Esto significa que el nivel de ambición para reducir emisiones no hará más que aumentar con el tiempo. China podría ofrecer su cooperación a los países afectados por el coronavirus, dado el débil o inexistente apoyo de bet365 fundación los Estados Unidos. De esta manera, Beijing tiene la oportunidad de fortalecer su presencia en el mundo, y ciertamente también en El Salvador, protegiendo al mismo tiempo sus propios intereses políticos y económicos.
Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. Los deciles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso.
Este proceso contribuyó al desarrollo económico de las naciones occidentales, al tiempo que empobreció a gran parte del resto del mundo, puesto que se extrajeron casi todas sus riquezas naturales. La teoría de la dependencia habría nacido, fundamentalmente, en Sudamérica, como son los enfoques de Cardoso y Furtado. De acuerdo con esta teoría, la sociedad mundial se habría desarrollado en una forma desigual, de manera que el centro principal del mundo industrializado (compuesto fundamentalmente por EE.UU., Europa y Japón) tiene un papel dominante, y las naciones del Tercer Mundo son dependientes de él. La dependencia puede revestir diferentes consideraciones, pero generalmente significa que los países subdesarrollados precisan vender su producción agrícola al mundo desarrollado. Dentro de esta teoría, Gunder Frank señala que los países subdesarrollados se han empobrecido como resultado directo de su posición subordinada en relación a los países industrializados, los que, a su vez, se han enriquecido a expensas del Tercer Mundo, creado por ellos mediante el colonialismo y el neoimperialismo. Por otra parte, esta teoría cube que los países ricos forman el centro metropolitano, alrededor del cual se agrupan los países satélites del Tercer Mundo.
Por todo ello, somos muy críticos frente al PNB per cápita como indicador de desarrollo económico. Creemos que, medianamente, puede mostrar el nivel de crecimiento de la economía de un país, pero no alcanza a indicar cómo llega ese crecimiento a las personas y a las familias que dan vida a dicho país. Sin perjuicio de que todos ellos sean países subdesarrollados, los niveles de ingreso y las condiciones sociales, políticas o culturales son muy diferentes en cada uno de estos países, por lo que es muy difícil hablar de un tipo best de país subdesarrollado, complicándose así la posibilidad de hacer un análisis que pueda representar al conjunto de estos países. De este modo, Portugal y Zambia son países subdesarrollados, pero no se puede decir que un análisis teórico pueda representar por igual a ambos países, ya que presentan unas condiciones económicas, sociales, políticas y culturales diametralmente diferentes. «El paradigma de desarrolloseguido por los países industrializados es hoy fuertemente criticado»3.
Lo anterior no significa afirmar que no puedan existir otros problemas medioambientales en estos países, pero quizás no sean de la magnitud de los aquí apuntados. Una de las mejores maneras de terminar con este problema de la deuda externa, pero quizás la más utópica, es obtener que los organismos financieros internacionales, los bancos y los gobiernos de los países ricos condonen o reduzcan sustancialmente la deuda del conjunto de estos países. Si bien el indicador del Producto Nacional Bruto per cápita nos puede mostrar relativamente el nivel de crecimiento económico de un país, poco nos dice en cuanto al nivel cualitativo de vida de su población y, en definitiva, a su grado de desarrollo. Muchos autores fueron muy críticos de esta teoría del desarrollo económico como una sucesión de estados o etapas. El propio Furtado señalaba que el subdesarrollo period un proceso histórico de carácter autónomo, y no una etapa por la cual necesariamente debían haber pasado las economías que ya alcanzaban un grado superior de desarrollo. Para él, la situación de subdesarrollo se habría producido con el advenimiento de un núcleo industrial en la Europa del siglo XVIII, que «significó una modificación cualitativa en la economía mundial de la época, regulando el desarrollo subsiguiente en casi todas las regiones de la tierra»27.
Esto se aplica en particular a la maquinaria y los productos eléctricos, así como a los bienes de consumo y de capital (véase el gráfico). Desde 2013, el Presidente chino Xi Jinping ha estado promoviendo el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, también conocido como la Iniciativa del Cinturón y la Carretera (BRI). Una es el cambio del carbón al fuel pure como flamable de transición, y la otra es el reto de almacenar la electricidad, sin la cual no podemos pasar con éxito a las energías renovables. Pero una cosa es la vida en esa opulenta «Little Manhattan» que puede ser la Ciudad de Panamá y otra la de las barriadas o el interior del país. El país más igualitario, Noruega, tiene un índice de 25,9 y el más desigual, Sudáfrica, un 63,4», indicó a BBC Mundo Herrera Bartis.
