Etiqueta: sigue

Cepal: Pobreza En Chile Subió A 14,2% En 2020 Por Pandemia, Pero Sigue Como La Segunda Menor De La Región

Trabajó durante 10 años en Wall Street como banquero de inversión y, hace 5 años, decidió renunciar a su trabajo para enfocarse en lograr cambios sociales y en crear un impacto en el mundo. Durante más de 15 años trabajó en el sector bancario y financiero de inversión, con especial interés y enfoque en el crecimiento de las inversiones sociales. Directora de Netmentora, de la fundación Emprender, de la fundación Gantz y Directora de Comunidad de The Impact, desde donde ha impulsado el desarrollo de una purple de familias chilenas comprometidas a promover, inspirar y aumentar sus inversiones sociales. Además, forma parte del directorio de Doble Impacto, una empresa social del área de la banca sostenible. Amnistía Internacional pide asimismo que la cancelación de la deuda conlleve la adopción de sólidos mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en todos los países donantes y receptores, para que el dinero liberado no sea pasto de la corrupción ni se pierda en gastos inútiles. La cancelación de la deuda debe ser una forma diferenciada de ayuda económica, y no una simple partida de gasto dentro de otras áreas de ayuda existentes.

Ajusta el baremo a la inflación, el precio de las materias primas y otros componentes como el tipo de cambio. El valor de esa cesta se eleva a 1,ninety dólares diarios, desde los 1,25 dólares que se venían utilizando como referencia en base a los precios de 2005. “Hemos sido muy cuidadosos al afinarlo”, explica Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial. Había un temor de que con la actualización se hubiera metido paises con extrema pobreza a más gente en el grupo de los más pobres. Basu insiste en que el nivel de consumo no cambia, pero admite que hay casos donde los porcentajes fluctúen ligeramente. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43).

Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Estimamos que con esta caída de 5,3% habrá doce millones más de desempleados en América Latina y el Caribe, la tasa de desempleo pasa de eight,1% a 11,5%, y eso tiene graves repercusiones en el tema de la pobreza. Estimamos que habrá un aumento de casi 30 millones de personas pobres, que pasará de 186 a 214 millones, y en la pobreza extrema de 67 a 83 millones.

Esta iniciativa que se inició en 2019, es promovida por el Instituto Teológico Juan Pablo II para el Matrimonio y las Ciencias de la Familia de Roma, junto con la Universidad Católica de Murcia y el Centro Internacional de Estudio de la Familia de Milán. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es la única institución chilena convocada por el Observatorio Internacional de la Familia para participar del proyecto de investigación “Familia y Pobreza Relacional”, a través de la Facultad Eclesiástica de Teología de nuestra Casa de Estudios. Grafico 2 LN (PIB per capita inicial) v/s índice de GINI (parte no explicada), de acuerdo al modelo XII de la tabla 2.

Es amplia la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las desigualdades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde luego a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida3. Dicho esto, asegura que Chile “es uno de los países que tiene un sistema de protección social y de atención primaria en la salud muy importante heredado de gobiernos anteriores. Ahora se está hablando de la pensión common, que también es un gran paso hacia adelante.

La institución financiera creada para apoyar a los países más rezagados del mundo da a conocer estos datos una semana después de acordarse en Naciones Unidas la agenda global para el desarrollo sostenible. Esta semana, además, celebra en Lima (Perú) la cumbre anual con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la primera en 50 años que acoge un país latinoamericano. La combinación de la pandemia de COVID-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas, según el Banco Mundial. Se prevé que en 2020 la pobreza extrema mundial aumentará por primera vez en más de 20 años como resultado de las perturbaciones ocasionadas por la pandemia de COVID-19 (coronavirus) y agravadas por las fuerzas de los conflictos y el cambio climático, que ya estaban desacelerando los avances en la reducción de la pobreza, señaló hoy el Banco Mundial.

paises mas pobres del mundo 2020

Las desigualdades tienden a ser mayores en aquellas regiones con mayor concentración de población perteneciente a una etnia, respecto al complete nacional. Lo anterior enfatiza la desventaja económica de la población indígena, además el resultado es robusto, ya paises donde no hay pobreza que el coeficiente varia entre 0,001 y 0,002 en las distintas ecuaciones. De acuerdo con la CASEN, en 2015, el ingreso promedio de los hogares cuyo jefe de hogar pertenecía a alguna etnia fue un 43% más bajo que el de un hogar cuyo jefe de hogar se declara no indígena.

