Etiqueta: siles

Invisibles, Los Por Qué La Pobreza Y La Exclusión Social Dejaron De Ser Prioridad Siles, Catalina 9789568639273 Librería Del Gam

“Este vínculo viene desde Servicio País, trabajo que contó con nuestros alumnos de intercambio, desarrollo de prácticas y alianzas específicas con algunas unidades académicas. Hemos acogidos una serie de eventos organizados por la Fundación y muchos de nuestros alumnos han efectuado prácticas”, añadió. Los resultados de la CASEN 2022 han sido descritos como alentadores en sus cifras sobre reducción de la pobreza en Chile.

Pero, aún cuando sabemos que existen avances en esta materia, desde hace un tiempo algo se nos ha extraviado en el camino y la batahola en que nos hemos visto envueltos tras los resultados de la Casen 2011, no es más que una ratificación de aquello. 2Los años ochenta por tanto, vieron la nueva cara que presentaba el modelo económico capitalista buscando mayor productividad y ganancias a través de la reestructuración del mercado y de los procesos laborales. Lo que para algunos autores ha sido producto de un avance singular en la innovación tecnológica1, para otros ésta no ha sido sino una forma más de buscar un monopolio, donde no cuenta la racionalidad ni puede decirse que vaya en la lógica de la tecnología2. Si bien no habría una contradicción de base en ambos planteamientos, sí aparece cuando para Wallerstein el cambio actual sólo se produce en la expresión globalización, y el éxito del neoliberalismo en presentarlo como algo nuevo, inevitable, que aportará beneficio a la mayoría de la población y sobre lo que los Estados no pueden hacer nada sin pagar un alto precio. Sin embargo, entiende que la esencia del modo capitalista no cambia y es la que viene empleando desde el siglo XVI, al menos. El presente trabajo trata de la exclusión social como tema principal.

exclusión por pobreza

Con el Instituto de Geografía hacemos un proceso de práctica y pre-práctica para mejorar la visión del territorio y aportar más información”, explicó. Esto lo buscamos proyectar hacia los estudiantes que formamos con un sello de compromiso social y de servicio a los sectores más postergados”. En Chile, sólo el 48% de las mujeres participa en el mercado laboral formas de desigualdad social y, en promedio, percibe una remuneración 25% más baja en comparación con los hombres. Si bien son varios los factores que influyen en esta desigualdad de género, uno de los que más incide es el sistema educativo. 22Como hemos visto, la exclusión social supone un proceso multidimensional y multicausal en el que toman parte activa diversos factores o agentes.

Así resume Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate, cómo la exclusión escolar, que de acuerdo a cifras oficiales en 2020 llegaba a casi 187 mil niños y jóvenes en Chile, es muchísimo más perjudicial y limitadora de oportunidades futuras para las niñas. El Ministerio de Educación estima que a causa de la pandemia habrá eighty mil jóvenes más fuera del colegio y no es descabellado suponer que probablemente las que se deban quedar en casa, sacrificando su derecho a la educación, sean ellas. Ocupadas del trabajo doméstico, de los hermanos menores o de algún acquainted mayor o con discapacidad, para que los adultos puedan salir y generar ingresos. Mayoritariamente, es el tema del cuidado de otros lo que está detrás del abandono escolar femenino, lo que incluye el de sus propias guaguas, en el caso de los embarazos adolescentes. Y aunque éstos han ido disminuyendo en los últimos años, de acuerdo a cifras de 2018, el 50% de las escolares embarazadas no sigue estudiando. En esa dirección, hemos hecho una apuesta por transformar la mirada y concepción tradicional que se tiene sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza, de modo que la sociedad desarrolle prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria, el respeto y la dignificación de las personas afectadas.

1.Comprender el fenómeno de la pobreza y su relación con la exclusión social. 2.Reconocer enfoques teóricos que sostienen los principales debates en torno a pobreza y exclusión social. 3.Analizar instrumentos cualitativos y cuantitativos para la medición de la pobreza y la exclusión social. 4.Analizar con una postura ética la realidad de pobreza, desigualdad y exclusión social que viven las personas, familias y comunidades. 5.Reflexionar sobre el rol profesional en intervenciones sociales que transformen las realidades de pobreza y exclusión social. 6.Evaluar críticamente los contextos de pobreza, y exclusión social, para debatir acerca de sus causas y sus consecuencias.

