Etiqueta: sistemas

Las Organizaciones Desde La Teoría De Los Sistemas Sociopoiéticos

Si bien este interés ha producido una amplia investigación empírica, carece todavía de un enfoque integrador que permita hacer sentido de los diferentes análisis más allá de la descripción de las experiencias locales. No es exagerado afirmar que, tomando en cuenta toda su variedad, las organizaciones constituyen hoy el principal entorno social que rodea la vida humana. En forma de fábricas, iglesias, juzgados, partidos políticos, escuelas, laboratorios, museos, organismos internacionales, hospitales o ministerios, las organizaciones participan en las operaciones más significativas de la contemporaneidad.

Una aportación relevante al respecto que puede vincularse con la visión anterior se incluye en la obra de Drucker (1993), respecto al concepto de corporación como un sistema de políticas interrelacionadas sobre los beneficios económicos de las entidades y el de la sociedad. De acuerdo al autor «.. Lo que contribuye a la estabilidad, la supervivencia y la eficacia de estas unidades, contribuye directamente al rendimiento y la estabilidad social.» (p.211). De acuerdo a lo expuesto, la administración se interesa por los resultados, por la eficiencia y utiliza instrumentos y métodos cuantitativos para alcanzarla. Se percibe también una relación muy fuerte con la ingeniería industrial actual, puesto que la disciplina administrativa se llevó a cabo, en sus inicios, en fábricas industriales. Así mismo, la administración ve a las personas como instrumentos para lograr fines o «máquinas humanas» (Farquhar, 1919, p.493) y a la «organización» la contempla como el lugar de trabajo, compuesto por áreas funcionales básicas, donde se divide el trabajo para hacerlo más simple.

Lo anterior es un ejemplo de cómo los efectos de las diferentes culturas pueden influir en la concepción de las organizaciones, en este caso las corporaciones. Por tanto el factor cultural no puede ser omitido a la hora de encarar los problemas, diseñar estrategias y modelos de gestión. Esta idea brinda otra manera de dirigir y diseñar las organizaciones a través de los valores, las creencias, las normas, los rituales y otros modelos de significados compartidos, que guían el actuar de éstas. El proceso comienza con el nacimiento del a empresa y se caracteriza por un periodo de creatividad de los dueños y la generación de un nuevo producto o servicio, haciendo crecer a la organización hasta un punto en el que se presenta una disaster organizaciones sin fines de lucro que es de liderazgo. Una vez resuelto el problema del liderazgo, la organización continúa un periodo de crecimiento por una correcta dirección de la misma.

organizaciones como sistema social

Éstas permiten que las decisiones fluyan conectiva y coherentemente en la realización de una organización, pero no representan decisiones irreversibles, siempre están abiertas a modificarse con otras decisiones. Los organigramas (y sus equivalentes), que representan decisiones sedimentadas, establecen un orden que impide que las decisiones partan de cero y restan posibilidades a las actividades decisorias espontáneas sustituyéndolas por procesos organizativos (Simon 1978). Las típicas formas organizacionales pueden identificarse gracias a diseños que combinan coordinaciones funcionales, departamentalizadas o matriciales, y sus tipos oscilan entre las burocracias rígidas y las poco frecuentes adhocracias (Mintzberg y McHugh 1985). Sin embargo las más preparadas para enfrentar sus riesgos no lo hacen blindando las estructuras, sino manteniendo la flexibilidad para decidir sobre otras estructuras. En términos específicos, los diseños organizacionales no solamente precisan relaciones de dominación, sino que además condicionan las decisiones sucesivas de una organización y con ello la preservación o cambio de sus propias formas estructurales. Concebir los sistemas como dependientes de sus propias determinaciones, incluyendo lo que consideran información del entorno, hizo perder fuerza a la explicación de sus dinámicas básales como una relación entre causas y efectos o inputs y outputs, es decir, a la thought de sistemas abiertos cuyas operaciones se orientan por su adaptabilidad al entorno.

La organización se puede definir como un sistema social y abierto, esto quiere decir que está constituido por un conjunto de elementos (humanos y no humanos) interdependientes entre sí, los cuales interactúan de forma continua y están sometidos a una serie de condicionantes externos. Las organizaciones se encuentran en un continuo proceso de adaptación al medio ambiente en el que se desenvuelven, de forma que puedan satisfacer las necesidades de sus miembros y alcanzar sus objetivos. En primer lugar, una organización es un sistema social porque está formada por un conjunto de personas que interactúan entre sí. Cada persona en la organización tiene su propio rol y función, y todos los miembros de la organización trabajan juntos para alcanzar un objetivo común. Las características de una organización como sistema social son muchas y variadas, pero en basic podemos decir que se trata de una estructura compleja y dinámica en constante evolución. En una organización social, las personas interactúan entre sí de manera coordinada para alcanzar un objetivo común.

El contexto organizacional es cambiante, factores como los económicos, demográficos, tecnológicos, políticos y sociales dan la pauta para el cambio en las organizaciones (March, 1981). Así pues, las condiciones de oferta y demanda, la legislación laboral y fiscal así como las preferencias del consumidor pueden cambiar. Los procesos, las estructuras, el tipo de liderazgo y en general la manera de gestionar la organización pueden modificarse de acuerdo a las necesidades de la organización. Estos cambios constantes se traducen en complejidad y dificultan la toma de decisiones para los directivos de las organizaciones. La teoría de sistemas sociales es un marco teórico que nos permite comprender cómo funcionan las organizaciones. Según esta teoría, las organizaciones se pueden considerar como sistemas abiertos que están en constante interacción con su entorno.

Existe una diversidad de tipos de organización y algunas parecen ser más complejas que otras, como el caso de las universidades. Una de las tendencias para entender la complejidad de este tipo de organización incluye la toma de decisiones y el aprendizaje. Las intervenciones organizacionales pueden adelantarse con diagnósticos adecuados sobre los criterios de discriminación que se aplican el sistema intervenido. Éstos, en tanto se expresen de forma lingüística, pueden observarse por medio de técnicas tales como la entrevista etnográfica o los grupos de discusión que se apoyan en el reconocimiento de las distinciones significativas presentes en las comunicaciones organizacionales. Las organizaciones subsisten mientras ocurren las decisiones que les permiten seguir decidiendo, pero como éstas son eventos sin capacidad de perduración, el problema consiste en reproducirlas, para lo cual se requiere de otras decisiones, por ejemplo, las destinadas a evitar que no se cumplan.

Esto les permite estar en contacto con un mayor número de personas, lo cual a su vez les permite establecer nuevas alianzas, generar nuevos negocios y ampliar sus mercados. Las organizaciones se rigen por un conjunto de normas y reglas que establecen el comportamiento de sus miembros. En segundo lugar, las organizaciones con sistema abierto fomentan la colaboración y el trabajo en equipo.

James Miller por su parte, estuvo interesado en las ciencias del comportamiento y, influenciado por los modelos homeostáticos de Cannon, buscó integrar las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales en este aspecto. Ralph Gerard por su parte, trabajó en el área de neurofisiología e fue influenciado por la visión organísmica de Herbert Spencer, analizó la relación entre los diferentes niveles de organización de los sistemas biológicos, desde la célula, el organismo y la sociedad, visualizándolos como un todo. Anatol Rapoport contribuyó al campo de los sistemas en el área de la biología matemática; área en la cual profundizó con la teoría de juegos y las redes neuronales. El presente trabajo tiene como objetivo un análisis crítico de las diferentes concepciones de organización que han surgido para entender dichas entidades, tomando como referencia algunas de las metáforas organizacionales de Morgan (1996).

La nueva cosmovisión que promueve el pensamiento complejo nos permite adentrarnos en una comprensión profunda del ser humano y los contextos en los cuales se manifiesta su comportamiento, siendo las organizaciones el ámbito más propicio para el desarrollo de concepciones teórico metodológicas basadas en las ciencias de la complejidad. Resulta very important que las personas se impliquen en el cumplimiento de los objetivos de la organización y se mantengan en ella desempeñando sus funciones de manera satisfactoria. Entonces, es necesario que se les recompense no solo económicamente, sino también que el sistema de estímulos incluya un trabajo interesante, en el que el individuo posea determinado nivel de toma de decisiones, de manera que se sienta útil y se identifique con los resultados de su grupo y la organización complete.

Si bien el concepto ha impulsado una amplia reflexión conceptual sobre el vínculo entre sistemas parciales y organizacionales, no ha ido asociado a una amplia investigación empírica, aspecto en el cual los estudios en educación superior pueden aportar a la consolidación de esa línea de reflexión sistémica. Si bien largamente se ha argumentado la complementariedad de ambas comunicaciones para una mejor formación, por ejemplo, en el ideal de Bildung (Krautz. Ware Bildung), la evidencia sugiere una situación más compleja. Dicha complejidad es esperable desde la teoría de sistemas sociales, en tanto los sistemas parciales involucrados poseen códigos distintos. Lo anterior resulta en la existencia de una inevitable separación entre educación y ciencia expresada, principalmente, en los propósitos de la comunicación, los temas relevantes y los tiempos asociados para cada actividad (Luhmann. The control of intransparency). A diferencia de otras teorías que toman como su objeto de estudio la comunicación, para el autor ésta no debe comprenderse como un proceso de transmisión de un mensaje entre alter y ego, sino como un orden emergente autoproducido con base en el entrelazamiento de operaciones de selección de información, notificación y comprensión. La comunicación, postula Luhmann, constituye la operación específica de los diferentes tipos de sistemas sociales (interacción, organización y sociedad), sirviendo para distinguir estos sistemas de otros, como los sistemas psíquicos y los sistemas orgánicos, que operan en el entorno de la comunicación.

La dimensión social de las organizaciones se pone de manifiesto en las relaciones que se establecen entre los diferentes miembros de la organización, así como en las interacciones que se dan entre la organización y su entorno. Estas relaciones se rigen por normas, valores y expectativas que son compartidos por los miembros de la organización y que influyen en su comportamiento y sus decisiones. Una organización social abierta es una institución que tiene como objetivo fomentar el contacto y la cooperación entre individuos de diferentes grupos sociales. La idea organizaciones nacionales sin fines de lucro es que estos contactos puedan ayudar a reducir el prejuicio y la discriminación, y a mejorar el entendimiento y la convivencia entre las personas.

Las dimensiones que afectan el comportamiento del todo comienzan con la tecnología que ha modificado a las organizaciones desde el ambiente y los requerimientos para satisfacer las necesidades de la población. La idea es que es posible adaptar las ecuaciones de Navier Stokes para analizar la dinámica organizacional, donde el flujo es difuso, mezcla las cosas, y es disipativo –la energía se disipa con la pérdida de energía inicial o impulso del objetivo particular person. Por ejemplo, podríamos considerar a la energía del medio organizacional como la economía, la ecología, y las restricciones y contingencias como la pandemia. Dentro del ámbito de la estrategia, las reglas pueden ser formales y estar dentro del terreno de la burocracia; e informales, mediante el uso de sistemas sutiles de comunicación que pueden reflejar respuestas instintivas o inconscientes; la conducta en consecuencia puede reflejar una disonancia cognitiva38 (se piensa de una forma pero se actúa de otra). Los consultores sólo facilitan la reintroducción en la comunicación de opciones invisibles para el sistema organizacional para, con ello, aumentar su variedad y alternativas de selección, pero no seleccionan por ella.

La Teoría De Sistemas Sociales Y El Campo De Estudios En Educación Superior

Desde otras referencias las organizaciones son evaluadas según el trato que dan a sus miembros, lo cual puede incidir en su viabilidad comercial. Convirtiendo todo aquello que vinculan en decisiones (Luhmann 1997) las organizaciones aumentan su complejidad, con lo que se obligan a realizar nuevas selecciones mediante otras decisiones. Las decisiones organizacionales se colocan en un contexto de decisiones y producen todo lo que las acompaña, por ejemplo, seleccionado las alternativas frente a las cuales hay que decidir. En este sentido, el steadiness es siempre más que menos; una vez constituidas, el incremento de su complejidad es más evidente que su reducción.

Como consecuencia se provoca que si en alguna parte, la cadena de suministro falla, falla todo el sistema, porque no todas las cadenas de suministro son iguales. Por ejemplo, para el desarrollo de chips, hay gran escasez, lo que produce problemas en la construcción de automóviles, teléfonos, pantallas, computadoras, etcétera. Pero un problema de la automatización es que también producirá un aumento organizaciones como sistema social en el desempleo de muchos tipos de trabajo. Presentamos de forma compacta un estudio de caso que ilustra la complejidad a partir del entorno y las cadenas de suministro, así como los problemas globales a partir del diseño y la administración por “calidad total” y el “justo a tiempo”. Finalmente, la dimensión social se expresa en la cuestión de la autoridad decisional de la educación superior.

La regla es que sólo las perturbaciones que sintonizan con las operaciones organizacionales tienen posibilidades de éxito. Por eso, los sucesos desencadenados por una intervención llevan a una secuencia de reacciones previstas sólo cuando existen condiciones favorables. En este sentido, la solicitud de consultoría es una decisión y su remisión a mejoramientos también lo es, por lo tanto, ya desde allí se revelan sus propias posibilidades. La complejidad de una organización supone la restricción de las posibilidades de sus componentes, las que son definidas por la estructuración de posiciones sociales y por la producción de redes de expectativas que las sostengan. La membresía como «puestos-planes» se representa en la estructura organizacional y son premisas para las demás decisiones.

Algunos ejemplos prácticos de trabajos empíricos que aplican el pensamiento sistémico a la realidad son la obra de Conti (2006), estudio que pretende explorar la relación entre la calidad y la generación del valor. Señala la importancia de los procesos de toma de decisiones dirigidas a la transformación y procesamiento organizacion privada sin fines de lucro de energía, materia e información. Define las organizaciones como «sistemas con decisores multiescalonadas cuyos componentes o subcomponentes de sociedades. La diferencia respecto a otros sistemas sociales consiste en que aquellas tienen siempre 2 escalones en sus decisiones, aunque sean pequeños.

Kahn, y sus posteriores desarrollos en el Enfoque de Contingencias, de Lawrence y Lorsch, el Enfoque Socio-Técnico desarrollado por el Instituto Tavistock de Londres, el Desarrollo Organizacional como filosofía administrativa, la Organización de Alto Compromiso de E. Las propiedades de la complejidad señaladas por Munné abogan por lo necesario en los fenómenos complejos de la incoherencia, la imprecisión, la incompatibilidad, la no linealidad y el cambio inesperado; al mismo tiempo y en su interrelación, emergen fenómenos de autoorganización. Todos estos elementos tienen un punto de encuentro en la Teoría del Caos, encontrándose la complejidad en sus relaciones e interdependencias. Dicho de otro modo, cuando una fluctuación aumenta dentro del sistema, más allá de un umbral crítico de estabilidad, experimenta una transformación, adoptando un modo de funcionamiento distinto, estructurado en el tiempo y en el espacio, funcionalmente organizado, emergiendo el orden en el sistema. Este proceso de autoorganización conduce hacia lo que Prigogine ha llamado una estructura disipativa (Prigogine & Stengers, 1975; citado por Navarro, 2001). Al mismo tiempo, la organización es un sistema social creado por el hombre de manera intencional, con posibilidad de ser modificado, lo cual hace su estudio relevante.

Por ejemplo, las decisiones de puestos específicos marcan los alcances de las mismas o sólo desde allí pueden decidirse. Luhmann (1978, 1997) desarrolla una teoría basic de las organizaciones en el marco de una teoría de la sociedad y que es, por lo tanto, ajena a sus manifestaciones específicas y con ello precisa, de una manera abstracta, cómo estos sistemas se reproducen por medio de operaciones decisorias. En este sentido, construye distinciones que asumen que, aunque la viabilidad de las organizaciones sólo puede consumarse en intercambios energéticos y materiales con el entorno, sus modos de proceder sólo los pueden tomar desde sí mismas -lo cual no garantiza su éxito. En las siguientes secciones explicaremos con más detalle estas ideas integrándolas como reglones específicos al programa sociopoiético aplicado a las organizaciones.

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico.

El reciente fallo del Segundo Tribunal Oral en Lo Penal de Santiago que absolvió al exmayor de Carabineros Claudio Crespo de graves cargos ha suscitado una ola de indignación entre organizaciones sociales y de derechos humanos. La decisión, que llega en un momento crítico de la justicia chilena, ya afectada por múltiples escándalos de corrupción, pone nuevamente en el ojo del huracán la credibilidad y la imparcialidad del sistema judicial del país. Desde julio de 2023 que está a cargo de la división que pertenece al Ministerio Secretaría General de Gobierno, la que tiene como una de sus principales misiones entregar información y capacitar a dirigentes sociales.

Como la anterior definición, ésta indica que se configuran a partir de un mínimo de dos personas o más (conjunto de personas), lo cual deja fuera la posibilidad de considerar a las empresas de una sola persona como organización. Otro aspecto importante de este autor es su concepción como sistemas coordinados de actividades o fuerzas, lo cual sí figura congruente. El enfoque holístico, porque al fallar un área funcional de la empresa, el error puede trasladarse a otras áreas y afectar los resultados u outputs. La homeostasis, que es la estabilidad del sistema se observa cuando por ejemplo una empresa tiene una gran cantidad de pedidos pendientes, eleva su producción para satisfacer esa demanda, y una vez que se pone al corriente con los pedidos, el ritmo de producción regresa a la normalidad. La característica de diferenciación radica en que, con el paso del tiempo las empresas se vuelven más especializadas y sus componentes individuales más complejos en el talento requerido y en la complejidad de su operación. Tal vez la aportación más prominente del área de la biología proviene de los trabajos de Ludwig von Bertalanffy y la formulación de la teoría basic de sistemas (TGS) en 1956.

Las jerarquías reducen la complejidad de la comunicación de decisiones en su dimensión vertical y con ello abordan los potenciales conflictos. Por ejemplo, las mayores responsabilidades se asumen en puestos cuyas decisiones, o no decisiones, se orientan al futuro, a los efectos de más largo alcance, como los criterios para seleccionar a los miembros, los procedimientos para enfrentar los conflictos internos y los medios para procesar los contactos de mayor significación organizacional. Solamente en organizaciones hiperparticipativas (cooperativas) o semidemocráticas (universidades públicas) las decisiones importantes son aprobadas por las mayorías. Al respecto, cuando se proponen escenarios participativos, por ejemplo asambleas, éstos tienen efectos colaterales, pues compartir la responsabilidad de una decisión puede hacerla aún más arriesgada.

Al entrar en contacto con el entorno la empresa debe estar preparada para absorber y procesar las variables que este le impone de modo tal que la estructura y el contexto se realimentan permanentemente. Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben conocerse. Dicho proceso es dinámico y suele denominarse variable a cada elemento que existe dentro de los sistemas y subsistemas. Las variables pueden ser parámetro cuando no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, ó operadores cuando las variables activan a las demás y logran incluir decisivamente en el proceso para que éste se ponga en marcha.

organizaciones como sistema social

La complejidad como fenómeno cualitativo aleja la visión de la racionalidad y dirige el análisis hacia las interrelaciones del sistema, matizadas por la no linealidad y la inestabilidad, que generan procesos de interacción creativa con el entorno. El modelo de organización racional predominante en el estudio científico del fenómeno organizativo, enfatiza la necesidad de la organización de adaptarse a su entorno, alcanzando el equilibrio y la estabilidad precisa para su subsistencia. Se defiende la thought de la adaptación de la organización al entorno, para lo cual existen mecanismos lineales, a partir de los cuales determinadas causas conducen a efectos concretos. Luego, gestionar la organización implica atravesar procesos que le permitan seguir la dinámica de cambio del entorno, adaptándose a este para garantizar su subsistencia.

Ignacio Achurra, director nacional de la División de Organizaciones Sociales, de visita en Biobío, detalló los derroteros que afronta su entidad para fortalecer el tejido social en Chile. La segunda guerra mundial redujo notablemente la extensión del mercado mundial por lo cual se llegó a la conclusión de que la economía industrial debía ser reconstruida sobre una nueva base  y Estados Unidos y la Unión Soviética, asumieron la tarea de la  reorganización. Un conjunto de opciones en espera de problemas, sucesos y percepciones que a su

Organizaciones Como Sistemas Sociales: Teoría Y Análisis Teoría Online

Las macroorganizaciones son aquellas que están formadas por un gran número de individuos y que tienen un alcance global. Ejemplos de macroorganizaciones son las naciones, los organismos internacionales y las multinacionales. La evaluación se aconseja ser realizada una vez por años y, para las personas que están en permanente contacto con los clientes, dos veces por año. El método para la evaluación es, por lo common, mediante una planilla con ciertos ítem establecidos por la empresa que luego serán valorizados con un puntaje predeterminado. La departamentalización por funciones, una de las más utilizadas, tiene la ventaja de la especialización pero tiende a formar compartimentos estancos dado que los distintos sectores no se interesan por la labor de los demás.

En resumen, la teoría de las organizaciones como sistemas sociales proporciona un marco teórico útil para comprender los procesos psicológicos de los individuos en un entorno laboral. Estos conceptos pueden ayudarnos a analizar cómo las interacciones, la estructura organizativa, la cultura, el liderazgo y la comunicación influyen en la psicología y la experiencia de los empleados en su trabajo diario. En resumen, la teoría de las organizaciones como sistemas sociales afecta directamente al desarrollo y funcionamiento de la mente humana en el contexto laboral.

La teoría de contingencias figura entre los exponentes más importantes, y consiste en un enfoque que adjudica la efectividad organizacional a la capacidad de éstas a cambiar las características de la entidad dependiendo de la situación. De acuerdo a Donaldson (2001) los cambios pueden ser respecto al entorno (Burns y Stalker, 1961), el tamaño organizacional (Child, 1975) así como la estrategia organizacional (Chandler, 1962). Sobre la capacidad de las organizaciones de procesar información y tomar decisiones en función de ello se puede ubicar la teoría de la racionalidad limitada de Herbert Simon (1947) la cual sugiere que los tomadores de decisiones no pueden contemplar todas las posibilidades y por ende son limitados en su comprensión de las implicaciones de las decisiones.

organizaciones como sistema social

Se caracterizan por poner condiciones que deben ser aceptadas por quienes desean pertenecer a ellas como miembros. Toda organización surge en el inside de la sociedad y tiene un entorno social constituido por las comunicaciones que no son parte de ella. Las

La importancia de las organizaciones como sistemas sociales radica en su capacidad para establecer y mantener el orden social. Las organizaciones se encargan de coordinar las actividades de las personas y de proveer un contexto en el que estas puedan interactuar de manera efectiva. La importancia de estudiar las organizaciones como sistemas sociales radica en que las organizaciones son el marco en el que se desarrolla la vida cotidiana de las personas.

Prigogine, su principal exponente, desarrolla lo que reconoce como una termodinámica no lineal, del no equilibrio o teoría de los sistemas alejados del equilibrio. En primer lugar, la apertura de las organizaciones puede dar lugar a un mayor nivel de conflictos internos, ya que todos los miembros organizacion economia de la organización tienen acceso a la misma información y pueden expresar libremente sus opiniones. Las organizaciones abiertas se caracterizan por estar en constante interacción y comunicación con otras organizaciones y/o individuos, lo cual es posible gracias a las herramientas digitales.

De acuerdo con los informes de entidades internacionales, las economías de algunas empresas -organizaciones- son equiparables, o superan, según los casos, a las de muchos países en desarrollo y tienen muchísimo mayor efecto que ellos. Esta información no sólo revela el peso alcanzado por las transnacionales que concentran la producción a nivel mundial, sino que también lleva a considerar el enorme impacto social de millones de organizaciones que se configuran como pequeñas y medianas empresas, cooperativas, asociaciones ciudadanas, servicios estatales y organismos no gubernamentales. Las organizaciones penetran todos los ámbitos; incluso los movimientos sociales o las iniciativas ciudadanas -cuasi-organizaciones (Arnold 1991)-suponen explícitamente sistemas organizados que se harán cargo de sus problemas o demandas. Específicamente, es a través de organizaciones que los sistemas sociales funcionales hacen operar mecanismos de exclusión que les son negados. Por ejemplo, el código de la salud no discrimina, pero sí los hospitales y clínicas (especialmente si son privadas); la capacidad económica de pago no basta para acceder a clubes exclusivos, etcétera. La ciencia administrativa adopta el pensamiento sistémico para entender las diferentes interacciones entre los elementos que componen las organizaciones.

Esta perspectiva se centra en cómo las relaciones sociales afectan el bienestar y el comportamiento de las personas. Los psicólogos sociales estudian cómo las actitudes, las creencias y los comportamientos de las personas son influenciados por la presencia de otras personas. Un ejemplo de este tipo de sistema es la familia extensa, en la que los miembros de la familia viven en lugares separados, pero mantienen una relación estrecha, y las relaciones sociales se encuentran reguladas tanto por el parentesco como por otras variables (como la religión o la etnia). El comportamiento en el lugar de trabajo se refiere al estudio de cómo las personas interactúan en el contexto de su trabajo, mientras que la gestión de recursos humanos se centra en cómo se pueden utilizar las técnicas de gestión para mejorar el rendimiento y el bienestar de los trabajadores.

Para poder sobrevivir y prosperar una organización debe mantener una razón favorable de inputs-outputs. En la medida en que se pueda mantener un ciclo estable de inputs-transformación-outputs se desarrollarán procedimientos de transformación más eficaces. Un sistema de roles, de toma de decisiones, con redes de comunicación, con grupos funcionales diferenciados según la tarea y coordinados entre sí. Esto hace posible explicaciones diversas sobre el origen, el funcionamiento, las dinámicas internas y externas, e incluso los factores de destrucción o descomposición.

En las organizaciones, las personas trabajan, aprenden, se relacionan, se divierten y, en common, pasan gran parte de su tiempo. Por lo tanto, es importante comprender cómo funcionan las organizaciones y qué factores influyen en su funcionamiento. Estas reglas y procedimientos establecen el marco para el comportamiento de los miembros de la organización, así como para la toma de decisiones. Las estructuras de redes son las estructuras necesarias en un contexto de constantes cambios y, como tales, van asociadas a una nueva forma de pensamiento más versatile organizaciones sin fines de lucro privadas que la del empresario tradicional. En las estructuras dinámicas los procesos y formas estructurales van cambiando, adaptándose a la realidad y al contexto, a medida que se va formando la estrategia de la empresa y se desarrolla la visión del empresario. Cuando las empresas se organizan apuntando sólo al objetivo de hacer que la rueda operativa funcione se generan estructuras de reinos donde cada área se limita a cumplir el objetivo específico para el cual fue creada.

En ese sentido, las certezas autoconstruidas son verdaderos peligros, y entre éstas las referidas al entorno son las más críticas. En consecuencia, estos sistemas se autoinforman y sus conocimientos -entornos incluidos- son cognitivamente conformados como parte de sí mismos (von Foerster 1985, Maturana y Várela 1995). De acuerdo con lo anterior no habría develamiento de realidad alguna, sino sólo construcción(es) de la misma. Adicionalmente Barnard (1938) define la organización como «sistemas conscientemente coordinados de actividades o fuerzas de dos o más personas.» (como se citó en Rodríguez, 2008, p.27).

La metáfora de la organización como entidad política implica algunas realidades que las organizaciones contemporáneas afrontan. Es necesario manejar relaciones de poder con actores relevantes tanto en el ambiente interno como en el externo (Freeman, 1984) así como lidiar con el conflicto de intereses que las empresas enfrentan cuando por ejemplo sus procesos impactan al medio ambiente. Por otra parte, las relaciones de poder en las organizaciones han sido objeto de estudio de diversos autores, por ejemplo Pfeffer (1992) hace alusión al poder de las empresas que ejercen sobre los empleados ya que, al no ser necesarios, simplemente se deshacen de ellos. Así mismo, Barnett y Finnemore (1999) sostienen que las organizaciones internacionales pueden llegar a ser actores autónomos y ostentar un poder comparable al de un país en el contexto de relaciones políticas. Una metáfora adicional propuesta por Morgan (1996) que tiene ver con la capacidad de cambio de las organizaciones es verla como una entidad de flujo y transformación.

En otras palabras, como lo apunta Campbell-Hunt,fifty two es en las teorías de la práctica social y la adaptación desde donde se sedimenta la concept de las estructuras dinámicas de las estrategias organizacionales, como un sistema adaptativo complejo. Con base en la propuesta de Billi et al. (Gobernanza policéntrica para la resiliencia al cambio climático), esto se puede observar en tres dimensiones, discutiendo sus implicancias para la gobernanza de la educación superior. La educación superior, esto es, aquella formación provista por instituciones de nivel terciario y equivalente (según la Clasificación Internacional Normalizada de Educación a los niveles 5, 6, 7 y 8), ha adquirido una relevancia creciente durante las últimas décadas.

Teoría De Las Organizaciones: Explorando Los Sistemas Sociales

Cada uno de estos elementos tiene un impacto en el funcionamiento general de la organización y en la experiencia de los empleados dentro de ella. Miller (1978) en su obra «Sistemas vivientes» outline un sistema como un conjunto (set) de unidades que interactúan manteniendo relaciones entre sí. El estado de cada unidad está limitado por, condicionado por, o es dependiente del estado de otras unidades. Hay al menos una medida de la suma de sus unidades que es mayor que la suma de cada medida de sus unidades.

Lo aconsejable es mantener un nivel mínimo de barreras onerous y el máximo posible de delicate dado que, como éstas barrearas pueden convertirse en barreras de salida, las barreras soft permiten una adaptación más rápida a otra actividad. Alrededor de las empresas hay otras empresas algunas de las cuales se dedican a fabricar ó comercializar productos ó servicios similares e intentan llegar al consumidor compitiendo entre sí.

Más que nunca antes, en la sociedad contemporánea las organizaciones conservan su viabilidad evolucionando; el dinamismo y no el equilibrio es su estado óptimo. En este sentido, importa considerar que las organizaciones siempre se están autointerviniendo, en tanto están en permanente cambio. De hecho, cuando sus directivos organizaciones sin fines de lucro que es suponen conocer todo lo que requieren, significa que la organización perdió su dinamismo y empezó su decadencia. Crecer simplemente agrandando estructuras organizacionales, utilizando soluciones que sirvieron alguna vez o dando por verdaderos supuestos que alguna vez lo fueron, tampoco es muy buena garantía.

organizaciones como sistema social

Esta relación depende de operaciones selectivas originalmente autónomas que, por lo tanto, demandan compatibilidades de comprensión que presuponen selecciones que coordinen. En estos procesos, muchas dificultades se refuerzan recíprocamente improbabilizando el cumplimiento de objetivos. Por ejemplo, se debe captar la atención; comprender lo que se quiere notificar, y traspasar tiempos y espacios sin caer en la entropía. Además, cuando se pretenden resultados es inconceivable que se acepte incorporar las propuestas tal como éstas se enunciaron.

Pero, por lo common, las normas de calidad tienen el defecto de no actualizarse al mismo ritmo que los deseos de los consumidores. Debemos considerar que al aplicar el control de calidad no se pretende cumplir solamente con los requisitos de las normas nacionales e internacionales sino que la meta debe ser cumplir los requisitos de calidad de los consumidores. El organigrama es una representación gráfica simplificada, total ó parcial, de la estructura de una organización, en términos de unidades, departamentos, sectores ó puestos de trabajo y de las relaciones existentes entre ellos.

Esta aproximación se enfoca en la institución como un todo, examinando la autocomprensión de la organización y cómo ella impacta en estudiantes, académicos y administradores. La inclusión de este principio permite evitar un riesgo importante en el análisis cultural del sector, consistente en adoptar las descripciones propias del sistema social como representativas del funcionamiento de las organizaciones y en el comportamiento de sus miembros, sin mediar continuos procesos de traducción y re-traducción a nivel organizacional e interaccional. Contra lo que suele pensarse en el sector, la cultura no opera como un mecanismo de integración que asegure consistencia de operaciones entre los planos de comunicación. La educación superior se ha constituido en un objeto de creciente interés en la literatura especializada.

A raíz de estas operaciones autorreferenciales, los entornos se constituyen simultáneamente con el sistema organizacional que lo indica, ¡nunca antes o después! Esta excéntrica concept puede experimentarse caracterizando organizaciones en términos de sistemas abiertos, para luego eliminar sus corrientes de entradas y salidas. De hecho, sólo un entorno configurado organizacionalmente puede apreciarse en términos de oportunidades y amenazas. Tales procesos quedan en evidencia, por ejemplo, en las comunicaciones de las Juntas Directivas – ¿cuál ha sido la tendencia del entorno? Se entiende, en los casos mencionados, que las organizaciones nunca se refieren al entorno en el sentido tradicional del término, en tanto su visualización se construye mediante sus procesos internos. Es decir que una estrategia que funciona en un momento dado, podría dejar de ser efectiva en otro momento.

Ésta surge en parte de que no todo lo que le concierne a las organizaciones es bueno y bien intencionado. Morgan (1996) hace referencia a algunas de las externalidades como los accidentes de trabajo, la degradación ambiental, la producción de productos nocivos para la salud, el sometimiento de la voluntad a través de la fuerza así como el trabajo de muchos en función de los intereses de pocos. Asimismo, en esta visión teórica los enfoques que se preocupan por mejorar la eficiencia de las organizaciones así como problemas inherentes a ella son catalogados como funcionalistas (Pfeffer y del Pilar, 2000); sin embargo, no todos los problemas en las organizaciones tienen ese perfil y se pueden encontrar otros aspectos para estudiar. De esta manera, la borrosidad11 considera los fenómenos con límites imprecisos y fronteras permeables, pero con abismos que no son infranqueables.

Existen perspectivas teóricas que consideran la capacidad de adaptación organizacional, por ejemplo la teoría de la complejidad, que de acuerdo a Coleman (1999) ve a las organizaciones como sistemas complejos adaptativos que han evolucionado conjuntamente a su medio ambiente, debido en parte al comportamiento «auto organizativo» de sus integrantes. En el campo de las Ciencias de la Complejidad,5 proliferan enfoques y teorías que introducen nuevos conceptos, definiciones, estructuras y funciones inherentes a los sistemas (Capra, 2006; Delgado, 2005; Luhmann, 1998; Maturana & Valera, 1972; Munné, 1993, 1998, 2005, 2007; Navarro, 2001, 2005; Prigogine, 1997, 1997a; Quijano, 2006). Presentamos aquella más relevante a los efectos de comprender nuestra concepción de las organizaciones como sistemas complejos, siguiendo la obra de Frederick Munné. Para Katz y Kahn (1986), las funciones principales del sistema organizacional conforman el subsistema técnico o de producción, cuya estructura se dedica a la transformación de los insumos que entran a la organización. Este subsistema necesita la presencia de un subsistema de apoyo, el cual es el encargado de asegurar la existencia de actividad productiva mediante las transacciones ambientales, proporcionando una fuente continua de insumos para la producción, gestionando la exportación de los productos y manteniendo las relaciones con otras estructuras e instituciones sociales. En la organización, sus miembros están interrelacionados a partir de la interdependencia funcional de los roles que desempeñan y sus requerimientos normativos y los valores centrados alrededor de los objetivos del sistema.

