Etiqueta: situación

Rm 2 Personas En Situación De Calle

Con una inversión de three mil millones de pesos, cuyo financiamiento proviene del Gobierno Regional a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), ya comienza a hacerse realidad un viejo anhelo, para ir en directa ayuda de las personas sin hogar. Sino que permitirá que el Hogar de Cristo en su conjunto pueda seguir aportando a la ciudad con otros servicios. Esta exclusión es consecuencia de un proceso de desafiliación que deja a estas personas en un estado de abandono y aislamiento, que se traduce en vulneración de todos sus derechos fundamentales y en el mínimo en términos de calidad de vida. “Estábamos acostumbrados a trabajar con adultos mayores, pero las que nos han derivado requieren de más atención, porque tienen múltiples enfermedades asociadas y problemas de desplazamiento. Hemos tenido que ordenarnos con la entrega de fármacos, porque debemos ser muy minuciosos”, aclara.

Su estructura constará con las instalaciones necesarias para brindar alimentos a las personas que atiende y pernoctan en sus instalaciones, totalizando a hundred beneficiarios y un plazo de ejecución 360 días. Armando Balotta, filántropo y empresario penquista, invirtió más de 900 millones en la hospedería que cuenta con una moderna infraestructura para quienes más lo necesitan. “Yo creo que cada día es más importante la solidaridad, algo que está bastante alejado de la sociedad y creo que tenemos que retomarla.

“Para los más excluidos y necesitados, esta nueva hospedería va a significar una nueva y mejor calidad de vida. En lo concreto, se va a poder contar con más camas por habitación y con espacios de encuentro adecuados con mejor accesibilidad. También van a contar con la oportunidad de integrarse a nuevos programas terapéuticos y de acogida”, contó el director ejecutivo del Hogar de Cristo, Juan Cristóbal Romero. El acuerdo está enfocado en la implementación pobreza en el mundo y generación de un proyecto para la renovación integral de la Hospedería de Valdivia, a través de recursos postulados en el Gobierno Regional, específicamente al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). El objetivo principal de este recinto será resguardar la integridad física de las personas que se encuentran en situación de calle, brindándoles una mejor calidad de vida y mayores oportunidades a través de charlas, talleres y asambleas.

“Este es un momento de alegría, acabamos de abrir las puertas de una obra que va a permitir recibir a más de 300 personas al año, con un capacidad de 40 personas diarias, además de otros programas de prevención para personas en situación de calle”, dice el director ejecutivo de Hogar de Cristo, Juan Cristóbal Romero. “También es un momento de agradecimiento, en particular, a un solo hombre; Armando Balotta, el responsable de este tremendo edificio, que cumple con los más altos estándares de construcción”. La nueva hospedería, que ha estado en funcionamiento desde abril, representa un gran avance en la lucha por brindar asistencia y dignidad a las personas en situación de calle. Con una superficie construida de más de 800 metros cuadrados y una inversión de más de mil millones de pesos, financiados con recursos del Gobierno Regional. La actual Hospedería de Calama está dividida en dos edificios –Hospedería y oficinas– ubicados en terrenos distintos y distantes entre sí. Por esta razón, el nuevo proyecto considerará la demolición de las estructuras existentes y la construcción de un edificio de dos niveles que cumplirá con la normativa vigente de accesibilidad y todas las disposiciones de la ley de urbanismo.

El director ejecutivo de Hogar de Cristo, Juan Cristobal Romero, señaló que la concept es mejorar sustancialmente la infraestructura del edificio, con los estándares adecuados y que siga manteniendo el servicio en la comuna. La hospedería del Hogar de Cristo fue, durante el año pasado, un lugar de resguardo para las personas en situación de calle, para evitar exponerse a las lluvias y frías noches de invierno y las jornadas de tiempo variables en los últimos meses del 2021. No tenemos ninguna duda de que trabajando en equipo vamos a ser capaces de sensibilizar los corazones para conseguir esos recursos económicos que dispone el FNDR. Para poder llevar adelante y construir esta maravillosa obra que inició hace tantas décadas el padre Hurtado”, dijo la autoridad. Este recinto fue financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo por más de 465 millones de pesos para levantar una nueva hospedería con mayor espacio a la que actualmente operaba en el puerto y así mejorar la cobertura para los más vulnerables. Iniciativa que también fue posible gracias a la donación del terreno del conocido vecino de Coquimbo, Héctor Arce.

hospederia hogar de cristo

“El municipio se compromete a través de este convenio a presentar este proyecto al Gobierno Regional, para acceder a los fondos públicos necesarios para que tener la reposición de la Hospedería en Valdivia y eso ya nos llena de orgullo”, sostuvo. Para el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, la nueva Hospedería de Hogar de Cristo es un ejemplo de colaboración. “Este esfuerzo que hoy celebramos requirió de todo el apoyo, tanto del mundo público como privado. Sin esta alianza, hoy no podríamos estar celebrando, por eso queremos agradecer a Armando,  quien de manera absolutamente voluntaria ha hecho posible la creación de un nuevo espacio donde las personas más excluidas serán recibidas con la dignidad que merecen”. Por su parte, el Intendente Claudio Ibáñez, destacó este trabajo como un fuerte impulso para reducir las desigualdades.

Antecedentes preliminares darían cuenta de que 22 usuarios y una funcionaria, que se encontraban dentro del edificio, lograron evacuar hasta una zona de seguridad. Un incendio afectó a las instalaciones del Hogar de Cristo en la comuna de Castro, en la región de Los Lagos. [newline]El futuro espacio que arrendará la Municipalidad de Castro se ubica en la misma calle contigua al Terminal de Buses. Los 22 usuarios de la filial del Hogar de Cristo se encuentran de forma provisoria en un albergue de propiedad del obispado en el pasaje Monjitas. La decisión fue adoptada durante una reunión entre el equipo municipal y el encargado territorial de la institución en la provincia.

«Esta es una tremenda iniciativa que ha contado con el respaldo del Consejo Regional y donde se expresa el espíritu solidario, y donde el Gobierno y todas las políticas públicas por la Presidenta Bachelet van en esta línea de protección social y entregar una mejor calidad de vida», enfatizó la autoridad. La inauguración de esta hospedería del Hogar de Cristo en el barrio El Colorado de Iquique representa un paso importante en la lucha contra la situación de la calle y la vulnerabilidad social. Con sus modernas instalaciones y la dedicación de los profesionales involucrados, se busca brindar una oportunidad de cambio y una nueva esperanza a aquellos que más lo necesitan.

En caso de presentarse un empate entre 2 o más ofertas, ello se resolverá adjudicando al oferente que hubiese obtenido el mayor puntaje en “Análisis Aspectos Técnicos”, en el subcriterio “Experiencia de la empresa en obras menores similares (cantidad de obras)”. Si aplicando la fórmula anterior aún persiste el empate entre oferentes, dicha situación se resolverá adjudicando al oferente que hubiese obtenido el mayor puntaje en el subcriterio “Experiencia de la empresa en otras obras similares (montos)”, luego se considerará el subcriterio “Contratación de Mano Obra Local”. De persistir el empate, se adjudicará al proveedor que hubiese obtenido el mayor puntaje en el criterio “Análisis Aspectos Financiero”, en el subcriterio “Oferta Económica”.

Esta medida se prolongó hasta septiembre, mes en que de acuerdo a las medidas del Plan Paso a Paso del gobierno, se fue flexibilizando en las diferentes regiones. La Unidad de Formación Ciudadana finalizó sus acciones planteadas para el 2023, formando en temáticas relativas al ámbito cívico a diversas comunidades a lo largo del país. En el marco de las actividades de la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral de Servel, residentes y miembros de la comunidad de la Hospedería Padre Álvaro Lavín de la Fundación del Hogar de Cristo, participaron de un encuentro sobre el Plebiscito Constitucional 2023. Además, mirando hacia los próximos procesos electorales, se les entregó orientación y respondió consultas relativas al cambio de domicilio electoral y cómo ejercer su derecho a voto. En esta etapa los hermanos que ya llevan tiempo en el albergue y logran tomar la decisión de cambiar sus vidas pasarán a vivir en nuestra hospedería “Casa Padre Pepe”. Si bien es una de las obras que resistió los embates de la pandemia, no ha estado exenta de dificultades para culminar en el periodo contemplado.