La disminución del valor de las monedas de la mayoría de las economías en desarrollo está incrementando los precios de los alimentos y los combustibles, lo que podría profundizar la crisis alimentaria y energética, según el último informe Perspectivas de los mercados de productos básicos. El documento también precisa que la pobreza extrema, tradicionalmente más presente en las zonas rurales, estaría trasladándose cada vez más hacia las zonas urbanas. “Este año hemos visto un gran cambio en el comportamiento de los europeos por la situación económica que estamos viviendo”, dijo Frontera, quien recientemente viajó a Miami para aprender cómo atender mejor a los clientes estadounidenses.

Asimismo, se enfatiza en la importancia de aumentar las rentas de la población de menores ingresos, ya que se demuestra que períodos de tiempo en que el ingreso de los ricos aumenta proporcionalmente más que el de los pobres, son épocas donde aumenta la desigualdad. Por su lado, en períodos donde los ingresos de las familias más pobres son los que proporcionalmente tienen un mayor incremento, las desigualdades se reducen. Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”, la cual postula que, favorecer a los estratos más ricos de la población, tiende a favorecer al resto de la sociedad, a través de un goteo que llega a las personas menos favorecidas, en consecuencia la desigualdad se cut back. A la hora de ahondar en los detalles por edad, Chile también es un reflejo de la realidad regional, dónde los jóvenes son los que más han padecido.

En el informe también se llega a la conclusión de que muchos de los nuevos pobres serán habitantes de países que ya presentan tasas de pobreza elevadas. En unos cuantos países de ingreso mediano, un importante número de personas caerá por debajo del umbral de la pobreza extrema. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,49 a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país.

El gran temor de los organismos internacionales ante esta situación de incertidumbre por la brusca moderación de crecimiento es que se pierdan los avances logrados durante las últimas dos décadas. El presidente de la institución propone que se adopten medidas que permitan atender al 40% de la población con los niveles más bajos de renta, los más vulnerables. Esto, insiste Kim, no solo permitirá una mejor distribución de la prosperidad, además impedirá que los que abandonaron la pobreza vuelvan a quedar atrapados. Además del umbral internacional de USD 1,ninety al día, el Banco Mundial utiliza los parámetros de USD 3,20 y USD 5,50 diarios para reflejar las líneas nacionales de pobreza de los países de ingreso mediano bajo y mediano alto. Asimismo, en el informe se mide la pobreza según una gran variedad de aspectos, como el acceso a la educación y la infraestructura básica. Reducir la desigualdad de 0,49 a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM.

Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,forty nine a 0,forty three (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”. El modelo V incorpora la variable oferta de educación superior como medida de capital humano calificado, mejorando el modelo. Regiones con mayor oferta educativa por habitante, tienden a tener menor desigualdad del ingreso. Esta variable es robusta, ya que se mantiene significativa y conserva el signo en los distintos modelos donde se utiliza. El Gini inicial sigue sin ser significativo, posiblemente por la alta correlación entre ambas variables (correlación negativa y significativa al 99%). Acorde a lo anterior, los modelos que siguen utilizan una variable o la otra, dependiendo cual permite un mayor ajuste.

Cepal: Pobreza En Chile Subió A 14,2% En 2020 Por Pandemia, Pero Sigue Como La Segunda Menor De La Región

Según la Cepal, con eight,4% de la población mundial, América Latina registró 27,8% de las muertes por el virus. La región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. La crisis pobreza estructural ejemplos sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es una de las regiones más susceptible del mundo ante dicha enfermedad, señaló el reporte.

Sin embargo, en la gran mayoría de los países se establecieron mecanismos para mantener las relaciones laborales. Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar. Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados.

En esa misma línea, el reporte agrega que el incremento de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo». Esto significa que la cantidad de individuos en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones y el número whole de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó. «La cantidad de personas en pobreza extrema pasó de 81 a 86 millones en 2021, lo que significa el 13,8% de la población de la región», señaló la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en la presentación del estudio anual Panorama Social de CEPAL.

