La EPF se realiza con una periodicidad quinquenal, conforme a las sugerencias realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en cuanto a contar con una estructura del gasto que permita la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC) al menos cada cinco años. Para recopilar la información de los hogares, se aplican seis instrumentos de recolección, los que se clasifican de acuerdo a tres temáticas; 1) una libreta que consulta sobre características sociodemográficas del hogar, 2) cuatro libretas que capturan gasto y 3) una que registra los ingresos del hogar. Dentro de las libretas que recopilan información de gasto, se tiene un instrumento autoaplicado que recaba los gastos diarios de cada miembro del hogar durante la quincena de aplicación de la encuesta. Dentro de los usos que tiene la EPF, están ser el principal insumo para definir la composición de la canasta de bienes y servicios del IPC y sus respectivas ponderaciones. Además, es fuente para la actualización de las líneas de pobreza e indigencia utilizadas en la medición oficial de pobreza por ingresos del Ministerio de Desarrollo Social.
“Si no, se arriesga que a pesar de los costos sociales y económicos que significan las cuarentenas, no se logre toda la efectividad esperada de la medida en contener los contagios”, puntualiza. Poco más de 2 millones 112 mil personas viven en nuestro país en situación de pobreza extrema y no extrema de acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, lo que equivale al 10,8% de la población, 2,2 puntos por encima de la última medición en 2017. La respuesta a cuál de los dos enfoques es preferible adoptar para que las medidas de pobreza sigan siendo buenas aproximaciones del estado de salud common de la población no es de fácil respuesta.
Así se integran a la salud las condiciones sociales en que las personas nacen, crecen, y se desarrollan1 . Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un tercio de los trabajos sigan siendo informales. Es impresentable que la mitad de los trabajadores en Chile ganen menos de 500 mil pesos al mes. Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este. También debiese discutirse el hecho de que el desempleo reduce la capacidad de negociación de los trabajadores, reduciendo sus pretensiones salariales y su capacidad de optar por buenas condiciones laborales. Asimismo, la persistencia de desempleo genera desajustes entre las habilidades de los trabajadores y aquellas requeridas para los puestos de trabajo que terminan obteniendo, lo que genera un desperdicio y subutilización del capital humano acumulado por los trabajadores a lo largo de toda su vida.
Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Finalmente, la Encuesta Casen 2022 utilizará una nueva metodología de calibración de los factores de expansión, de manera que el nuevo método considera características demográficas como el sexo y la edad de las personas. Para este nuevo levantamiento, si las condiciones sanitarias lo permiten, se volverá a la aplicación del cuestionario completo en modalidad presencial a través de dispositivos móviles, permitiendo una mayor eficiencia en el diseño del cuestionario, recolección y procesamiento de los datos. El trabajo de campo de la encuesta se realizará entre noviembre de 2022 y enero 2023. El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la subsecretaría de Evaluación Social, inició el proceso de licitación para efectuar el «Levantamiento Encuesta Casen 2022» con la publicación en el Sistema de Información las bases administrativas y técnicas y los anexos de la licitación. Por lo tanto, la afirmación que aparece en el programa presidencial de Yasna Provoste sería creíble, pero no lo es debido a la utilización del concepto de vulnerabilidad, el cual es interpretativo y no hay cifras oficiales al respecto.
La encuesta del año 2015 revela que la pobreza por ingreso en el país disminuyó de 14,4% a eleven,7%. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile personas ricas que ayudan a los pobres que buscan incidir en políticas públicas. La pérdida de miles de empleos desde marzo de 2020, sobre todo en los sectores con más presencia de mujeres, propició el aumento de la desigualdad económica.
La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. “La crisis que enfrentamos actualmente, sin duda, afecta de forma más cruda a quienes tienen menos recursos, por lo que gran parte de nuestros esfuerzos están concentrados precisamente en ir en apoyo de los que lo están pasando peor en este difícil escenario sanitario y socioeconómico. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar el impacto de esta difícil situación en las familias más vulnerables en su empleo, ingresos y bienestar common, y con ello poder contener el potencial aumento en la pobreza que esta disaster podría tener”, señala la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia. El nuevo sondeo sobre el empleo del Centro de Encuestas UC mostró que la desocupación ya se empina hasta el 9,7%, cerca de 876 mil personas.
