UC mostró que la desocupación ya se empina hasta el 9,7%, cerca de 876 mil personas.

«Dadas las políticas que se generaron en 2021 y 2022, se pudo retomar empleos y fuentes de ingreso que las personas pudieron recuperar», destacó el ministro Giorgio Jackson. A partir de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) se identifican los hogares que tienen un patrón de consumo related al definido por la canasta básica de alimentos (CBA). Es decir, se buscan los hogares que tienen un consumo de alimentos comparable a ese consumo básico. Esto genera que la brecha económica entre el 10% más pobre y el 10% más rico sea de 418 veces, lo que significa un aumento del 971% en relación a la última medición de la Casen. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, reafirmó el compromiso del Gobierno para generar políticas públicas que permitan «paliar esa realidad» y apoyar a quienes más lo necesitan.

Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. La primera entidad que alertó sobre esto fue la Cepal, que hace un par de semanas indicó que la tasa de población viviendo bajo la línea de la pobreza podría escalar hasta el thirteen,7% durante este año en el peor escenario, lo que representaría un aumento de casi un millón de personas, considerando la población actual.

El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 . Por otra parte, el desarrollo del sistema mixto de seguros de salud ha contribuido, por una parte, a promover la cobertura common de salud, pero por otra, ha traído como consecuencia un creciente gasto de bolsillo de familias en salud, aumentando así el riesgo de padecer pobreza monetaria entre los hogares con menores ingresos. El cambio de paradigma de salud desde un enfoque biomédico a un enfoque biopsicosocial es introducido por la OMS con el concepto de “Determinantes Sociales de Salud” (DSS).

Las restricciones generaron una «fragmentación» en el acceso a programas de protección social, incluidos aquellos dirigidos contra el desempleo y los que garantizan servicios de salud, lo que empeoró la situación. Una persona pobre por ingresos no necesariamente es una persona pobre desde la perspectiva multidimensional, y viceversa. Por otro lado, la línea de la pobreza extrema se outline como equivalente a dos tercios de la línea de la pobreza. Se menciona que se excluyen algunas categorías de gasto, como el gasto en alcohol y tabaco, y el gasto en bienes y servicios adquiridos por menos del 10% de los hogares. La canasta básica de alimentos (CBA) es una lista de alimentos que permite satisfacer un umbral de 2.000 calorías diarias por persona.

También llaman la atención las regiones de Ñuble y La Araucanía, con tasa de pobreza de dos dígitos. El 15 de agosto de 2021, la candidata Yasna Provoste en su programa presidencial, señaló que “2.four millones de chilenos pasaron de estar en la clase media a entrar en la vulnerabilidad y 300 mil personas en situación de vulnerabilidad pasaron a estar bajo la línea de la pobreza”. “2.four millones de chilenos pasaron de estar en la clase media a entrar en la vulnerabilidad poblacion pobre y 300 mil personas en situación de vulnerabilidad pasaron a estar bajo la línea de la pobreza”, Programa de Yasna Provoste. Aunque los expertos coinciden en que los mayores precios pueden generar un efecto, ponen sobre la mesa para el análisis los ingresos que las personas siguen teniendo por el empleo, ya que si bien el mercado laboral se ha ido deteriorando, la economía sigue generando puestos de trabajo, lo que podría contrarrestar el impacto negativo de la inflación.

En este sentido, no han existido intentos serios ni sistemáticos para resolver los problemas de desempleo, informalidad y bajos salarios que afectan a millones de personas todos los días. La tasa de personas en situación de pobreza en el país aumentó desde un eight,6% en 2017, a un 10,8% en 2020, diferencia que es estadísticamente significativa al 95%. La tasa de pobreza complete 2020 se compone de un 4,3% de pobreza extrema y un 6,6% de pobreza no extrema.

América Latina: 70 Millones De Personas En Situación De Pobreza Extrema

Se puede entonces definir la medida de redundancia R 0 como el grado en que las personas son simultáneamente carentes en ambos indicadores (carente en indicador de salud y condición de pobreza monetaria/multidimensional). En relación con el HMPI, siendo su valor en 1992 de 0,201, este ha progresado hasta un nivel de 0,094 en 2017. Esta significativa caída es producto de una sustancial reducción en el número de personas que viven en situación de pobreza multidimensional (55,1% de la población en 1992 y 30,9% en 2017), y de una reducción en la intensidad con la que esta población sufre carencias acumuladas (casi 37% en 1992 y 31% en 2017).

El R 0 pasa de 76,6% y 88,5% en 1992 respectivamente a 62,3% y 63,3% en 2017 ( Figura 6 ). Las disímiles trayectorias en el progreso observado en los índices agregados de pobreza y en los indicadores de pobreza absoluta y pobreza relativa nutrición, acceso a la salud y cobertura de seguro de salud, podrían evidenciar que estas no están ni estrecha ni simétricamente acopladas. Para dar luz a este asunto, a continuación, se presenta la evolución de la medida de redundancia R

Es importante señalar que desde ya hace dos décadas han existido notorios avances en la forma de conceptualizar y medir la pobreza. Con mucha fuerza se ha adoptado en Chile desde 2013 el enfoque de las capacidades ( capabilities ) de Sen18 , que ha sido implementado exitosamente mediante el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI por sus siglas en inglés). El MPI captura el bienestar en salud mediante la medición de los logros en nutrición, acceso y cobertura de los sistemas de salud. Los hombres registraron un 6,1% de pobreza y 1,9% de pobreza extrema, en tanto las mujeres tuvieron una incidencia de pobreza de 6,9% y 2,1% de pobreza extrema. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención.

Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta. El gráfico nuestra los quintiles que están bajo la línea de la pobreza en cuanto a ingresos. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país.

Para aquellos que nacieron fuera de Chile, el indicador pasó de ser un 24% en 2017 a 29,6% en 2022. Por región, Tarapacá supera el promedio nacional con 23,8% al igual que Atacama (20,3%). Este diagrama explica cómo evolucionó el actual instrumento que mide la pobreza en Chile.

En cuanto a la pobreza monetaria, ésta ha caído desde casi 33% en 1992 a 8,6% en 2017. La evolución es también favorable cuando se observa la caída en la pobreza extrema desde 9% en 1992 a 2,3% en 2017. El cambio de paradigma de salud desde un enfoque biomédico a un enfoque biopsicosocial es introducido por la OMS con el concepto de “Determinantes Sociales de Salud” (DSS). Así se integran a la salud las condiciones sociales en que las personas nacen, crecen, y se desarrollan1 . El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 .

En 1992 el R 0 fue de 80,7% y 71% en carencia de seguro y acceso a salud respectivamente. Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde four,3% a 2%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). El crecimiento del empleo no es suficiente para lograr una inclusión laboral adecuada. Es necesario que los puestos de trabajo sean productivos, bien remunerados y cuenten con protección social, especialmente para las mujeres y los jóvenes.