Los expertos coinciden en que se necesita avanzar en una reforma tributaria que grave los ingresos y patrimonios más elevados. En la región, los ingresos estatales por concepto de impuesto al patrimonio, corresponden a 1,8 % del PIB. En la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se sitúan en torno al 8,3%. La pandemia tuvo un efecto negativo en varias regiones del mundo, pero lo que ha ocurrido en Latinoamérica no tiene precedentes. Reducir las barreras al emprendimiento, el comercio y la inversión, fortalecer el Estado de derecho y erradicar la corrupción en el sector público y privado presentan también una importancia crucial.

Las cifras descritas también dan cuenta de una situación más favorable que la registrada en 2019 (30,2% y 11,3%, respectivamente), año previo al inicio de la pandemia de Covid-19. La entidad apuntó a la desaceleración económica, la alta inflación y el término de las masivas transferencias a la población (IFE y retiro de pobreza en el siglo xxi ahorros). De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la región. Un tiempo que sin duda partió en dos la historia contemporánea e hizo cuestionar a la humanidad entera las seguridades en las que estaba sumergida.

En 2021, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe. La institucionalidad social es un issue crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022. Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación.

En Brasil y Costa Rica, por ejemplo, la probabilidad de que niños pobres accedan a  educación secundaria es casi la mitad que la de niños de familias ricas. Iniciativas como el programa Bolsa Escola en Brasil, que prevé transferencias monetarias condicionadas a la asistencia de los niños a la escuela, o el programaOportunidades en México, basado también en este tipo de transferencias, son iniciativas prometedoras que ayudan a abordar este problema. En 2022, fifty four,2 millones de hogares en la región (39% del total) dependían exclusivamente del empleo casual. Más aún, la mayoría de las niñas y niños (menores de 15 años) y las personas de 65 años o más viven en hogares completamente informales o mixtos (61,2%). Por otra parte, si bien la desigualdad de ingresos disminuyó en 2022 hasta niveles inferiores a los registrados en 2019, esta sigue siendo muy elevada, indica el estudio. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas.

«Hay una relación entre la extrema pobreza y las transferencias monetarias hechas por los gobiernos», dice Arenas, refiriéndose al dinero que el Estado le entrega directamente a las personas más vulnerables. Las mayores alzas de la desigualdad tuvieron lugar en Perú, Chile, El Salvador, Bolivia y Colombia. Por su parte, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza.

Sin embargo, el alza de los precios de varios de los principales productos que la región comercializa elevó la proyección para 2022 a una expansión del 23% tanto de las exportaciones como de las importaciones. Un sujeto de 30 años habría sostenido una pelea con un integrante de la familia por motivos desconocidos. Tras ello atacó a la menor de edad y luego se parapetó, quitándose la vida al interior del domicilio. Finalmente, se analiza el avance de la variante ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las predominantes en el mundo.

pobreza en américa latina 2021

El quintil 5 representa el 20% de los hogares de más altos ingresos, en tanto que el quintil 1 representa el 20% de los hogares de menores ingresos. La comisión internacional informó que la pobreza extrema en Chile ha ido en aumento, de un 1,4% a 4,5%, durante la pandemia. Si la recaudación de impuestos se vio afectada por el cierre de actividades y por la caída del consumo, también se han incrementado los gastos públicos. Mientras que, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza. Al 26 de enero de 2022, el sixty two,three por ciento de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con un esquema completo de vacunación, por lo que la Cepal llama a incrementar los esfuerzos en ese sentido.

Para Chile, la Cepal destaca el sistema de protección social y el éxito de la atención primaria en salud, políticas de larga data y que han sido importantes precisamente para las familias de menores ingresos o en estado de vulnerabilidad. El informe prevé que el crecimiento anual promedio del PIB en 2022 será de un 1,eight por ciento, mientras en 2021 todavía period de un 6,3 por ciento. La pobreza aumentaría del 29,8 por ciento en 2018 al 33,7 por ciento en 2022, y la pobreza extrema del 10,four por ciento en 2018 al 14,9 por ciento este año.

