Etiqueta: sistemática

Evaluación Cualitativa Sistemática De Pobreza Y Desarrollo Humano: Integralidad Y Sostenibilidad Desde El Pensamiento Social Cristiano

Sin embargo, lo que ellos abordan tangencialmente y es desde nuestra experiencia lo elementary a discutir, es la vivencia cotidiana de las personas que están en situación de pobreza. Si bien, redujimos la pobreza por ingresos a 6% según CASEN 2022, lo cierto es que nuestros niveles de pobreza multidimensional se mantienen cercanos al 17%. La capacidad de movilizar los recursos comprende la noción de asociatividad y el carácter de horizontalidad o verticalidad de las redes sociales. Estas características han dado origen a la distinción entre las redes de relaciones al interior de un grupo o

forma cuando hay falta de bienes para cubrirla y cuya superación se impone al sujeto con gran prioridad para

Durante este periodo los principales criterios eran la productividad y la idea de acumulación de bienes, ambos elementos eran esenciales para explicar el bienestar de un individuo, en este sentido, el progreso del capitalismo y el desarrollo se suponía que podrían satisfacer las

amartya sen pobreza

He seguido con mucho interés un reciente e interesante intercambio de ideas entre el académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica, Claudio Sapelli, y el economista y precise Director de FOSIS, Nicolás Navarrete, sobre cómo mejorar las políticas sociales en Chile. Este proyecto de ley, presenta además una propuesta para que sea la Biblioteca del Congreso Nacional quien se encargue del “cálculo de la línea de la pobreza y de la extrema pobreza en Chile”, además de actualizar la información cada vez que se publiquen los resultados de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). Una tercera perspectiva es el índice de pobreza humana (IPH); corresponde a un indicador desarrollado por el PNUD, analizando las carencias de los individuos que sobrepasan sus ingresos. El trabajo realizado por el académico es retroactivo, tiene por objetivo hacer una medición de pobreza multidimensional para Chile entre 1992 y 2015, basado en las decisiones normativas que adoptó el Ministerio de Desarrollo Social en su indicador para 2013. En La imposibilidad de un Liberal Paretiano argumenta que el supuesto del Óptimo de Pareto en la teoría del bienestar no es neutral respecto del valor sino más bien contradice la antigua noción de «liberalismo» de J.

La pobreza no es un concepto estático sino en constante construcción, posee dimensiones existenciales con la combinatoria de no tener ingresos, no lograr hacer lo que deseamos y no ser parte. Pese al avance que significó esta estimación, el mismo ejercicio no estuvo exento de polémicas. Volviendo a la investigación de Ramos Zincke, el comité a cargo decidió, en 2013, desestimar el uso de una dimensión adicional relativa a entorno y redes que implicaba temas catalina littin de seguridad pública, calidad del medioambiente en el barrio o localidad, equipamiento comunitario y social y, finalmente, redes de apoyo. En esta investigación, las estimaciones muestran que esta dimensión es la que presenta mayores carencias y, de haberse incluido en la Encuesta CASEN, habría implicado un alza significativa en los niveles de pobreza multidimensional del país. En cambio para Habermas que representa la segunda generación de la Escuela de

Durkheim, a partir de sus teorías sobre la anomia, describe que los apetitos humanos son insaciables, y que sólo una autoridad ethical puede parar las necesidades ilimitadas del ser humano.

cultural. El concepto de capital social en los países desarrollados surge con la disaster del modelo del Estado de Bienestar. En tanto que, la preocupación sobre estos temas en muchos de los países Latinoamericanos, ocurre en procesos de instauración

En ambas perspectivas, las necesidades son construidas socialmente, a través de las interacciones de la vida cotidiana y son subjetivas y dinámicas, dependiendo del entorno en una estructura banco mundial pobreza extrema cultural determinada. El lenguaje y las discusiones entre grupos es la forma en que se revelan o muestran las necesidades en la etnometodología, así, tanto la fenomenología

Hay en nuestro continente territorios donde los niños y niñas tienen muy bajas probabilidades de alcanzar una vida digna y plena, sufren desnutrición y evidencian una elevada mortalidad. De hecho, el 40% de ellos experimenta la pobreza a diario y, posteriormente, entre los jóvenes del 20% más pobre, más del 60% no termina la enseñanza media, viendo frustradas muchas de sus esperanzas y sofocadas sus capacidades y proyectos. La pobreza, nos dice Amartya Sen, es la privación de libertad más extendida en el mundo. Para más información sobre este proyecto de ley y los casos de medición multidimensional de la pobreza en Australia y Nueva Zelandia en el siguiente video. Existen diversos trabajos de investigación asociados al concepto de pobreza que la caracterizan de acuerdo a variables económicas (nuestro país es un ejemplo de ello), específicamente el ingreso y el consumo; es gracias a esta clasificación que es posible hacer la diferencia entre los pobres y los no pobres, y realizar análisis a través del tiempo. Por tanto, el investigador añadió que el problema de la pobreza es mucho más profundo, puesto que traspasa la barrera de lo monetario porque va de la mano de la educación y del entorno.