En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. A partir de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) se identifican los hogares que tienen un patrón de consumo related al definido por la canasta básica de alimentos (CBA). Es decir, se buscan los hogares que tienen un consumo de alimentos comparable a ese consumo básico. En la misma línea, Lula señaló que su equipo de transición hizo un diagnóstico de las cuentas públicas y se encontró con un panorama «atroz». «Vaciaron los recursos de la Sanidad. Desmantelaron la Educación, la Cultura, la Ciencia y la Tecnología. Destruyeron la protección del medioambiente. No dejaron recursos para comidas escolares, vacunación o seguridad pública», aseguró.

personas en extrema pobreza

De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a sixteen,8%. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie.

La hipótesis de desacople entre los ingresos y la salud cuenta con cierta evidencia empírica que la soporta. Dreze y Sen muestran que a pesar de que India tiene un mayor Producto Interno Bruto que los países del África Sub-Sahariana, estos últimos países logran mejores indicadores en mortalidad infantil, inmunización y expectativa de vida10 . Por su parte, Bourguignon et al. no encuentra asociación entre la reducción de la pobreza monetaria y un descenso en carencias no monetarias, incluidas las de la salud, exceptuando la desnutrición11 , 12 . Klasen muestra que las carencias en salud no están estrechamente vinculadas con la pobreza en Sudáfrica13 . En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 .

Así, si un hogar es clasificado como pobre, se entiende que todos sus integrantes son pobres. La pobreza afecta a casi un tercio de la población de la región, según los datos que dio a conocer la CEPAL. José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es insupportable pobreza 2020, sobre todo cuando afecta al 42,5% de los niños y adolescentes”. Además, agregó que la pobreza “es más alta entre las mujeres, los indígenas y los que viven en el campo”.

El Niño En Situación Crítica, El Hijo Del Exiliado, El Hijo Del Detenido Desaparecido, El Niño En Extrema Pobreza

Sus subjetividades cautivadas por un romanticismo ciego (ese romanticismo que ronda a lo femenino) se esconde tras una máscara que está disponible para una actividad sexual carente de condiciones ni límites. Su sed de amor es un fracaso por la obligación a una práctica genital sin sentimentalismo alguno. Pero en otro lugar, quizás el más elocuente, está la cárcel y su escritura in style sin maquillaje ni efectos.

Ante una consulta, aclara que el concepto de ruralidad incluye 300 habitantes o menos, pero no debe olvidarse que si prefieren vivir en su propio campo, cuando tienen dificultades de subsistencia, se trasladan a villorrios, y ese cambio es gran condicionante de pobreza. Frente a esta divergencia, recuerda que la perspectiva del desarrollo rural no es lo mismo que el desarrollo agrario, porque a veces estos dos conceptos se toman como sinónimos. Destaca que el sistema de medición del GIA acusa en la IX Región el problema étnico de los mapuches, con alto índice de analfabetismo, donde la homogeneidad de la educación los margina culturalmente. Menciona un cuadro comparativo que demuestra que mientras más hectáreas arables hay, peores son las condiciones, lo que indica que el tema de los recursos se matiza con la lejanía. Señala que aquellos a quienes se quiere rescatar de la pobreza, son los mismos que viabilizan el desarrollo agrario, reflejado en un nivel de exportaciones que supera los 1.600 millones de dólares. Para hacer un análisis de la situación de pobreza rural, concurrieron a la sesión del 27 de junio de 1990, doña María Elena Cruz, investigadora del Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), organismo no gubernamental vinculado a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y don Hugo Ortega, Director del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

pobreza critica

El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada. De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811.

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Medir multidimensionalmente esta realidad es posible identificando patrones de interacción de las de privaciones que hacen visibles dimensiones de pobreza social (uso de tiempo, recreación, asociatividad), ponderando aquellas dimensiones más sinérgicamente depresoras de la calidad de vida. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas.

Es necesario una progresiva recuperación de los niveles de las pensiones (mínimas y asistenciales), o es preciso crear formas de integración al desarrollo comunal y vecinal, y fomentar actividades recreativas productivas y otros aportes que les permitan mantenerse integrados al desarrollo del país. Los antecedentes disponibles indican que hay una relación directa entre jefatura femenina y pobreza de los hogares. La condición de mujer jefe de hogar agrava la situación de pobreza de su familia y dificulta la búsqueda de salidas a su situación. Por consiguiente, si se quiere eliminar la pobreza hay que beneficiar a estos hogares en forma específica. Diferentes estudios apuntan hacia la familia como causante, en algunos casos, de los problemas de los menores y en términos generales se ve a ésta como la solución más viable. En consecuencia, la política de internación debe ser cambiada por una atención en el medio más propio, vale decir la familia.

precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Desde el gobierno chileno la atribuyen al aumento de los ingresos y los subsidios a los hogares, en especial durante la pandemia. Pero al mismo tiempo genera dudas entre expertos que investigan la situación social del país. Esto significa que la cantidad de individuos en pobreza extrema pasaría de eighty pobreza en la república dominicana one a 86 millones y el número complete de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó. No obstante, el informe también advierte que la disminución de la pobreza entre los años 2017 y 2020 no debe interpretarse automáticamente como un indicador absoluto de mejora en el bienestar common de la población.

Por otra parte, al usar la información que genera la encuesta de presupuestos familiares, se ha observado cual sería el costo mínimo de la canasta consumida por persona y que cumpla con la ingesta calórica necesaria, determinándose que la canasta tendría un valor de más o menos $ 2.730, en pesos de 1985. Para que una persona gaste $ 2.700 en alimentación debe tener un ingreso mayor que éste, porque la familia también gasta en vestuario, salud, vivienda, and so on. Se llega, de esta forma, a un ingreso de subsistencia que es el doble, es decir, de $ 5.244 por persona y por mes, lo que implica que las personas que se encuentran en un nivel de pobreza destinan a lo menos el 50% de sus ingresos sólo a alimentación. Nuestra campaña atiende en este minuto, básicamente, alrededor de las organizaciones de ollas comunes, pero no se restringe exclusivamente a eso. Reconocemos que la olla común ha sido una instancia importante, desde el punto de vista que ha sido un esfuerzo organizativo fundamental de los sectores populares. Creemos que es un motor importante, desde ese punto de vista, pero no es lo único.

Afirma que solo en la zona de Skid Row, en el centro de Los Ángeles, hay unos 1.800 sin techo que disponen de apenas 9 baños públicos, una cifra que ni siquiera cumple con los estándares de la ONU para los campos de refugiados sirios y para situaciones de emergencia. El informe de Alston fue presentado la semana pasada ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y recibió grandes críticas del gobierno de Donald Trump. La canasta básica en Argentina ha anotado un aumento de 146,4% en los últimos 12 meses. En cuanto al gasto público, el instituto asevera que se ha bajado la inversión en Educación desde un 4,6% del PIB en 2021 a 3,9% en 2022; disminución que también experimentó la cartera de Salud (de un 3,5% a un 3,4% en el mismo periodo) y Obras Públicas (de un 1,5% a un 0,9%).

Por ello creemos que la sociedad debe ser dotada de la normativa propicia para su desarrollo en campos tan distintos como el laboral, local y regional. Con todo, el Estado siempre deberá estar atento para atender las demandas de justicia pobreza durante la pandemia social en la lucha contra la pobreza. En resumen, la situación educacional en todos los niveles presenta problemas de cobertura, calidad de la enseñanza, alta desigualdad y falta de coordinación entre los diversos tipos de establecimientos.