Su autor, Agustín Salvia, quien también coordina el Observatorio, ha explicado que “esta información se agrupa en cuatro apartados que responden a la situación económica, social, ambiental y sociopolítica de la región”. La cantidad de gente en situación de pobreza en Chile subió del eight,6 % en 2017 al 10,8 % en 2020 debido a la pandemia de la covid-19, según cifras divulgadas por el Ministerio de Desarrollo Social, a raíz de los primeros resultados de la Encuesta Casen 2020. Cepal insta a garantizar la protección social common para garantizar el bienestar de la población, e implementar o continuar las transferencias de emergencia y avanzar en nuevos pactos sociales y fiscales en tiempos de pandemia. El académico alertó además que en la actualidad el 10% de las personas con mayores ingresos en Latinoamérica pagan una tasa impositiva efectiva promedio de solo el 5,6% sobre sus ingresos, en algunos casos solo de 1% a 3%. Básicamente porque se trata de empleos altamente inestables, los que, ante cualquier crisis pueden colapsar. Según los datos actualizados, un 45% de los hogares latinoamericanos viven gracias a este tipo de trabajos.

Mientras en Brasil la extrema pobreza cayó de 5,5% a 1,4%, en Panamá registró una disminución de 6,6% a 6,4%. «Si no fuera por las transferencias monetarias los indicadores sociales serían mucho peores», apunta, agregando que es importante mantenerlas. «Todo lo que se había avanzado en este siglo para disminuir la extrema pobreza se perdió durante la pandemia», le dice a BBC Mundo Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social de la Cepal. Y uno de los efectos más graves de vivir con hambre está relacionado con las secuelas que deja a largo plazo, como el irreparable deterioro en el desarrollo cognitivo y físico de los niños. Pero el mayor retroceso histórico ocurrió entre los «pobres extremos», aquellos que no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación.

La Pobreza Extrema En El Mundo Sigue A La Baja Pese A Disaster Económica Global Diario Financiero

Pero Malpass dijo que no será suficiente, ya que la recesión implica que esos países, que ya bregan por proporcionar un respiro a sus ciudadanos, no estarán en una mejor posición para hacer frente a los pagos. Cuánto es necesario reducir la deuda dependerá de la situación en cada país, explicó. La situación hace que sea «imperativo» que los acreedores reduzcan el monto de la deuda de los países pobres en riesgo, más allá del compromiso de suspender el pago de la deuda, dijo Malpass.

El acceso a la canasta básica es uno de los criterios primarios para definir la pobreza. En cambio, en la mayoría de los países desarrollados el porcentaje se sitúa por debajo del 10%. Eso incluye, aparte de un mejor equipamiento de consultorios y hospitales, sobre todo la reducción de la dependencia completa de estados como China o India, cuando se trata del abastecimiento con las mascarillas cirurgicas más sencillas o de medicamentos importantes, como paracetamol, entre otros. Mientras tanto, en el ámbito interno, Biden hizo ayer un llamado a los estadounidenses para que ‘por favor vayan a vacunarse’, luego de que el país no alcanzara la meta puesta por su gobierno de inocular al 70% de la población adulta para el 4 de julio. ‘Si no se vacunan, no estarán protegidos’, dijo Biden durante un discurso, en el que aseguró que si bien EE.UU.

Carolina Sánchez-Páramo, directora international de pobreza y equidad del Banco Mundial, comparó la pandemia con una catástrofe natural que se extendería rápidamente más allá de su epicentro en Asia Oriental. Mientras la pareja buscaba nuevas 10 ejemplos de desigualdad formas de ganarse la vida, se esforzaba por adaptarse. Intentaron obtener un préstamo para abrir un pequeño negocio, pero al principio nadie pudo o quiso ayudarles. Algunas organizaciones locales sin ánimo de lucro pedían garantías, que ellos no tenían.