La presidenta de la Comisión de Desarrollo Social del Consejo Regional de Tarapacá, Camila Navarro, felicitó al Hogar de Cristo y a los profesionales involucrados en la construcción de esta infraestructura, resaltando su compromiso con la reinserción social y la atención de las personas más vulnerables. Miles de niños y niñas viven sus primeros años, claves para el desarrollo, en situación de exclusión social. Por este motivo, nos resulta fundamental entregar una Educación Inicial oportuna y de calidad, en donde se favorezca su protagonismo activo y se respeten sus derechos en nuestros jardines infantiles y salas cunas. [newline]Erradicar la pobreza y la extrema pobreza es una prioridad en un país que quiera progresar, y para eso, más que la beneficencia, es la educación la herramienta clave.

Los protocolos sanitarios piden que los hogares inviertan en implementos de higiene y contraten un mayor número de personal para reemplazar a los trabajadores que se van a cuarentena. En Santiago, por ejemplo, la residencia Iberoamericana, de Ñuñoa, y el Hogar Nuevo Amanecer, de la Florida, dejaron de funcionar tras enfrentar brotes de coronavirus durante el primer semestre. El municipio se compromete a través de este convenio a presentar este proyecto al Gobierno Regional, para poder acceder a los fondos públicos necesarios para que podamos tener la reposición de la Hospedería en Valdivia, y eso ya nos llena de orgullo”, destacó Romero. Añadió el funcionario que este es un servicio municipal que se va a ponderando año a año respecto de las necesidades que se manifiestan por los usuarios de este lugar. Por tanto, este año se ha extendido la vigencia de este local, que funciona desde julio del año pasado, y que ahora ya se contempla enero “y con el compromiso de la autoridad municipal de evaluar los meses siguientes, dependiendo también si existe la necesidad”.

Se asegurará de la correcta operación del proyecto a través de su Oficina del Adulto Mayor. Por medio de un convenio y un trabajo técnico conjunto, se diseñará un proyecto integral que incluya alojamiento y servicios en la hospedería. Juan Eduardo Vera, alcalde de Castro, comentó que “la solidaridad no se puede perder fundacion slim nunca en un país como el nuestro. Y por eso es clave, en este día, seguir generando esta alianza maravillosa, bendita que nos va a permitir -mediante un convenio -trabajar un gran proyecto con la Secplan municipal para hacer realidad el sueño de contar con una nueva y moderna hospedería para Castro, para Chiloé.

En el caso de las personas en situación de calle, en cambio, se requiere agregar una gran dosis de caridad. En el caso de las mujeres, muchas veces abusadas o habiendo sido víctimas de violencia en el hogar o en la calle, es prioritario darles apoyo psicológico en esta dimensión. Por ello y gracias al financiamiento de la empresa MIS Inversiones Ltda, se tomó la decisión de transformar dos de nuestras hospederías en la Región Metropolitana, la de San Bernardo y la de Puente Alto, en hogares abiertos para adultos mayores.

Investigación Evidencia Cómo Nacer Y Crecer En Situación De Pobreza Y Vulnerabilidad Transgrede Los Derechos De Niñas, Niños Y Adolescentes

Además, una de las realidades de los migrantes en Chile es que muchas familias viajan sin redes de apoyo, por lo que muchas mujeres se ven relegadas a cumplir tareas domésticas en casa, sin la oportunidad de buscar trabajo, por la falta de redes de apoyo para cuidar a sus hijos. Los estudiantes pobres encarnaban la degeneración de la nación, su estado físico llamó la atención de los médicos y su presentación private, descalzos, desaseados y vistiendo en harapos conmovió a la sociedad. Cada una de las sociedades posibilitó la asistencia de los niños pobres a las escuelas de la ciudad, aplicándose las miradas provenientes desde la medicina y la opinión pública sobre la utilidad de ello. Este artículo analiza el surgimiento de las organizaciones de auxilio de la infancia escolar pobre de Concepción durante el período de la cuestión social. Para ello se contextualiza la realidad de la infancia en la ciudad, la compleja relación entre infancia popular igualdad desigualdad y la escuela y finalmente las organizaciones de auxilio de la infancia pobre y escolar.

Por su trabajo como paramédico de Lonquimay, Richard Rivera debe recorrer con frecuencia esa extensa zona, predominantemente rural y rodeada de volcanes y cordilleras. Sus habitantes, en su mayoría de origen pehuenche, viven de la crianza de ovejas, cabras y vacunos y de la venta de lana y leña. Tras 2 años de trabajo se presentó hoy la investigación Nacer y Crecer en Pobreza en Chile, donde participaron instituciones como el Centro Iberoamericano de los Derechos del Niño (CIDENI), las fundaciones Colunga y Hogar de Cristo, el Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de Vida y la Vulnerabilidad (MLIV) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), quienes forman parte de la Alianza para la Erradicación de la Pobreza Infantil.

“Hemos dado cuenta de que el primer Alcalde ha conseguido de la intendencia que un oficial de la policía y tres agentes recorran las calles de la población citando a los padres de los niños vagos que no estén matriculados en ninguna escuela […]37. “El citado oficial, dando cumplimiento a su cometido [ la disminución de niños vagos por las calles], ha recogido desde el 30 de agosto último hasta la fecha, 381 niños comprendiendo edades de 5 a 18 años, […] De estos 292 son analfabetos […]38. La infancia popular en Concepción irrumpió en la discusión pública a través de la prensa y de fuentes como la Junta de Beneficencia a partir de diversos fenómenos que se han abordado desde la historia tales como el abandono de infantes23, el ingreso a instituciones como la casa de huérfanos, la circulación entre nodrizas24, mendicidad, la criminalidad y el desarrollo de oficios que les exponían a los peligros de la calle, la vida mísera del conventillo y la muerte25. El titular de la cartera hace notar que hay varias iniciativas enfocadas en la superación de la pobreza de la infancia.

Considerando estos antecedentes, realizamos una indagación cualitativa en una escuela básica, en la que el 100% de los estudiantes acreditaban condiciones de vulnerabilidad social y educativa. El objetivo fue conocer los significados construidos respecto de la violencia y su gestión en la escuela. Los resultados refieren a una experiencia cotidiana de aburrimiento en el aula, ante la cual algunos estudiantes se conformaban, en tanto que otros buscaban fugarse de clases o interrumpirlas a través de peleas o destrucción de mobiliario.

«En los últimos 30 años se han tenido avances tímidos en las políticas especializadas, ya que no existe una preocupación prioritaria por diseñar políticas que garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes, incluyendo los niños migrantes y de pueblos indígenas y no sólo los que han sido vulnerados», afirma Dimas Santibáñez, coordinador académico del diplomado Niñez y Políticas Públicas de la U. Para comenzar, es preciso establecer que la pobreza por ingresos se refiere al ingreso per cápita por familia y su relación con la canasta básica de alimentos. La metodología de medición de la pobreza utilizada en Chile considera el valor de la canasta básica de alimentos como una de las variables centrales para determinar el nivel de la línea de la pobreza. Durante la repartición de las ropas, tuvimos ocasión de presenciar conmovedoras escenas de chiquitines harapientas hasta lo increíble, cuyo contento no tenía límites al recibir de las manos caritativas, […] un regalo de ropa nueva que tal vez solo vieron en sus sueños blancos.

sobre sus derechos. Ahí, aparece mencionado con fuerza, el interés de los propios niños por tener una educación de calidad, con gratuidad para todo el sistema, incluida la educación terciaria». La ministra Villegas dijo que “La pobreza se expresa mucho más gini mundial fuertemente en la infancia y en la adolescencia, respecto al resto de la población. Un reporte del Observatorio Niñez y Adolescencia revela las carencias que enfrentan los niños que viven en las comunas con mayor concentración de menores vulnerables.