La contracción de la economía había terminado con el llamado «increase» y el sostenido desarrollo que se pretendía, marginando a trabajadores industriales, agrícolas, de servicios públicos y a otros sectores del proceso económico. Si es cierto que es preciso actuar sobre las manifestaciones críticas de la pobreza y que ello requiere conocer las características de las potenciales personas beneficiarías de las políticas de asistencia, no lo es menos que existe una proporción importante de población que puede ser llevada a la pobreza rápidamente por efecto de situaciones de coyuntura. Por el desarrollo de los conceptos de mínima alimentación señalados anteriormente la diversificación de canastas ha aumentado considerablemente. Es por esto que en Chile hoy se podrían señalar cerca de 15 variedades que difieren en el elemento optimizante señalado por los gustos de las personas. A pesar de esto, la determinación de una canasta óptima es otro método de medición de la pobreza.

Hoy día estamos en situación de impulsar la concertación social que supone una actitud realista tanto del mundo empresarial como de los trabajadores. En democracia no es posible ignorar los desiquilibrios macrosociales sin que se dañen, simultáneamente, los equilibrios macroeconómicos. En el balance necesario de estos macrosistemas, social y económico, se debe optar para una decidida lucha contra la pobreza. A lo largo del último siglo el Estado ha jugado un importante rol en la superación de la pobreza en Chile. Este rol lo ha asumido en forma indirecta a través del fomento del desarrollo económico y en forma directa a través de la política social. Todo esto exige que se defina una política pública orientada hacia el adulto mayor, orientada en especial hacia los más pobres.

Hace presente la importancia de los efectos del gasto social, que aunque compite con lo que se destina a inversión para generar riqueza, es una inversión en capital humano, que los países necesitan para incorporarse al proceso de desarrollo. Chile tiene una larga tradición en materia social, con aspectos positivos, como la entrega de beneficios sociales para erradicar la pobreza y acortar distancia entre los grupos socioeconómicos, y aspectos negativos, como la creación de una gran burocracia para el manejo de los programas sociales. En ese sentido, la experta advierte que “en las prioridades presupuestarias no se menciona ni una vez la preferencia por generar programas para superar la pobreza, siendo que la población más vulnerable ha sido la más afectada por la pandemia, estallido social y desaceleración económica”. Quienes manejan las cifras que los gobiernos destinan a estos programas que hoy ven una caída en sus ingresos señalan que es recurring que suban. Así, entre 2019 y 2020, los recursos asignados al fondo de iniciativas para la superación de la pobreza crecieron en 2,6%. En 2021, el alza fue de 2,2%, y en el último presupuesto para el año 2022, el incremento fue de casi un 11%.

Investigación Evidencia Cómo Nacer Y Crecer En Situación De Pobreza Y Vulnerabilidad Transgrede Los Derechos De Niñas, Niños Y Adolescentes

En relación a la conformación del hogar con presencia de personas con discapacidad, fifty five,1% corresponde a hogares biparentales, 32,7% a hogares monoparentales y eleven,7% a hogares unipersonales. Somos el primer centro de estudios independiente y regional de Chile y trabajamos por una mejor calidad de vida en la Región de Valparaíso, por un Chile más justo con sus regiones y para promover los principios en que se funda una sociedad libre y responsable. Otra estadística a considerar es que un 31,3% de los habitantes de la Región de La Araucanía y un 24,4% de Los Lagos se identifican como pertenecientes a un pueblo indígena. Según datos de la Casen 2020, este grupo sufre una mayor inseguridad alimentaria moderada-severa que la población no indígena (26% versus el 19,1%).

Por otra parte, es esencial verificar que la implementación de estos cambios no profundice o genere nuevos tipos de desigualdad. El cambio climático ha generado una transformación de gran envergadura en los sistemas energéticos, que, por ahora, países desarrollados han podido implementar y llevar a cabo en sus territorios. Sin embargo, las condiciones geográficas de América Latina suelen ser consideradas como una de las barreras más relevantes a sortear para garantizar un acceso equitativo a energía de calidad a toda su población (Calvo, Álamos et al., 2021).

pobreza severa

tener una mayor capacidad de los sectores laborales a una remuneración mejor», enfatizó. En relación a los ingresos autónomos del

Los efectos del desempleo y la inflación suelen afectar más a las mujeres y sus estrategias de supervivencia y medios de vida, más aún a las mujeres de poblaciones indígenas, afrodescendientes y etnias minoritarias, así como mujeres en situación de movilidad, rurales o con discapacidad. Las propuestas de recaudación fiscal y de incentivos con perspectiva de género pueden ser instrumentos para la reducción de la concentración de la riqueza, la desigualdad y fomentar la economía actual lo que permitiría reducir el impacto de esos ajustes y ampliar el espacio fiscal. “La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en basic, en condiciones de precariedad laboral”, destaca el organismo. La pandemia de la COVID-19 ha generado una crisis económica y social que impactará de manera severa el bienestar de grandes segmentos de la población durante un largo tiempo.

La reforma genera un ahorro de un 3% adicional y gradual, con cargo al empleador, para complementar el Ahorro Previsional de cada trabajador. En régimen, las pensiones aumentarán 30%.Además, se establece otro ahorro de un 3% adicional y gradual, con cargo al empleador, para un Fondo de Ahorro Colectivo y Solidario, que entregará un aporte adicional a los jubilados actuales y futuros, y beneficiará de manera especial a las mujeres, la clase media y los adultos mayores con dependencia severa. Según estimaciones recientes, el 75 % de los países mantendrán los recortes en el gasto público en 2025 debido a los conflictos y al alza de los precios de los combustibles y los alimentos. La austeridad repercute negativamente en las mujeres ya que cut back el gasto público en servicios públicos esenciales, políticas de cuidados y protección social. Los servicios que el Estado no provee con la reducción del gasto se ajustan por la vía del tiempo y el cuerpo de las mujeres.

La inseguridad moderada-severa (saltarse una comida, comer menos de la indicado o alimentos de bajo valor nutritivo) aumentó de 14,8% a 18,7% en la La Araucanía, y disminuyó de 15,1% a 14,1% en Los Lagos. El director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, destacó el aporte que la investigación tiene para poder mejorar las políticas públicas dirigidas a la niñez y la colaboración de las distintas organizaciones de la alianza. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral.