Es urgente abordar de manera integral todas las dimensiones de la pobreza en salud, educación, vivienda, trabajo, entorno y cohesión social. Villalobos, ha sido reconocido como uno de los académicos chilenos que se ha enfocado en materia de pobreza y forma parte del selecto grupo de investigadores que ha sido invitado por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-WIDER), en Helsinki, con el fin de discutir los avances en investigación y su relación con la agenda 2030 de desarrollo sustentable de Naciones Unidas. Aumentar la producción y el ingreso es importante, pero sólo en la medida en que sea un medio para mejorar el bienestar y libertad de las personas. Por lo tanto, la pobreza no se puede medir apropiadamente a través del ingreso, ni tampoco a través de la utilidad (que da el consumo). Lo que importa no es lo que una persona tiene, sino lo que es o puede ser, lo que hace o puede hacer.

Este recurso, al igual que la riqueza y el ingreso, está desigualmente distribuido en la sociedad. El concepto de necesidad se debe estudiar desde la evolución del constructo y su significado. En el siglo XIX, período de la industrialización, autores como Karl Marx,

deterioro de los funcionamientos de una persona. Los funcionamientos simples son aquellas funciones más elementales, como estar bien alimentado, tener buena salud, no padecer enfermedades evitables ni sufrir mortalidad prematura, entre otros.

ciudadanía y de participación juegan un papel central. En este contexto, se entiende por ciudadanía la titularidad de derechos y de participación política, económica, social y

Evaluación Cualitativa Sistemática De Pobreza Y Desarrollo Humano: Integralidad Y Sostenibilidad Desde El Pensamiento Social Cristiano Investigadores Universidad San Sebastián

(socialización) y de las pautas culturales que están institucionalizadas.

en obsequios. La cooperación es la acción complementaria orientada al logro de objetivos compartidos de una actividad en común. El Ministerio de Desarrollo Social y El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) los invitan cordialmente a asistir a este Seminario sobre “Nuevas metodologías para entender la pobreza en Chile”.

necesidades tienen que ver con las normas sociales. De este modo, rechaza la objetividad y universalidad de las necesidades y plantea la idea de que la satisfacción de una necesidad va ligada a una estructura simbólica, al nivel sociocultural y a las normas sociales establecidas. También conoceremos los distintos enfoques sobre la pobreza desde el capital social

Es decir, con qué espacios de oportunidades de desarrollo contamos, cómo nos asociamos y con qué recursos concretos contamos para nuestro despliegue dentro de nuestros propios contextos. En suma, la amplitud del concepto de capital social proviene de las distintas a que se refiere la desigualdad social concepciones del funcionamiento de la sociedad, así como de las distintas perspectivas disciplinarias con que se analiza, es decir, de su carácter de paradigma interdisciplinario. Asimismo, desde la perspectiva de las instituciones internacionales se

Howard Richards, fue publicado por la Revista de Ciencias Estratégicas, en su volumen 19, Número 25, correspondientes de enero a junio de 2011. Más allá de las recriminaciones técnicas y políticas de este tipo de decisiones, un punto importante a rescatar aquí tiene que ver con la información que tenemos de los habitantes del país y las consecuencias que ha tenido, para nuestra organización política y ciudadana, el no tomar con la importancia que se debe los indicadores de precariedad que escapan a lo monetario. He seguido con mucho interés un reciente e interesante intercambio de ideas entre el académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica Claudio Sapelli y el economista y precise director de FOSIS, Nicolás Navarrete, sobre cómo mejorar las políticas sociales en Chile.

una estructura simbólica, es decir al nivel sociocultural y a las normas sociales establecidas. Las necesidades

amartya sen pobreza

La evidencia indica que, en gran parte, esto se debe a las políticas públicas y no es solo el producto del crecimiento económico”, añadió. Además, agregó que “es importante considerar que, para el caso de Chile, cada día las mediciones de pobreza monetaria irán perdiendo espacio, porque cuando en los países, en términos de ingresos, el indicador llega a niveles tan bajos que su medición pierde el objetivo de informar a las autoridades”. El presente artículo expone un estudio exploratorio de la relación entre el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y el procedimentalismo epistémico, en torno a la medición de la pobreza. El estudio presenta los rasgos generales de dicho enfoque, para luego analizarlos a la luz del procedimentalismo epistémico.Se identificaron algunas dificultades que presentan la concepción deliberativista de la democracia y el proceso de construcción de listados y consensos para el diseño de instrumentos de medición de la pobreza. Se demostró que el mayor nexo entre el enfoque de las capacidades y el procedimentalismo epistémico se encuentra en el plano teórico. Por ello, el reto para quienes estudian la pobreza y las necesidades sociales reside en que el ideal a que se debe la desigualdad social de la democracia deliberativa pueda aplicarse a la definición de las necesidades o de los listados de capacidades.

La relación establecida entre los funcionamientos y las capacidades es bidireccional, porque los funcionamientos o los distintos vectores de funcionamientos entre los que se puede elegir constituyen una capacidad, y la ausencia de una capacidad refleja el

persona para llevar el tipo de vida que considera valiosa, permitiendo la autodeterminación. Que los usuarios de un recurso o servicio

La primera lo entiende como una capacidad específica de movilizar recursos por parte de un grupo, y la segunda se remite a la disponibilidad de redes de relaciones sociales. En torno de la capacidad de movilización convergen dos nociones especialmente importantes como son el liderazgo y su contrapartida, el empoderamiento, entendido como la potenciación y autonomía física, social,

Relaciones informales de confianza y cooperación (familia, vecindario, colegas); asociatividad formal en organizaciones de diverso tipo; y marco institucional normativo y valórico de una sociedad que fomenta o inhibe las relaciones de confianza y compromiso cívico. La satisfacción de una necesidad va ligada a

Un seminario que no sólo estuvo dirigido a la comunidad académica y donde participaron fundaciones, ONG, la Vicaría y corporaciones. Un encuentro interdisciplinario se realizó este semestre al alero de la Vicerrectoría de Investigación y Pastoral UC. “Pobreza y Desarrollo Humano desde la Teología y Psicología de la Liberación”, fue el título del seminario que reunió a Christopher Sonn, profesor asociado de Victoria University, Cristian Hodge, profesor de Teología y Mariane Daher, académica de la Escuela de Psicología UC. Somos un centro de investigación y acción, que busca

Evaluación Cualitativa Sistemática De Pobreza Y Desarrollo Humano: Integralidad Y Sostenibilidad Desde El Pensamiento Social Cristiano Investigadores Universidad San Sebastián

Un segundo nivel, que es el que importa en este trabajo, consiste en no tener cubiertas las necesidades básicas, por la pobreza o la falta de salud, que son términos casi sinónimos en muchas situaciones concretas de Latinoamérica. No nos referimos aquí a las situaciones de extrema pobreza y de extrema gravedad por una enfermedad, pues en estos casos, más que de personas vulnerables hablamos de personas vulneradas en su condición humana y, por lo tanto, con una calidad de vida muy por debajo de lo deseable. Ante esto, el deber ético es procurar cuanto antes devolver a esas personas a situaciones de dignidad, en el caso de la pobreza, o acompañar y procurar la mejor «calidad de vida» posible, aunque lo que de verdad procuramos es la «mejor calidad de muerte», con cuidados paliativos, porque ya están fuera del alcance terapéutico. Sin embargo, lo que ellos abordan tangencialmente y es desde nuestra experiencia lo basic a discutir, es la vivencia cotidiana de las personas que están en situación de pobreza. Es muy cierto que la pobreza hoy se manifiesta de forma diferente que hace 50, 30 y 10 años.

La preocupación por los derechos humanos está en el inicio de las primeras publicaciones de temas de bioética en México, por ejemplo, con las publicaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en los años ochenta, que han continuado hasta la actualidad(46). También son recientes las visiones globales de la bioética como una ética de los derechos humanos, sobre todo como una profundización del principio de justicia del principalismo, con la equidad como elementary por encima de la eficiencia del sistema de salud, por ejemplo(47), o en abierta crítica a este sistema de principios(48). Es necesario por ello elaborar una ética del cuidado que, más allá de los debates actuales sobre los límites de la justicia, se acerque a la dimensión private de la experiencia de la discapacidad y la vulnerabilidad, de forma que lleve a una mayor acción dentro de la justicia social completada con la solidaridad(33). Este tema ha cobrado mayor actualidad a la vista de las recientes pandemias(34) y de las consecuencias de las catástrofes naturales. Veremos primero algunos datos acerca de la pobreza y la dependencia en Latinoamérica que nos parecen éticamente relevantes, antes de entrar en el análisis bioético. Después, analizaremos la noción de pobreza y de vulnerabilidad desde la filosofía, y la respuesta ética que exige de nosotros, para exponer finalmente las repercusiones, en la bioética latinoamericana especialmente, de estos datos previos y de esta reflexión filosófica sobre pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida.

Entre 1980 y 1988 en Oxford como profesor de Economía Política deja de lado la teoría de Elección Colectiva, aunque mantiene su preocupación por la medición de la pobreza y se aboca a las cuestiones éticas y metaéticas que permiten evaluar el bienestar particular person y colectivo mediante el criterio de las «capacidades». Parte importante de la discusión sobre el desarrollo económico fue redefinida a partir de las conferencias de Sen tituladas «Equality of What?», «Bienes y capacidades» y varios artículos (Sen A., 1980), (AA., 1988) (Sen A., 1983), (Sen A., 1982), (Sen A., 1983), (Sen A., 1984). En esta época, se radicaliza la crítica al utilitarismo económico y se traslada hacia el utilitarismo en la filosofía.