El estudio estará disponible en los próximos días en los sitios internet de las organizaciones que constituyen la alianza. En este contexto, la Casen también muestra que el 18,3% de los hogares de menores ingresos, con presencia de niños niñas y adolescentes, declaran que alguno de sus miembros fue discriminado o tratado injustamente. Esta cifra contrasta con lo observado en los hogares con niñas y niñas de mayores ingresos donde estas situaciones son reportadas por un 15,3% de los hogares. En relación a cobertura en salud, se destaca que un 96,5% de niños, niñas y adolescentes son beneficiarios/as de algún sistema previsional en salud. Asimismo, se registra un amplio acceso a controles de salud en la primera infancia, observándose que el 73,9% de los niños y niñas de 0 a 1 año asistió al menos a un control de niño sano en últimos tres meses, al momento de aplicarse la encuesta. Según la medición por ingresos, el porcentaje de niños/as y adolescentes en situación de pobreza se redujo desde un 38,7% en 2006 a un 18,2% en 2015 (disminución de 20,5 puntos porcentuales).

Más de un tercio de la población que vive en la pobreza es menor de edad en Chile, es decir 468 mil niños, niñas y adolescentes. Dentro de este universo 200 NNA son migrantes y por el solo hecho de serlo ya cuentan con un índice mayor de vulnerabilidad. En Concepción existió, desde finales del siglo XIX y durante las primeras dos décadas del siglo XX, la Sociedad de Estudiantes pobres, asociación que costeaba los estudios a alumnos destacados en establecimientos de Concepción y Santiago. No centró su accionar en la infancia popular escolar, sino que estaba destinada a la educación secundaria, normalista y universitaria. Al otro lado de la balanza, la mayoría de las comunas que concentran la menor proporción de niños viviendo en algún tipo de pobreza se encuentra en el sector oriente de Santiago y la Quinta Región. Al comparar sus índices con las que muestran mayor pobreza en la infancia, estos son considerablemente menores.

Entre los factores analizados se cuentan el hacinamiento, el porcentaje de ruralidad y el acceso a la salud. En nuestro país existen más de 250 mil niños viviendo en la pobreza extrema, según la encuesta CASEN de 2020. “Este periodo en que los jardines están cerrados tendrá un efecto muy complejo, sumado a las cuarentenas. Aquí no solamente estamos hablando de la interrupción de los servicios de educación, que son espacios protectores y de alimentación saludable, sino que también hablamos que al inside del hogar puede ser devastador el no tener el lugar que les garantiza cuidados y alimentación, porque los padres se están preocupando del tremendo desafío de mantener el empleo, a los niños saludables y seguros y lidiando con un estrés que no es menor. Los niños están viviendo un estrés tóxico que, las educadoras sabemos, traerá deterioros en su desarrollo”.

infancia y pobreza

El filólogo y psicoanalista también abordó la importancia del lenguaje para entrar en la cadena simbólica, en la que la cultura como espacio que hace que la vida sea posible va permitiendo la apropiación del mundo y de los otros, en la relación del niño como protagonista. En el caso de Chile,  la pobreza podría ascender de un 9,8% en 2019 a hasta un thirteen,7 por ciento en el más negativo de los escenarios, retrotrayendo la situación socioeconómica a la que teníamos en 2013. El Consejo de la Infancia, entidad del Ejecutivo que elabora y coordina las políticas públicas en materia de menores, fue consultado, pero declinó contestar a la espera de las cifras oficiales de la Encuesta Casen 2015.

Entonces, si concluimos que las familias que cuentan con menores de edad presentan más necesidad de recursos educativos, de salud, de seguridad social, alimento y redes de apoyo, sumado a la irregularidad en la que viven muchas familias migrantes en Chile, claramente la infancia migrante se encuentra mucho más susceptible y carente de accesos a beneficios. Es urgente trabajar en programas de recuperación y colaboración para que la pobreza multidimensional no alcance a las familias migrantes vulnerables. El representante de esa organización internacional en Chile, Paolo Mefalopulos, analizó las cifras estimadas de pobreza que afectarán a niños, niñas y adolescentes publish pandemia. “86 millones de niños se van a sumar a los que ya están viviendo en lugares pobres alrededor del mundo. Esto va a presentar muchos problemas, sabemos que a nivel global se va a entrar a una recesión, hay número diferentes según el país y sabemos que en este tipo de crisis, las familias que tienen menos recursos son más vulnerables y sabemos que dentro de esa familia, los más vulnerables son los niños y niñas”. En este sentido, el Ministro Barraza señaló que “los resultados muestran que ha habido una buena gestión de políticas públicas en la medida que se ha puesto como foco y orientación a la niñez.

Según distintos especialistas, las acciones del Estado han sido «insuficientes» para acortar las brechas en materia de pobreza y vulnerabilidad. Además, el reporte devela la presencia de violencia al interior de las escuelas, a partir de las respuestas que entregaron los alumnos de segundo medio en la encuesta del Simce de 2014. «Más de la mitad se ha sentido discriminado, ya sea por su aspecto físico, su personalidad o sus notas, y cerca del 41% de los hombres afirma haber sufrido maltrato en sus colegios», explica Contreras.

El sistema de protección que tenemos es el Chile crece contigo y hoy más que nunca hay que fortalecerlo para apoyar a los niños, lo que significa que hay que atender a la familia, porque son los papás los que están cumpliendo el rol elementary de proteger, promover el desarrollo, salud y bienestar de los niños, pero el cuidado de los niños no es responsabilidad solo de los papás, es del Estado, de la comunidad. La evidencia es contundente en cuanto a que es durante los primeros años de vida se da el máximo potencial de aprendizaje de las personas, pues es entonces cuando se produce el desarrollo neuronal. La prueba PISA arrojó como resultado que los niños con educación inicial tienen más de 20 puntos de diferencia en relación a los que no la tuvieron. Por otra parte, el estudio de James Heckman, premio Nobel de Economía, demostró que cada dólar invertido en primera infancia reditúa siete veces en comparación a la Educación Superior. Para los especialistas, avanzar en materia de cumplimiento de los derechos de los niños es fundamental. «Cuando en la infancia temprana se vive una pobreza multidimensional, las posibilidades que tiene ese niño de desarrollar el máximo de sus potencialidades están limitadas y eso sólo perpetúa las condiciones de desigualdad», agrega Santibañez.

Pero dónde está la infancia más susceptible y en qué condiciones se encuentra son preguntas cuyas respuestas no son conocidas del todo. La salud incide directamente en la pobreza multidimensional a partir de la decisión compartida como país, de medir el indicador de la mala nutrición. De acuerdo a ello, en los hogares donde hay niños, niñas y adolescentes, existe un 10,3% de «carencia» en el indicador de malnutrición en salud. A juicio de la diputada Marcela Hernando (PR), integrante de la comisión investigadora de la Cámara, «en las leyes que se han creado hay una declaración de intenciones, pero no existe una acción que asegure el cumplimiento de los derechos como el acceso a 12 años de educación, o a educación preescolar o a la salud (…) El Estado ha maltratado históricamente a los niños y la vulneración de derechos se puede observar en todas las clases sociales».

El profesor de la Escuela de Gobierno UC e investigador de MLIV, Eduardo Undurraga, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile hace más de 30 años, estableció el derecho de toda niña, niño y adolescente a un adecuado desarrollo físico, psychological, espiritual, ethical y social. Las niñas, niños, y adolescentes tienen mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza y deprivación severa, lo que puede tener consecuencias dañinas y duraderas para su desarrollo y el de la sociedad”, explicó. El director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, destacó el aporte que la investigación tiene para poder mejorar las políticas públicas dirigidas a la niñez y la colaboración de las distintas organizaciones de la alianza. “Esta investigación, probablemente una de las más importantes de la última década, no habría sido posible sin la participación de cada una de las organizaciones de la Alianza para la Erradicación de la Pobreza, muestra indudable de que esta es una problemática que nos debe convocar a todas y a todos los actores de la sociedad, porque cambiar la realidad de estas niñas, niños y adolescentes no es algo que podamos hacer solos, es algo que debemos hacer como país”. “Todos los temas vinculados con la infancia siempre son relevantes y con más razón hoy, cuando la pandemia pone en evidencia las tremendas inequidades que atraviesan nuestro país y que golpean con explicit énfasis la vida de los niños, niñas y adolescentes.