Ya que entre los mayores de sixty five años hay un 13% en esta situación, entre los 30 y 64 años un 31%, entre los sixteen y 29 años asciende al 36,4% y entre los menores de 16 años un 35,4%. Y si establecemos la diferencia entre la pobreza que se alcanza entre los inmigrantes y los nacidos en el Estado español se sitúa en el 55,4% y en el 18,4% respectivamente. A la luz de las preocupantes estimaciones, la Cepal llama a que «las medidas de protección social de corto, mediano y largo plazo para enfrentar los efectos de la pandemia deben considerar el bienestar de toda la población, especialmente el de los grupos que experimentan múltiples formas de exclusión y sufren más agudamente los impactos de la disaster». Considerando lo anterior, sostienen que «la protección social y el bienestar deben ser vistos con una perspectiva de universalismo smart a las diferencias, es decir, teniendo en cuenta las necesidades, carencias y discriminaciones de grupos específicos». En conclusión, “el covid-19 y sus repercusiones socioeconómicas presentan una oportunidad para reconstruir mejor hacia el desarrollo sustentable e inclusivo”, enfatiza Bronfman. Es por esto que se debe pensar en el fortalecimiento del sistema de protección social que acompañe a las personas a lo largo del ciclo de vida con programas que ayuden a mitigar los riesgos que se enfrentan cada etapa.

Ese año los datos arrojaron que 13,1% de la población sufría de este fenómeno en el nivel moderado-severo, mientras que en 2020 esa cifra aumentó, llegando a 19,8%. Su grupo familiar está compuesto por su esposo de fifty eight años, quien vende leña y procesa trigo, su hija de 10 y su hijo de three años. Juana pertenece a un pueblo indígena y vive en un sector rural, dos factores que, según expertos, inciden en una mayor inseguridad alimentaria.

Por eso nuestro compromiso con mejorar la calidad de esos años adicionales de vida de la Tercera y Cuarta Edad. El actual sistema económico exacerba la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental, afectando de manera desproporcionada a las mujeres y más aún aquellas que enfrentan múltiples discriminaciones. Financiar iniciativas de desarrollo native alternativo y a las organizaciones que hacen incidencia en torno a la justicia económica y climática permitirá avanzar en soluciones concretas en el territorio y cambios de las reglas del juego del sistema a nivel nacional e internacional.

Ricos Y Pobres La Situación Moral Y Social Del Proletariado Y La Burguesía

La actividad fue inaugurada por el director ejecutivo de la Fundación Paréntesis, Paulo Egenau, quien planteó que la exclusión social es más que tener carencias económicas, también es quedar al margen del ejercicio de la ciudadanía y vivir en un contexto de carencia de oportunidades. Con un Salón de Honor colmado de estudiantes y profesionales de las ciencias sociales, se realizó el Seminario «Psicoterapia de Reducción de Daños, Exclusión, Trauma y Drogas» donde se expuso un novedoso modelo de tratamiento que no exige la abstinencia para quienes presentan un consumo problemático de estas sustancias. Por desgracia, el crecimiento, como factor clave, se ha debilitado profundamente durante estos dos últimos años, al punto que hemos pasado de tasas de crecimiento en torno a 5% a solo 2%. De haber continuado creciendo a una tasa del 5%, más de medio millón de pobres habrían podido superar su condición al final de la década.

pobreza moral

Es difícil, en una sociedad compleja, que la redistribución de la riqueza haga presente a la gente la responsabilidad de todos en tema pobreza. Esperar que la redistribución por sí sola aumente la solidaridad, es complejo”, concluye el académico. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. [1] Para conocer acerca de la relación de los sectores populares con estas políticas sociales y sus resistencias ver, por ejemplo, Vergara 2021. En la misma línea, el senador Fulvio Rossi hizo un llamado a no «tergiversar lo que representa una

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. 1.5 Para el año 2030, aumentar la resiliencia de los pobres y los que están en situación de vulnerabilidad y reducir su exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otros impactos económicos, sociales y ambientales y desastres. Lo único que nos puede salvar private y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012). El senador

Justamente porque ellos no pueden presionar a través de marchas o huelgas, es nuestro deber trabajar para que ellos no esperen más. –O sea, mucho más hoy día que antes lo sigo diciendo, porque la concentración de ingreso y el aumento de la riqueza en un grupo pequeño y privilegiado obliga a que tengan una carga tributaria mayor. Los que integramos el 10 por ciento más rico de Chile debemos actuar en consecuencia.

distinta manifestó el senador, Andrés Zaldívar, quien señaló que «en este país durante 20 años se ha disminuido la pobreza de manera contundente y  Chile bajó su índice de pobreza de un 39 a un 13%». Agregó que «aquí

ha ocurrido en el resto de América Latina, donde Chile ha tenido una performance mejor, dentro del drama que significa que aumente la pobreza». En la misma línea,

Por tanto, un enfoque multidimensional que promueva el desarrollo humano es fundamental para hacer frente a los desafíos dela última milla. Haciendo lo mismo que se ha hecho hasta ahora, se reducirá la pobreza, pero no se erradicará. Y tenemos el acuerdo político de más alto nivel en el seno de Naciones Unidas, sabemos que existen los medios económicos y los recursos para poder llevarlo a cabo, falta realmente una voluntad de poner en marcha las políticas públicas necesarias que permitan llegar a los casi mil millones de personas que viven en pobreza extrema y vulnerabilidad. Falta llegar a ellos, saber quiénes son y donde están, por qué están en esa situación generación tras generación.

En la última milla, la pobreza, la vulnerabilidad, las desigualdades y la exclusión a menudo se refuerzan mutuamente. Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema elementary de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. En mi estudio entrevisté principalmente individuos asociados a movimientos religiosos que hicieron mucho hincapié en la caridad como la principal manera de relacionarse con las personas pobres (ver recuadro metodológico). La caridad aquí no solo refiere a acciones sociales, sino que a una concept de compromiso social que recuerda a aquella noción de ‘deber público’ que pregonaba la elite tradicional en la época republicana.

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Entonces, entre lo desalmados que nos hemos convertido los chilenos a la hora de arrendar, sumado a la poca capacidad del Estado de hacerse cargo de este tema, las posibilidades de mejora son pocas. Esta pobreza dura que antes denunciaba la fallecida dirigenta del campamento Manuel Bustos, María Medina, hoy nos golpea en la cara y nos demuestra que, en realidad, el disfraz de jaguares nos quedó demasiado grande. En nuestro país falta perfeccionar la atención pública en salud psychological… El psicólogo menciona el trabajo del pedagogo y filósofo brasileño de orientación marxista Paulo Neves. Conocido por su influyente trabajo “Pedagogía del oprimido”, Neves estuvo durante cinco años en Chile.

Durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX, la elite chilena, especialmente aquella asociada a la hacienda mantuvo una relación moralizadora con los sectores populares. Es decir, una relación basada en la concept de que los pobres carecen de moralidad y que necesitan ser ‘civilizados’ (Romero 1997, Salazar y Pinto 1999). Esta mirada emanó, muy probablemente, de la relación paternalista que la elite tradicional-hacendada mantenía con sus trabajadores.

Informe De La Situación Mapuche En Foro Internacional Información Para Cada Día

Si en 1992 había 22,3 mayores por cada 100 menores de 15 años, en 2017 el número subió a 56,eight mayores por cada one hundred menores de 15 años. Un  análisis del tratamiento de derechos que el pueblo mapuche recibe del Estado de Chile  fue elaborado por la Alianza Territorial Mapuche (ATM) y expuesto durante el 12° período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. El informe reseña las recomendaciones que el Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, formuló durante su visita a Chile en 2009 y las confronta con la realidad de lo ocurrido en este tiempo y de lo que acontece en este momento en las relaciones entre el Estado y el pueblo originario.

En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). El Foro es un organismo asesor del Consejo Económico y Social de la ONU y tiene el mandato de examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.

Del mismo modo, los autoresÍ aseguran queÍ el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión. Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.

Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). – Nosotros como Alianza vamos a seguir impulsando un proceso interno de recuperación mapuche en base a la unidad y la recuperación territorial con la finalidad de enfrentar el escenario futuro como pueblo. El gobierno chileno nos considera violentistas y desarrolla diversos manejos para confundir los alcances y perspectiva de la lucha nacional mapuche representada por sus comunidades que han levantado la bandera de la resistencia. Nosotros tenemos vocación de diálogo pero mantendremos fuerte el tono de las movilizaciones orientadas a lograr la recuperación de los territorios que nos fueron usurpados. En relación a mantener o modificar el sistema de AFP, solo un 5% cree que el sistema es apropiado y debiera conservarse.

pobreza rural pdf

Con la finalidad de dar seguimiento a la implementación y cumplimiento de los objetivos propuestos por la PNDR, se crea el Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR). Esta plataforma se estructura según los cuatro ámbitos de acción de la Política y contiene un conjunto de indicadores con información relevante que permite medir y evaluar regularmente la calidad de vida del territorio de 263 comunas rurales y mixtas del país. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%.

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. El censo de población y vivienda es la operación estadística más importante que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y en la cual participan todos los habitantes del país, ya que este es un insumo esencial para elaborar estimaciones y proyecciones de población tanto para el país, las regiones y las comunas. El censo permite contar con información esencial para el adecuado diseño de políticas públicas y toma de decisiones privadas y públicas. El objetivo de la presentación es exponer la realidad que vive nuestro pueblo en materia de derechos en diversos aspectos. Uno de ellos es la situación de vulneración y atropellos cometidos por el Estado chileno y sus gobiernos, como la violación a los derechos humanos de niños, mujeres y ancianos en los allanamientos masivos practicados por la policía militarizada en el último tiempo a las comunidades que reivindican derechos.

A juicio de los académicos Mayol y Muñoz, otro tema contingente y de importancia para la política nacional es la consulta de si debe acatarse o no el fallo de La Haya si fuera desfavorable para Chile. Ante un eventual cambio constitucional, la opción preferente es que sea “Encargada por el Congreso Nacional a una Asamblea Constituyente…”, con 57% de apoyo. Un 23% comparte la realización de una Asamblea Constituyente convocada por organizaciones sociales, en tanto que la medida con menor apoyo es que sea “Elaborada y aprobada por el Congreso Nacional”, con un 7% de las respuestas. El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Alberto Mayol, calificó como “sorprendentes” los resultados de la encuesta y destacó que la mayor parte de la población “se mostró a favor de temas ante los cuales, muchas veces, los políticos tiemblan”.

Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación authentic.

Decretado El Ingreso En Prisión Para Cuatro De Los Siete Detenidos: La Policía Nacional Libera A Seis Víctimas De Explotación Sexual Que Fueron Captadas Aprovechando Su Situación De Pobreza

La Comisión proyecta que a fines de 2022 se producirá un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación, lo que representa un retroceso de un cuarto de siglo para la región. Según un informe de la OIT y UNICEF, el número de niñas y niños sin acceso a protección social crece, disparando el riesgo de pobreza, hambre y discriminación que afrontan los más pequeños. 1.000 millones de personas son legalmente «invisibles» porque no pueden probar quienes son. Se estima que 625 millones de nacimientos de niños menores de 14 años nunca fueron registrados. A finales de 2017, sixty eight,5 millones de personas fueron forzosamente desplazadas como resultado de la persecución, el conflicto, la violencia o las violaciones de los derechos humanos.

pobreza internacional

Según él, la pobreza se configura cuando lo complete de ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la subsistencia. Esta thought inspiró la creación por el Banco Mundial de la línea de pobreza, o umbral de pobreza, que es “el costo monetario de un nivel de bienestar de referencia para una persona dada, en un momento y un lugar dados”. En 2015, el Banco clasificaba como pobre una persona que vivía con menos de US$1,90 al día.

Las desigualdades en materia de ingresos, educación y oportunidades están interconectadas y se deben encarar de manera conjunta. Reducir las desigualdades de oportunidades y de ingresos entre las personas, las poblaciones y las regiones puede fomentar la cohesión social y aumentar el bienestar general. Si bien representan solo el 31 % de la población complete, ellos constituyen más de la mitad de las personas en situación de pobreza extrema. Agentes de la Policía Nacional han liberado a seis víctimas de explotación sexual en Salamanca y han detenido a siete integrantes de una organización legal presuntamente dedicada a la trata de seres humanos que operaba a nivel europeo que se aprovechaba de la situación de pobreza de las víctimas. Se han llevado a cabo cinco entradas y registros –cuatro en Salamanca y uno en Madrid- en los que se han intervenido varios teléfonos móviles, sustancias estupefacientes, 38 cartuchos de arma detonadora y documentación relacionada con la investigación.

Para el año 2015, a nivel mundial, alrededor de 736 millones de personas aún viven con menos de USD 1,ninety al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China y la India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad.

Pues la pobreza tiene una serie de efectos negativos en la sociedad, los cuales empeoran el nivel de vida de esta. La principal consecuencia es que cuando existe pobreza en un determinado territorio, dicha economía entra en un círculo vicioso del que es muy complicado salir. En resumen, se considera pobreza aquella que no reúna aquellas condiciones que caracterizan a una vida digna. Como íbamos diciendo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una relación de condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no.

El año 2020 fue un punto de inflexión, cuando la desigualdad mundial aumentó por primera vez en décadas, ya que las personas más pobres soportaron los costos más altos de la pandemia. Las pérdidas de ingresos de los más pobres del mundo fueron el doble que las de los más ricos. Los más pobres también sufrieron grandes retrocesos en materia de salud y educación que, si no se abordan con medidas de política, tendrán consecuencias duraderas en sus perspectivas de ingresos en el futuro. Después de muchas décadas de reducción sostenida de la pobreza, grandes conmociones y crisis provocaron la pérdida de tres años de avances entre 2020 y 2022. Los países de ingreso bajo, que experimentaron un aumento de la pobreza durante este período, aún no se han recuperado y no están eliminando esas diferencias. Más abajo, en el cuadro, se resumen las estimaciones de la pobreza en 2013 y 2015, a nivel mundial y en todas las regiones en las que opera el Banco Mundial.

Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia meridional y África subsahariana, donde vive el 80 % de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además, las nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza. Debido la pandemia, será aún más difícil que las personas salgan de la pobreza extrema y continúen progresando. Dado que las diferencias en los niveles de precios de los países van modificándose, es necesario actualizar periódicamente la línea mundial de pobreza para reflejar estos cambios. Desde 2015 —fecha de la última actualización— hemos utilizado un valor de USD 1,ninety como línea internacional.