Nuestra comprensión de las organizaciones parte identificando lo que las caracteriza como una clase de sistemas sociales. Ello significa precisar los mecanismos que sostienen las continuidades operacionales que les permiten mantener sus ciclos en medio de entornos dinámicos. Para alcanzar estos propósitos, relacionamos la epistemología constructivista (Bateson 1976, Schmidt 1987) con la teoría de los sistemas sociales inspirada en la tradición luhmanniana (1984). Esta mirada, que denominamos sociopoiética (Arnold 2003), conduce nuestro análisis sobre las dimensiones del fenómeno organizacional. Consistentemente, a continuación daremos cuenta de estas condiciones con indiferencia a sus múltiples expresiones y prestaciones, por ejemplo si persiguen o no el lucro. En consecuencia, puede esperarse de esta presentación una mirada basic, aunque más compleja, de las organizaciones.

Al mismo tiempo, el pensamiento sistémico enfatiza la aparición de propiedades emergentes no deducibles de los elementos del sistema por separado, sino que emergen de las interacciones entre sus elementos. Durante la transformación de los inputs recibidos por la organización, aparecen nuevas propiedades no reducibles a los elementos ingresados al sistema, sino que se autoorganizan, a partir de las interrelaciones que se producen a lo interno de la organización. “Las propiedades sistémicas quedan destruidas cuando el sistema se disecciona en organizacion sin fines de lucro definicion elementos aislados” (Capra, 2006, p.30). El enfoque sistémico en la Teoría de las Organizaciones es esencial para comprender la complejidad y dinámica de las organizaciones modernas. Al considerar una organización como un sistema interconectado, este enfoque ayuda a los gerentes y líderes a tomar decisiones informadas y a implementar cambios efectivos que aborden múltiples áreas de la organización al mismo tiempo. El enfoque sistémico también destaca la importancia de considerar el entorno en el que opera una organización (mirada integral).

Luego, analizamos cómo la noción de diferenciación funcional resulta especialmente relevante para examinar las prestaciones sociales de la educación superior y, desde enfoques normativos, su gobernanza sistémica. La teoría de las organizaciones como sistemas sociales también destaca la importancia de la comunicación organizacional en el desarrollo de la mente humana. Una comunicación efectiva y transparente dentro de la organización permite a los individuos compartir información, expresar sus necesidades y opiniones, y fomentar la participación activa en los procesos de toma de decisiones. Esto contribuye a promover un clima laboral saludable y a potenciar el desarrollo de las capacidades cognitivas y emocionales de los empleados. La teoría de las organizaciones como sistemas sociales ofrece una perspectiva elementary para comprender la dinámica y el funcionamiento de las empresas y organizaciones. Este enfoque reconoce que las organizaciones son sistemas complejos, donde las interacciones entre los individuos y sus roles desempeñan un papel essential.

Lo que tiene armonía y proporción en una escala, puede no tenerlos en otra, como lo ilustró el antropólogo Bateson (1993) en su famosa narración sobre el lamentable caballo poliploide. Pareciera insensato contradecir la experiencia de que sin seres humanos no existen organizaciones sociales de ningún tipo; sin embargo, incluso en los textos más clásicos, aún cuando apelen a personas concluyen que las organizaciones, una vez establecidas, asumen una identidad independiente de las mismas (BIau y Scott 1962). Las organizaciones no pueden operar sin la certidumbre que ellas mismas se proporcionan y cuya producción, inicialmente, se constituye especificando sus fines y proyectándolos en las vinculaciones instrumentales que las caracterizan. Las detalladas reglas, formularios, definiciones de cargos, manuales y organigramas que encontramos en algunas organizaciones, impiden observar más allá del margen que ellas trazan o notar algo fuera de lo previsible, pues fijan las referencias para observar sus condiciones. Los mismos fines organizacionales anticipan comunicaciones que deben tomarse en cuenta, es decir, presuponen una organización funcionando.

Las Organizaciones Como Sistemas Sociales Caracaterísticas

Referente al punto del conflicto de intereses inherente en las organizaciones, se puede tomar en cuenta la teoría de la agencia, la cual implica la relación entre el principal y un agente. Donde el principal, por ejemplo el consejo de accionistas, delega una responsabilidad al agente, el director basic de la empresa. Desde la perspectiva organizacional la teoría explora la relación entre ambas partes tomando en cuenta una limitante de la información que se comparte y la alineación entre los objetivos y actitudes de cada parte hacia los objetivos de la empresa (Eisenhardt, 1989).

análisis y que permita aplicarse operativamente al objeto de estudio. Unidad económica de coordinación que tiene fronteras identificables y que funciona de manera relativamente continua, con miras a alcanzar un objetivo o un conjunto

A pesar de lo anterior, la mayor parte de la investigación disponible se concentra en estudios de corte descriptivo y evaluativo, sin conectar sus desarrollos con las reflexiones de la teoría sociológica. El presente ensayo identifica las principales posibilidades teóricas y epistemológicas de la teoría de sistemas sociales para el análisis de la educación superior, examinando los rendimientos de la noción de diferenciación de planos de formación sistémica (interacción, organización y sociedad) y la concept de diferenciación de sistemas parciales especializados. Esta teoría, conocida como la Teoría del Campo de Fuerzas, sostiene que el comportamiento de las personas dentro de una organización es resultado de la interacción entre fuerzas que actúan tanto en su entorno como en su inside. Lewin argumentaba que las organizaciones son sistemas complejos compuestos por individuos interdependientes, y que cualquier cambio o modificación en uno de los elementos del sistema puede afectar a todo el conjunto. Esta visión sistémica es de gran relevancia en el estudio de la Psicología y la mente humana, ya que permite entender cómo influyen los contextos y las relaciones sociales en el comportamiento y desarrollo de las personas.

organizaciones como sistema social

La interacción con el entorno laboral, las relaciones interpersonales y la comunicación organizacional son elementos clave que moldean la manera en que las personas piensan, sienten y actúan en el ámbito laboral. Es fundamental tener en cuenta estos aspectos para promover el bienestar psicológico y el rendimiento óptimo de los trabajadores. Muchas organizaciones, quizá las más grandes e importantes, asumen para sí los códigos y programas del sistema organizaciones sin fines de lucro lista al cual se refieren e intentan «comunicarse» a su nombre, a lo que le siguen las pugnas sobre su efectividad, por ejemplo, si los partidos representan la política o si, efectivamente, persiguen la democracia. La misma sociedad, al desplazar el tratamiento de problemas sujetos a decisiones a organizaciones, se transformó en su entorno y, por efecto recíproco, ocupa organizaciones para poner en marcha operaciones que solamente con éstas se pueden ejecutar y mantener.

La disaster de autonomía es inminente y es necesaria la delegación de autoridad a otros individuos para poder gestionar más eficiente los problemas. Posteriormente se avecina un crecimiento por delegación hasta que una nueva disaster, de management tiene lugar. La coordinación representa una etapa de evolución hasta un punto en el que aparece la crisis organizaciones como sistema social de «cinta roja» en la cual aparece desconfianza entre el personal de staff y la operación, para resolverla la administración debe implementar mecanismos de colaboración entre ambos para así afrontar el periodo de crisis y evolucionar nuevamente (Greiner, 1997).

El grado de éxito de esta propuesta estará determinado por su habilidad de articular un programa de investigación. Pese a que los estudios aquí reseñados abordan las instituciones de educación superior desde una perspectiva organizacional o cultural, su fundamentación conceptual suele ser reducida. Ocurre por tanto aquí a nivel analítico el fenómeno de conflación descrito por Archer (Realist social theory) donde se combinan, según describe esta autora, los niveles micro y macro de la acción social. Como resultado, por un lado el análisis de la educación superior asume una homogeneidad (en términos de la organización y cultura de las instituciones) que no describe correctamente a su objeto, y por otro lado, corre el riesgo de perderse en el relativismo de los atributos de cada caso en specific como señala Tight (Discipline and concept in larger schooling research). El enfoque de sistemas fue «formalmente» traído al contexto de las organizaciones por Katz y Kahn (1966) en su «psicología social de las organizaciones», donde proponen ver las organizaciones como sistema abierto.

Las consultorías de intervención son procesos que se desenvuelven entre dinámicas de procesos mutuamente afectados y donde nada permanece igual. Toda observación es una alerta y genera un examen frente a lo indicado; desde el otro lado, cada respuesta, o contra-pregunta, origina nuevas interrogantes. Más que operar por corroboración los procesos de intervención se van redefiniendo procesualmente, como si se fueran abriendo caminos. Se debe estar wise a los cambios que acompañan estas experiencias y, también, ante sus vivencias reflexivas. De este reconocimiento surgen la necesidad de desarrollar competencias que incrementen la flexibilidad y capacidad de los consultores, quienes deben apoyar sus actividades premunidos con un arsenal, más o menos explícito, de teorías, hipótesis y conceptos técnicos que, a poco andar, deben estar dispuestos a alterar.

Los miembros de una organización deben aceptar desempeñarse de un modo prescrito y no de otro y sólo así serán retribuidos. Desde ese ángulo, las organizaciones no excluyen de la doble contingencia, sino que la tratan de una forma específica, pues cada uno, como individuo, puede seguir actuando como le parezca, pero no dentro de la organización. Con sus mecanismos de inclusión, y luego de evaluación, las organizaciones, si es lo requerido, pueden estructurar la espontaneidad y reglamentar tanto la apariencia como la expresión de los estados de ánimo y gestualidad de su private, siempre que ello forme parte de sus decisiones. Se trata de acoplamientos que reducen la aceptación del otro manteniendo el control de sus acciones mediante la distribución de satisfactores específicos. Sin embargo, como las condiciones de pertenencia son variables, sujetas a decisión, muchas organizaciones flexibilizan las restricciones de su personal cuando constatan sus efectos positivos.

Por ejemplo, un ambiente de trabajo favorable, basado en el respeto, la colaboración y la confianza, puede favorecer el bienestar psicológico de los empleados y promover un funcionamiento óptimo de la mente humana. Por otro lado, un ambiente estresante, cargado de conflictos o con un liderazgo autoritario puede generar un deterioro en la salud mental de los trabajadores. En ciencia tendemos a hacer reduccionismos disciplinares, reduciendo la complejidad organizacional a sus elementos fundamentales para analizar su comportamiento individual, lo que ha provocado un gran avance en la ciencia, pero la gran frontera y desafío para ésta es regresar para comprender la complejidad del todo, como en el sistema inmune. Como destaca Baecker (1999), los sistemas son redes de diferencias cuyos límites se corresponden con comunicaciones. Esto quiere decir que, a lo largo de su secuencia de decisiones, las organizaciones especifican su mundo reemplazando su incertidumbre por un modelo interno del mismo (Morgan 1991).

Generalmente, en cambio, se ha supuesto que el objetivo primordial de toda esa relación period neutralizar los efectos del entorno o procurar controlarlos tratando de reducir la incertidumbre que producen y su variabilidad. La organización, como sistema social complejo, necesita de un entorno, de un nicho ecológico variado y diferenciado que le permita mantener su propia complejidad, puesto que sólo una parte de ese entorno le viene dado, la otra lo produce o lo modela la organización. Weick (1969) señala que la organización hace algo y una vez hecho su producto o resultado pasa a formar parte de su propio entorno del cual esa misma organización ha de incorporar nuevos inputs para mantener su estructura y orden interno. La organización no sólo interactúa con su ambiente sino que contribuye a su construcción o destrucción y puede intervenir en su «diseño». En los desarrollos experimentados por la teoría de las organizaciones a partir de la II Guerra Mundial se iba incorporando el concepto de sistemas a su estudio.

El comportamiento de fenómenos complejos no podía ser analizado con relaciones lineales de causa y efecto. Como las organizaciones están compuestas a su vez de elementos en sí complejos, y éstas al mismo tiempo forman parte de otros entes interconectados. Otro aporte que relaciona a la calidad con el pensamiento sistémico es aportado por Cusins (1994) con la ayuda de diagramas, subraya los conceptos básicos de la teoría de sistemas como base para la comprensión de las aplicaciones de sistemas de pensamiento en las organizaciones.

