Sin embargo, contrario a lo que se podría esperar, durante la pandemia se observó una disminución de casos, lo cual se podría explicar con base en estudios en otras situaciones de crisis o catastrófe donde se ha observado que la experiencia compartida lleva a fortalecer los vínculos sociales y generar estrategias de apoyo mutuo (CIPER académico 2021). Además, el fondo concursable apunta a financiar iniciativas de evaluación de experiencias de la sociedad civil que abordan problemas de personas en situación de pobreza y las diversas vulnerabilidades. En tanto, los escasos estudios sobre salud mental en campamentos en Chile denotan la necesidad de seguir construyendo una ley integral en la materia. Como Urbanismo Social continuamos con nuestro compromiso por construir mejores barrios y ciudades, donde las personas se sientan felices de vivir. A comparación del 33% del año anterior, esta vez se presentaba en el 41% de los habitantes de asentamientos habitacionales, siendo la salud mental y la inseguridad económica las mayores preocupaciones de quienes viven en condiciones de hacinamiento y bajo infraestructuras deficientes. En cuanto al acceso, una solución probada como eficaz para la investigación en los centros principales es la terapia psicológica en línea.
También ha habido un aumento relativamente reciente en la detección de factores de riesgo asociados a trastornos neurológicos, como la demencia(35), así como también enfermedades físicas, como la enfermedad cardiovascular(36). Uno de los sueños de los clínicos que se percatan a diario de las limitaciones del tratamiento en salud mental, es poder llegar antes que se desarrolle la enfermedad. [1] Para conocer acerca de la relación de los sectores populares con estas políticas sociales y sus resistencias ver, por ejemplo, Vergara 2021. Desde esta creencia y discurso acerca de la carencia ethical es que entregar beneficios directos (como dinero o bienes materiales) a los pobres sea visto como una manera errónea de solucionar la pobreza. Entregar bienes materiales se visualiza como una forma cómoda de intentar sobrellevar una situación dificultosa, tanto para el que entrega como para el que recibe. Desde esta mirada, la mejor retribución social de los recursos es entregando herramientas, ante todo morales, a aquellos que las necesitan.
“El año pasado empezamos a trabajar en diversas iniciativas y nos adjudicamos un proyecto Innova, donde hay una proyección y un compromiso de poder también sensibilizar a la comunidad, que los cuidados son compartidos y la importancia de poder tener un rol importante con las familias que más lo necesitan. Durante el año vamos a trabajar en una escuela de salud mental con cuidadoras de la comuna de Quintero”, comentó Valentina Vallejo. La estrategia del Ministerio de Salud “Construyendo Salud Mental” reconoce la incidencia de la pandemia en la población general, pero también en los grupos con mayores dificultades para subsistir durante la pobreza pdf un escenario de incertidumbre económica, sanitaria y social. De esta manera, contempla acciones a seguir para fortalecer la salud mental en contextos de emergencia y mejoras al momento de proveer servicios de asistencia especializados. Por otro lado, la encuesta Ipsos Monitor Global de Salud 2022 evidenció que la población chilena es una de las más preocupadas por la salud mental. Asimismo, que entre las principales dificultades para acceder a su cuidado se encuentran los largos tiempos de espera y el alto costo de los tratamientos, factores que extrapolados a las comunidades más vulnerables y de extrema pobreza son aún más difíciles de sobrellevar.
Estas condiciones, a su vez, pueden obstaculizar la capacidad de una persona para buscar y mantener empleo, acceder a educación y participar plenamente en la sociedad, perpetuando así el ciclo de pobreza. POR CUANTO no enfrentar las necesidades y las brechas de prevención y tratamiento de salud mental, tiene graves implicancias para el desarrollo humano del país. La pobreza, el malestar social, la baja de logros educacionales, son consecuencias posibles derivadas de no prevenir ni tratar las enfermedades mentales. Si hablamos de la salud mental de estas familias, era inevitable que en los últimos años no se viera afectada por el panorama sanitario a causa de los meses de confinamiento y casos de contagios en el país.
Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV). Se publican investigaciones de corte empírico-analítico, estudios de revisión crítica, y meta-analíticos que incorporen métodos de investigación cualitativa, cuantitativa y/o mixta. Categoría Investigadora Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de Paraguay, Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII) CONACYT. Docente Investigadora de Universidad Autónoma de Asunción/Universidad Católica, en Grado y Postgrado.