En todo el mundo, 2.300 millones de personas carecen de acceso a saneamiento básico y casi 800 millones de personas carecen de acceso a agua potable. Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, son metas fundamentales para conseguir este objetivo. Hoy, más mujeres que nunca ocupan cargos públicos, pero alentar a más mujeres para que se conviertan en líderes ayudará a alcanzar una mayor igualdad de género. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere enfocarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima. La PPA nos permite presentar los datos sobre ingresos y consumo de cada país en términos comparables.

En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico. Por su parte, el gasto en educación alcanzó four,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en toda la región. Por ese motivo, llamó a los países a invertir decididamente en educación y a convertir esta crisis en una oportunidad para transformar los sistemas educativos. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la disaster social en América Latina y el Caribe”, indicó el secretario ejecutivo del organismo de la ONU, durante la presentación del documento.

Informe Nº4 Ocec: Radiografía A La Situación De La Pobreza Infantil En Chile

Los resultados refieren a una experiencia cotidiana de aburrimiento en el aula, ante la cual algunos estudiantes se conformaban, en tanto que otros buscaban fugarse de clases o interrumpirlas a través de peleas o destrucción de mobiliario. Quienes protagonizaban estas acciones eran atendidos por profesores y profesionales de apoyo, a diferencia de aquellos que observaban o recibían agresiones. Estos resultados son discutidos en relación con las necesidades de reconocimiento identitario y cultural de los estudiantes. Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, thirteen puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.

pobreza infantil 2022

Así, se asume que toda la comunidad escolar debe aspirar a pensar, expresarse, vestir y proceder como establecen los primeros, sin cuestionamiento. Este poder se erige desde su calidad de adultos, trabajadores, profesionales y especialistas en educación, confiriéndoles hegemonía cultural, y configura violencia simbólica hacia integrantes de la escuela distintos a ellos (Kaplán, 2006). En la medida en que, además, se aplican restricciones y castigos ante conductas, capacidades y expresiones de la cultura del alumnado y de sus familias, se establecería una situación de violencia institucional (Carrasco-Aguilar et al., 2016; Melo, 2007; Mutchinick, 2018). Los análisis con foco amplio han mostrado que la violencia e indisciplina de los estudiantes pueden implicar oposiciones al régimen académico (Kaplán, 2009; Kaplán et al., 2012; Mutchinick, 2018) que establece un procedimiento de aprendizaje uniforme.

Asimismo, la dificultad de las tareas era vista como causa de desenganche y hasta de su abandono (Figura 1). “Me ha pasado que a veces no entiendo y a veces no te repiten la explicación dos veces, o a veces sí, pero tú ya estai frustrado” (estudiante, 8° grado). En tanto, las características de personalidad y costumbres de origen de los estudiantes suelen atribuirse como posibles causas (Bayón & Saraví, 2019; Muñoz et al., 2020; Mutchinick, 2018; Núñez & Litichever, 2015; UNICEF, 2014). Con base en ello, el control conductual en ocasiones se complementa con otras líneas de intervención individual, como la orientación y el apoyo psicológico a los involucrados (Cortez et al., 2019; López et al., 2011).

Para el resguardo de la validez de los datos se realizó una auditoría interna de dependencia (Ruiz-Olabuénaga, 1996), triangulando los análisis de la información realizados por el equipo de investigación-acción con expertos de otras escuelas y del mundo académico. Primeramente, el análisis de datos y los resultados del análisis fueron examinados por el consejo de profesores del centro educativo donde se realizó la indagación y luego, por otros investigadores y colaboradores del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (Cornejo & Salas, 2011; Johnson-Mardones, 2017). Las entrevistas individuales semiestructuradas consultaban sobre la experiencia de los estudiantes en la escuela y sus significaciones de los episodios de violencia que ocurrían en ella. Su realización fue distribuida entre cada uno de los integrantes del equipo de investigación-acción, siendo grabadas y posteriormente transcritas. Estas entrevistas se realizaron individualmente en aulas de recursos, previniendo la presencia o la interrupción de terceras personas. Previo a las preguntas, a los estudiantes se les ofreció realizar un juego de mesa para generar cercanía con el entrevistador.

Complementando este punto, los resultados de CASEN 2022 coinciden plenamente con los actuales datos de caracterización de las familias usuarias de los 21 centros educativos de la Corporación para la Infancia de Santiago (CIS), visualizando la relevancia de la niñez migrante, el tipo de vivienda que habitan y la jefatura femenina de los hogares monoparentales. Aparentemente, los profesores tampoco se sentían bien en las clases, según observaban los participantes en sus rostros desganados. En este marco, algunos estudiantes no podían soportar la rutina y la desbarataban con los actos considerados violentos y disruptivos por los profesionales que gestionaban la convivencia y por sus propios pares.

El gobierno del Frente de Todos denunció la deuda del FMI contraída por Macri, pero decidió renegociar el acuerdo y someter al país a las exigencias de ajuste del Fondo. Prometió beneficiar a los jubilados y no a los bancos y llenar la heladera, pero lejos de esto, el ordenamiento de la economía detrás de garantizar el pago de la deuda empeoró las condiciones de vida de la clase trabajadora. Las infancias terminan pagando el costo lamentable de una política de ajuste fiscal que licúa partidas presupuestarias en asistencia social, asignaciones familiares, AUH, prestaciones y jubilaciones de la Anses, así como en Educación, Salud y Vivienda, y de ajuste salarial.

Esta situación constituye una barrera para el aprendizaje de los estudiantes estigmatizados, que no son reconocidos en su identidad de legítimo aprendiz (Ginberg, 2015; Julio, 2009; Llóbet, 2006), se invisibilizan sus potencialidades (Grinberg, et al., 2014) y se desvaloriza su cultura de origen (Jiménez et al., 2018; Lalueza; 2012). Asimismo, se limitan también la participación y el aporte de las familias a la formación y se descalifican sus conocimientos previos (Julio et al., 2016). Por otra parte, se revela la estrechez del saber pedagógico y la rigidez del currículum, quedando disociados de los intereses, la participación y las necesidades de desarrollo de los estudiantes (Giorgi et al., 2012; Jiménez et al., 2018; Lalueza, 2012; Ramírez-Casas del Valle & Alfaro, 2018; Rojas et al., 2019; Susinos & Ceballo, 2012). La situación de vulnerabilidad social ha simbolizado al conjunto los sujetos posicionados en necesidad de asistencia y de apoyo social (Bonal & Tarabini-Castellani, 2013; Grinberg et al., 2014; Infante et al., 2011; León, 2011; Llóbet, 2006; Villalta et al., 2011; Villalta & Saavedra, 2011). En el caso de Chile, se ha transformado en un mecanismo de integración, que explicita la injusticia en la distribución socioeconómica (Julio, 2009).

La violencia escolar debe comprenderse en su relación con las personas, organizaciones y culturas que la enmarcan. Resulta interesante conocer la perspectiva de los niños y niñas de enseñanza primaria al respecto, especialmente en los segmentos sociales marginados y vulnerados por condiciones de injusticia y pobreza, cuyas voces suelen estar menos representadas en la cultura escolar. Considerando estos antecedentes, realizamos una indagación cualitativa en una escuela básica, en la que el one hundred pc de los estudiantes acreditaban condiciones de vulnerabilidad social y educativa. El objetivo fue conocer los significados construidos respecto de la violencia y su gestión en la escuela.