Personas En Situación De Calle

Afuera, en las calles de Minneapolis, donde vivo, las calabazas rotas y los espectros de Halloween observan, divertidos, el ocaso del imperio. Buscan favorecer la inclusión social de las personas mayores de 50 años en situación de calle, a través de acompañamiento psicosocial. Son transitorias y funcionan en un espacio flexible, donde se realiza un trabajo centrado en la persona, con énfasis en el proceso de cambio private, de vinculación con pares y de revinculación con el entorno social. Estados Unidos está en plenos debates entre sus candidatos presidenciales, mientras el país atraviesa una situación muy complicada. En los últimos años creció la cantidad de gente sin hogar que vive en la calle, ante lo cual la Corte Suprema de ese país tomó una polémica decisión.

Nuestro país ha asumido los desafíos trazados por los Objetivos del desarrollo del Milenio comprometidos el año 2000, mediante un adecuado de manejo macroeconómico y la implementación de políticas públicas focalizadas en lo social. Hemos cumplido un tercio de las metas dispuestas por la comunidad internacional y esperamos alcanzarlas plenamente el 2015. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales.

Señor Presidente, la discusión del proyecto en su contexto la ha fijado perfectamente bien el diputado René Manuel García. Lamentamos lo que está pasando en el mundo, lamentamos que haya esta hambruna y lamentamos que tengamos que dar esa plata, que, a lo mejor, se podría invertir en nuestro país; pero no podemos dejar desamparados a esos niños. Comparto con quienes no están de acuerdo con el proyecto, no con el fondo, sino con la forma como se ha tramitado. Yo sólo quiero dejar constancia de que mantenemos nuestro criterio en cuanto a que el proyecto en debate no es conveniente. Quiero dejar constancia de lo anterior, porque podría pensarse que en la discusión specific indec pobreza 2022 hubo unanimidad en cuanto al texto del proyecto, pero no fue así.

Votaron por la afirmativa los señores Allamand, Arancibia, Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, Espina, García, Horvath, Kuschel, Larraín, Longueira, Matthei, Orpis, Pérez Varela, Prokurica y Romero. Por eso, señor Presidente, creo que no se debe dilatar el despacho del proyecto con su envío a la Comisión de Relaciones Exteriores. Y si no actuamos, vamos a quedar sometidos o a grandes transnacionales, con más poderes que los Estados nacionales, o a algunos Estados nacionales que constituyan suprapoderes.

Segundo, el Presidente de la República dice que esas tasas de embarque, que únicamente financian labores de la Dirección de Aeronáutica, se destinarán a programas internacionales y, sin siquiera preguntar a la Comisión de Hacienda, dicta el decreto en cuestión en marzo de 2006, en virtud del cual se aumentan arbitrariamente. Un tremendo problema, sobre todo en África, son las personas que viven con VIH. La pandemia del sida en ese continente es una realidad que incide enormemente en la población más pobre. Está demostrado que el hambre no se soluciona regalando pescados, sino enseñando a pescar. Si el mundo desarrollado quiere hacer un aporte al mundo pobre, debe invertir en educación, en capacitación, en salud, en mejorar las condiciones de vida para que esa gente aprenda a lograr por sí misma su alimento.

La que nos ocupa es una pequeña parte de nuestra política respecto de la forma en que Chile puede contribuir a paliar este azote que sufre la humanidad, que seguramente va a traer consecuencias que ni siquiera imaginamos en la actualidad. Señor Presidente , sólo quisiera efectuar un par de reflexiones respecto de lo que ha motivado esta discusión. En consecuencia, señor Presidente, pido que el proyecto pase a la Comisión de Relaciones Exteriores. Y, adicionalmente, tampoco me parece responsable esa forma de delegación de facultades en los embajadores respecto del uso de los recursos. Entonces, se dice, apelando a la ética, que ésta es una fórmula para luchar contra la pobreza en el mundo, que Chile no puede marginarse.

indigencia en estados unidos

La gente de Izquierda valora mucho el aporte, porque ellos están agradecidos. Me parece bien que lo estén, pero nosotros tenemos que velar también por la situación interna. Sin ir más lejos, faltan recursos en el sistema de salud primaria, que atiende a la gente más modesta, a los más pobres, a los inválidos, a los discapacitados, a los marginados de las grandes urbes y a la gente de los sectores rurales. Para darle salud a estas personas, el país destina un monto per cápita de 1.300 pesos mensuales, y nosotros nos damos el lujo de aportar 5 millones de dólares, sin siquiera saber cómo se van a gastar esos dineros, que es plata de todos los chilenos y no de la Concertación ni de la Presidenta de la República. “Artículo único.- Autorízase al Presidente de la República para efectuar, en representación del Gobierno de Chile, aportes hasta por un total de US$ 5 millones anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza y se canalicen con tal objeto a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Naciones Unidas. Tales aportes se realizarán desde la fecha en que entren en vigencia los acuerdos correspondientes.”.

Y las únicas personas cuyas necesidades atiende el gobierno son los plutócratas. Este costo es el equivalente a lo que llamamos “canasta alimentaria” o “línea de indigencia”. Para calcular la línea de pobreza se pondera esta canasta por un factor (coeficiente de Engel), que es un estimador de la proporción del gasto que se dedica a consumo alimentario versus no alimentario. Este issue se estima usando también la encuesta de presupuestos familiares. Ya que los bienes disponibles de menor costo y los patrones de consumo cambian, el enfoque considera actualizar la “línea de pobreza” cada diez años, o cada vez que se cuente con la información de la encuesta de presupuestos familiares. Si bien Chile posee tres olas de esta encuesta (1987, 1997 y 2007), aún seguimos calculando la línea de pobreza usando los productos y los patrones de consumo de 1987.

En consecuencia, cada uno de ellos debería crear dispositivos fiscales adicionales para permitir la utilización de los recursos captados en la finalidad propuesta. Esto posibilitará que las contribuciones internacionales de solidaridad sostengan las políticas públicas de los diversos países contemplados en los objetivos del programa. En el marco del sistema multilateral, Chile, país en desarrollo, se compromete y hace efectiva su palabra empeñada antes que muchas naciones desarrolladas y con grandes recursos. Porque son numerosos los Estados que se han comprometido con los Objetivos del Milenio y la lucha contra el hambre y la pobreza mundiales. Entiendo que para Chile es importante la cooperación internacional, pero me parece necesario recordar a la honorable Cámara que en el ánimo de ayudar a los que más necesitan debiéramos considerar que en Chile, en comunas como Lota, zona minera que represento, o la provincia de Arauco, entre otras zonas, también hay gente pobre y que vive en extrema pobreza. En mi región -seguramente ocurre lo mismo en otros rincones de nuestro país- el único alimento que reciben los niños de esas familias durante el día es la colación escolar.

Durante este periodo, el concepto pobreza se vuelve relevante para el objetivo gubernamental de focalizar los recursos. Lo mínimo que podemos hacer es asumir una responsabilidad sobre los problemas del mundo y ser solidarios como el mundo lo fue con nosotros cuando correspondía. Durante muchos años, en Chile, país que hemos construido entre todos también la gente de la Oposición, se han llevado a cabo denodados esfuerzos en pro de mejorar la situación económica de sus habitantes. Por cierto, aún existe una brecha importante por salvar, en explicit para los chilenos que viven sumidos en la pobreza. Pero, en common gini mundial, la situación del país es infinitamente superior a la que se vive en muchas partes del mundo, no sólo en África, sino más cerca, a 300 kilómetros o menos de nuestras fronteras, en naciones vecinas, en las cuales la población exhibe un nivel de pobreza que, de acuerdo con estándares internacionales, supera el 60 por ciento. En naciones que en otra época fueron muy importantes, hoy la pobreza alcanza a más del 40 por ciento de sus habitantes.

De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. Las callampas son descritas en los documentos oficiales del Estado como agrupaciones “espontáneas”, no controladas, autoconstruidas con materiales de desecho, por trabajadores sin casa, que se ubicaban en tierras que no les pertenecían y que no tenían equipamiento alguno (Castells, 2006, citado en Minvu, 2013; De Ramón, 1990, citado in Minvu, 2004, p. 84). Debido a la falta de viviendas para los sectores de bajos ingresos, las callampas constituían la “única posibilidad” de los migrantes para asentarse en la ciudad (Minvu, 2013, p. 12). Eran entendidas como acciones de sobrevivencia frente a la falta de habitación. A consideración del relator, el Gobierno norteamericano está centrando su respuesta principalmente en las empresas y los ricos, en tanto regiones importantes del país pronto se enfrentarán a la indigencia a menos que el Congreso tome medidas de largo alcance.

