Buscamos nuevas formas de conectar con la juventud y las mujeres en toda su diversidad, y aspiramos a convertirnos en su socia preferente. Sabemos que somos capaces de marcar la diferencia gracias a las personas que nos apoyan, al private voluntario, a las organizaciones socias, al equipo Oxfam y a los donantes. Ofrecemos apoyo directo a las personas y comunidades que viven sumidas en la pobreza, principalmente en países del Sur global. Tratamos de añadir valor al trabajo de nuestras organizaciones socias y de aquellas personas que luchan contra la discriminación, la exclusión y la explotación.
Cuando hay una distribución desigual de la riqueza y los ingresos, puede haber tensiones sociales y políticas, lo que puede afectar la estabilidad y la cohesión de la sociedad. Además, la desigualdad social puede limitar las oportunidades de educación y empleo, lo que puede perpetuar el ciclo de la pobreza. En ese contexto, la “mejor política” para combatirla se vincula, sobre todo, “con políticas económicas y de empleo que promuevan el desarrollo productivo y la generación de puestos de trabajo de calidad la pobreza es un estado mental que le permitan a la población tener ingresos suficientes”. En ese sentido, el principal reclamo, “incluso desde los segmentos que viven en situación de pobreza y contra muchos prejuicios que tienen algunas personas, es el acceso al trabajo, y para eso se necesita mejor educación”. En la región, muchas personas han perdido capacidad de acceso a los alimentos en la última década. Entre el 2014 y el 2016, el 27% de la población de la región experimentó inseguridad alimentaria de moderada a severa.
Este compromiso se tradujo en un marco inspirador de ocho Objetivos y, posteriormente, en medidas prácticas de gran alcance que permitieron a personas de todo el mundo mejorar sus vidas y sus perspectivas de futuro. Los ODM ayudaron a sacar de la pobreza extrema a más de 1.000 millones de personas, a avanzar en la lucha contra el hambre, a lograr que asistieran a la escuela más niñas que nunca y a proteger nuestro planeta. A partir de 2017, el IPM Global indica que alrededor de un cuarto de la población en los más de cien países analizados es multidimensionalmente pobre; esto representa un whole de 1,45 mil millones de personas. Los hallazgos también revelaron que existe una asociación positiva entre el estado de discapacidad y la pobreza multidimensional, y que casi la mitad de todos los pobres, según el IPM (706 millones), están abocados a sufrir graves privaciones. En resumen, el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad son básicamente conceptos multidimensionales y centrados en el individuo.
Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado.
En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío international al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. La pobreza es un fenómeno social que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se define como la falta de recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas de la vida, como la alimentación, la pobreza wikipedia la vivienda, la educación y la atención médica. El Índice muestra cada año la incidencia de la pobreza multidimensional en el mundo. El experto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pedro Conceição, explica que cuando la pobreza se mide en todas sus dimensiones “encontramos que unos 500 millones de personas más se añaden a la lista de pobreza extrema” frente a la medición más clásica que solo tienen en cuenta el nivel de ingresos.
En muchos casos es consecuencia del desempleo crónico, un muy bajo nivel de ingresos. Además, las condiciones de marginación y de exclusión social significativos hacen más difícil el ascenso social y la integración en términos de igualdad en la comunidad. Es decir que cuanto más pobre es una persona, más difícil resulta encontrar oportunidades para cambiar su situación.
La primera es la descomposición, que permite desglosar el índice por subgrupos de población (como región, género u origen étnico) para mostrar las características de la pobreza multidimensional para cada grupo. Como se discutió en la sección anterior, el IPM satisface la descomposición del subgrupo de población. Así, el nivel de pobreza de una sociedad equivale a la suma ponderada por la población de los niveles de pobreza de los subgrupos, donde los subgrupos son mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos.
“Los principales avances se habían realizado en Asia y particularmente en China, en donde un elevadísimo número de personas había salido de la pobreza extrema. Al tratarse de la región más poblada del mundo, su impacto sobre las cifras globales era determinante”, explica Ángeles Sánchez. Según el Índice de Pobreza Multidimensional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 2023 la población mundial ascendía a más de 7.800 millones de personas, de las cuales 1.one hundred millones eran pobres. La Fundación Microfinanzas BBVA ha sido la primera entidad privada del mundo en usar el Índice de Pobreza Multidimensional para medir las carencias a las que se enfrentan los hogares de los three millones de clientes a los que atienden sus entidades en cinco países de América Latina. Estos datos se recogen en el Informe de Desempeño Social de la Fundación, que mide su progreso. Las medidas de la familia AF satisfacen muchas de las propiedades deseables para las medidas de pobreza.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 consiste en “poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”. La pobreza y la desigualdad social son dos problemas interrelacionados que afectan a millones de personas en todo el mundo. La pobreza se puede definir como la falta de recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas, como la alimentación, la vivienda y la atención médica. Por otro lado, la desigualdad social se refiere a la distribución desigual de la riqueza, los ingresos y las oportunidades entre diferentes grupos en una sociedad.
De los problemas socio culturales relacionados a qué se debe la pobreza, se repiten temas como el divorcio y la violencia doméstica. Además, en su mayor parte sus sistemas económicos eran dependientes, lo cual prontamente se tradujo en márgenes de pobreza considerables. Más de 4000 venezolanos cruzan la frontera colombiana cada día en busca de una vida mejor. Lo primero que encuentran es la solidaridad de muchos voluntarios en forma de comida, atención médica y asistencia legal.
Las siguientes secciones toman el IPM como ejemplo de medida que sigue el nuevo paradigma de desarrollo. Este índice se apoya en el reconocimiento de que la pobreza tiene muchas formas y que se necesitan medidas que complementen los índices tradicionales de pobreza. Oxfam es un movimiento mundial de personas que trabajan juntas para acabar con la injusticia de la pobreza. Colabora con Oxfam a través de nuestra web para hacer frente a la desigualdad, defender los derechos sobre la tierra, luchar contra el cambio climático y decir basta a la violencia contra mujeres y niñas. El cambio a gran escala es posible si nos solidarizamos y amplificamos las voces de las personas en situación de pobreza, injusticia, exclusión y crisis. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación.
Aunque existen diferentes factores que pueden contribuir a su origen y perpetuación, la falta de acceso a recursos básicos como la educación, la salud y el empleo digno son algunos de los principales. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza material y económica en el mundo. La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales. En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad. Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad.