Etiqueta: simple

Cuatro De Cada Cinco Niños Y Niñas En América Latina Y El Caribe No Podrán Comprender Un Texto Simple

Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS. Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número eleven del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación. No obstante, del total de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha.

desigualdad banco mundial

Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación. Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance. Por ejemplo, la Reforma Previsional ya mencionada, requiere de un largo período de tiempo para ver resultados, ya que hace referencia un segmento de la población que verá los resultados de esta ley en varios años más, cuando sea momento de jubilarse, como también quienes año a año se retiran de sus actividades laborales.

Un segundo grupo de políticas busca promover y coartar la conducta de los usuarios de recursos. Los mecanismos son aranceles, multas a quienes contaminan, premios (menos impuestos) a quienes logren eficiencia ambiental y aumento del valor impositivo de los combustibles fósiles (naftas, gasoline, carbón), entre otras. También se promueve que los estados cuenten con instrumentos legales punitivos frente a hechos de contaminación. En este caso, la violación de la ley ambiental motiva la acción de los poderes judiciales, lo que puede derivar en la judicialización ambiental (ver Merlinsky, desigualdad autores 2013). Los fenómenos hidro-meteorológicos extremos (sequías, inundaciones, huracanes, olas de calor, pérdida de glaciares) son cada vez más frecuentes e intensos para los sistemas sociales y los ecosistemas del planeta (IPCC, 2007). Finalmente, la entidad sentencia que «la inflación impacta en las proyecciones de PIB y por ende en los ingresos de las personas, pero también influyen otros factores. En estas proyecciones de pobreza no es posible desagregar el efecto directo del aumento de la inflación en pobreza, sino que se trata de un aumento que combina diferentes factores».

el 23 de febrero de 2020). En su respuesta, la organización nos referenció dos rating del Banco Mundial que utilizan el coeficiente de Gini como método de medición, que es «una de las estadísticas de desigualdad más utilizadas», según aclaran. Cabe aclarar que algunos de estos países, sobre todo de África, se encuentran entre los más afectados por el proceso de acaparamiento de tierras (GRAIN, 2015). Ojeda (2014) menciona que, en países como Colombia, las plantaciones de agrocombustibles, que reciben los beneficios de los bonos de carbono, en muchos casos están relacionados con estos procesos (ver Ojeda, 2014).

El modelo IV adiciona una variable social, la esperanza de vida al nacer, mejorando el R2 en un 9% respecto al modelo anterior, sin embargo, tanto el LN (PIB per cápita) como el LN (PIBpc)2 dejan de ser significativos, al igual que el Gini inicial. Esto puede ser debido a que la esperanza de vida al nacer es una variable muy correlacionada con el PIB per cápita (correlación positiva y significativa al 99%) y con otras variables omitidas, también correlacionadas con el PIB per cápita y la desigualdad, por ejemplo la atención sanitaria. Se aprecia que aquellas regiones con mejor nivel de salud, expuesto a través de la esperanza de vida, tienden a reducir las desigualdades. Respecto de la Agenda 2030, el diagnóstico que realizó el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2017b) estableció que de los 11 indicadores que presenta el ODS 10, el país cuenta actualmente con información solo para tres de ellos, 10.1, 10.2 y 10.3.

En los últimos años el conflicto político y violento ha borrado de un plumazo el progreso alcanzado en el pasado en algunos países. Por el contrario, en Brasil, que tiene un exitoso programa de transferencia monetaria, la pobreza disminuyó del 21,6% en 1990 al 2,8% en 2014. En menos de una generación, más de 1.a hundred millones de personas fueron «sacadas de la pobreza», según el Banco Mundial.

La experiencia internacional ha demostrado la necesidad de un esfuerzo colectivo para alcanzar este desafío. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.

Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a zero,49. Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo 4 desigualdad derechos humanos . Se observa en la (Tabla 2), que la variable tiempo mejora el ajuste del modelo en todos los casos, destacan los modelos X, XI y XII. De la segunda columna se extrae que el efecto del año 2000 sobre la desigualdad del ingreso fue zero,038 puntos superior, en promedio, al del período base (1994). En los últimos dos períodos, el efecto sobre el Gini fue significativamente menor que el del período base. Se comprueba la robustez de la variable concentración de población indígena, la cual continua siendo positiva y significativa en cada una de las ecuaciones estimadas.

«Esta pandemia dio lugar a un proceso de destrucción creativa que puede resultar en un crecimiento más acelerado, pero que también puede agrandar la desigualdad dentro y entre países de la región», afirmó Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Finalmente, pero no menos importante, Sen (2000) establece que la familia es la unidad básica a considerar para estudiar los resultados que se podrían alcanzar. El autor afirma que la libertad de los individuos para lograr un tipo de calidad de vida deseada depende, en parte, de cómo se distribuyen los recursos dentro de una familia. En otras palabras, la administración de los recursos dentro de la familia, de acuerdo a los diversos intereses y objetivos que haya dentro de ella, condicionarán el resultado ultimate de cada individuo.

Las bicicletas eléctricas pueden transformar la movilidad urbana, mejorando la calidad del aire y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. La llegada de las bicicletas eléctricas ha transformado la movilidad urbana de manera significativa. De esta manera, las bicicletas eléctricas se posicionan como una opción de movilidad cada vez más in style, especialmente en las ciudades. Su fácil manejo, su versatilidad y sus beneficios para la salud y el medio ambiente las convierten en una alternativa atractiva para el transporte urbano. El motor de las e-bikes funciona como un auxiliar inteligente, se activa cuando el ciclista lo necesita, ya sea al subir una cuesta, enfrentar un viento fuerte o simplemente para disfrutar de un impulso extra de velocidad. Permite recorrer distancias más largas sin esfuerzo, facilita el acceso a zonas con desniveles pronunciados y ayuda a mantener una velocidad constante, incluso en condiciones adversas.

De acuerdo con la CASEN, en 2015, el ingreso promedio de los hogares cuyo jefe de hogar pertenecía a alguna etnia fue un 43% más bajo que el de un hogar cuyo jefe de hogar se declara no indígena. Cada año existe una diferencia significativa entre la tasa de desempleo de la población indígena y no indígena, siendo en 2015 de un eight,3% para los primeros y un menor 7,4% para los segundos. A nivel educacional, la población indígena también se encuentra más susceptible, principalmente las personas mayores. El 16,8% de los mayores de 60 años se declaran analfabetos y un forty six,6% de los mayores de 19 años no han alcanzado la enseñanza media completa (38% de la población no indígena)11.

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde.

El 70 % De Los Niños De 10 Años Se Encuentran En Situación De Pobreza De Aprendizajes Y No Pueden Leer Y Comprender Un Texto Simple

Entre esta lista están Afganistán, Siria, Yemen, Ucrania, Etiopía, la República Democrática del Congo y Somalia, que está al borde de la hambruna. Además, se refirió a la prolongación de los conflictos y la inestabilidad en países como Etiopía, Myanmar y Afganistán, que han empeorado la precaria situación de sus respectivas poblaciones. De acuerdo con el Panorama Humanitario Global para 2022, la población que precisa asistencia básica vive en sixty three naciones y, sumada, equivaldría al cuarto país más poblado del mundo. El año pasado, esa cantidad se cifró en 235 millones, lo que implica un aumento de casi 17% en tan sólo 12 meses. Los niños han sido reclutados, secuestrados y sometidos a violaciones y otras formas de violencia sexual. En el caso de Venezuela, casi la totalidad de los 6,1 millones de venezolanos registrados han permanecido en países latinoamericanos (97%), sobre todo en Colombia (2,9 millones), Perú (1 millón), Ecuador (471.400) y Chile (435.800).

Segundo, la salud pública está “bajo presión” debido a la covid-19, la viruela del mono, así como otros brotes de ébola y cólera que están resurgiendo en algunos países en los que estas enfermedades se daban por erradicadas. Con respecto a la inseguridad alimentaria moderada o grave, en 2021 el 40,6% de la población regional experimentó esta situación, en comparación a un 29,3% de la población a nivel mundial. pobreza extrema mundial La inseguridad alimentaria severa también es más frecuente en la región (14,2%) que en el mundo (11,7%). Por otra parte, el efecto económico de la pandemia de covid-19, combinado con un conflicto con un impacto global en la distribución de cereales y fertilizantes, como es la guerra de Ucrania, provocó una fuerte subida de precios de carburantes y productos básicos que ha empobrecido aún más a las familias.