En una sociedad cada vez más individualista, las organizaciones nos ayudan a no sentirnos solos y a tener un sentido de pertenencia. En las organizaciones, se les asigna a cada uno de los miembros un rol que desempeñar y tareas específicas que cumplir. Además, las organizaciones sirven como marco de referencia para el comportamiento individual y proporcionan un sentido de pertenencia y de identidad social.

Por ejemplo, se ha demostrado que las jerarquías rígidas y autoritarias pueden generar sentimientos de opresión y falta de autonomía en los individuos, lo que puede tener consecuencias negativas para su salud mental. En el contexto de la psicología, esta perspectiva nos ayuda a entender cómo los individuos se ven afectados por las dinámicas organizativas y cómo influyen en ellas. Por ejemplo, los estudios han demostrado que la cultura organizacional puede influir en el comportamiento de los empleados y en su bienestar psicológico. Los valores, normas y prácticas de una organización pueden crear un ambiente favorable para el crecimiento y desarrollo personal, o pueden generar estrés y conflicto. La teoría basic de sistemas trata de crear una ciencia de los universales de la organización, una ciencia universal que utilice los elementos organizacionales comunes que se encuentran en todos los sistemas como punto de partida.

Las Organizaciones Como Sistemas Sociales

Desde el punto de vista de las membresías, sus acoplamientos con los objetivos organizacionales se manifiestan en el desempeño de puestos de trabajo. Estos empalmes, en el campo laboral, pueden comprender grandes o pequeñas estructuras de acciones; por ejemplo, las actuales disponibilidades cognitivas y tecnológicas permiten que tareas tales como operar una central hidroeléctrica o evaluar la personalidad, requieran fracciones mínimas de las competencias de quienes ocupan los puestos que tienen a su cargo tales trabajos. Lo anterior no quiere decir que la gama más amplia de características personales sean innecesarias para este tipo de organizaciones, aunque debemos prestar atención a que muchas operan con cada vez menos de ellas.

Así, es posible vincular a las organizaciones que emplean sistemas de «régimen» por ejemplo la autocracia, la burocracia, la tecnocracia, la cogestión, la democracia representativa y la democracia directa como medios para crear y mantener el orden entre sus miembros. La concepción de la organización como una entidad que procesa información y tiene capacidad de auto-organización resulta interesante. Basada en gran organizaciones con fines y sin fines de lucro medida de los aportes de la teoría de sistemas, más adelante discutida, ésta metáfora toma en cuenta la interrelación de la entidad con su entorno así como la capacidad de ésta de aprender mediante mecanismos de retroalimentación. Lo anterior se considera favorable pues con una actitud estática que no tenga la capacidad de aprender y mejorar continuamente difícilmente podrá subsistir en un contexto cambiante.

Pereira5 señala que las universidades son complejas y como organizaciones son dinámicas en términos del manejo de información; deben responder a retos y amenazas así como a constantes acreditaciones por parte de agencias y mecanismos de regulación externos al sistema; solventando estas demandas con dimensiones verticales y horizontales. Las demandas además dependen de fluctuaciones, cambios, y necesidades contingentes como los cursos en línea y la calidad, frente organizaciones sin fines de lucro privadas a la pandemia. Las intervenciones organizacionales que tienen por objeto fortalecer capacidades internas parten por decidir observar sus procedimientos para decidir. Sus principios atienden al hecho de que los cambios organizacionales se relacionan directamente con la capacidad de autoobservación y con las habilidades de agentes de cambio para desplegarlas, para lo cual irritan, en grados relevantes, las dinámicas organizacionales autorreferenciales.

La teoría de las organizaciones como sistemas sociales influye de manera significativa en el desarrollo y funcionamiento de la mente humana en el contexto laboral. Para Boulding esta jerarquización es útil para dejar al descubierto las lagunas de nuestro conocimiento, el cual es inadecuado para elaborar modelos matemáticos o de otro tipo que vayan más allá del 2º nivel, es decir, del nivel de estructuras dinámicas simples. Los puntos de vista de Boulding son especialmente sugerentes para una teoría de la ciencia, pero interesa el lugar en que se situarían las organizaciones sociales humanas en función de su tipología, complejidad y apertura. El comportamiento humano organizacional y social, a semejanza del compor-tamiento del mundo físico, es función de las partes, así como de las relaciones entre éstas y su relación con el todo, que es más que la suma de las partes. A nivel de la dimensión factual, relativa al orden pragmático, dicha tensión corresponde a la delimitación del objeto a que apunta la gobernanza de la educación superior.

El cambio en el saber humano tiene lugar como cambio paradigmático en la noción misma de conocimiento científico objetivo y sus modos de construcción. Se transita de la concept del mundo easy predominante desde el siglo xvii, hacia la elaboración de una nueva idea del mundo como entidad compleja (p.70). Las organizaciones abiertas se encuentran en una constante evolución, lo cual les permite estar siempre actualizadas y ofrecer un mejor servicio a sus clientes.

La estructura del sistema se define como el ordenamiento de sus subsistemas y componentes en el espacio tridimensional en un momento dado del tiempo, y su proceso como todo cambio de materia, energía e información. El comportamiento puede ser objetivo como sucede con un objeto físico y delimitado por leyes estrictas y matemáticas determinísticas, o como en un organismo vivo que puede tener bajo ciertos parámetros un comportamiento predecible como su cantidad de población, a menos que existan elementos contingentes como el cambio climático, la intervención del hombre, y/o las mutaciones. Aquí nos enfocamos en el comportamiento humano que puede a la vez interpretar el medio, adaptarse a las condiciones,39 y tener voluntad. La conducta además puede ser única a diferencia del comportamiento que es más constante y depende de la personalidad más o menos estable, pero siempre está basada en la probabilidad de la acción, los deseos internos, y las restricciones del medio.

Una organización social se caracteriza por tener una estructura jerárquica, donde cada individuo ocupa un puesto específico en función de su capacidad y experiencia. Las comunidades son grupos de personas que viven en un mismo lugar y comparten una serie de elementos comunes, como la historia, la cultura, la lengua o el territorio. En algunos casos, las comunidades pueden estar formadas por personas que tienen un vínculo especial, como los miembros de una familia o de una tribu.

De acuerdo con Luhmann (1998), la clausura operativa, que refiere el concepto de autopoiesis, se corresponde con una explicación de la sociedad, en tanto se la observe como un sistema que produce como componentes básicos comunicaciones que se generan en sus operaciones de comunicar. Con este enfoque se explica cómo la evolución-complejización de la sociedad, homologada a las comunicaciones, posibilita y desencadena la emergencia de nuevos sistemas sociales (Luhmann 1998). Entre éstos destacan las organizaciones como comunicaciones de decisiones, las interacciones como comunicaciones de temas, los movimientos sociales como comunicaciones de protesta y los sistemas sociales parciales, que emergen de la aplicación de códigos y programas altamente especializados y que caracterizan, entre otras, a las operaciones científicas, económicas y jurídicas. De esta manera, los procesos evolutivos que caracterizan la modernidad occidental se acompañan con la normalización de sistemas como la religión, la política, la economía, el derecho, la ciencia, la educación, el arte, la medicina y otros, cuya unidad emerge de la autoproducción de los componentes comunicativos mediante los cuales se delimitan. La expresión funcionalmente diferenciada, para referirse a la sociedad contemporánea, destaca el nivel de autonomía alcanzado por tales sistemas (Luhmann 1998).

Adicionalmente, Pfeffer y del Pilar (2000) mencionan a Marx y el «management» como un tema relevante en las organizaciones, como parte de la crítica a la teoría organizacional. La teoría de Marx suponía la existencia de una ideología a controlar todo, por parte de las empresas y el mismo gobierno. Tal es el caso de las empresas que tienen acceso a información wise y privilegiada como lo son Google, Microsoft o Facebook. Por su parte es posible considerar dominadoras a otras que utilizan un modelo de negocio basado en la creación de necesidades como Apple.

De ahí la frecuente queja de que sus textos y discursos no pueden aplicarse a formas organizacionales que no sean empresas comerciales, es decir, a una variedad específica de las mismas. Navarro (2001) concibe las organizaciones como una pink de interrelaciones entre sus subsistemas, expresada en términos del sistema de roles, en cuya interrelación emergen nuevas propiedades, a modo de procesos psicosociales como la cultura, el liderazgo y la comunicación. Todos estos procesos son resultado de dichas interrelaciones y no son reducibles a las propiedades aisladas de cualquiera de los elementos del sistema, sino que acaban influyendo en ellos, transformándolos. De ahí la necesidad de abordar su estudio de forma sistémica, además de considerar que cualquier cambio en uno de sus elementos afecta las interrelaciones entre todos y la organización de manera global. Para comprender la complejidad de una organización desde una perspectiva sistémica, es necesario analizar no solo la estructura formal de la organización, sino también los procesos informales que influyen en su funcionamiento.

organizaciones como sistema social

Se originó en la década de 1920 como una respuesta a las necesidades de las empresas industriales de la época, que buscaban mejorar el rendimiento de sus trabajadores mediante el estudio de la psicología industrial. Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información. Tradicionalmente la evaluación de desempeño se centraba en los niveles de habilidad private pero en la actualidad la tendencia es medir el desempeño relacionado con los objetivos a lograr fijados consensuadamente y el comportamiento a partir de parámetros predeterminados. Este proceso se realiza cuando un nuevo empleado ingresa a la empresa con el objeto de que tenga pleno conocimiento de la organización.

Estos factores han obligado a las organizaciones a buscar maneras de mejorar su eficacia y reducir sus costos. En función de lo anterior, podemos definir al empowerment como un sistema de creencias y de trabajo que, mediante el desarrollo autónomo de sus acciones, logra mayor satisfacción del private, los clientes internos y externos. Muchas compañías emplean a la gente incorrecta, y una de las razones es que sólo buscan lo que llamamos las características técnicas de una persona, la educación, la experiencia y sus habilidades, pero no las humanas.

Esto repercutió en la utilización de los trabajadores como un componente más de la producción, cuyas tareas eran repetitivas, faltas de creatividad y los ocupantes podían ser reemplazados (Barba, 2010). 5 En la obra de Prigogine (1997), la entropía negativa ocurre cuando el flujo de entropía que el sistema intercambia con su entorno es mayor que su producción de entropía interna. Se consigue que la entropía venga determinada por el flujo de entropía con el medio, más que por la producción interna de esta, asegurando la subsistencia del sistema, que conserva su energía interna. La entropía positiva vendría dada por la elevación de la producción interna de entropía, sobre el flujo de entropía con el entorno. 4 La interacción de la organización con el ambiente va a estar definida por dichos límites, por lo cual van a interactuar de manera variable.

Sistemas Alimentarios Al Límite Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Las empresas que disfrutaron de un buen año entre el 2015 y el 2016 son firmas como Apple, Alphabet, Microsoft, Exxon Mobil y Facebook, que registraron más ingresos que 180 países juntos, según el informe de Oxfam. Por un lado, hay que aumentar la producción interna de alimentos, lo cual implica generar los incentivos y las ayudas correspondientes al campesinado. No hay ni remotamente que intentar solucionar la crisis por la vía de medidas restrictivas hacia el campo, que impliquen hacer descansar la solución del problema sobre los hombros del campesinado. Los campesinos no son el origen del problema, pero pueden ser parte activa de la solución. En el informe se subraya que el crecimiento económico es la clave para el progreso en la reducción del hambre, pero no puede llevar a más y mejores empleos e ingresos para todos, a menos que las políticas se dirijan específicamente a los pobres, especialmente en las zonas rurales.

De manera tal que no debemos salir con la excusa de los pobres, porque muchas veces ellos son más solidarios que nosotros, y nos han dado claros ejemplos de ello. El segundo punto por eso me referí al muro de Berlín se refiere a la solidaridad. Seguramente va a seguir aumentando la cantidad de personas, no sólo de países limítrofes como Perú y Bolivia, sino que también de Colombia y Ecuador, que emigran a nuestro país. Por eso, para prevenir situaciones que pueden ser riesgosas para Latinoamérica, por la globalización, sin lugar a dudas debemos aprobar los cinco millones de dólares para la acción contra el hambre y la pobreza mundial. Por desgracia, el país, que podría encontrarse en una galopante vía hacia el desarrollo, todavía sigue siendo subdesarrollado y la pobreza no se ha superado. Más de 700 mil personas carecen de vivienda y muchos niños no reciben alimentación escolar, a pesar de que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb , cuenta con un presupuesto increíble, de alrededor de 140 mil millones de pesos al año.

Creo que ello también requiere un mínimo análisis desde el punto de vista internacional. Aquí hay un inciso que faculta a un embajador para que pueda suscribir los documentos que procedan para la entrega de estos dineros. Al respecto, lo primero que debo señalar es que se está pidiendo un esfuerzo menor a las personas que realicen viajes internacionales, sobre la base de aumentarles en 2 dólares la tasa de embarque aeroportuaria. Un Grupo Técnico nombrado por los Presidentes que participan en la iniciativa ha operado con el mandato de unificar fuentes nuevas de financiamiento para combatir el hambre y la pobreza en el mundo y colaborar a una globalización con rostro más humano y mayor desarrollo económico. En el año 2004, los Presidentes Lagos, Lula da Silva y Chirac designaron un Grupo de Trabajo Técnico con el fin de identificar fuentes innovadoras de financiamiento para la acción contra el hambre y la pobreza mundiales y de esta forma contribuir a las llamadas «Metas del Milenio».

Sencillamente, se trata de una autorización a la Dirección de Presupuestos para aportar hasta el equivalente a cinco millones de dólares anuales a la Iniciativa contra el Hambre y la Pobreza. Sometido a votación el proyecto de ley en informe, fue aprobado en basic y en particular por tres votos a favor y una abstención. Se pronunciaron favorablemente los Honorables Senadores señores García, Navarro y Ominami.

La normativa en estudio no introduce modificaciones a las leyes vigentes; no obstante, de aprobarse la propuesta unique, deberá modificarse el Reglamento de Tasas y Derechos Aeronáuticos. Se hace notar, además, que ello no contraviene los acuerdos de la OMC, siempre que las contribuciones concertadas de este tipo no se apliquen de manera discriminatoria. Se postula que se trata de un instrumento que tiene un impacto económico mínimo, pues es neutro sobre el transporte aéreo; no afectando la competitividad entre los transportistas aéreos, ni la de los grandes aeropuertos y tiene la ventaja de poder implementarse sin esperar la participación universal de los Estados. 3°) Que el proyecto fue aprobado en common por la unanimidad de los Diputados presentes.

El señor Ministro de Hacienda señaló que el cobro efectivamente se está efectuando, pero como no se puede afectar tributos, desde el punto de vista authorized los fondos para la iniciativa provienen de Rentas Generales de la Nación. A fin de año, del balance de la Dirección General de Aeronáutica Civil se transferirá lo que corresponda a Rentas Generales y se harán las asignaciones respectivas. Esta contribución de Chile se suscribe también en el ámbito de un cierto compromiso ethical. Recuerdo a los honorables diputados que la “Declaración del Milenio”, suscrita el año 2000, propone reducir a la mitad -hacia el año el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan de hambre.

El círculo vicioso de un mayor uso de pesticidas y una mayor resisten- cia a ellos significa que las y los campesinos tengan costos mayores y, además, le provoca también un daño adicional al medio ambiente y a la salud humana. Estos números los publicó el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo en 2008. Si se actualizaran los datos y se calculara también la producción de agrocombustibles, hay pobreza las pérdidas serían claramente mayores. Entonces, si la FAO afirma que se necesitaría 60 por ciento más de alimentos para satisfacer la demanda en el año de 2050, mejor debería reflexionar sobre cómo distribuir la oferta de manera más equitativa. En este continente la desnutrición aumentó de manera muy clara en los últimos 20 años, mientras que en el resto del mundo se ha reducido.

Deberíamos sentirnos orgullosos también de ser parte de esta iniciativa contra el hambre y la pobreza mundiales, que ojalá tenga respaldo en la Sala del Senado. Es cierto que las cosas siempre se pueden hacer mejor en los organismos multilaterales y que resulta conveniente que la Cancillería nos mantenga informados acerca del uso de los recursos; pero, en mi opinión, el hecho de que Chile sea parte de ese esfuerzo desde el principio nos va a permitir estar presentes al momento de fiscalizar su destino. Señor Presidente , cuando uno revisa las estadísticas de algunos países africanos comprueba la necesidad de que la comunidad internacional toda se sume a acciones como ésta. La discusión general del proyecto quedó pendiente y, al finalizar el Orden del Día de la sesión de ayer, se encontraban inscritos los Honorables señores Letelier, Gazmuri y Núñez. De allí que no sólo nos hagamos presentes efectuando un aporte, sino también participando activamente. En este sentido, debo destacar que el economista chileno Ricardo Ffrench-Davis ha tomado parte en todas las reuniones del panel de expertos que se creó para abordar este tema y adoptar una primera decisión que apunte en esa dirección.

Desde 1990 a 1992, el número complete de personas subalimentadas en los países en desarrollo se ha reducido en un 17 por ciento, de 995,5 a 826,6 millones, según el informe. La gran mayoría de personas que pasan hambre viven en países en desarrollo, pero unos 15,7 millones lo hacen en los desarrollados. Aún así, la cifra de hambrientos se ha reducido respecto a los 868 millones del período 2010 a 2012, se indica en el documento «El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI)», elaborado anualmente por la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). “La desigualdad, la pobreza y el cambio climático han revertido al menos en 13 años el progreso en la lucha contra el hambre”, subrayó Mario Lubetkin, encargado de presentar el estudio a la prensa. Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, manifestó su preocupación por “lo alarmante que son las cifras del hambre en la región”. Asimismo, subrayó que “combatir el hambre es un pilar elementary para erradicar la pobreza, disminuir las desigualdades, alcanzar un mundo más pacífico y, sobre todo, avanzar en el camino para lograr el desarrollo sostenible en la región”.

No es posible que un país como el nuestro, inserto en la estructura internacional y que con razón está contento por tener tratados internacionales multi y bilaterales con muchos otros países, a la hora de hacer una contribución mínima para la acción contra el hambre y la pobreza mundial, diga que no por razones domésticas. En el Orden del Día, corresponde conocer las modificaciones del Senado al proyecto de ley, de origen en mensaje y con urgencia calificada de “suma”, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundial. De ahí la importancia de la decisión que adopte hoy día el Senado, porque, de alguna forma, estamos devolviendo la mano a la comunidad internacional, particularmente, frente a la enorme solidaridad que recibimos en el pasado, a raíz de las violaciones a los derechos humanos. Es obvio que sólo algunos queremos retribuirla; no todas las fuerzas políticas. Pero lo que estamos haciendo es importante, porque es una forma -repito- de devolver todo el apoyo que recibimos en materia de derechos humanos, por las graves violaciones que hubo en nuestro país. Deseo pedir que este proyecto sea tratado -como se planteó- en la Comisión de Relaciones Exteriores, precisamente por los argumentos que aquí hemos escuchado.

Muchos esperan que la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios en septiembre sea un catalizador para un cambio actual. Pero es más probable que el encuentro legitime y cimiente el modelo desigual de producción alimentaria industrializada de hoy. Señor Presidente, la discusión del proyecto en su contexto la ha fijado perfectamente bien el diputado René Manuel García. Provengo de una vertiente humanista y cristiana, de manera que el valor de la solidaridad, la preocupación y el dolor que me produce lo que pasa a mi prójimo han sido y deben ser parte de mi vida cotidiana y de mi quehacer en la política. Lamentamos lo que está pasando en el mundo, lamentamos que haya esta hambruna y lamentamos que tengamos que dar esa plata, que, a lo mejor, se podría invertir en nuestro país; pero no podemos dejar desamparados a esos niños.

hambre y pobreza en el mundo

La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so on.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas. “El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida private, familiar y colectiva.

Por lo tanto, llamo a mis colegas a analizar esto desde la perspectiva de que la solidaridad debe ser un principio que rija nuestras relaciones internacionales. Llamo con toda humildad a nuestros distinguidos colegas a no dejarnos influenciar por la coyuntura specific que estamos viviendo en el país y a permitir que inunden nuestro corazón y nuestra mente nuestros mejores valores de solidaridad. En la Comisión Especial de Presupuestos he participado en la discusión del presupuesto del próximo año y me ha agradado tremendamente saber cómo estamos creciendo.

Asimismo, abogaron por promover cambios estructurales en la forma de asignar el financiamiento externo y realizar inversiones de desarrollo a mediano y largo plazo para que la asistencia humanitaria pueda reducirse con el tiempo abordando las causas profundas del hambre. Por su parte, el director ejecutivo del PMA hizo hincapié en que los niveles sin precedentes a los que ha llegado el hambre aguda siguen empeorando a la par de la situación mundial. Asimismo, el crecimiento agrícola en el sector de los pequeños productores, especialmente cuando haya mujeres, será eficaz en la reducción de la pobreza extrema y del hambre cuando se genere empleo para los pobres. Según un estudio presentado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), una de cada ocho personas pasa hambre en el mundo, cifra que pese a los avances realizados, sigue siendo elevada para la iniciativa. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía.

Las alarmas se encendieron cuando la FAO advirtió que un millón de chilenos podría pasar hambre a causa del Covid-19. El llamado de atención, sin embargo, no sorprendió a los miles de hombres y mujeres que conviven globalizacion desigualdad economica a diario y desde hace décadas con la inseguridad alimentaria en nuestro país. Eso sería una mala noticia para la gente que padece hambre en el mundo, que en su mayoría -418 millones de personas- vive en Asia.

Mientras Los Sistemas Educativos Sigan Reproduciendo La Desigualdad Social Va A Ser Difícil Para La Democracia Tener Legitimidad Universidad De Chile

La inquietud ciudadana se ha traducido en una serie de nuevos hábitos que han terminado por modificar los comportamientos y las pautas sociales. A pocos días de dejar la testera del Senado y volver a su escaño, el Vicepresidente Alfonso de Urresti conversó con el periodista Sergio Campos haciendo un steadiness de la reciente legislatura y una reflexión del Chile submit estallido social, pidiendo evitar “análisis simplistas” con miras a una Nueva Constitución como base –según dijo- para un país mejor. Recopila materials diseñado específicamente para mujeres en temas de violencia de género, corresponsabilidad y recomendaciones para embarazadas o recientemente madres. Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de crisis y experiencias traumáticas. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica.

En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una desigualdad de salud amplia gama de temas en los que capacitarse. El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos.

desigualdad ciudadana

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. La Convención, por lo tanto, deberá estar consciente tanto de los diferenciales de poder como respecto del acceso que sin duda provocarán impactos relevantes en el debate constituyente. Habilitar un sistema de registro de audiencias públicas que permita evaluar a quiénes se invita a Comisiones ayudaría a monitorear y corregir eventuales sesgos por género, territorios, e intereses que se expresan en la Convención.

Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede weak a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017).

Lo anterior es de interés, especialmente porque en el debate público usualmente han pesado más las diferencias socioeconómicas (asociadas a la ciudadanía social) que aquellas asociadas a ciudadanía civil y política. Al pensar la disaster de la política chilena, así como el descontento ciudadano con la institucionalidad, las disparidades en cuanto a la experiencia cotidiana con la ciudadanía civil (inseguridad, desigualdad economica globalizacion percepción de acceso a la justicia) eran ya relevantes a mediados de la década pasada. En ese sentido, las municipalidades de la Región Metropolitana, dado su alto nivel de segregación territorial, permiten observar cómo en Chile las desigualdades que estructuran la experiencia de la población se relacionan con las disparidades de la institucionalidad estatal, el estado de derecho y las instituciones representativas.

