A ese respecto, el director regional de Senama en Los Lagos, señalaba hace algunas semanas en la prensa, que “en una época regular, previo a la pandemia, teníamos un caso social cada 10 días o cada dos semanas, y actualmente estamos viendo, prácticamente, uno diario. Estamos recibiendo cinco o seis resoluciones judiciales de toda la región por situaciones de abandono, que también lo consideramos como causas de VIF en contra de la persona mayor, porque abandonarlo, teniendo redes y habiendo familia, es una forma de violencia contra la persona mayor”. Un sujeto de 30 años habría sostenido una pelea con un integrante de la familia por motivos desconocidos.
“Es decir, si yo soy un adulto mayor de nivel socioeconómico bajo, el déficit cognitivo estaría vinculado con déficit emocional, uno podría estar determinando el otro”, dice Migeot sobre resultados que hay que tomar con cautela, porque no se miden a través del tiempo como para establecer causalidad, “pero estamos generando una aproximación cercana a eso”. En la literatura hay muchos estudios sobre los efectos de las desigualdades socioeconómicas en niños y niñas. Sol Fittipaldi, investigadora del BrainLat y del Centro de Neurociencias Cognitivas de la U. De San Andrés, Argentina, explica que el estudio se hizo en un centro de salud que es subsidiado por el Estado en la provincia San Juan, que tiene mucha vulnerabilidad, donde acuden personas de bajo perfil socioeconómico.
De acuerdo al estudio, los y las personas mayores de 60 años aumentaron en un 9,3% confirmando la tendencia de envejecimiento desde el año 2013. Por otro lado, mayo, junio y julio de 2020 fueron los meses más críticos de la pandemia, ya que los niveles de empleo para los adultos mayores cayeron de manera importante, afectando directamente en sus ingresos percibidos y, por consiguiente, en su pobreza. Redes activas, acompañamiento, accesibilidad, estado de las viviendas, escolaridad, trato igualitario, atención de salud, son dimensiones que no se salvan simplemente por contar con la PGU y un mejor ingreso monetario.
El más reciente informe del INE reveló que el desempleo en el país anotó su nivel más alto en la última década, alcanzando un 12,2% en el trimestre que comprende de abril a junio. Esto ha puesto una especial presión a los entornos familiares chilenos, precarizando el acceso diario a alimentos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta un millón de personas en Chile pobreza economica podrían estar en situación de inseguridad alimentaria severa debido a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. Debemos profundizar en las políticas públicas que destinen recursos humanos, materiales y financieros para saldar la enorme deuda que, como país, tenemos con nuestros adultos mayores. Por último, debemos procurar que las políticas públicas consideren la edad y el género de manera transversal.
Un ejemplo a seguir pueden ser los centros comunitarios y la promoción de actividades o talleres, donde se ofrecen instancias seguras de recreación en las que además se pueden entablar relaciones de apoyo. La lógica detrás de estos establecimientos es digna de ser replicada, dado su poder de convocatoria y su potencial de difusión de información en sus propias redes. Primero, es very important reconocer y visibilizar esta realidad más allá de la anécdota, para lo que son necesarios más estudios e investigaciones en esta materia.
En ese aspecto, hay que tener especial cuidado con la dimensión de trato igualitario, que fue la dimensión que más empeoró de las que se consideran en este indicador”. Por su parte, el estudio de Cipem reveló que el ingreso monetario mensual de los hogares compuestos sólo por adultos mayores es de $707 mil 261, la cuarta cifra más alta a nivel nacional y un 52% por debajo de aquellos hogares que no tienen individuos en aquel rango etario. Al profundizar en esta cifra, se desprende que un 47% es producto de ingresos del trabajo ($332 mil 500), 37% por otras fuentes de ingreso (por ejemplo, jubilación u otras transacciones) y un 16% por subsidios monetarios ($114 mil 381). Al mismo tiempo, en comparación con los resultados de la encuesta Casen 2017, la situación de pobreza de los hogares compuestos sólo por adultos mayores disminuyó 0,7 puntos, para llegar a un 2,2%, siendo la tercera región del país que presentó una menor disminución. En el caso de los hogares mixtos este indicador bajó 2 puntos, posicionándose en un 1,1%. El estudio, desarrollado por la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, reveló que en el caso de la Región de Aysén el 14,8% de los hogares (6.025) está compuesto sólo por personas mayores, mientras que un 16,4% (6.700 hogares) tiene al menos un integrante mayor de 60 años (mixtos) y el 68,8% restante (28.045 hogares) no tiene integrantes de aquel rango de edad.