La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación. Esto es essential para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos. También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las crisis y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza.

Llevamos un año y medio trabajando en ello y hemos incluido a aquellos países que podían facilitarnos los indicadores necesarios. Es cierto que muchos son de renta media o baja, pero es que el 90% de los países del mundo lo son, así que es bastante completo”, revela Aguayo. Precisó que en más del 50% de los países que reportaron datos, no hubo una reducción estadísticamente significativa de la pobreza infantil, o el valor de la pobreza multidimensional cayó más lentamente entre los niños que entre los adultos, lo que sugiere que la pobreza infantil seguirá siendo un problema apremiante, sobre todo en materia de educación y nutrición. Estas proyecciones nos indican que dos años después del comienzo de la pandemia hemos tenido poco éxito en eliminar el aumento histórico de la pobreza causado por dicho fenómeno. Estamos transitando un camino nuevo y más difícil, y es necesario seguir trabajando para corregir el curso que nos ha impuesto la pandemia. El informe La pobreza y la prosperidad compartida (i) de 2022, que acaba de publicarse, ofrece información sobre cómo corregir el rumbo a través de políticas fiscales progresivas y favorables al crecimiento y, en el caso de aquellos países cuya capacidad fiscal se ha reducido considerablemente debido a la pandemia de COVID-19, mediante apoyo fiscal de otros países.

En todo el mundo el sistema patriarcal y la perpetuación de los roles de género fomentan desigualdades sociales, culturales y económicas que generan pobreza económica. La discriminación de las mujeres y niñas es causa y al mismo tiempo consecuencia de la desigualdad que genera dicha pobreza económica. “Hablamos de la región del mundo con la dieta saludable más costosa, lo que afecta particularmente a las poblaciones vulnerables —pequeños agricultores, mujeres rurales y poblaciones indígenas y afrodescendientes—, las cuales destinan un mayor porcentaje de ingresos a la compra de alimentos”, dijo Rossana Polastri, Directora regional del FIDA. “Para revertir esta situación, debemos promover soluciones innovadoras que diversifiquen la producción y aumenten la oferta de alimentos saludables y que mejoren el acceso de los pequeños productores a los mercados y los alimentos de calidad”.

Según el informe, la región experimentó una notoria regresión en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020, la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel comparable al de finales de la década de 2000. Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo.

pobreza en el mundo 2022 onu

Estos últimos datos no se basan en la escala FIES y son difíciles de comparar con los del estudio, aclara el texto. Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable aumentó en un 5,three % en la región, un incremento que se puede explicar por el aumento de la inflación alimentaria impulsado por los confinamientos, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos que se produjeron durante este período. Entre 2020 y 2022, en el contexto de la pandemia, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años aumentó ligeramente del eight,three % al 8,6 % con un incremento mayor en Sudamérica, un aumento más leve en Mesoamérica y manteniéndose estable en el Caribe. En el año 2022, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años fue del 9,7 % en Sudamérica, 6,7 % en Mesoamérica y 6,6 % en el Caribe. El informe Panorama 2023 indica que, pese a que se detuvo la tendencia al alza en el último periodo, los niveles de hambre en la región continúan por sobre las cifras de 2019 previo a la pandemia por COVID-19. «En 2023, la tendencia al alza en el número de personas obligadas a huir en todo el mundo no muestra signos de desaceleración», se lee además en el texto, «también a causa del estallido del conflicto en Sudán, que ha provocado nuevos éxodos, elevando el número complete de personas que huyen a una cifra estimada de 110 millones hasta el pasado mes de mayo».

“Se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en explicit para las mujeres y las personas jóvenes”, apuntó. En cuanto a la situación del empleo, el análisis especificó que de los 292 millones de empleados en América Latina y el Caribe, la mitad tiene trabajos informales y un 20% vive en situación de pobreza, en tanto que el 40% tiene ingresos inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensión. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables. Ese es el objetivo que marcan también los ODS en un trabajo conjunto entre gobiernos, empresas, ciudadanía y organizaciones. La feminización de la pobreza, como una brecha de género más, se podrá frenar si se logra la igualdad al estar todo interconectado como decíamos anteriormente. Erradicar la pobreza económica que sufren las mujeres, -hablamos de más de la mitad de la población- es fundamental porque sin igualdad no hay desarrollo posible.