El análisis del caso de Chile y de la desigual distribución en la percepción de acceso a distintos derechos de ciudadanía que hemos discutido en esta nota, ilustra por qué su disaster reciente tomó por sorpresa a quienes convencionalmente veían al país como una democracia liberal de calidad a nivel regional. Este caso y su análisis sugiere implicancias relevantes para repensar también cómo desde las ciencias sociales buscamos capturar la dinámica y características de los regímenes políticos en base a indicadores agregados a nivel país y directamente relacionados con el comportamiento de las elites políticas y el funcionamiento de las principales instituciones del régimen. Si bien aquella perspectiva es interesante y valiosa, y puede también ser analizada en clave sub-nacional, el enfoque predominante deja de lado la atomización de la experiencia ciudadana, a nivel cotidiano y local, con las promesas de la democracia liberal. Nuestra incapacidad para mapear e incorporar al análisis este sustrato fundamental de la legitimidad del régimen liberal-democrático, equivale a las dificultades que poseen hoy los políticos nacionales para estructurar la representación y canalizar el malestar ciudadano en sociedades tan fragmentadas como las contemporáneas.

La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el 11 de agosto, cuenta con entrada liberada. La Expoferia de Alimentos Innovadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebra su vigésima edición, consolidándose como una tradición de innovación y salud.

En junio de 2022, las proporciones de cotizantes respecto del total de afiliados al seguro de cesantía por sexo fueron 42,1% en mujeres y forty eight,8% en hombres, siendo un 1,3% mayor respecto de junio 2021 en el caso de mujeres y manteniéndose sin variación en el caso de hombres. Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género. El reporte indica que la evolución de los indicadores por sexo muestra un mayor dinamismo relativo de las cotizantes mujeres respecto de los hombres, un deterioro de la brecha de remuneración promedio y un mayor aumento relativo de los períodos sin cotizaciones en mujeres. Actualmente, la inseguridad, la desprotección y el uso tranquilo de espacios públicos, forman parte de las desigualdades más sentidas. Las críticas morales, a iniciativas calificadas como populistas, resultan insuficientes cuando existen razones para la irritación y no se implementen, con claridad, alternativas al mismo nivel.

La prensa cumple un rol fundamental en la construcción de una sociedad, porque además de democratizar la información, debe comunicar veraz y objetivamente, pero también promover el pensamiento crítico en los ciudadanos, para formar personas más conscientes con el mundo actual. Desigualdad de ingresos en los territorios es mayor en Chile que en Bolivia, Perú y Colombia, y menor que en México. Estas son algunas de las preguntas que el investigador de MIDE UC, Daniel Miranda, busca responder en un artículo publicado en la Revista Internacional de Psicología Social. Algunas de las conclusiones iniciales que ha obtenido la organización es “la asimetría de información entre la percepción de los ciudadanos, los indicadores formales y las contribuciones de la ciudadanía en torno a la reducción de la desigualdad”, sostienen. En tanto que, en la segunda jornada el equipo analizó las acciones que pueden realizarse desde la comunidad para reducir la desigualdad en la educación, medio ambiente, salud, cultura, trabajo y “otras necesidades emanadas de los cabildos realizados en la ciudad”.

Uno de los datos más llamativos de esta nueva versión se refiere a la densidad de cotizaciones por sexo. El reporte da cuenta que mientras los hombres registraron a junio de este año una densidad promedio de cotización desde su afiliación al sistema de pensiones de 58,1%, en el caso de las mujeres alcanzó el forty seven,7%. Asimismo, revela que la mediana de densidad de cotizaciones para los hombres fue de sixty three,4% y para las mujeres llegó a 45,3%. Datos desagregados de la participación de mujeres y hombres en el sistema de pensiones y seguro de cesantìa, estadísticas sobre la densidad de cotizaciones, remuneraciones imponibles promedio y dónde están las principales brechas en materia previsional son algunos de los tópicos abordados en este reporte, elaborado por segundo año consecutivo por la División de Estudios de nuestra institución. Este es el cuarto reporte anual que realiza la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones para hacer un zoom a la persistencia de la brecha entre mujeres y hombres tanrto en el sistema de pensiones como en el seguro de cesantía. En esta versión, además, se incorporó la evolución de distintos indicadores en el contexto de la crisis sanitaria y la disaster económica iniciadas en 2020.

De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. Con el tiempo se sumarían otros países al movimiento femenino y así fue que el 19 de marzo de 1911 se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, con la participación de miles de personas en países como Alemania, Dinamarca, Austria, Suiza y Estados Unidos. Sin embargo, fue recién en 1975 que la ONU oficializó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS).

Esto contrasta con la situación observada en el contexto de pandemia, lo que podría estar relacionado con la postergación de la decisión de pensionarse durante el año 2021 y concretada en 2022, a un mayor incentivo a pensionarse dada la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a las tasas de interés más altas para el cálculo de pensiones vigentes durante el primer semestre de 2022. Y pueden ser más difíciles de otorgarles sentido y expresión, ya que las representaciones sociales están dominadas por un nuevo individualismo que destruye identidades colectivas y solidaridades. Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado.

Sistemas De Control De Gestion, Analisis Para Organizaciones Sin Fines De Lucro Revista Ingeniería Industrial

La Red de Académicos de la Comisión Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos tiene por finalidad contribuir con evidencia científica y formación de profesionales que respondan a los desafíos actuales del sistema alimentario nacional. Para Fundación Descúbreme, la educación inclusiva es clave para dar sostenibilidad al desarrollo laboral de las personas con discapacidad cognitiva. A través de OTEC y Fondo Descúbreme, nuestra organización se preocupa de apoyar y capacitar a empresas e instituciones con la finalidad de generar cambios sostenibles y reales en el tema. Las juntas generales de socios se realizan como mínimo una vez al año antes del sexto mes de cada año. Adicionalmente la cooperativa puede establecer en sus estatutos más reuniones de carácter obligatorio. Si, debido a alguna contingencia fuera necesario la reunión de todos los asociados se puede realizar bajo la figura de “junta basic extraordinaria” las que se realizan con un motivo specific.

«Estudio crítico de las doctrinas jurídicas contenidas en la sentencia del Tribunal Constitucional de 10 de febrero de 1995». 33 Se trata de un título honorífico que es otorgado por la Santa Sede a algunas universidades católicas y a todas las eclesiásticas. 2) «Buscar un beneficio como propósito último» significa generar beneficios por el pago de un interés, dividendos o bonos sobre el dinero invertido, depositado o prestado por la cooperativa o por cualesquier otra persona […]. 9.-Quiero ingresar gastos en el ítem de Presupuesto, pero no entiendo cómo completar el FUP (Formulario Único de Postulación). Finalmente, la principal novedad de esta apertura está en los criterios de selección de la Línea Música en Vivo (Presencial o Virtual), específicamente para las modalidades Música en Vivo (igual o menor a 5 versiones realizadas) – Zona Norte; Música en Vivo (igual o menor a 5 versiones realizadas) – Zona Centro; y Música en Vivo (igual o menor a 5 versiones realizadas) – Zona Sur. 8.-Quiero ingresar gastos en el ítem de Presupuesto, pero no entiendo cómo completar el FUP (Formulario Único de Postulación).

Más de 25 mil personas, en su gran mayoría mujeres técnicas y profesionales, trabajan para que niños y niñas disfruten de espacios educativos seguros y de bienestar que promueven el aprendizaje a través del juego. No hay un tamaño mínimo para la certificación como Empresa B. El tamaño de su empresa influirá en las preguntas que debe responder en la Evaluación de Impacto B para cumplir con el requisito de desempeño para la certificación. Para ver más información de los requisitos y necesidades legales en el mundo, ingrese aquí. Si su empresa ya fue certificada y tiene dudas adicionales, pueden contactar con su Sistema B Nacional. En caso de estar ubicados en Venezuela o Bolivia, pueden contactar con Sistema B Internacional.

organizacion sin fines de lucro definicion

El estudio Estrategias para reducir las pérdidas de alimentos a nivel predial en la agricultura acquainted campesina fue realizado por Asesorías Agroalimentarias y Comercio Internacional SpA. Y licitado por Odepa en el marco de la hoja de ruta de la Comisión Nacional para la Prevención y Reducci�… La disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria es una preocupación grave en numerosos países del mundo, en especial en aquellos en vías de desarrollo. No cabe duda de que la producción de alimentos debe aumentar considerablemente para satisfacer en un futuro las demandas de la poblaci… Según el último informe “Panorama Social de América Latina 2020”, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Latinoamérica, 1 de cada three personas estarían en condición de pobreza y 1 de cada 10 en pobreza extrema.

Ésta es la reunión de todos los socios y tiene carácter deliberativo e vinculante, es decir toma decisiones las que son aplicadas al gremio y sus socios. Las decisiones se gestionan a través de un grupo de socios denominados “directores” que tienen a su cargo la administración common del gremio y la ejecución de las decisiones de la asamblea. El desempeño de los directores en el ámbito financiero está supervisado en primera instancia por una comisión revisora de cuentas, que corresponde a un órgano de fiscalización interno, formado también por socios de la entidad. El desempeño common de los directores claramente corresponde a la base societaria de la asociación, reflejada a través de su voto eleccionario. Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten. Ya vimos que, en el Régimen Simplificado, puedes avanzar desde la creación y registro de tu emprendimiento como empresa o sociedad hasta la obtención del RUT de tu negocio, todo en un mismo paso y en un solo día.

Como puede apreciarse, es equivocada la concepción de que los beneficiarios de una fundación deben ser indeterminados, según se explicó, sin perjuicio de que indirectamente pueda serlo, cuando una fundación contribuya al mejoramiento, por ejemplo, de la cultura, ciencia o arte de un país. En sus consideraciones, la Corte Suprema adhiere a la tesis de que las corporaciones y fundaciones de beneficencia pública, se definen como aquella que sin ánimo de lucro, tiene por finalidad hacer el bien, sea este de orden intelectual, moral o material. Afirma la sentencia que «el comparar talleres artesanales con fines de lucro con la Fundación que no lo tiene, es una diferencia fundamental que transforma a los contribuyentes con parámetros difíciles de homologar»9. Es necesario enfatizar que esta prohibición de distribuir las rentas a sus asociados o fundadores alcanza únicamente a las ganancias obtenidas por dichas entidades, en virtud del desarrollo de una actividad económica, como sería el caso de la venta de bienes, la organización de actividades o prestación de servicios, el rendimiento de bienes de capital, and so on.

La utilidad de estas organizaciones como instrumento de la voluntad humana particular person y colectiva es diversa e incluso inabarcable, pues alcanza incluso fines económicos. Además, estas entidades han resultado interesantes como instrumentos de ahorro tributario e incluso de elusión por algunos contribuyentes, en consideración a las ventajas que las normas tributarias les han ido concediendo con los años. A modo de ejemplo, si tu equipo de trabajo está compuesto por diez (10) personas, al menos (mínimo) tres (3) de ellas deben ser mujeres.

Un formulario diseñado por la División de Asociatividad, donde se da cuenta de los aspectos más relevantes de la cooperativa, así como también de las renovaciones de Consejeros y del whole de socios que la conforman. Esta figura, es la que tiene la representación judicial y extrajudicial de la cooperativa, organizaciones privadas sin fines de lucro es además la única persona con cargo que puede ser ajena a la cooperativa, es decir, no socio pudiendo una cooperativa contratar a un externo para desarrollar las funciones de gerencia. El gerente es contratado por el Consejo de Administración, y es a este a quién debe rendir cuenta de sus acciones y gestión.