Aprovechando que está presente la ministra secretaria basic de la Presidencia, señora Paulina Veloso, quiero pedirle que nos despeje algunas dudas que tenemos relacionadas con esta materia. Se planteó que este aporte debía ser financiado con un aumento de la tasa de embarque. La primera vez que se trató en la Comisión de Hacienda nos opusimos por un problema de constitucionalidad.

Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. La política de la pobreza establecida en la década de los noventa consiste en la visualización, enunciación e intervención de los asentamientos a través del lenguaje de pobreza.

Fundación Que Tiene Como Propósito Relevar Las Problemáticas De Las Personas En Situación De Calle

La falta de formalidad, la suciedad y el desorden promueven la pillería y la ley del más fuerte, lo cual desprotege a los niños y sus madres. Es difícil en un ambiente así que un niño, especialmente un adolescente, se sienta motivado a terminar el colegio y logre resistir el dorado atractivo de la informalidad y la delincuencia. Más de 135 mil personas salieron del segmento c2 y c3 (denominado clase media o clase media baja) hacia segmentos más vulnerables durante el 2023, producto de las difíciles condiciones económicas que vive el país. Una inflación muy alta que ha puesto en riesgo el poder adquisitivo de muchas familias y junto con ello, sus […] … Rescatamos productos aptos para el consumo humano, distribuyéndolos entre quienes más los necesitan, evitando así su desperdicio. Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una.

Por otra parte, como podemos apreciar en la Tabla eight, en la que cruzamos las subcategorías de “Violencias” y “Empleo precario”, los derechos de las mujeres migrantes se ven doblemente mermados. Se aprecia una clara diferencia entre las violencias respecto a “Empleo y migrantes” y “Empleo y residentes”, con solo dos referencias, las cuales se refieren a los residentes como empleadores, en lugar de trabajadores. Asimismo, podemos ver que el mayor número de violencias se concentra en el empleo doméstico, nicho principalmente copado por la mujer migrante como ya hemos visto anteriormente. Yo estaba en un centro social y colaboro mucho en [acción] social, y muchas veces me han llegado a preguntar “¿la chica que nos envías es de algún shade en particular? “Que si es negra, vamos, que siendo negra que no te preocupes en enviármela, que no queremos negros en casa” […]».

Y están las que se han inscrito ante la municipalidad en un «comité de vivienda», pero que por diversas razones nunca han hecho el ahorro básico y postulado el comité en el Serviu, y por lo tanto «no están en la fila» y pueden así estar años esperando, y entonces ven en los campamentos una solución. No faltan las, que estando en la fila por la vivienda, no resisten la demora y optan por el campamento. “Los países que luchan contra la pandemia en el hogar están priorizando correctamente a las personas que viven en sus propias comunidades. Pero la dura verdad es que no protegerán a su propia gente si no actúan ahora para ayudar a los países más pobres a protegerse. Su dedicación ha permitido democratizar el acceso a la información y fortalecer el tejidosocial, promoviendo así el desarrollo y la participación ciudadana. Además, compartimos el testimonio de tres de nuestras destacadas voluntarias donde nos cuentan qué mujer ha inspirado su labor y compromiso con el voluntariado.

Para Jimmy Nelson “el reto consiste en imaginar un mundo mejor y permanecer unidos en la diversidad, para enfrentar los grandes retos de la humanidad en las próximas décadas.” Acostumbrado a viajar desde muy temprana edad, este fotógrafo ha utilizado los viajes y la fotografía para encontrar su lugar en el mundo. En la actualidad muchos fotógrafos humanitarios utilizan sus cámaras como instrumento para cambiar el mundo. Estos artistas de la imagen nos cuentan las historias de personas que sufren injusticias o carencias alrededor del mundo en un intento por mejorar sus vidas.

Tuve el privilegio y responsabilidad de contar con excelentes oportunidades educativas que hoy alimentan mi propósito de servir y fortalecer nuestra educación. Fui profesora a través del programa de liderazgo de Enseña Chile, cofundé Impulso Docente que pone en el centro a los profesores y sus comunidades educativas. Soy chilena, pero he vivido 14 años fuera del país, pasando por España, Puerto Rico y Ecuador. Estudié Ciencia Política en la PUC, pero llevo muchos años en el mundo de la educación desde la convivencia escolar. Tengo una Fundación que se llama Volando en V, que refuerza las dinámicas de convivencia y previene la violencia escolar a través del modelamiento de pares.

ong que ayudan a los pobres

En esta publicación la Asociación por la educación fotográfica (PIEA) menciona el poder de la fotografía y habla del trabajo de este fotógrafo en LAOS. Ha sido uno de los fotógrafos documentales y humanitarios más emblemáticos en la fotografía contemporánea por más de 4 décadas. Fue uno de los primeros fotógrafos en documentar la brutalidad de la invasión rusa en Pakistán.

Pues enseñarle español […] es como un poco describir la situación de precariedad que, a nivel de ONG, de asociaciones, de instituciones, tenemos. […] no hay recursos para atender a estas chicas que están llegando y la verdad es que se podrían hacer muchísimas cosas. […] es una política estructural que empieza desde el sistema educativo.

A través de sus fotos, Watt busca elevar la conciencia sobre los más necesitados para reducir las injusticias. Para este fotógrafo “si alguna de sus fotos puede hacer la diferencia en la vida de alguien, ya es una recompensa para mí”. Entre sus clientes y publicaciones se encuentra la Academia Americana de Pediatría, la Asociación Americana del Pulmón, La Asociación Americana de Antropología, la Alianza Cristiana de Huérfanos, Care Australia, El Centro Chiedza de Zimbawe, Facing Africa, entre muchos otros.

Reconocemos a los mayores como sujetos de derechos, activos e incluidos. Nuestros servicios fomentan el desarrollo y mantención de sus funcionalidades. Nuestras casas, son el espacio de acogida para el desarrollo integral y profesional, al servicio de la transformación de los procesos individuales.

Su trabajo se centra en inspirar a las personas a través de las historias fotográficas que inspiren y siembren esperanza, contribuyan a educar al espectador y recaudar fondos para ONG que hagan la diferencia en el mundo. Obtuvo una beca Fullbright para estudiar en Corea del Sur y desde entonces no ha parado en su labor humanitaria a través de su trabajo visible fundacion natali dafne flexer. Uno de sus trabajos logró culminar en un cortometraje sobre las familias campesinas agricultoras en México.

El plan, que se financia principalmente desde la casa de estudios, es una iniciativa creada en Conce (que luego la acogió la UDD Santiago), con el propósito de generar espacios sociales en las parroquias de distintos lugares, como Alerce, Monte Águila o Quilacoya, por ejemplo. Nos hemos ganado varios fondos para ADN con la subvención presidencial de Piñera del año pasado y del Fondo de la Municipalidad de Las Condes, donde tenemos nuestra personalidad jurídica. Nosotros regalamos las pruebas de ADN y les damos preferencia a las madres, porque en general son mucho más vulnerables que los hijos adoptados, son mujeres rurales, con pocos recursos. Entras a un registro de datos y se compara con todas las demás muestras. Gracias a ese banco de ADN yo encontré a mi familia biológica, ese banco se llama 23 and me. Encontré un primo lejano que terminó siendo primo en segundo grado de mi madre biológica, entonces me informa que no nació en Chile, pero que su madre y abuelo son chilenos y me da los nombres; empiezo a armar un árbol genealógico gigante y logré encontrar a mi madre biológica.

[…] a nuevas generaciones las empiezas a educar con esa apertura de mente; que España es muy grande; que España es muy amplia; que ser español puedes tener muchos colores de piel; […] puedes hablar otra lengua, no solo el español. Pues, hasta que ong que ayudan a los pobres no demos ese paso y rompamos ese concepto monolítico de lo que significa España y ser español, aquí no va a hacer inclusión ninguna. Identifican un cierto desinterés de la sociedad en favorecer la convivencia e inclusión de todas las personas.