Sin embargo, en base a un estudio de la OECD , la desigualdad tiende a crecer desde mediados de los 80`s en los países ricos. En consecuencia los indígenas fueron durante cuatro siglos desprovistos de sus derechos humanos, no pudiendo desarrollar sus capacidades en una época en que el desarrollo de la ciencia y la tecnología estuvo paralizado, por lo que la productividad del trabajo era muy baja y la concentración de la riqueza muy alta, por lo que la mayor parte de ellos vivieron en la pobreza. Entonces, la producción económica estuvo acompañada por el empobrecimiento y la marginación como procesos que se daban en forma conjunta, y la acumulación de un excedente no se convirtió ni en capital social, ni privado, sino que se exportó hacia la Corona. Por eso se puede tener países pobres muy desiguales, pero también países de ingresos medianos o de altos ingresos, como Brasil o Estados Unidos, con altos niveles de desigualdad», indicó a BBC Mundo.
Aunque sólo con una población cercana a los 5 millones de habitantes, Santiago de Chile presenta una situación related a la de Ciudad de México. Este sistema institucional de los derechos de propiedad habría generado incentivos para destruir los bosques, aunque la creciente escasez hiciera, socialmente deseable, su conservación. Ahora bien, es lícito preguntarse cómo ha abordado la ciencia económica el agotamiento de ciertos recursos naturales.
En términos cuantitativos, la pobreza moderada está definida a partir de un patrón normativo de consumo, cuyo monto de ingresos permitiría a las personas o familias vivir cubriendo satisfactoriamente además de la alimentaria, varias de sus necesidades que se consideren básicas, dado el nivel de desarrollo del país. En la pobreza moderada, las condiciones sociales y económicas circundantes brindan las oportunidades para superar esa condición, mediante el esfuerzo individual realizado en un contexto de crecimiento económico y desarrollo social sostenidos. Se considera que a los moderadamente pobres se les puede ayudar mejor con políticas que amplíen las oportunidades a que tienen acceso, es decir, con políticas de mercado.
El grave estancamiento de la producción y el elevado deterioro en la distribución del ingreso han tenido como resultado que se sepulte la thought de convergencia en el ámbito internacional al ampliarse la brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados. «Hay un círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad. Una sociedad de bajos ingresos, de baja recaudación y muy desigual no genera el nivel de demanda que se requiere para atraer inversiones que hagan crecer la economía», señala Herrea Bartis. En definitiva, en su función de difusores culturales, los medios ejercen influencias socioculturales que fomentan y reproducen mediante diferentes formas de socialización como son los valores, creencias, normas, conocimiento, entre otros. Al tiempo que establecen ciertos estilos de vida, valores culturales, modos de actuación y de pensamiento; es decir formas de representar el mundo bajo la whole influencia del sistema económico transnacional. En este sentido, los procesos de legitimación social cobran un sentido ideológico al momento en que permiten naturalizar y posibilitar relaciones de desigualdad y dominio. De ahí la importancia de la relación de la comunicación y los demás sistemas sociales, «a través de los cuales toma forma concreta un determinado orden social, unas determinadas formas de estratificación social y unas determinadas formas de poder político» (Murciano, 1992).
A principios de los 70, el gasto público social y los servicios sociales se expandieron beneficiando a los pobres y a las clases medias. Sin embargo, el Golpe de Estado que llevó a cabo el General Pinochet al deponer al Presidente Allende, cortó de tajo esa tendencia, al establecer un régimen dictatorial que controló los movimientos laborales y limitó los salarios. Durante la crisis amartya sen pobreza de los 80, la incidencia de la pobreza creció aún más, la profunda recesión que redujo el ingreso per cápita en un quinto generó un desempleo abierto que afectó a más de la cuarta parte de la población, incrementando la pobreza en un 20%.
Sólo a principio de los años sesenta se publicó un artículo que cuestionaba esta forma de pensar. Este es un fenómeno de la industrialización que afecta, principalmente, a las ciudades super pobladas, es decir, no es un problema que afecte a todo un país, sino sólo a algunas ciudades específicas. Por otra parte, es un proceso reversible, cuya solución depende, muchas veces, de adoptar un conjunto de decisiones políticas y técnicas. La ciudad de Londres es un buen ejemplo de que la contaminación tiene solución, al menos, relativamente.
Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel international para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Esta categoría de países carecen en la mayoría de casos de capacidad para entrar en complejos procesos de reestructuración, a la vez que su servicio de la deuda aumenta, en parte porque costearse deuda es mucho más caro que ellos que para los países desarrollados, por las “garantías” que ofrecen.