Actualmente cursa el Programa de Diploma en Políticas Públicas de esta casa de estudios superiores. En el ámbito profesional realiza labores de asesor en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y actividades docentes en la Universidad de Santiago de Chile.

En la década de los setenta, Sen comienza a desarrollar una con-ceptualización crítica a los supuestos básicos de la economía que asimila la libertad con eficiencia en las decisiones sociales. Sen rompe con el supuesto del Homo oeconomicus y los estudios tradicionales sobre la pobreza. En este sentido destaca el artículo The Impossibility of a Paretian Liberal (Sen A., 1970) (Sen A., 1986) (Hahn & Hollis, 1986). El principio paretiano tan importante en algunas concepciones de las ciencias sociales y, especialmente en la economía, jugó un papel preponderante en los argumentos como sobre la imposibilidad (teorema de Arrow). Con Sen este supuesto se convierte en un cuestionamiento de los supuestos fundamentales de la economía hasta ese entonces. No acepta la identificación entre decisiones sociales y eficacia y de ahí parte la elaboración de su futura filosofía.

En Elección Colectiva y Bienestar Social, encuentra su clave en el famoso «Teorema de la Imposibilidad de Arrow». Amartya Sen es un economista y filósofo indio ganador del premio Nobel en economía de 1998 por su contribución al análisis del bienestar económico. La calificación de hombres y mujeres neozelandeses fue de 7,3, nota mayor que el promedio de la Ocde de 6.6. Además el informe muestra que hay poca diferencia entre la felicidad de ambos sexos. Esta paridad se da porque no hay diferencias de género en el acceso a la educación”, sostiene el informe.

pobreza amartya sen

Si Chile lograse expandir su GNI cerca de un 4% anual de aquí para adelante, alcanzaríamos a los lusos en términos per cápita después del 2070. Adquiera LA DESIGUALDAD ECONOMICA en nuestros locales y en nuestra tienda virtual.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. «La vulnerabilidad tiene el poder de sacar lo mejor de nosotros mismos, activar los valores más sólidos, ayudarnos a construir redes basadas en la relación y no en la independencia, basadas en el interés por los demás y no sólo por uno mismo. En el modo como nos acercamos a la vulnerabilidad propia y ajena revelamos nuestro grado de humanidad»(32). Asimismo, es enorme la influencia que Amartya Sen ha ejercido sobre las actuales concepciones sobre el Desarrollo Humano que las Naciones Unidas impulsan a través de sus Informes sobre este tema, poniendo el acento en el índice de Desarrollo Humano, a nivel international y a nivel de países, y que comenzaron a elaborarse anualmente hace casi ya dos décadas.

Por ello, el reto para quienes estudian la pobreza y las necesidades sociales reside en que el perfect de la democracia deliberativa pueda aplicarse a la definición de las necesidades o de los listados de capacidades. Amartya Sen propuso el enfoque de las capacidades, una teoría económica-filosófica para evaluar el bienestar de las personas en función de sus capacidades. Argumenta que la capacidad de funcionar es lo que verdaderamente importa para definir pobreza amartya sen a una persona como pobre o no pobre. No podemos enfocar el análisis bioético sólo en los derechos de los pacientes desde el ámbito clínico, debemos profundizar en los aspectos éticos de la salud pública y, más aún, en los determinantes sociales de las deficientes situaciones de salud. En base a este argumento, los países que han logrado aumentar sus ingresos pero sin mejorar sus estándares de salud o educación, son catalogados como casos de crecimiento sin desarrollo.

Las líneas de pobreza plantean que en América latina (según el Banco Mundial) está en dos dólares por día. Para el caso de Chile, una persona pobre es la que tiene acceso a comprar entre una y dos canastas básicas; por otro lado, se considera indigente a quien no puede acceder a una canasta básica al mes. Nos referimos a las situaciones de pobreza no extrema y de falta de salud, por enfermedades crónicas o con posibilidades de curación, que afectan en mayor o menor medida la calidad de vida de las personas y que suponen, también en mayor o menor medida, una situación de vulnerabilidad, de posibilidad bastante próxima de dependencia de otros y de no autodeterminación. En este sentido sí que podemos hablar de situaciones, personas o grupos sociales especialmente vulnerables, a los que se debe procurar una mejora en su «calidad de vida», promoviendo que dispongan de una mejor salud y de más medios económicos, culturales y educativos.