Ellos son los nuevos rostros que habitan en la frontera invisible de nuestras preocupaciones como país. Estivill, Jordi (2003), Panorama de la lucha contra la exclusión social. Conceptos y estrategias, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre four en que nos afecta la pobreza y eight meses. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Es crucial reconocer que estas barreras al ascenso social no solo perpetúan la pobreza sino que también refuerzan la exclusión social, creando un ambiente en el cual el éxito y el progreso se ven limitados por el lugar de origen o el estatus económico precise de una persona. El desarrollo socioeconómico de Chile, caracterizado por una notable crecimiento económico, contrasta con la persistente exclusión social que enfrentan sectores de su población. Esta paradoja se debe a la distribución desigual de la riqueza y las oportunidades.

Los movimientos sociales han jugado un papel fundamental en la lucha contra la exclusión social en Chile. A lo largo de la historia, diversas organizaciones y colectivos han surgido para defender los derechos de los marginados y promover reformas que aborden las raíces de la desigualdad. Desde las protestas estudiantiles que exigen una educación equitativa hasta movimientos de trabajadores que luchan por condiciones laborales justas, estos grupos han sido motores de cambio social. La organización comunitaria también ha sido clave en la protección de derechos de pueblos indígenas y en la promoción de la equidad de género. Estos movimientos demuestran la importancia de la movilización ciudadana en la construcción de una sociedad más inclusiva, evidenciando que el compromiso colectivo puede generar presión significativa para el reconocimiento y ampliación de derechos.

También debiese discutirse el hecho de que el desempleo reduce la capacidad de negociación de los trabajadores, reduciendo sus pretensiones salariales y su capacidad de optar por buenas condiciones laborales. Asimismo, la persistencia de desempleo genera desajustes entre las habilidades de los trabajadores y aquellas requeridas para los puestos de trabajo que terminan obteniendo, lo que genera un desperdicio y subutilización del capital humano acumulado por los trabajadores a lo largo de toda su vida. La vida de los trabajadores y las condiciones de trabajo debiese tener un estatus prioritario al momento de pensar e implementar políticas económicas. Lamentablemente esta no es la situación precise y parece que seguimos anclados a la concept de que solo basta tener una inflación y deuda pública baja para celebrar que se alcanzaron los equilibrios macroeconómicos.

El problema es que no estamos atacando la raíz del problema. Nuestro sistema económico tiene la capacidad de elevar los ingresos del trabajo de los hogares, pero dicha capacidad no es explotada. El peso de la reducción de la pobreza debiese estar anclada a nuestro sistema económico. Sin embargo, la forma de funcionar de nuestra economía en los últimos diez años ha puesto un freno al crecimiento del ingreso de los hogares, volcando el peso de la reducción de la pobreza en el Estado.

La discriminación étnica y de género sigue siendo un obstáculo para acceder a empleos dignos y a una representación política adecuada. Todas y todos queremos ser reconocidos en nuestra dignidad. Hoy estamos frente a un grupo humano que ha tenido que arriesgarlo todo y que hoy duerme en las plazas de nuestras ciudades. Estamos convencidos que como sociedad podemos brindar un piso de oportunidades y entregar la opción de sumarse a la construcción colectiva y  aportar a los desafíos del país y generar un círculo virtuoso gracias a su creatividad, tesón y esfuerzo que los ha llevado a asumir enormes riesgos para conseguir un mejor destino para sus familias. “Las mujeres abandonan menos, pero cuando lo hacen, no regresan”.

De entre ellos, destacaremos en primer lugar al Estado y a la Administración Pública en su conjunto, especialmente en lo relacionado con el ámbito jurídico. No todos los derechos del individuo reconocidos por ley tienen su traducción en normas reales, ya sea por falta de medios o de verdadera voluntad política. 8Por la misma motivación, el concepto de exclusión social aparece ligado al de ciudadanía y por lo tanto excluido será aquél que no pueda gozar de sus derechos y obligaciones plenamente.

Invisibles, Los Por Qué La Pobreza Y La Exclusión Social Dejaron De Ser Prioridad Siles, Catalina 9789568639273 Librería Del Gam

La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

El documento, que se firmó en Casa Central de la PUCV, contempla la cooperación entre ambas instituciones en aspectos como investigación, formación, vinculación y difusión de temáticas y programas en materias de pobreza y vulnerabilidad social. La pobreza va más allá de tener o no tener, también guarda relación con otras dimensiones existenciales que constituyen a las personas. Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar. Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos.