Se distribuyen de manera desconcentrada por todo el territorio nacional, cumpliendo un importante rol de descentralización. Si bien la Región Metropolitana concentra el 40% de la población total y un 25% de las OSC, el promedio país es 12,2 organizaciones por cada mil habitantes, mientras que en la RM es 7,5. Además, podemos encontrar una buena diversidad de actividades, siendo las categorías con más organizaciones la de deporte y recreación, y la de vivienda, barrio y urbanismo, lo que se explica porque en ellas se concentra la mayoría de organizaciones comunitarias y funcionales. La historia de nuestra institución comienza en 1975 con la creación del “Comité Coordinador de Ayuda a la Comunidad”.

La ley general de cooperativas, indica que las cooperativas que recién se constituyen deben comenzar con un whole de cuotas de participación de 100 o múltiplo de one hundred. Así, por ejemplo, si cinco personas conforman una cooperativa, es posible que cada una de ellas tenga un máximo de 20 cuotas cada uno, ya que no se puede exceder un 20% del complete de capital. Por otra parte, si una cooperativa es conformada por un número mayor de personas, por ejemplo 15 personas, cada una de ellas podría aportar con diferentes porcentajes al capital de la empresa, por ejemplo, alguno con 3%, otro con 5% otro con 15%, otro con 20%, etc., hasta completar entre las 15 personas el 100% organizacion sin lucro del capital. Lo importante es tener presente que ninguna persona puede tener más del 20% de capital de una empresa cooperativa (a excepción de las cooperativas de ahorro y crédito en las cuales ninguna persona puede tener más del 10% del capital de la empresa cooperativa), pero si pueden tener diferentes porcentajes de participación o propiedad de la misma. La Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA) son entidades privadas, reguladas por el Código de Aguas, responsables de la captación, conducción y distribución de las aguas a las que tienen derecho sus titulares. En los cauces naturales, se organizan en Juntas de Vigilancia, y en los cauces artificiales (canales, embalses) se organizan en Asociaciones de Canalistas o Comunidades de Aguas.

Además pueden postular a distintos fondos concursables estatales y particulares que se abren durante todo el año. Esta es una ventaja de la corporación respecto a la fundación, porque esta última requiere además, un informe previo que sea favorable del del Ministerio de Justicia, donde conste que la modificación resulta conveniente al interés de la fundación; y este trámite en la práctica demora alrededor de 1 año. Se recomienda asesorarse con abogados al momento de constituir la Corporación.

Esta guía proporciona directrices voluntarias a los productores de Agricultura Familiar Campesina, Pequeña y Mediana Agricultura para prevenir y reducir la pérdida de alimentos en la etapa de producción de alimentos frescos (incluye cosecha, postcosecha hasta el primer transporte). María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un stability de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución. Las juntas generales de socios son de carácter vinculante, lo que implica que sus acuerdos obligan a todos los socios.

Charla: Los Sistemas Agroalimentarios Y Los Objetivos De Desarrollo Sostenible

Así, los colectivos humanos consumen alimentos con contenido calórico alto, con bajo gasto de bolsillo, mala calidad en su producción, embalaje, transporte y exhibición. A raíz de ello, es possible que se produzcan translocaciones inadecuadas, las que se verán reflejadas en la generación de todo tipo de cáncer, en todas sus variantes, desde la boca hasta el recto [8]. El estudio alerta que en América Latina y el Caribe, el hambre está creciendo y en 2018 llegó a afectar a forty two,5 millones de personas, el 6,5% de la población regional.

desigualdad alimentaria en el mundo

La pandemia de la covid-19 ha desencadenado el mayor aumento del hambre en décadas, disparando el porcentaje de personas subalimentadas hasta casi el 10% de la población mundial, según un informe presentado por varias agencias de Naciones Unidas. En definitiva , la desigualdad de ingresos eleva las probabilidades de inseguridad alimentaria, sobre todo entre los grupos socialmente excluidos y marginados, y socava el efecto positivo de todo crecimiento económico en la seguridad alimentaria particular person. La principal obligación de tipo general de todos los Estados que son Parte del PIDESC, como Chile, es la de adoptar las medidas necesarias, hasta el máximo de los recursos de que dispongan, para lograr progresivamente, por todos los medios adecuados, la plena efectividad del derecho a la alimentación de toda persona bajo su jurisdicción (artículo 2). Estas medidas comprenden la adopción de legislación lo que en sentido amplio incluye la adopción o reforma de normas constitucionales. También comprenden la aplicación de reformas administrativas, económicas, financieras, educacionales o sociales. A nivel regional, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Protocolo de San Salvador” de 1988 reconoce en su artículo 12 que “toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual”.

En México, la anemia es reportada en 27,8% de mujeres embarazadas entre los thirteen y forty six años, predominando el tipo de microcítica-hipocrómica, que está relacionada con una carencia de hierro. Este cuadro se agrava por la participación de la mujer en actividades laborales, produciendo demanda de mayor energía que, de no ser satisfecha, puede también originar deficiencias nutricionales y deterioro de la salud [15]. Si bien es elementary mantener esos programas contra la desnutrición, deben rediseñarse para que no causen daño. Los programas actuales contra la desnutrición prestados actualmente a través de los servicios de salud, las redes de seguridad social, los entornos educativos y los sistemas agrícolas y alimentarios ofrecen oportunidades para abordar la obesidad y las ENT relacionadas con la alimentación. En este sentido, la FAO está trabajando con los países para garantizar que nadie se quede atrás mediante la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, sostenibles y resilientes para alcanzar mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor. El Día Mundial de la Alimentación (DMA) se conmemora cada 16 de octubre por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y los países miembros, para visibilizar los desafíos globales que afectan la seguridad alimentaria, la nutrición, los medios de vida y el uso sostenible de los recursos naturales.

Los niños que experimentan desnutrición a una edad temprana pueden ver su impacto hasta la edad adulta. Incluso en sus mejores proyecciones, la ONU espera que el hambre sea mayor durante la próxima década de lo previsto antes de la pandemia. Para 2030, la cantidad de personas desnutridas podría llegar a 909 millones, en comparación con un escenario anterior al covid de aproximadamente 841 millones. Según el informe, el alza tendría su origen en el mayor costo diario promedio de consumir una dieta saludable en América Latina y el Caribe comparado con el resto de las regiones del mundo. La historia del hambre en Chile durante este período sirve como una advertencia y una fuente de lecciones para el futuro. Para prevenir tragedias similares en el futuro, resulta crucial diversificar la economía, desarrollar infraestructuras resilientes y aplicar políticas sociales inclusivas.

La profesional, desde su experiencia, comentó como la organización Actuemos  trabaja en la promoción de sistemas alimentarios saludables y sostenibles, desarrollando estudios, proyectos de investigación e implementando programas prácticos para promover la nutrición saludable y la cultura alimentaria. Unos forty millones de personas se sumaron en un año al colectivo global que sufre inseguridad alimentaria aguda, alerta el informe anual sobre el tema. El escrito denuncia que los efectos aún latentes de la pandemia de la Covid-19, junto con otras disaster similares como el cambio climático y los conflictos armados están teniendo impactos generalizados en todos los objetivos de la Agenda 2030, «incluyendo pobreza, seguridad alimentaria y nutrición, salud y medio ambiente». La inseguridad alimentaria se refiere a la falta de acceso a alimentos seguros, nutritivos y en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de las personas, lo que puede tener graves consecuencias en su salud física y mental desigualdad cultural ejemplos. En los últimos años, la inseguridad alimentaria se ha agravado en muchas partes del mundo, incluida América Latina.

Es decir, el mercado ni siquiera tiene la capacidad para reproducir -ineficiencia reproductiva- de manera plena las mismas fuentes de la riqueza, el ser humano y la naturaleza. En suma, lejos de contribuir a complementar en forma armónica la oferta alimentaria local, los crecientes niveles de importación de alimentos han tendido a reemplazar a una parte creciente de ella. Esta tendencia, más las relaciones de exclusión y subordinación que genera este proceso, están conduciendo a una situación cada vez más preocupante de deterioro de la capacidad interna de producción de alimentos, colocando en cuestión el mismo concepto de «seguridad en la oferta alimentaria». Otra notable diferencia es la universalización del hambre en el mundo actual, la que aparece asociada de manera directa con la pobreza de grandes sectores de la población mundial, ya sea rural o urbana.

«El este de Asia y el norte de África son las regiones más impactadas por los precios anormalmente desigualdad de america latina altos», indica a Efe Jose Rosero Moncayo, director de la división de estadísticas de la FAO.

Mientras que el poco empleo generado no es de buena calidad, sólo una pequeña proporción corresponde a los sectores modernos de la economía. La gran mayoría (siete de cada diez) se concentra en el sector privado de menor productividad, especialmente en comercio y servicios. “La desigualdad, la pobreza y el cambio climático han revertido al menos en thirteen años el progreso en la lucha contra el hambre”, subrayó Mario Lubetkin, encargado de presentar el estudio a la prensa. Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, manifestó su preocupación por “lo alarmante que son las cifras del hambre en la región”. Asimismo, subrayó que “combatir el hambre es un pilar fundamental para erradicar la pobreza, disminuir las desigualdades, alcanzar un mundo más pacífico y, sobre todo, avanzar en el camino para lograr el desarrollo sostenible en la región”. La pandemia de COVID-19 es, por segundo año, el contexto en el que se conmemora –como cada 16 de octubre– el Día Mundial de la Alimentación.

La obligación de facilitar requiere a los Estados iniciar actividades con el fin de fortalecer el acceso y la utilización por parte de la población de los recursos y medios que aseguren sus medios de vida, incluida la seguridad alimentaria. La obligación de hacer efectivo contiene el deber específico en relación con la protección basic contra el hambre, por ejemplo, en el caso de personas que son víctimas de desastres naturales o pandemias, como la del COVID-19. A nivel mundial, para poder comer una dieta saludable son necesarios en promedio three.66 dólares por persona al día. Por ende, la región presenta el costo más alto de una dieta saludable, seguida de Asia con three.90 dólares, África con 3.fifty seven, América del Norte y Europa con 3.22, y finalmente Oceanía con three.20 dólares.

Las últimas estimaciones de la FAO calculan que el hambre afecta a entre 691 millones y 783 millones de personas en 2022, un problema al que no es ajeno ningún país, subraya Rosero Moncayo. – Intervengan a lo largo de las cadenas de suministro para reducir el costo de los alimentos nutritivos, por ejemplo fomentando la plantación de cultivos bioenriquecidos o facilitando el acceso de los productores de frutas y hortalizas a los mercados. – Fortalezcan la resiliencia de la población más weak ante las adversidades económicas, por ejemplo mediante programas de apoyo en especie o en efectivo para reducir los efectos de las perturbaciones derivadas de la pandemia o la volatilidad de los precios de los alimentos. También es una fuerza determinante en quién come y quién no, lo que subraya las divisiones sociales globales, ya que los más ricos siguen disfrutando de un ritmo vertiginoso de acumulación de riqueza. Millones de personas se han quedado sin trabajo y no tienen suficiente dinero para alimentar a sus familias, a pesar de los billones en estímulos gubernamentales que han ayudado a llevar las acciones globales a máximos históricos.

Por ello la important importancia que toma en el actual proceso constituyente de ser considerada y que sea parte de nuestra nueva carta magna. El derecho a la alimentación se considera un derecho humano que el Estado debe garantizar y que debería estar explícito en la Constitución Política. El Mapa Nutricional de la Junaeb arrojó que, en comparación con los índices de 2017, la obesidad en alumnos de primero medio retrocedió en 1,25 puntos porcentuales. Por el contrario, en el caso de los niños de prekinder, kinder y primero básico, aumentó en un 1,three por ciento. La Biblioteca Nacional de Chile menciona que la Gran Depresión golpeó a Chile con una fuerza devastadora.

Esta gran diferencia se genera al reconocer e incorporar al gasto en alimentos los costos ambientales y en la vida humana (salud pública). Según estimaciones recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la contracción económica en toda la región debido a la COVID-19 ha sido dramática. El número de personas que viven en la pobreza aumentó en 22 millones hasta alcanzar los 209 millones, es decir, un tercio de la población, a finales de 2020.