El factor de expansión regional permite representar al complete de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación. Por otra parte, mientras las intervenciones universales son ideales para apoyar el desarrollo saludable para todos, en contextos de escasos recursos, las intervenciones selectivas e indicadas muestran efectos mayores y pueden ser más eficientes(56). Respecto de las intervenciones individuales y proximales, los estudios de evaluación económica sugieren que las intervenciones tempranas con niños y adolescentes ofrecen el mayor ahorro en los costos para las sociedades, mediante la reducción de los gastos futuros en salud(55). Los antidepresivos, la tercera clase de medicamentos más comúnmente utilizados a nivel mundial, han demostrado reducir los síntomas del trastorno depresivo mayor, pero estos fármacos son generalmente mejores que el placebo en un 20-30% y solo después de seis semanas de tratamiento. Además, en la mayoría de los estudios, los pacientes que toman antidepresivos se mantienen con síntomas después de un tiempo considerable(30). El estudio PORT demostró que existe una baja tasa de utilización de varios tratamientos basados en la evidencia para esquizofrenia(21).
En los adultos, la terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal pueden promover el funcionamiento adaptativo y prevenir o retrasar la aparición de la depresión en grupos de riesgo para depresión. Los ejercicio de yoga y de alta energía puede mejorar el estado de ánimo y también ayudar a reducir los síntomas de ansiedad y depresión. Se han realizado iniciativas prometedoras en contextos de bajos recursos para hacer frente a los factores de estrés asociados a la pobreza y la exposición diferencial a los eventos vitales estresantes, como, por ejemplo, programas de fortalecimiento del capital social y de empoderamiento económico que promuevan una mayor equidad de género y sustentabilidad en grupos de riesgo. En los adultos mayores, el desarrollo de estrategias que incluyen la construcción de redes de apoyo para evitar el aislamiento social, así como la suplementación de ácido fólico y vitamina B, y los ejercicios cognitivos han permitido prevenir la depresión y la demencia. Actualmente una de las principales preocupaciones en salud a nivel mundial corresponde a problemáticas y trastornos relacionados con salud mental debido a su alta prevalencia, impacto en la calidad de vida, asociación con otros problemas de salud y costos económicos personales, familiares y sociales. En Chile, las condiciones de salud mental contribuyen de manera significativa a la esperanza de vida con problemas de salud, ocupando nuestro país el cuarto lugar a nivel mundial en la carga de enfermedad atribuible a trastornos mentales.
En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema basic de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto.
El sentido de las profesiones de la salud necesariamente evoluciona en la historia y como tal se ha hecho más complejo y muchas veces impreciso. Los estudiantes y profesionales se centran excesivamente en los aspectos técnico-científicos y se sigue hablando de “relación médico-paciente” que circunscribe la visión de la profesión a la responsabilidad del profesional con cada paciente individual. Sin embargo, dados los vínculos estrechos entre salud y pobreza, el sentido de las profesiones de la salud implica necesariamente un compromiso con el tema de la equidad. La responsabilidad con la justicia social y las soluciones para la pobreza corresponden a todos los sectores de la sociedad pero los profesionales de la salud, desde la etapa de estudiantes, tenemos con este tema una cercanía y un vínculo especiales.
La escasa notificación de casos de enfermedad mental debido a la complejidad del diagnóstico, el estigma social de los enfermos y el bajo número de estudios en la zona, contribuyen al lento avance. Estas organizaciones analizan la información mundial sobre la pobreza extrema, la educación, la mortalidad infantil, la vacunación, la democracia, la esperanza de vida y otros. De acuerdo a los mensajes entregados por la OMS, para lograr una política integral de salud mental, es esencial la participación de áreas como educación, trabajo, justicia, vivienda y desarrollo social, junto a la colaboración ciudadana y, por supuesto, del ámbito sanitario. La promoción efectiva de la salud mental involucra identificar y actuar sobre determinantes individuales, sociales y estructurales. Esta tarea no es solo responsabilidad del área de la salud, sino que involucra la educación, trabajo, justicia, vivienda, entre otros.
Por un lado, existen determinantes individuales como la capacidad emocional, el consumo de sustancias y la herencia genética que pueden predisponer a ciertos individuos a trastornos de salud mental. Mientras que por otro, hay diversas situaciones de índole social, económico, ambiental y geopolítico, tales como la pobreza, violencia, desigualdad y deterioro ambiental, que elevan las posibilidades de padecer problemas ligados a la salud mental. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje la pobreza en el siglo xxi de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Los datos de la Encuesta Casen se basan en una muestra aleatoria de hogares y población residente en viviendas particulares.
Además, Chile tiene una de las tasas más altas de suicidio en la región, con 10,2 casos por cada one hundred mil habitantes en 2022. Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas. Gracias al fondo “Para Vivir Mejor”, la organización pudo acompañar integralmente a las familias después de la pandemia. Este fondo está dirigido a fundaciones, corporaciones y universidades públicas y privadas reconocidas por el Estado.