La presentación estuvo a cargo del director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, quien destaca que “Los invisibles” vuelve a poner la discusión en los más vulnerables y excluidos, dando cuenta que se debe ampliar la mirada, por ejemplo, hacia los inmigrantes y hacia las personas privadas de libertad. Además, señaló que “el libro cuenta con un prólogo muy interesante. Catalina Siles entrega un gran aporte, más allá de comentar los ensayos que componen el volumen”. Los expertos concluyen que es basic entender que la exclusión comienza revirtiéndose desde el seno acquainted. Por tanto “es un llamado de atención a abrirnos y mirar con respeto a todos los grupos, en especial a los diferentes a uno, incentivar una visión empática y comprensiva que nos permita agudizar la mirada de ciertos hechos para entender que la raíz de lo que nos separa es la injusticia”, opina la directora ejecutiva de Junto al Barrio.

Hay barreras culturales en nuestra sociedad que tienden a ser más segregadoras. Nos cuesta reconocer al otro como igual, validar su realidad, sus opciones y reconocer la dignidad y respeto que todos merecemos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Capitalismo periférico, crisis y transformación.

Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. La presente columna le pone números a esa relación “desigualdad-conflicto”. Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,49 a 0,43 (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”. Este artículo científico, desde una metodología cualitativa interpretativa, analiza las vivencias sobre pobreza y exclusión en un conjunto de adultos mayores de una comunidad Colla ubicada en la precordillera del norte chileno.

En esa dirección, hemos hecho una apuesta por transformar la mirada y concepción tradicional que se tiene sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza, de modo que la sociedad desarrolle prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria, el respeto y la dignificación de las personas afectadas. Que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro.

1.Comprender el fenómeno de la pobreza y su relación con la exclusión social. 2.Reconocer enfoques teóricos que sostienen los principales debates en torno a pobreza y exclusión social. three.Analizar instrumentos cualitativos y cuantitativos para la medición de la pobreza y la exclusión social. four.Analizar con una postura ética la realidad de pobreza, desigualdad y exclusión social que viven las personas, familias y comunidades. 5.Reflexionar sobre el rol profesional en intervenciones sociales que transformen las realidades de pobreza y exclusión social.

Los trabajos (relativos al empleo, al voluntariado, el del hogar, incluyendo el cuidado), así como las instituciones que los producen, son analizados en contextos de transformación, acoplamiento y disaster que, a su vez, impactan directamente sobre los procesos y condiciones de trabajo. Tanto las experiencias como los condicionamientos sociales e institucionales relativos al trabajo permiten conocer las posibilidades que tienen los actores sociales de enfrentar o resistir los escenarios actuales. La expresión más clara de esta segregación la representaron las personas en situación de calle y, en particular, los niños y niñas sin hogar que deambulaban por las ciudades chilenas. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional, que implica la falta de recursos y servicios básicos, la ausencia de redes de protección, soledad, violencia física y psíquica, y que se traduce, en fin, en la imposibilidad de participar activamente en la vida política, social y cultural del país.

pobreza por exclusión

Hasta el Teatro Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas llegó una gran cantidad de asistentes el pasado jueves 5 de mayo al lanzamiento del libro colectivo “Los Invisibles. Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad”, que fue editado por la investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Catalina Siles. Catalina Siles (1987) es licenciada y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente cursa un doctorado en sociología. Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad (IES, 2016) y tradujo Los fundamentos conservadores del orden liberal, de Daniel Mahoney (IES, 2015). Aproximación al concepto de exclusión social [Ponencia]. En la primera economía europea, para una persona soltera, el nivel que delimita la pobreza se situó en 2016 en los 1.064 euros netos mensuales (1.230 dólares), mientras que para una pareja con dos hijos menores de 14 años serían 2.234 euros (2.600 dólares).

“Para nosotros es clave el vínculo con la PUCV porque es de las universidades de la región que más aportan al proceso de postulación de los profesionales Servicios País y en los seleccionados a nivel país. Son muy importante en las prácticas y en el desarrollo de los voluntariados”, concluyó. Imposible no volver la mirada a ese otro four de septiembre de 1970, cuando Chile también definió un giro radical. Han transcurrido casi 52 años y las huellas del día en que Salvador Allende obtuvo la primera mayoría en la elección presidencial siguen latentes. Para el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, y su secretario de Estado, Henry Kissinger, después de la Revolución Cubana un mandatario electo democráticamente con apoyo de socialistas y comunistas no es permitido en América Latina, su patio trasero. Menos, si promete nacionalizar el cobre, expropiando a Kennecott Corporation, Anaconda y Cerro Corporation.