Necesitamos el abordaje integral de las dimensiones de salud, educación, vivienda, trabajo, entorno y cohesión social. La pobreza no se vive partes, se sufre como una vida en alerta y emergencia permanente sin posibilidades de proyectar mejoras y aún más preocupante, con enorme fragilidad ante cualquier shock económico y social como la pérdida de trabajo o una enfermedad catastrófica. Otras ventajas que logra la medición multivariable peter townsend pobreza de la pobreza es que a través de las distintas ponderaciones, cada una de las variables, permite reconocer señales de vulnerabilidad que persisten independiente que se aumenten los ingresos económicos, por ejemplo la mala alimentación, acceso la salud o a altos niveles educativos. Asimismo, se reconoce como una de las ventajas principales el hecho que son las propias personas quienes describen su experiencia de exclusión social.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Obviamente, la expansión de 0,2% del PIB del 2023 no cambió nada y aún un maravilloso 3% el 2024 dejaría a Chile a la cola.

En relación a la definición de pobreza, afirma que se debe hacer una medición frecuente, comparable internacionalmente y midiendo el impacto de las políticas. Actualmente, países del Asia Pacífico como Australia y Nueva Zelandia utilizan esta medición multidimensional para identificar las condiciones de pobreza en su población. Para el caso de Australia, el Consejo para el Servicio Social es el encargado de llevar a cabo la medición de la pobreza y -desde el año incorpora variables de la medición multidimensional propuesta por el “Índice de una vida mejor” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

Evaluación Cualitativa Sistemática De Pobreza Y Desarrollo Humano: Integralidad Y Sostenibilidad Desde El Pensamiento Social Cristiano

E. Sanz Giménez-Rico (ed.), Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres (Sal Terrae, Santander 2015), 38-40.

pobreza y desarrollo humano

Como ya se mencionó, el IPM Global fue desarrollado por la OPSI y la OGRD, y puesto en marcha en 2010. Se ha actualizado anualmente y cada dos años por la OPSI, e incluido en cada Informe de Desarrollo Humano desde entonces. El objetivo del IPM mundial es comunicar a la política mediante información comparable sobre la pobreza multidimensional para el mundo en desarrollo. En este sentido, la selección de dimensiones, indicadores y otros parámetros se guía por este propósito, así como por la información disponible para este gran número de países. El IPM Global es comparable a la medida de 1,90 dólares por día de la pobreza monetaria por el Banco Mundial; proporciona un punto de referencia internacional y permite la comparabilidad. Esta medida utiliza el hogar como la unidad de identificación, lo que significa que los indicadores se definen a nivel del hogar y todos los miembros comparten el mismo estatus de privaciones.

Los hogares pobres son más vulnerables que los hogares no pobres, en la medida de que sus residencias son endebles frente a catástrofes naturales, están sujetos a violencia e inseguridad, la deficiente alimentación lo hace vulnerable a las enfermedades, sujetos de la misma forma a la pérdida de su trabajo frente a las políticas macroeconómicas. Una crítica a esta forma de medir la pobreza, que se sustenta en medidas utilitaristas, es su visión altamente instrumental en la medida que facilita de forma significativa la medición de la pobreza. La utilización de pobreza a través de ingreso y de consumo sesga hacia abajo la medición de la pobreza, limitando de forma importante la lucha contra la misma a través de la política social2. Desde los debates sobre el mínimo necesario, sobre lo que se considera socialmente necesario, hasta los bienes que debería constituir la canasta mínima son hoy aún objeto de polémica. En efecto, hoy pueden coexistir muchas líneas de pobreza nacional que no son comparables a escala common. En esta dirección el Banco Mundial (2001) considera el valor de 1 y 2 dólares al día a precios de paridad (PPA).

Es importante que aumente el bienestar material, pero ello es solo parte del objetivo. Necesitamos preocuparnos por la solidaridad social, la justicia, la calidad de vida y la educación […] pues la educación no puede verse [solo] como un medio para aumentar los ingresos, sino también como un elemento que enriquece la calidad de vida. Se considera que la pobreza urbana se mide en las malas condiciones de vivienda, alimentación, servicios básicos como luz, agua potable, drenaje. El nivel de vida va de acuerdo a los niveles de ingreso que se tiene por persona, si bien esta persona no tiene buenos ingresos económicos, habrá carencias para vivir dignamente, al menos con los servicios básicos para garantizar el bienestar. Curiosamente, hay bolsas de miseria incluso en países con bajos niveles de IPM (figura 4). Por ejemplo, en países como Turkmenistán, Bosnia Herzegovina, Barbados, Uzbekistán y Azerbaiyán, el 30 por ciento o más de los pobres del IPM son indigentes.

En Sudáfrica, menos del 9 por ciento de los pobres del IPM son indigentes. En basic, las tasas de indigencia tienden a ser inferiores a las tasas de pobreza de 1,90 dólares/día. Pero la indigencia es notablemente superior a la pobreza por ingresos en algunos países, como Pakistán, Mauritania, Sudán, Gambia, Chad, Etiopía, Níger y Sudán del Sur. Este hallazgo destaca la importancia de medir y combatir la pobreza en todas sus formas y dimensiones. En el lado negativo, hay seis países donde la indigencia es «la norma» que afecta a la mitad o más de la población.

Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación de políticas y desafíos de medición importantes. Dos consecuencias inmediatas surgen de la conceptualización de la pobreza, en tanto que privación de capacidades. La primera es el reconocimiento de la asociación negativa entre la pobreza y el desarrollo humano y, en última instancia, entre la pobreza y el bienestar de las personas. Concebir la pobreza como un fenómeno multidimensional implica varios retos, tanto en términos de requerimientos de información (se necesitan datos sobre las múltiples dimensiones para calcular una medida de pobreza multidimensional) como de juicios de valor (hay que definir la importancia relativa de las diversas dimensiones). Esto es particularmente relevante en el Programa 2030, ya que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lanzados en 2015 requieren que los países reduzcan la pobreza en «todas sus formas y dimensiones».

Este cambio de paradigma implicaba centrarse en el individuo como unidad de análisis, en lugar de la economía, y evaluar el progreso en el espacio de las capacidades y las libertades, en lugar de los ingresos. El concepto de desarrollo se convirtió en «desarrollo humano», las medidas de desarrollo, la pobreza y la desigualdad pasaron de una dimensión a múltiples dimensiones y la formulación de políticas cambió drásticamente para mejorar variables diversas y para avanzar en el desarrollo humano, no solo aumentando el nivel de ingresos de la economía. Tras el lanzamiento del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en 1990, se han creado varios nuevos índices dirigidos hacia una comprensión más amplia del desarrollo. A partir de este cambio de paradigma, surgieron diversas consecuencias prácticas. El enfoque en el individuo significó el paso del concepto de desarrollo al concepto de «desarrollo humano». La comprensión y medición del desarrollo cambió de una única dimensión, es decir, los ingresos, a múltiples dimensiones, esto es, capacidades y libertades.

En el cuadro 3, se encuentra que la mayor concentración de población pobre está asociada a Asia Meridional (40,0%), al África Subsaharia (46,3%), a América Latina y el Caribe (15,6%), para una cifra superior a los 1.100 millones de personas. En el cuadro 1 se presenta el impacto de disaster económicas en algunos países sobre la pobreza. Problemas relacionados con la hiperinflación, el contagio, las disaster financieras, cambiarias, y de términos de intercambio producen incrementos sustanciales de la pobreza. De esta forma se confirma que la política económica no es neutral, y que al contrario tiene efectos sobre la pobreza y la desigualdad. Las políticas dirigidas a combatir la pobreza no pueden olvidar la vulnerabilidad de los hogares pobres. La lucha contra la pobreza es sostenible en la medida en que se considere el fenómeno de forma integral.

Evaluación Cualitativa Sistemática De Pobreza Y Desarrollo Humano: Integralidad Y Sostenibilidad Desde El Pensamiento Social Cristiano

A partir de lo planteado por Benedicto XVI y Francisco se propone la siguiente categorización. Si nos interesara realmente conocer la pobreza en sus dimensiones, tendríamos que buscar la forma de visibilizar cómo la señora Gabriela, más allá de sus bienes, su sueldo de $190 mil y sus problemas de salud, accede a bienes y servicios; en qué medida éstos han desarrollado sus capacidades; y cuán limitada está una dimensión de su vida por la deprivación que sufre en otra. Un ejemplo de esto último sería la privación de participar en actividades de recreación o formación cultural por la necesidad de trabajar más para pagarse una capacitación que le promete mejores ingresos, pero que no es lo que le gustaría aprender. Mirando estas dimensiones se entiende que la pobreza no es una “sumatoria” de problemas sino un circuito que afecta el sistema de calidad de vida en su globalidad. Dicho de otra manera, se debe buscar potenciar la utilización y el consumo de alimentos bajo la premisa de que estos representan una parte important de las oportunidades de desarrollo de las personas. Es por ello que la utilización de programas y políticas, así como la difusión de entornos y hábitos alimentarios saludables que conduzcan al consumo de alimentos a la potenciación de los niveles de nutrición y aprovechamiento de las personas, es un aspecto clave en el combate a la pobreza alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional21.

la pobreza como privación de capacidades

Para Wilcock esta privación se explica desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud, sean estos de carácter la pobreza multidimensional estructural, como son el sistema económico, político, cultural, educacional, geográfico, o próximos, como son el

migración campo-ciudad, en la ciudad existen mayores ingresos por lo cual se aumenta la desigualdad. Mientras se siga desarrollando la economía, la desigualdad comenzará a

Sin embargo, en el futuro el reto se circunscribe a la utilización de dicha amplitud de datos en la canalización de mejores programas y políticas públicas que coadyuven a maximizar el combate a la pobreza y de las dimensiones integradas en la metodología multidimensional. De lo contrario, de nada serviría contar con mejores herramientas de medición, si estas a la par no se ven acompañadas de mejores prácticas dentro de la administración pública. Para sortear la subjetividad mencionada anteriormente, el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad permite valorar mejor los avances de todos los segmentos de la sociedad y no solo del mítico ciudadano ‘promedio’. Es preciso aclarar qué es absoluto y relativo, y entender las privaciones de manera objetiva.