Programas Gratuitos De Acompañamiento Para Madres En Situación De Vulnerabilidad

También se inauguraron filiales del Hogar de Cristo en Arica, Concepción, Copiapó y Valparaíso. Desde su fundación y hasta 1980, Hogar de Cristo fue inaugurando diversos programas sociales para abordar la pobreza y la vulnerabilidad de los chilenos. En 1958, surge la thought de generar viviendas de emergencia para ser construidas en tomas de terreno donde llegaban a vivir familias sin techo. En los años 60 se reorganizó la “Patrulla de la Noche”,  que buscaba reeditar las rutas que hacía el padre Hurtado para ir en la búsqueda de los niños abandonados que vivían en la calle. A pesar de que esta iniciativa no nació en Concepción, el programa está en nuestra ciudad desde 2010 ayudando a instituciones sociales que tienen cierta vulnerabilidad en cualquier sentido. Se enfocan desde organizaciones que ayudan a personas con discapacidades, superación de la pobreza, hasta organizaciones comunitarias como juntas de vecinos o clubes sociales.

La técnica de producción de datos que se emplea es la del grupo de discusión. Con esta técnica no solo conseguimos dar luz a aquellas preocupaciones que no han sido escuchadas, como señala Barbour (2013), sino que también nos permite conocer las percepciones de un grupo de personas específico acerca de temas políticos o sociales (Canales-Cerón, 2006; Ibáñez, 1979; Ortí, 1989). Asimismo, gracias al empleo de esta técnica se crean dinámicas participativas en las que las personas involucradas pasan a ser los agentes protagónicos de la investigación, en lugar de ser consideradas como fuentes pasivas de producción de información (Trigueros-Cervantes et al., 2018). Para llevar a cabo esta labor en relación con el fenómeno migratorio, actualmente no existe ninguna actividad de voluntariado para ofrecerles a los estudiantes universitarios. No obstante, desde este vicerrectorado sí que se oferta una convocatoria de ayudas para el apoyo y fomento de la investigación, la cual deberá estar alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. Entre las líneas de actuación de dicha convocatoria se contempla una de «Desarrollo local», que potenciará actividades y proyectos que trabajen especialmente en atención a las personas migrantes y refugiadas.

En esta línea, Llistar-Bosch (2011) señala la exigencia del cambio en la política pública de migración, cuyo foco no debe radicar en los derechos del sector privado; sino en los derechos de las personas desplazadas. Respecto a la migración, sobra decir que no se trata de un fenómeno moderno, pues el nomadismo es una característica de la especie humana. Autores como Lacroix, Levitt y Vari-Lavoisier (2016) afirman que la migración transnacional no está únicamente relacionada con el ámbito económico, sino que se trata de un fenómeno que entraña aspectos sociales, culturales, fundacion carreras e ideológicos que desembocan en un gran capital social. Sin embargo, Glick-Schiller (2009) resalta que la naturaleza de este fenómeno actualmente radica en el capital económico. Para la autora, la migración no solo está sufriendo un proceso de deshumanización, sino que se está desarrollando en el marco del desarrollo-subdesarrollo, contexto derivado de las relaciones desiguales entre el Norte y el Sur Global a causa del pasado colonial. Asimismo, la migración es una tendencia demográfica que va de la mano de la feminización de la pobreza (Schaffner-Goldberg, 2009).

«Rehabilitación integral y acogida para personas con discapacidad física» de la Fundación Centro Esperanza Nuestra. «Apoyo domiciliario para niños, niñas y jóvenes con discapacidad» de la Fundación Amigos de Jesús. Equipamiento de dormitorios, espacios comunes y calefacción de las residencias de vida familiar fundaciones sin animo de lucro, Fundación Caritas Diocesana De Linares. La purple tiene como principal objetivo ser un espacio de intercambio, reflexión y producción de nuevos conocimientos, a favor de la educación inclusiva.

ong que ayudan a los pobres

«Furgón para traslado de adultos mayores» de la Fundación Villa Padre Hurtado. «Abrigando a nuestros adultos mayores de O´higgins a Magallanes» de la Fundación para la Superación de la Pobreza. «Mejorar la calidad de vida y bienestar en el Hogar Árabe» de la Unión Árabe de Beneficencia. «Apoyo integral a niños con VIH vulnerados en sus derechos» de la Fundación Santa Clara.

Un poder que el entonces presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad (DC), resumió públicamente cuando se declaró “el papá de la guagua” tras el acuerdo por la reforma tributaria. En el caso de Endesa, el directorio mandató a su entonces presidente Jorge Rosenblut para distribuir el millón de dólares entre los candidatos. El empresario (ex PPD), tiene vínculos de sobra con el mundo político. En 2005 fue el líder del equipo recaudador de la primera campaña de Michelle Bachelet. Antes había ejercido como subsecretario de la Presidencia en el gobierno de Eduardo Frei, y actualmente es pareja de la secretaria general de la Presidencia, la ministra Ximena Rincón (DC).

El Santander tiene aportes por $320 millones en 2013, para ser repartidos “velando por un razonable equilibrio”. El uso de múltiples filiales de la misma empresa se repite una y otra vez en los casos de grandes compañías y de los mayores grupos económicos, lo que constituye una forma de burlar los límites legales a los aportes vía Servicio Electoral. Las actas del directorio de su filial Endesa Chile, del 30 de agosto de 2013, prueban la entrega de US$1 millón ($509 millones en ese momento), pero no se explicita cómo se repartieron los dineros para cumplir con el tope legal de $247 millones por tipo de elección. Para esos efectos, en campañas anteriores el grupo usó otras dos compañías, Chilectra y Luz Andes, para canalizar aportes reservados a campañas. El ámbito de Celulosa Arauco es especialmente activo en política, con aportes de Celco y de otras seis compañías del grupo relacionadas al negocio forestal.

Sentía que me querían y yo los quería, pero algo raro sucedía. Me adoptaron a través del physician Gustavo Monckeberg Barros, un amigo de la familia; había sido sin papeles, un chanchullo como se hacía en la época y que el physician les pasó una guagua sin certificados, nada. Al año aparece en Ciper Chile el reportaje de Gustavo Villarrubia de que el cura Joannon y el physician traficaban guaguas, aunque se hablaban de adopciones irregulares que es un eufemismo, porque adoptas o traficas. A los pocos días de ese reportaje, levanté una página internet por si alguien me buscaba, me pudiera encontrar. Así partió la ONG Nos Buscamos el four de julio del 2014, con directorio, estatutos y lo que se necesita para tener una organización legalmente constituida. Al principio teníamos 15 casos; a la semana a hundred y hoy tenemos 4000.

Un factor clave en la conformación de nuestra identidad estratégica ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en SERVICIO PAÍS como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación. Buscamos mejorar las condiciones de vivienda y hábitat a través del diseño, gestión y construcción de proyectos de vivienda, acceso a servicios básicos e infraestructura comunitaria, en acción conjunta entre pobladores y voluntarios.

«Afortunadamente estos trabajos los podemos hacer sin mucha financiación, ya que finalmente son la capacidad de los voluntarios los que están al servicio de las organizaciones sociales, pero igual de todas formas tenemos que pagar algunas cosas», señala Milton Neira (31), voluntario desde 2010. Este fotógrafo humanitario es también un entusiasta emprendedor, escritor y aventurero cuyo objetivo es tratar de transmitir esperanza a través de sus fotografías de las comunidades más oprimidas y vulnerables y de poder lograr que el mundo sea un lugar más digno. David duChemin ha trabajado para más de fifty five países alrededor del mundo y para varias organizaciones no gubernamentales como el Proyecto BOMA, Save the Children y World Vision, entre otras. Ha publicado varios sobre fotografía y tiene un weblog y podcast donde toca interesantes tópicos sobre su visión, creatividad y fotografía. Sus poderosas fotografías ensalzan la vida de los marginados con una belleza inusual, llamando la atención de sus dramas y respetando su dignidad humana.