Cuando uno mira ya no solo la situación de las familias en tiempos de disaster, sino de las escuelas, el agobio, la calidad de la enseñanza…las advertencias de cómo estamos educando vienen desde hace 20 años”, asegura Jackson, que está en contra de los mensajes que la propia sociedad transmite a las nuevas generaciones. Un contexto propicio para conversar de lo que Jackson ha atestiguado desde la implementación de la ley de 2019 en Chile que, a poco de promulgarse, enfrentó el estallido social de octubre y la irrupción de la pandemia en marzo de 2020. En ese ciclo, las urgencias de Chile se enfocaron hacia otros desafíos diferentes a la infancia, pero hoy –dice– “la realidad exige responder a una crisis múltiple que enfrentan los niños, niñas y adolescentes en nuestro país”. La psicóloga Vinka Jackson (Santiago, 55 años) ha contribuido de forma decisiva a sacar adelante temas fundamentales como el derecho al tiempo para las víctimas de los abusos sexuales en la niñez y adolescencia.

Estudio Ufro Revela Que La Situación De Pobreza En La Araucanía Es Mayor A Las Cifras Que Entregó El Ministerio De Desarrollo Social

Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 18.1% al 15,3% en 2022, lo que implica una disminución que es estadísticamente significativa, de 2,eight puntos porcentuales. Autoridades de Gobierno expusieron resultados regionales de este instrumento, donde la pobreza por ingresos se ubicó en un 7% de la población, mientras que la pobreza multidimensional bajó a un 15,3%, disminuyendo desde el 2017 en 2,eight puntos porcentuales.

consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. El trabajo de campo de la Encuesta Casen 2022 se realizó desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 31 de enero de 2023, recogiendo el mismo período que en versiones previas de la encuesta, para mantener la comparabilidad.

pobreza por estado

Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores. El PIB actual se contrajo un 1% interanual en el primer semestre de 2023, debido principalmente a los efectos retrasados de la contracción fiscal y monetaria de 2022 tras el gasto extraordinario de 2021. La participación de la fuerza laboral femenina creció 2 puntos porcentuales interanuales, pero se mantiene por debajo de los niveles previos a la pandemia.

En efecto, quienes están en mayor vulnerabilidad tienen dificultades para cumplir con la exigencia de formalidad económica que piden muchos apoyos, aun cuando sea para acceder a beneficios eventualmente generosos. Sus propias condiciones de vida —el barrio que habitan, una discapacidad u obligaciones de cuidado, por ejemplo— les impiden responder a incentivos económicos al empleo y la formalidad. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. En esa dirección, hemos hecho una apuesta por transformar la mirada y concepción tradicional que se tiene sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza, de modo que la sociedad desarrolle prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria, el respeto y la dignificación de las personas afectadas.

Sin embargo, para analizar la situación de quienes están en torno a la pobreza, se debe observar al primer decil de ingresos totales, corregidos por el número de personas en el hogar, que es la definición con la que se calcula la incidencia de la pobreza, y no al primer decil de ingresos autónomos per cápita. Organizando los datos de esta forma, un análisis realizado por Osvaldo Larrañaga, de la Escuela de Gobierno UC, muestra que el decil más bajo tenía en 2022 más ingresos del trabajo y más ingresos autónomos (del trabajo y de otras fuentes propias), y que además recibía más apoyos del Estado que en 2017. Del total de aumento de ingresos totales en este grupo, 24% se explica por ingresos propios y 36% por apoyos estatales.

Más allá de las cifras agregadas, cuando se trata de los grupos en desventaja, hay tareas específicas que abordar para mejorar su capacidad de generación de ingresos autónomos. Por ejemplo, es relevante resolver el problema del acceso al agua en zonas rurales donde los habitantes usan su tiempo y energía en conseguir y conservar agua, más que en sus actividades productivas. También importa implementar un sistema de cuidado que facilite la incorporación efectiva de muchas mujeres a actividades remuneradas. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,four puntos porcentuales.

A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta.

En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural.

Las Carencias De La Niñez En Chile: 263 Mil Menores De Edad Viven En Situación De Extrema Pobreza

En estudios de 50 niños que habían sufrido una desnutrición grave durante los primeros años de vida (fetal y post natal) y que después de tres meses de un tratamiento integral (CONIN), tanto nutricional, como de estimulación psicomotora y afectiva personalizada, recuperaron el peso para la talla, pero no la talla para la edad. Los mismos, al ser reexaminados 15 años más tarde, presentaban una menor talla con desproporciones antropométricas y tendencia al sobre-peso, una disminución del cuociente intelectual, que como promedio sólo habían alcanzado a dos años de escolaridad (3). De acuerdo a ello, el daño físico e intelectual sufrido por un medio ambiente adverso durante los primeros períodos de la vida, persistirían hasta la edad adulta y muy probablemente tendrían consecuencias transgeneracionales. En definitiva, es la desnutrición la causa primaria de la elevada mortalidad temprana, siendo las infecciones concomitantes, y/o los trastornos hidrosalinos consecutivos, las causas finales. En Chile en el año 1950, la mortalidad infantil era de a hundred and eighty por mil nacidos vivos, y continuaba siendo elevada en edades posteriores, de modo que antes de los 15 años de edad, ya se había producido más del 50% del whole de muertes.

No se conocía que la desnutrición crónica de los primeros años de vida, produjese alteraciones de los mecanismos de defensa inmunológicos (5), por lo que fácilmente el desnutrido se contagiaba por enfermedades infecciosas, siendo esta su causa última de su muerte. Del mismo modo, tampoco se conocía que las infecciones gastrointestinales, a diferencia de un niño regular, llevaban fácilmente a desequilibrios metabólicos intracelulares, y que ello era también la causa de la elevada mortalidad (6,7). Más tarde, nuevas investigaciones permitieron ir conociendo el impacto de la subalimentación materna frente a la mayor demanda calórica y de nutrientes del embarazo, y su adversa repercusión en el desarrollo fetal, su menor peso al nacer y sus secuelas posteriores (8). Se dejó de pensar que el feto era un parásito perfecto, que expoliaba a la madre, pero él no se afectaba. La realidad demostraba que la desnutrición materna afectaba el desarrollo fetal, que se evidenciaba en un retardo del desarrollo y un menor peso y talla al nacer. La prevalencia de desnutrición en la primera infancia para el periodo en estudio fue de 1,1%, con mayor frecuencia en el género masculino, del grupo etario de 0 meses a 1 año de edad, de régimen subsidiado, ubicados en la cabecera municipal, pertenecientes a estratos socioeconómicos bajo-bajo y bajo, además ubicados en su mayoría en los departamentos de Guajira y Boyacá.