Personas donde las circunstancias de su contexto, materials, económico, social,  les impiden o restringen su participación ocupacional plena.

Sentimiento que, afirma, “se corta brutalmente dañando a varias generaciones. Ese mal convive y se mezcla con la ansiedad de estatus impuesta por ese modelo neoliberal extremo, que termina generando un daño tremendo a las bases sociales del país”. A lo anterior, cabe indagar ¿dónde está la voz sobre la pobreza y el desarrollo presentada de manera periódica y comparada en el tiempo y entre naciones? No basta con realizar evaluaciones cualitativas de pobreza y desarrollo humano esporádicamente162, sino que es necesario que se realicen regularmente, acompañando las medidas cuantitativas. El estudio de las capacidades humanas como alternativa para la medición de la pobreza, resulta ser una mirada que permite entender cómo ciertas elecciones de los individuos promueven la privación de capacidades, debido al vacío en el desarrollo propio del ser, esto sumado a unas debilidades del ento…

Cuenta que ese día, 11 de septiembre de 1973, los colegios particulares llevaban semanas en paro en protesta por el polémico proyecto de Educación Nacional Unificada, la famosa ENU, propiciada por la UP. Él estaba en octavo básico en el San Ignacio de la calle El Bosque. Llanos y otros (Coords.), Enfoques metodológicos críticos e investigación en ciencias sociales (Plaza y Valdés, Chapingo 2004). Mateo, “La perspectiva cualitativa en los estudios sobre pobreza”.

Ellos han quedado invisibilizados en las políticas. Por ejemplo, no existe una ley integral de protección de personas en situación de calle y solo se activan medidas reactivas en invierno. Aun así, todos los años mueren entre 35 y forty personas en la calle debido al frío. “Invertir en los niños no solo supone un cambio en sus vidas, sino que también reporta grandes beneficios para sus comunidades y para el conjunto de la sociedad. La ética en common y el pensamiento social cristiano en particular persiguen no cosificar a las personas. Por esto hay sintonía con la agencia que propone Sen y el PNUD.

Conocido por su influyente trabajo Pedagogía del oprimido, Freire estuvo durante cinco años en Chile y “colaboró en esa tarea de cambio cultural. Él y muchos otros profesionales contribuyeron a cambiar esa visión despectiva que había de los pobres, pero la pobreza multidimensional ese proceso se corta con el golpe y todo lo que viene”. Innovar en cómo se concibe, diseña y gestiona las políticas y los programas sociales. Ministerio de Desarrollo Social, Metodología de medición de pobreza multidimensional con entorno y redes.

Son más de 300 mil personas, que en ese periodo de durísima crisis económica de los años 80 fueron sacadas de sus hogares en camiones militares y trasladadas a estas villas en distintos lugares de Santiago. Fue una erradicación brutalmente hecha, sin respeto por la dignidad humana. Cuenta que a esa edad, en los veranos, él trabajaba en la panadería de su abuelo paterno. De los Ferrán, que son los dueños de la cadena San Camilo.

Como respuesta a lo anterior, según Townsend (1979) la pobreza sólo puede definirse de manera objetiva en términos de privación relativa; en otras palabras, una persona o una familia es pobre si no posee los suficientes ingresos para llevar una vida acorde a los estándares sociales en los cuales se desenvuelve5. Continuando con Townsend, este también plantea que la adopción de un concepto specific de pobreza debe adaptarse al contexto de una sociedad inmersa en constantes cambios6. La pobreza sigue siendo un problema de máxima urgencia en el siglo XXI. La contribución de Banerjee, Duflo y Kremer -investigadores ganadores del Nobel de Economía es relevante, pues aborda la pobreza desde dimensiones muy específicas. Es decir, se basan en la thought de pobreza como un problema multidimensional, que va mucho más allá de ausencia de recursos, sino que considera también el acceso a la educación, las limitaciones en las condiciones de salud, la exclusión social y la financiera, entre otros.

Las competencias parentales están determinadas por un origen biológico, pero son moldeables por experiencias vitales e influenciadas por la cultura y los contextos sociales. La mayoría de las madres y los padres pueden asumir el cuidado, educación y protección de sus hijos/as, sin embargo hay otros que no poseen, ni han desarrollado las competencias para una práctica parental acorde a las necesidades de niños y niñas. Hubiese esperado que se pusiera el foco en la ley de migraciones suspendida, a que se entrara a calificar si determinados migrantes son personas dignas o no de estar en el país. Además, según el informe, cabe destacar que los programas de transferencias de efectivo no conllevan que las personas en edad de trabajar participen menos en empleos remunerados. En lugar de ello, ayudan a los padres y las madres a equilibrar las exigencias del trabajo y las necesidades de sus familias.