Al mismo tiempo, no debemos luchar contra la pandemia a expensas de otras emergencias humanitarias de salud”. “El COVID-19 ya ha cambiado la vida en algunos de los países más ricos del mundo. Ahora está llegando a lugares donde la gente vive en zonas de guerra, no puede acceder fácilmente al agua limpia y jabón, y no tiene esperanza de una cama de hospital si se enferma gravemente. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma internet Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses. La pobreza va más allá de tener o no tener, también guarda relación con otras dimensiones existenciales que constituyen a las personas.

Lo primero, hubo cambio de gobierno y orientación de la política habitacional. Se puso acento en los vouchers o vales, que en teoría permitían «escoger» la vivienda social, aunque en la práctica la oferta era escasa y no había dónde escoger. Este sistema perjudicó gravemente la postulación por grupo, y con ello el trabajo comunitario que potenciaba la organización durante la postulación y luego en la vivienda definitiva. En segundo lugar, disminuyó la construcción de nuevas viviendas sociales a lo largo del país, pues los fondos se concentraron en la reconstrucción en la zona del terremoto.

«Salud, educación y alimentación niños» del Patronato Nacional de la Infancia. «Programa de apoyo a familia extensa» de la Casa de Acogida Emaús. «Integración escolar niños migrantes» del Servicio Jesuita Migrantes. «Desarrollando autonomía en aseo private y habilitación de baños» de la Fundación San Nectario. «Devolviendo la sonrisa a niños con fisura labio palatina» de la Fundación Dr. Alfredo Gantz Mann.

Informe Nº4 Ocec: Radiografía A La Situación De La Pobreza Infantil En Chile

Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las políticas que sacan a la gente de la pobreza son distintas a las que les mantienen fuera de la pobreza, por eso deben estar bien informadas de los riesgos y ser implementadas teniendo en cuenta la necesaria capacidad de recuperación frente a los shocks. Las familias, las comunidades deben tener la infraestructura necesaria y ser capaces de adaptarse y resistir los shocks, cualesquiera que sean, sin tener que vender o perder lo poco que poseen y caer de nuevo en pobreza extrema.

pobreza extrema que es

La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales. Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página net pobreza en república dominicana , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. La política del salario mínimo, a nivel mundial, nace con el objetivo de asegurar condiciones básicas del trabajador y su grupo familiar, es decir, se espera que alguien que gane dicha remuneración sea capaz de salir de la línea de la pobreza junto a su familia.

Las desigualdades territoriales no solo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, pues también limitan el desarrollo de todo un país. Al contrario, se refuerzan, dados los incentivos y efectos de la economía política que favorece a las grandes ciudades y a los territorios urbanos por sobre los rurales. Un sujeto de 30 años habría sostenido una pelea con un integrante de la familia por motivos desconocidos. Tras ello atacó a la menor de edad y luego se parapetó, quitándose la vida al inside del domicilio. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a 45 mil millones en 2021. Estos datos indican un aumento appreciable en la incidencia del paso no habilitado de menores en el período estudiado.

Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Y, en la segunda y tercera versión, participaron las comunas de Teno, Sagrada Familia y Victoria. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades.

Los datos de la encuesta Casen 2020, son coincidentes con los del Informe “Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile”, elaborado por UNICEF, PNUD y OIT, que advierte un retroceso en el bienestar infantil producto de la pandemia. Las consecuencias sociales y económicas de las crisis vividas en los últimos años son graves ¿Qué podemos hacer para revertir esta realidad en el corto y largo plazo? La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, nos entrega su visión en el siguiente video. En Chile, el 60% de los hogares que viven en pobreza extrema y no extrema, tiene a una mujer como jefa de hogar.

Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. El Ministerio de Desarrollo Social es responsable de analizar de manera periódica la realidad social nacional y regional, y en este caso Casen como instrumento, constituye la principal encuesta a hogares aplicada en Chile. Su objetivo es conocer y analizar periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2017, el porcentaje de personas en situación de pobreza y pobreza extrema por ingresos ha caído fuertemente en los últimos 10 años. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales.

Los datos de la Encuesta Casen se basan en una muestra aleatoria de hogares y población  residente en viviendas particulares. Con el objeto de que los datos de la muestra puedan ser usados para representar su expresión en términos del complete de población y hogares del país, se construyen factores de expansión que asignan una ponderación a cada caso incluido en la muestra. Desde la versión 2011 de la Encuesta Casen, estos factores de expansión han sido elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y su construcción es consistente con las proyecciones demográficas entregadas por el INE para el whole de población residente en viviendas particulares a la fecha de levantamiento de la Encuesta. Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del total de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral.

El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, dijo que esta baja se explica por “una recuperación de los ingresos autónomos (o totales), lo que responde a una política de crecimiento y a la creación de empleos”. La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice actual es de casi 30%. Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. Por otro lado, en desacople a la tendencia a la baja, los “nacidos fuera de Chile” registró un alza de 24% a 29,6% respecto a la pobreza multidimensional entre 2017 y 2022. Sobre las regiones que reflejan esta tendencia al alza destacan la regiones de Tarapacá (17,5% a 34,6%), Valparaíso (21% a 25,8%) y la Metropolitana (23,2% a 28,5%).

Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. El informe también revela una disminución en la pobreza multidimensional en Chile, que ha bajado del 20,3% en 2017 al sixteen,9% en 2022. En cuanto a la desigualdad económica, el 20% de los hogares chilenos con mayores ingresos percibe ingresos 8,2 veces mayores que los del 20% de hogares con menores ingresos, mientras que el coeficiente de Gini se sitúa en 0,47. Poco más de 2 millones 112 mil personas viven en nuestro país en situación de pobreza extrema y no extrema de acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, lo que equivale al 10,8% de la población, 2,2 puntos por encima de la última medición en 2017. En el caso de la pobreza multidimensional en cambio, no se observa un patrón territorial tan claro. Sin embargo, al observar ambos indicadores en forma conjunta, se podría sugerir un patrón asociado al territorio.

Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. Las acciones para reducir la pobreza deben ser consistentes en todas las funciones de la organización. La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo.

El objetivo es mucho más ambicioso, es antropológico, ético y very important, y esto es lo que debe ser logrado para todos, sin dejar a nadie atrás. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención.

Las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y, Vivienda y Entorno tienen una ponderación de 22,5%, por lo tanto, cada uno de los tres indicadores que las componen tiene un peso particular person de 7,5%. Reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (WC, llave dentro de la vivienda y agua según estándar urbano o rural). Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos three meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia.

América Latina se enfrenta a una disaster social prolongada y no ha logrado revertir los impactos de la pandemia. Así lo anunció esta mañana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que informó que en 2022 se proyecta que la pobreza ascenderá a un 32,1% de la población, que se traducirían en 201 millones de personas, mientras que la pobreza extrema llegaría al 13,1%. Asimismo, la Directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Gaby Marihuán, dijo dentro de las mayores críticas al sistema de medición de la pobreza en el país, radica en la visión de medir la pobreza sólo por ingresos. “Hemos cuestionado fuertemente las políticas públicas que ha instalado el Estado y los diversos gobiernos. La realidad es muy distinta a los resultados de ese indicador por lo que este estudio multidimensional es tremendamente importante para nosotros, representa un gran avance”.

En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4 pobreza extrema ejemplos,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema).