De igual manera, en Antioquia con la implementación de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, donde se evaluó dicho programa desde 2002 hasta 2011, se obtuvo como resultado un descenso en las cifras de mortalidad en menores de cinco años. Sin embargo, no se encontró de manera determinante que la implementación de esta estrategia fuera la causante de este descenso[45]. Esto, pues, según la autora del estudio, “los infantes tienen muy poco poder sobre el ingreso monetario de los hogares y tienen muchas otras deficiencias que no necesariamente van a ir directamente relacionadas con este ingreso”, explica. En este sentido, el análisis multidimensional considera diversas variables relacionadas a la salud, educación, vivienda, entre otras materias. La vocera de Unicef y especialista en Políticas Sociales, Paula Pacheco, explica que las cifras de Casen 2020 reportaron en general un aumento en las cifras de pobreza en el país, pero “que afecta en mayor medida a la niñez y la adolescencia”. ¨el derecho de todas las personas a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos suficientes, en consonancia con el derecho a una alimentación adecuada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre de conformidad con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y otros instrumentos pertinentes de las Naciones Unidas¨.

En 1950 en el sistema de educación básica en Chile, lejos de alcanzar una cobertura total, tenía una deserción que se elevaba a un 70%. Ella era debida fundamentalmente a incapacidad de aprendizaje (3) (hoy hay en el país existen miles de adultos funcionalmente analfabetos, porque en aquellos años no asistieran o desertaron tempranamente durante la educación básica). Las investigaciones de aquel entonces, demostraron una correlación muy estrecha, tanto del retardo del crecimiento físico, como también del menor diámetro del cráneo, con el bajo coeficiente intelectual, y este con la deserción escolar (4,34). En estudios posteriores de evaluación nutricional realizados en una cohorte del 10% de niños menores de 6 años de la provincia de Curicó (1967), se comprobó que un 60% de ellos presentaba un retardo del crecimiento, en relación a niños de la misma edad de USA (Estado de Iowa) (4). En el mismo estudio se volvió a comprobar una disminución del diámetro craneano, que correlacionaba con un menor cociente intelectual (34). Antes de la pandemia, la OMS advertía que la obesidad en el mundo había alcanzado proporciones epidémicas, matando como mínimo a 2,8 millones de personas por año, afectando no sólo a países de altos ingresos, sino también a los de ingresos bajos y medianos.

Solo cuando fue posible controlar la desnutrición infantil, se inició un rápido desarrollo económico, evidenciado entre otros parámetros, por el constante e importante incremento del ingreso per cápita en los años siguientes. Conclusiones Es importante dejar de concebir la desnutrición infantil como un problema exclusivamente alimentario. También es necesario tener en cuenta que en ella influyen otros factores que se deben trabajar para evitar esta enfermedad, los cuales deben ser intervenidos por personal capacitado para generar impacto en los determinantes sociales causantes de esta problemática. De ese modo en Colombia, el médico familiar se constituye como un eslabón basic del sistema de salud, el cual tiene como función de proveer atención médica integral y de liderar el nuevo modelo de salud basado en la atención primaria en salud. Asimismo, en estudios a nivel nacional para evaluar la desnutrición en sus diferentes estadios, al estudiar la desnutrición international en Pereira en niños menores de 10 años (2011) se encontró que fue de 24,7%; cuatro veces mayor que lo que se reporta en América Latina, aunque muy comparable a lo reportado para el nivel mundial.

pobreza y desnutrición infantil

Luego a partir de 1990, después de un plebiscito que rechazó la continuidad, se fueron sucediendo diversos gobiernos democráticos, proceso que perdura hasta ahora. Durante los mismos períodos (dictadura y democracia), a nivel internacional, se fueron sucediendo diversas disaster económicas, que también repercutieron negativamente en Chile; la última de las cuales aún persiste. A pesar de ello, fue posible controlar la desnutrición de los primeros años de vida, previniendo los consecutivos daños en las personas y la sociedad. Después que se pudo prevenir la desnutrición, fue cuando comenzó a evidenciarse un sostenido avance en la calidad de vida de la población, manteniéndose hasta ahora, según lo demuestra el sostenido crecimiento del ingreso per cápita durante los siguientes años (figura 2). “La pobreza infantil es diferente de la adulta, dado que niños y niñas tienen necesidades específicas de nutrición, salud, educación y otras. Por ejemplo, el impacto de una malnutrición en infantes está asociado a su desarrollo psicomotriz, cognitivo, y físico, por lo cual pueden quedar secuelas permanentes”.

Allí el Hogar de Cristo atiende a 52 párvulos en el jardín infantil “Miguitas de ternura”, cuya directora desde hace ocho años es Cristina Díaz, oriunda de esa ciudad. Actualmente la comuna está en fase 2 y con muy poca asistencia presencial de los niños dado que hay que respetar el aforo de 5 alumnos por sala. Chile es el segundo país con más sobrepeso y obesidad de la OCDE, con el 74,2% de su población afectada, en un ranking que encabeza México, con un seventy five,2% y en tercer lugar, Estados Unidos, con un 71%.

La infancia es el periodo más importante de crecimiento físico y de desarrollo cognitivo de las personas. Por ello es de very important importancia intervenir en los determinantes sociales y en diferentes patologías que pueden ser causantes de problemas crónicos y de salud pública[8]. “Los niños y niñas de Gaza están atrapados en una pesadilla que empeora cada día que pasa”, ha declarado Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Los niños y las familias de la Franja de Gaza siguen muriendo y resultando heridos en los combates, y sus vidas corren cada vez más peligro debido a enfermedades prevenibles y a la falta de alimentos y agua. Todos los niños y civiles deben recibir protección contra la violencia y tener acceso a servicios y suministros básicos”.

“Los apoderados han reconocido que las cajas han sido un gran aporte, no solo para la alimentación de uno de los niños, sino que para la familia completa. Por supuesto que es insuficiente porque están pensadas solo para los estudiantes y no un grupo de personas. Se pudo comprobar que frente a una restricción crónica del aporte calórico y de nutrientes (desnutrición), que ocurra durante la etapa de crecimiento rápido, el hipotálamo procede a restringir el gasto calórico de los tejidos (15,16). En esta etapa del desarrollo, frente a la restricción calórica y de nutrientes, el programa genético no se detiene, y por necesidades de sobrevivencia, se ve obligado a seguir vías metabólicas erróneas, acortadas, que en definitiva se traducen en restricciones de la expresión del potencial genético. Ello deja secuelas permanentes, que más tarde, en edades posteriores, terminan en enfermedades degenerativas del adulto (9).

Para muchas familias que viven en pobreza, tener comidas nutritivas cada día sigue siendo incosteable o inaccesible», dijo Bernt Aasen, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. El informe del Estado Mundial de la Infancia 2019 revela que, en 2018, casi 1 de cada 5 niños y niñas menores de cinco años en América Latina y el Caribe tenía retraso en el crecimiento, emaciación o sobrepeso, o una combinación de estos. Es así como el médico familiar se constituye en el eslabón basic del sistema de salud y tiene como función principal la atención médica integral. Su objetivo es mejorar el estado de salud de la población y alcanzar cambios positivos en los hábitos de vida y costumbres higiénico-sanitarias de la población, por medio de una adecuada educación, prevención de la enfermedad y promoción de la salud[11]. Es muy probable que estando en casa, con cesantía alta, con bolsones de pobreza en algunos sectores, se hayan generado las condiciones.