El plan también se ha visto enriquecido por las conversaciones con diversos profesionales y líderes intelectuales de gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, el sistema de las Naciones Unidas y el personal del PNUD en todo el mundo. Asimismo, el PNUD colaborará con sus socios para promover y facilitar la cooperación mundial y regional en torno a los desafíos comunes, desde las pandemias a los conflictos o las transiciones ecológicas, a la vez que muestra el valor de las soluciones multilaterales. Durante los próximos cuatro años, el PNUD reforzará las alianzas existentes y forjará otras nuevas.

Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años. Si se mantiene la tendencia actual, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y 84 millones de niños no podrán ir a la escuela. Se calcula que harán falta casi 300 años para eliminar leyes discriminatorias, acabar con el matrimonio infantil y cerrar las brechas de género en la protección jurídica. En 2022, la gravedad de la inseguridad alimentaria aguda aumentó hasta el 22,7 %, desde el 21,three pobreza en la república dominicana % en 2021, porcentaje que sigue siendo inaceptablemente elevado y pone de relieve una tendencia al aumento de la inseguridad alimentaria aguda a nivel mundial. En todo el mundo, millones de progenitores y familias tratan de proporcionar a los niños y niñas pequeños los alimentos nutritivos y variados que necesitan para desarrollar plenamente sus capacidades.

Los responsables de la FAO y el PMA coincidieron al resaltar el “trágico vínculo” entre conflicto y seguridad alimentaria y pugnaron por cambiar la óptica con que se aborda el problema. El documento detalla que en la lista de países que padecen el flagelo, 39 naciones se repiten cada año y que su población hambrienta se duplicó entre 2016 y 2021 con incrementos constantes desde 2018. Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, comentó que a la mitad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se puede ver claramente que hubo un progreso constante en la reducción de la pobreza multidimensional antes de la pandemia. El PNUD ilustra el índice como una torre apilada de las privaciones interrelacionadas experimentadas por las personas pobres, con el objetivo de que se actúe para eliminar dichas carencias. Por otra parte, dice que la pobreza afecta sobre todo a las áreas rurales, con el 84% de todas las personas pobres viviendo en esas zonas. La respuesta está compuesta por una compleja combinación de factores que van desde la geografía, al cambio climático pasando por las vulnerabilidades socioeconómi…

Por ello, señaló que crecieron las desigualdades en materia de ingresos, empleo y derechos y que también se intensificó la discriminación y hostilidad hacia las mujeres, los migrantes y los refugiados. «Rechazamos la thought de que los Gobiernos no tienen fondos o medios suficientes para sacar a todas las personas del hambre y la pobreza y garantizar su salud y bienestar. Por el contrario, lo que sí vemos es una whole falta de creatividad económica y voluntad política para hacerlo», subraya Bucher. La COVID-19 ha afectado a las arcas de todos los Gobiernos, pero los desafíos económicos que deben afrontar los países en desarrollo son mayores al habérseles negado un acceso igualitario a las vacunas y al verse, ahora, obligados a aplicar medidas de austeridad.

Cuatro De Cada Cinco Niños Y Niñas En América Latina Y El Caribe No Podrán Comprender Un Texto Simple

En specific, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. “América Latina y el Caribe enfrenta una crisis educativa sin precedentes que podría comprometer el desarrollo futuro de nuestros países”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “El hecho de que una gran mayoría de los alumnos de sexto grado tal vez no logre comprender lo que leen pone un signo de interrogación sobre el bienestar futuro de millones de niños que aún no desarrollaron competencias fundamentales críticas, algo que eleva el riesgo de profundizar aún más las desigualdades de larga data en la región”. CIUDAD DE PANAMÁ/WASHINGTON, D.C., 23 de junio de 2022 – Se prevé que cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe (ALC) no alcancen el nivel mínimo de comprensión lectora, de acuerdo con un informe publicado hoy por el Banco Mundial y UNICEF, en colaboración con la UNESCO. Si bien la región ya se encontraba en una disaster de aprendizaje antes de la pandemia, esto representa un agravamiento sustancial.

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. El resultado de la desigualdad es que las personas afectadas se mantendrán marginadas de buenas oportunidades, por no haber podido acceder a un proceso de aprendizaje exitoso. La principal consecuencia es la pérdida, en los últimos dos años, de más de la mitad de las horas lectivas presenciales. Para estos investigadores, con años dedicados a este tema, uno de los grandes problemas es que los profesores en servicio y los actuales estudiantes de pedagogíacreen, por ejemplo, que hay que enseñar la adquisición de la lengua por vías que las teorías más actuales han desacreditado por completo.

Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Los profesionales que trabajan en establecimientos educativos de alta vulnerabilidad, pobreza y/o exclusión social tienen enormes desafíos; y sus acciones u omisiones pueden tener un gran impacto en sus estudiantes.

Para ello, debe existir un conocimiento acabado de lo que se espera curricularmente de la enseñanza de la lectura en cada nivel educativo, para así organizar las habilidades y contenidos de forma progresiva, pero a la vez diferenciada, especificando la enseñanza en cada nivel, según las metas propuestas y las características de los niños y niñas. Dentro de un estudio más amplio sobre competencias críticas de niños y niñas en condición de vulnerabilidad, el espacio y la territorialidad aparecen como variables fundamentales para comprender el aprendizaje. Este trabajo muestra la organización espacial que hacen niños y niñas de sus aprendizajes dentro de sus escuelas (una urbana, otra rural). Se introduce el concepto de «vulnerabilidad» en las políticas públicas chilenas, luego se analiza brevemente conceptos relacionados al aprendizaje desde una perspectiva situada.

Lo que se constata en el levantamiento de antecedentes de nuestra investigación, en este sentido, es que las diferencias sociales repercuten seriamente en relación al entorno doméstico en el que cada estudiante debe acceder al escenario digital. Ello porque no es lo mismo seguir una clase telemática en una silenciosa casa de one hundred fifty metros cuadrados en la que residen 4 personas, que en un departamento de 50 metros cuadrados donde vive el mismo número de habitantes. Lo que ahora se hace incluso más dramático con las condiciones de hacinamiento en las que viven muchas familias en cuarentena por el SARS-COV-2. Es decir, los presupuestos favorables para una adecuada enseñanza virtual pobreza filosofia se cifran no sólo en el hecho de contar con los medios telemáticos, sino con el espacio y el ambiente idóneos para el aprendizaje. Y en relación a ello, cumple un rol basic el hogar y los modos de interrelación private al inside del mismo. Es en el contexto familiar donde se podría lograr el éxito o el fracaso de esta nueva modalidad de enseñanza, que no sólo ha de contar con pantalla, sino fundamentalmente con un entorno adecuado.

Para los aprendizajes basados en proyectos de alta calidad, es esencial que los alumnos tengan la posibilidad de reflexionar y ésta es también una excelente ocasión para que los profesores hagan lo mismo”, cube Lenz. «El diseño e implementación de políticas públicas deben basarse en un enfoque de derechos», dice Naranjo, quien agrega que debe configurarse a la infancia como un grupo de opinión, sujetos de derechos políticos, sociales y culturales. Además, la pandemia agudizó una situación que venía registrándose anteriormente en la que un 57,7% de niños, niñas y lactantes entre 0 a 4 años no asiste a salas cunas o jardines infantiles. En Hogar de Cristo ofrecemos jardines infantiles y salas cunas de calidad a los sectores de mayor pobreza y vulnerabilidad del país. Dos años después, salvando a una generación, es el título del diagnóstico realizado por UNICEF –en alianza con Unesco y el Banco Mundial– acerca de la catástrofe que dejó la pandemia del Covid-19 en los sistemas educacionales de la región.

Según la CASEN 2022, los niños, niñas y adolescentes siguen siendo el grupo etario con mayor nivel de pobreza. De esta manera, el foco debe estar en construir en conocimientos de apoyo emocional a los equipos de dirección de las escuelas, y sobre todo a los profesores, quienes son parte de la primera línea frente a este problema. Una de las cosas que quedaron claras gracias a la pandemia, es el potencial de la tecnología estando al servicio de la educación. Por eso, según el informe Dos años después, salvando a una generación, esta es la oportunidad para consolidar el uso de modelos educativos híbridos.