«Dadas las políticas que se generaron en 2021 y 2022, se pudo retomar empleos y fuentes de ingreso que las personas pudieron recuperar», destacó el ministro Giorgio Jackson. A partir de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) se identifican los hogares que tienen un patrón de consumo related al definido por la canasta básica de alimentos (CBA). Es decir, se buscan los hogares que tienen un consumo de alimentos comparable a ese consumo básico. Esto genera que la brecha económica entre el 10% más pobre y el 10% más rico sea de 418 veces, lo que significa un aumento del 971% en relación a la última medición de la Casen. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, reafirmó el compromiso del Gobierno para generar políticas públicas que permitan «paliar esa realidad» y apoyar a quienes más lo necesitan.
Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. La primera entidad que alertó sobre esto fue la Cepal, que hace un par de semanas indicó que la tasa de población viviendo bajo la línea de la pobreza podría escalar hasta el thirteen,7% durante este año en el peor escenario, lo que representaría un aumento de casi un millón de personas, considerando la población actual.
El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 . Por otra parte, el desarrollo del sistema mixto de seguros de salud ha contribuido, por una parte, a promover la cobertura common de salud, pero por otra, ha traído como consecuencia un creciente gasto de bolsillo de familias en salud, aumentando así el riesgo de padecer pobreza monetaria entre los hogares con menores ingresos. El cambio de paradigma de salud desde un enfoque biomédico a un enfoque biopsicosocial es introducido por la OMS con el concepto de “Determinantes Sociales de Salud” (DSS).
Las restricciones generaron una «fragmentación» en el acceso a programas de protección social, incluidos aquellos dirigidos contra el desempleo y los que garantizan servicios de salud, lo que empeoró la situación. Una persona pobre por ingresos no necesariamente es una persona pobre desde la perspectiva multidimensional, y viceversa. Por otro lado, la línea de la pobreza extrema se outline como equivalente a dos tercios de la línea de la pobreza. Se menciona que se excluyen algunas categorías de gasto, como el gasto en alcohol y tabaco, y el gasto en bienes y servicios adquiridos por menos del 10% de los hogares. La canasta básica de alimentos (CBA) es una lista de alimentos que permite satisfacer un umbral de 2.000 calorías diarias por persona.
También llaman la atención las regiones de Ñuble y La Araucanía, con tasa de pobreza de dos dígitos. El 15 de agosto de 2021, la candidata Yasna Provoste en su programa presidencial, señaló que “2.four millones de chilenos pasaron de estar en la clase media a entrar en la vulnerabilidad y 300 mil personas en situación de vulnerabilidad pasaron a estar bajo la línea de la pobreza”. “2.four millones de chilenos pasaron de estar en la clase media a entrar en la vulnerabilidad poblacion pobre y 300 mil personas en situación de vulnerabilidad pasaron a estar bajo la línea de la pobreza”, Programa de Yasna Provoste. Aunque los expertos coinciden en que los mayores precios pueden generar un efecto, ponen sobre la mesa para el análisis los ingresos que las personas siguen teniendo por el empleo, ya que si bien el mercado laboral se ha ido deteriorando, la economía sigue generando puestos de trabajo, lo que podría contrarrestar el impacto negativo de la inflación.
En este sentido, no han existido intentos serios ni sistemáticos para resolver los problemas de desempleo, informalidad y bajos salarios que afectan a millones de personas todos los días. La tasa de personas en situación de pobreza en el país aumentó desde un eight,6% en 2017, a un 10,8% en 2020, diferencia que es estadísticamente significativa al 95%. La tasa de pobreza complete 2020 se compone de un 4,3% de pobreza extrema y un 6,6% de pobreza no extrema.