La Alarmante Situación De Pobreza Y Desigualdad Social En Puerto Rico El Pueblo Organizado

La ausencia de la mera discusión sobre el tema pareciera indicar que, como sociedad, nos hemos resignado a vivir con un problema que hoy afecta a cuatro de cada 10 familias. Resignarnos a vivir con esta realidad y no habilitar opciones de política pública para solucionarlo, nos condena colectivamente a vivir en un país que nunca podrá optimizar su potencial económico de forma plena. Pobreza- La pobreza es una situación social y económica caracterizada por una carencia marcada en la satisfacción de las necesidades básicas. Las circunstancias para especificar la calidad de vida y determinar a si un grupo en explicit se cataloga como empobrecido suelen ser el acceso a recursos como la educación, la vivienda, el agua potable, la asistencia médica, etc.; asimismo, suelen considerarse como importantes para efectuar esta clasificación las circunstancias laborales y el nivel de ingresos.

la pobreza en puerto rico ensayo

de recursos humanos que exporta a raudales. Últimamente un grupo de investigadoras sobre movimientos sociales y comunitarios ha conformado un grupo de estudio para

de una perspectiva metodológica que privilegia el análisis de las experiencias y procesos frente a los esquemas preconcebidos de interpretación social. Ello nos remite a la identificación de los sujetos que protagonizan el movimiento social, a la explicitación del conjunto de demandas sociales y las condiciones que las provocan, lo que necesariamente nos conduce a

Según  Rodríguez Roldán, el libro pretende señalar de manera cualitativa y cuantitativa la aparente falsedad de varios estereotipos contra los pobres en Puerto Rico mientras denuncia las políticas económicas actuales como la principal razón de la creciente pobreza. Los hallazgos de la investigación que dio forma a la publicación se fundamentan en entrevistas que realizó  la trabajadora social  junto a su equipo de trabajo, a 1,seven-hundred hogares. Según los autores, los países que hoy son más ricos son los que en algún momento de su historia de los últimos 300 años lograron crear instituciones inclusivas, ya fuera por la gracia de buenos liderazgos o por haber aprovechado una coyuntura crítica. Entre los más de 70 representantes de organizaciones civiles y políticas de Puerto Rico estuvo el doctor Oscar Ocasio Colón, que lleva 20 años trabajando como psicólogo en la ciudad de Nueva York, estudiando especialmente el impacto de la pobreza en la población.

a promover la descentralización de los poderes gubernamentales mediante mecanismos que permitan la participación ciudadana en todos los asuntos decisionales de política pública que la afecta, par ejemplo, mediante la mayor autonomía para los municipios, juntas escolares, ciudadanas, and so forth. Asimismo, postulan la necesidad de promover la participación democrática en todos los niveles de la sociedad civil (asociaciones de comerciantes y

Ir a poblaciones con mas alto riesgo de probreza y ayudarlos a evitar la desnutricion, la poca higiene y enfermedades por alimentos y aguas contaminadas. Asimismo, destacó que aunque el 90 por ciento de los pobres reciben beneficios de la llamada “Tarjeta de Salud” u otras cubiertas de salud federal, los servicios de salud mental de la primera son limitados. Según la abogada, esto afecta principalmente a las “madres solteras” ya que son las que presentan más enfermedades mentales en comparación con el resto de la población pobre. De acuerdo con ella, en muchas ocasiones estas madres no trabajan, tienen poco descanso y una pobre satisfacción con su vida personal. Ante esto, Fernós sentenció que el problema de esas mujeres no es aceptar su realidad, sino el poder superarse.

trabajar dimensiones teórico metodológicas que pudieran contribuir a un abordaje integral que permita afrontar la complejidad del tema. Se trata, en efecto, la vida de los pobres de determinar la especificidad de los antagonismos de los que surgen y los cambios en las formas de la política que su presencia ha generado.

Su estrecha vinculación define su campo de interacción como una esfera de análisis insoslayable para la comprensión de las condiciones y alcances de la relación Estado-sociedad civil.

independiente y la modernización institucional que se expresó en el programa Manos a la Obra. El economista Richard Weiskoff, en su libro Fábricas y Cupones caracteriza el nivel económico de Puerto Rico como uno

«El no contar con definiciones claras en términos de política pública sobre estos términos puede provocar tropiezos como por ejemplo ha sucedido recientemente en algunos acontecimientos de emergencia», puntualizó Reyes Serrano. Ante esto, la licenciada recomendó que dentro de la R del S 295 se incluyera la definición de pobreza extrema. La pobreza en Puerto Rico continúa latente, a pesar de distintos esfuerzos para combatirla y, por tal razón, el Senado investiga mediante la Resolución 295, las funciones de la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico (ODSEC). En cuanto a presencia de computadoras y acceso a la Internet en los hogares en Puerto Rico (1,205,749), el 72.6 por ciento tienen alguna computadora y el sixty four.3por ciento tiene alguna suscripción a Internet de banda ancha. Los municipios de Culebra, Barranquitas, Maunabo, Morovis y Peñuelas mostraron el mayor decrecimiento en esta característica. Cabe destacar que en solo sixteen de los 60 municipios las diferencias fueron estadísticamente significativas.

Claramente, la pobreza estructural que experimenta el 40% de la población puertorriqueña mantendrá un rezago permanente con respecto a nuestros conciudadanos en el norte y representa un escollo a cualquier decisión que tome el Congreso federal con respecto al futuro político de la isla. La dualidad socioeconómica parece tener su raíz en el fracaso del modelo económico, las políticas públicas asistencialistas y el hecho de que el estado benefactor también ha fracasado. La articulación entre la esfera federal y colonial puntualiza la especificidad del espacio político donde de los antagonismos surgen

Por eso, al conocer la historia, el argumento de que Costa Rica es una dictadura o una tiranía, se cae ad portas. Al ser maestro antes que presidente, dio a la enseñanza pública gran importancia práctica y declaró obligación del Estado propagarla, fomentando la creación de escuelas primarias en todos los centros de población del país. En 1824 también decretó la creación de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, que impartía lenguas, lectura, escritura, filosofía, derecho civil y canónigo y teología. En lo político, para evitar las ausencias de los diputados al Congreso, decretó que a la tercera ausencia, se multase al diputado con un cargo de entre 50 y 500 pesos, y se le destituyese y declarase indigno de la confianza pública (¡qué visión de hombre!). No se convierten en sociedades perfectas y benévolas, pero sí empezaron a experimentar círculos virtuosos, procesos de realimentación positivos, en la dirección contraria a las extractivas. Un interesante ejemplo de institución inclusiva descrita en el libro y que generó movilidad social fue la Commenda, en Venecia, Italia.

atacar el problema estructural del desempleo, abriendo el cauce para la gestación de empresas asociativas y el fortalecimiento de otras figuras legales ya la pobreza en república dominicana existentes, como cooperativas, corporaciones sin fines de lucro, organizaciones sindicales y otras que componen el llamado sector social de la economía.

Desarrollo Del Lenguaje En Niños En Situación De Extrema Pobreza En La Región Del Bío Bío

Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación post pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que pobreza en santa cruz seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Además, después de la versión 2020 en pandemia, que fue principalmente telefónica, Casen se realizó nuevamente de forma presencial en hogares, y por primera vez, se implementó la modalidad CAPI (sigla en inglés de Entrevista Personal Asistida por Computadora) utilizando dispositivos móviles (tablets) con el software pobreza educativa program Survey Solutions, desarrollado por el Banco Mundial para la recolección de información.

pobreza extrema pdf

La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Esta encuesta es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con el apoyo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%).

En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.

Desarrollo Del Lenguaje En Niños En Situación De Extrema Pobreza En La Región Del Bío Bío

Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación submit pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que pobreza desigualdad y exclusión seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Además, después de la versión 2020 en pandemia, que fue principalmente telefónica, Casen se realizó nuevamente de forma presencial en hogares, y por primera vez, se implementó la modalidad CAPI (sigla en inglés de Entrevista Personal Asistida por Computadora) utilizando dispositivos móviles (tablets) con el software program Survey Solutions, desarrollado por el Banco Mundial para la recolección de información.

pobreza extrema pdf

Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Esta encuesta es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con el apoyo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,4 puntos porcentuales. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.

La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). La Encuesta de Caracterización Socioeconómica pobreza de estados unidos Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%).

Desarrollo Del Lenguaje En Niños En Situación De Extrema Pobreza En La Región Del Bío Bío

La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Además, después de la versión 2020 en pandemia, que fue principalmente telefónica, Casen se realizó nuevamente de forma presencial en hogares, y por primera vez, se implementó la modalidad CAPI (sigla en inglés de Entrevista Personal Asistida por Computadora) utilizando dispositivos móviles (tablets) con el software pobreza en paises bajos Survey Solutions, desarrollado por el Banco Mundial para la recolección de información.

Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Esta encuesta es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con el apoyo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

pobreza extrema pdf

En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,four puntos porcentuales. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.

La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). La Encuesta de Caracterización Socioeconómica pobreza de aprendizaje Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%).