Evaluación Cualitativa Sistemática De Pobreza Y Desarrollo Humano: Integralidad Y Sostenibilidad Desde El Pensamiento Social Cristiano

Para contribuir a los bienes públicos y mantenerlos, se necesita una amplia cooperación y coordinación. Esto es basic para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas a partir de datos. También es importante para generar un sentido de solidaridad compartida durante las disaster y garantizar que las difíciles decisiones normativas que toman las autoridades sean confiables y seguras. Muy a menudo se produce una diferencia entre las políticas formuladas y los logros en la práctica, entre lo que debidamente esperan los ciudadanos y lo que experimentan a diario. Las aspiraciones normativas pueden ser loables, pero habitualmente se observa una variación considerable en lo que respecta a concretarlas plenamente y en los grupos que se benefician con ellas.

Naciones Unidas, Situación y perspectivas de la economía mundial 2017 (UN, New York 2017). Ministerio de Desarrollo Social, Metodología de medición de pobreza multidimensional con entorno y redes. A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022. La pobreza es vista normalmente como un problema social y un defecto, desde épocas tempranas.

Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables. Los puestos de trabajo y el empleo son la vía más segura para reducir la pobreza y la desigualdad. Si se empodera con determinación a las mujeres, las niñas y los jóvenes, el impacto se multiplica aún más en las comunidades y entre generaciones. Las desigualdades en materia de ingresos, educación y oportunidades están interconectadas y se deben encarar de manera conjunta. Reducir las desigualdades de oportunidades y de ingresos entre las personas, las poblaciones y las regiones puede fomentar la cohesión social y aumentar el bienestar general. En el punto medio del plazo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mundo está mal encaminado.

sobre la pobreza

Cada economía posee ciertas peculiaridades que derivan en esta situación de escasez para muchas familias. La medición de la pobreza se realiza por una serie de parámetros que han sido definidos por una serie de instituciones. En este sentido, la ONU, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, así como otra serie de organismos, se encargan de confeccionar una serie de indicadores que miden la pobreza que existe en el planeta. Como íbamos diciendo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una relación de condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no. En este sentido, otras instituciones como el Banco Mundial también establece una relación. Sin embargo, la ONU es la organización más autorizada en asuntos de pobreza y desigualdad en el planeta.

En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío global al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En efecto, la medición de ingresos per cápita por hogar presenta grandes limitaciones para capturar dimensiones de la pobreza al inside de los hogares y para dar cuenta de que los procesos vividos en los hogares determinan que hombres y mujeres experimenten de manera diferente la pobreza. El aporte de la perspectiva de género a la ampliación del concepto de pobreza plantea la necesidad de definir nuevas formas de medirla con el objeto de dar cuenta de la complejidad y multidimensionalidad del fenómeno. En este sentido, el debate en torno a los aspectos metodológicos de la pobreza no se plantea como fin producir un único indicador que sintetice todas las dimensiones que comprende la pobreza. Por el contrario, se trata de explorar diferentes propuestas de medición que apuntan a mejorar las mediciones más convencionales, advirtiendo sus ventajas y limitaciones, así como a la elaboración de nuevas mediciones. • Las desigualdades de género observables en los contextos familiares, que provocan un acceso diferenciado de los integrantes a los recursos del grupo doméstico, agudizan -sobre todo en los hogares pobres- la situación de carencia de las mujeres.

En este sentido, el sexo de las personas puede convertirse, en determinadas circunstancias, en una condición que decide grados de severidad de la pobreza y mayor riesgo de experimentarla. Concluyendo, hay que afirmar que tanto la pobreza como el desarrollo humano son fenómenos complejos y por tanto, no existe una única forma para abordarlos. Así, es necesario un esfuerzo concertado e intersectorial con medidas de salud, educación, protección social, así como reformas laborales, previsionales y tributarias que garanticen ciertos mínimos sociales para que las personas desenvuelvan sus capacidades y funcionamientos, con miras a lograr la vida a la que aspiran. Este esfuerzo requiere voluntad política, el establecimiento de una institucionalidad basada en la responsabilidad, el bien común y relaciones de confianza; y también de una mirada técnica cimentada en el avance del conocimiento científico, pero en conjunto con un involucramiento ciudadano activo. Aquí la evaluación cualitativa permite generar este diálogo y co-construir estas propuestas, mientras va ajustándola a los nuevos tiempos y necesidades de desarrollo.

Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello.

Al trabajo doméstico las mujeres mexicanas dedican en promedio 24 horas y los varones cinco horas semanales. • La división sexual del trabajo, aunque en la actualidad esté pasando por cambios muy grandes, se presenta organizada de forma aún muy rígida en los hogares. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles.

Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a las personas y familias más vulnerables. Esto incluye reforzar las inversiones en los sistemas de protección social”. Un análisis de las actividades cotidianas de los hogares desde el punto de vista del uso del tiempo muestra la distribución desigual del trabajo dentro de la familia. A partir de mediados de la década de 1990 comienzan a realizarse en diferentes países estudios sobre el uso del tiempo.