Entendiendo este contexto, desde el Ejecutivo se anunció que se trabajará para que ningún adulto mayor viva en la línea de pobreza. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país.
(iii) También existe una mayor prevalencia de discapacidad entre mujeres mayores (44,3%), que en hombres mayores (30,3%) [SENADIS, 2015]. Además, un 70% de las mujeres mayores tiene alguna enfermedad crónica; mientras que, entre hombres mayores, ese porcentaje baja a un forty six,7% [MINSAL, 2016]. En la investigación Socioeconomic status impacts cognitive and socioemotional processes in healthy ageing, publicada en Scientific Reports, los investigadores del Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral, (BrainLat), de la U. Adolfo Ibáñez (UAI), Joaquín Migeot y Sol Fittipaldi, determinaron la relación entre el bajo nivel socioeconómico y declive cognitivo – socioemocional. Al respecto, el Delegado Presidencial de Los Ríos, César Asenjo, indicó que esta Pensión Garantizada Universal alcanzará los $ 185 mil mensuales, que se sumarán a la pensión autofinanciada.
Esto beneficiará a 2,three millones de personas, incrementando en 500 mil los beneficiarios apoyados por el Estado, incluyendo a la clase media y a las mujeres. Según el Cipem, el 2,2% de este tipo de hogares está bajo esta condición, 0,7 puntos porcentuales menos respecto a 2017, mientras que en el caso de hogares mixtos este indicador llegó a un 1,1%, disminuyendo en 2 puntos. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). En comparación al año pobreza en república dominicana 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas.
“Existe algunas evidencias indirectas, pero en poblaciones industrializadas, ricas, la típica muestra de personas de clase media alta de EE.UU. Pero muchas veces tienen un valor limitado, porque las personas que nacen, se crían y envejecen en nuestra región, están influidas por muchas condiciones contextuales. Dificultades en el sistema de salud, y otras desventajas o determinantes sociales que en otros países no están presentes”, cube Fittipaldi sobre datos que representan conocimiento localmente relevante. Asimismo, el informe da cuenta de que los hogares compuestos solo por adultos mayores poseen un menor ingreso respecto de los otros, ya sea en el promedio o la mediana.
En Chile, tres de cada cuatro PM tienen una dieta balanceada, es decir, que incorpora legumbres, pescado, frutas y verduras. El 90% eat porotos, lentejas o garbanzos una vez por semana; 71,9% eat pescado al menos una vez por semana y 71,6% devour verduras o frutas, al menos 5 porciones al día39. Además, el Senama está impulsando el proyecto de Ley Integral de Personas Mayores que permitiría aumentar las herramientas, los recursos y mejorar las estrategias de apoyo.
Resulta obvio que no estamos frente a un buen escenario, porque la economía chilena no es capaz de resistir estos niveles de subvenciones y apoyos. Medidas que cumplieron un rol importante para que las familias pudieran enfrentar la precariedad en la que viven, sin embargo, no son la acción permanente que nos permitirá ir reduciendo sostenidamente la pobreza. A esto se suma las cifras reveladas en abril de este año por el Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento y la Compañía de Seguros Confuturo, que muestran que el 50% de los adultos mayores vive solo o con una persona más, la que generalmente es su pareja. Según el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), el 4,3% de este tipo de hogares está bajo esta condición, three,three puntos porcentuales más respecto a 2017, mientras que en el caso de hogares mixtos este indicador llegó a un four,6%, aumentando en 2,1 puntos.
De acuerdo a un estudio reciente de la Fundación Sol, el ninety four por ciento de las mujeres jubiladas percibe menos de 156 mil pesos mensuales. Figura 3 DALYs asociados a envejecimiento, comparación de países de Latinoamérica con países con los niveles más bajos de DALYs a nivel mundial20. Por otro lado, el programa “Buen Trato” es una estrategia que apunta a activar las redes de apoyo en casos de riesgo o situaciones críticas. En ese sentido, actualmente este programa se encuentra en 11 de las 15 comunas de la región. “Me parece importante destacarlo ya que muchas veces se cree que no son ellos quienes están liderando económicamente en sus hogares” subrayó el coordinador. Este artículo pretende hacer una revisión crítica del enfoque de este estudio y mostrar algunas cifras y reflexiones alternativas.