pobreza de aprendizaje

Por estos días, hemos corroborado en nuestras escuelas de reingreso que el alto compromiso con ellos, el que se traduce en un contacto sistemático con cada uno a través de una llamada telefónica, es clave para continuar con su proceso educativo. Así, vía WhatsApp, logramos establecer una conversación enfocada en fortalecer el vínculo socioemocional. Generar espacios de vinculación entre docentes y estudiantes y entre estudiantes a través de la creación de un WhatsApp de curso, de movies donde se compartan emociones, reflexiones e información, o de juegos a través de grupos privados de Facebook o Instagram es de gran utilidad. Derrotar la pobreza debe seguir siendo una prioridad en Chile, así como superar la miseria política es una condición necesaria para avanzar en justicia y libertad. Sin embargo, estas docentes creen que deben comenzar de cero, pues “ellos olvidan durante el verano lo que aprendieron en kínder”.

Sin embargo, admite que la “profundidad de la pobreza varía mucho” entre países como Estados Unidos, Chile o India. Aun así, asegura que si se considera la plasticidad del cerebro, todos los cambios perjudiciales podrían ser reversibles. Noble detalla esta dinámica en una columna publicada en The Washington Post y que llevaba por título “Cómo la pobreza afecta el cerebro de los niños”. “El trabajo de científicos sociales como Sendhil Mullainathan, en la Universidad de Harvard, y Eldar Shafir, en Princeton, ha mostrado que la pobreza merma los recursos cognitivos de los padres, reduciendo su capacidad para tomar decisiones diarias sobre el rol que cumplen. Frase de Nelson Mandela que hoy cobra más sentido que nunca, sin embargo, el Covid-19 tiene al proceso de aprendizaje, secuestrado, aumentando hoy la brecha en la educación en todo el orbe. La disposición para aprender cosas nuevas, el desarrollo de competencias, la deserción escolar y las patologías mentales, están estrechamente vinculadas con el bienestar físico y emocional, lo que hace necesario comenzar a considerarlo como una parte más del proceso de aprendizaje.

El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño, afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social.

Escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después”, publicado a fines de 2015, presenta los resultados de un nuevo estudio de aquellas mismas 14 escuelas, realizado por el CIAE (Centro de Investigación Avanzada en Educación) de la Universidad de Chile, con la colaboración de varios autores de la investigación inicial. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, pobreza de estados unidos artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico.

Se requieren Centros de Investigación e Innovación que con su labor orienten y permitan esfuerzos desde los destinitos agentes. La pérdida de aprendizajes recién comienza a estimarse, pero según el mismo informe referido, el porcentaje de niños que no logran comprender un texto sencillo a los 10 años en Latinoamérica aumentará del 51 a un sixty two.5%. Esto significa que la cantidad de estudiantes que estarán por debajo de la línea de la pobreza del aprendizaje se incrementará en 7.6 millones (Banco Mundial, 2022). Estos recursos también han sido útiles para algunas escuelas ante la pérdida de alumnos y/o el cambio en la composición social y académica de sus estudiantes. Por ejemplo, la Escuela Melecia Tocornal, de San Enrique (comuna de Chimbarongo, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins), ha aprovechado el PIE como una herramienta para reforzar sus estrategias de enseñanza; sus alumnos disminuyeron por estar ubicada en una zona rural y varios de ellos tienen necesidades educativas especiales. Es importante que las escuelas aprendan a adaptarse a los nuevos contextos -producidos por cambios migratorios, demográficos o de otra índole- fundamentalmente por dos vías.

Nunca antes habían estado tantos niños fuera de la escuela al mismo tiempo, lo que altera su aprendizaje y cambia drásticamente sus vidas, especialmente las de los niños más vulnerables y marginados. La pandemia mundial tiene graves consecuencias que pueden poner en peligro los avances que tanto costaron conseguir a la hora de mejorar la educación a nivel mundial. “Nuestra investigación es sobre las ideas que tienen muchos profesores respecto de cómo deben enseñar a los niños de situaciones vulnerables”, dice Gaete. “Algunos creen por ejemplo que el aprendizaje en las escuelas pobres debe ser postergado, porque lo que esos niños necesitan es recibir cariño y valores”. Según lo que ha podido observar el experto, muchos piensan que solo una vez pasada esa etapa estarían en condiciones de aprender. El tema es que al mismo tiempo, las metodologías que se utilizan están complete mente obsoletas desde el punto vista pedagógico.