Es necesario adoptar medidas urgentes para acabar con las enormes desigualdades en el acceso a las vacunas a nivel mundial, de manera que un trabajador o trabajadora de la salud en Perú esté tan protegido como un médico o médica en el Reino Unido”. El electorado responderá con su voto a un par de preguntas claves, asegura Cynthia Arnson, directora del programa de Latinoamérica del Wilson Center, una organización independiente que estudia políticas públicas. “Un tema muy importante tiene que ver con las percepciones de corrupción en la respuesta a la pandemia y ha habido ejemplos vergonzosos en prácticamente todos los países de la región”, dice Arnson. En México, Ecuador, Bolivia y Brasil, diversas investigaciones han desnudado un abuso por parte de las autoridades para enriquecer a aliados con el gasto de emergencia en salud. “Ya hemos visto desde el episodio de la Lava Jato en adelante, la forma en que la rabia popular contra la corrupción juega un papel importante en las elecciones,” agrega la experta. Al respecto, diversos estudios han demostrado que invertir para abordar el cambio climático genera más crecimiento económico, más inversión, más inclusión laboral y mayor creación de empleo.

Además, en 23 países los ingresos del 40% de la población más pobre disminuyeron en términos absolutos. El informe pide no caer «en un exceso de confianza» debido a que en 34 de los 86 países analizados los ingresos del 60% más rico aumentaron más rápido que los del 40% más pobre, lo que implica más desigualdad. «Es extraordinario que los países hayan seguido reduciendo la pobreza e impulsando la prosperidad compartida en una época en la que el desempeño de la economía mundial es deficiente», explicó en una declaración el presidente del BM, Jim Yong Kim, quien, no obstante, recordó que aún muchos viven con mínimos recursos. El informe, titulado «Pobreza y Prosperidad Compartida» y que analiza datos hasta 2013, indica que en ese año 800 millones de personas subsistieron con menos de US$ 1,90 organizaciones beneficas sin fines de lucro al día, 100 millones menos que en 2012.

El cambio se da con el golpe de 1976“, señaló a BBC Mundo Díaz Bonilla tras la polémica que generó The Economist. Los países europeos a los que Argentina exportaba su agricultura retaceaban los pagos, afirmó. Y el país, que por décadas había tenido superávit primario -es decir, más ingresos que egresos- “empezó a tener déficit en la década de 1940″.

100 paises mas pobres del mundo

Octubre marca el inicio de un ciclo electoral, un año decisivo para América Latina en el que presidentes y partidos políticos serán puestos a prueba en un contexto inédito. La región afronta la amenaza del coronavirus, pero también sufre el golpe económico que ha traído la covid-19. El impacto que tendrá la disaster económica y sanitaria aboca a Latinoamérica a un escenario incierto. Los especialistas coinciden en que en este lado del mundo la pandemia abrirá el camino a nuevos liderazgos.

Al mismo tiempo, esto ofrece la opción de ofrecer zonas sin mayores controles legales y fiscales. Por ejemplo, cube que los países más pobres tienen que aplicar las medidas tradicionales, las llamadas del “Consenso de Washington”, mientras que los de ingresos mayores, como Chile, tienen que apostar por la innovación. Sobre las oportunidades de la transición energética, argumenta que las empresas estatales deben darle espacio al sector privado. El economista jefe del Banco Mundial aborda en entrevista con Pulso el escenario macroeconómico global que se vivió en 2023 y lo que espera para 2024 y los años venideros.

En algunos países, los sindicatos también han tenido que abogar por que el private de las residencias de mayores se incluyese en la definición de private sanitario, de manera que también se contasen entre los colectivos prioritarios para la vacunación. Fue consultor en temas de política pública y desarrollo económico para el Banco Interamericano de Desarrollo; Naciones Unidas; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Codelco-Chile y el Servicio de Impuestos Internos de Chile. Fue Economista jefe de Banchile Inversiones y asesor del directorio del Banco de Chile, y entre 2014 y 2018 investigador a cargo del área Competencia, Productividad y Crecimiento, en el Centro de Estudios Públicos (CEP). El 2015 fue convocado a presidir la Comisión Asesora Presidencial para una Reforma de la Ley de Bancos durante. Fundadora de la iniciativa ChileIncluye, una alianza entre el mundo privado y fundaciones que busca mejorar el contexto migratorio en Chile. Entre los proyectos que ha liderado está la APP “Yo Migro”, que entrega información relevante sobre Chile a los migrantes hispano parlantes, para apoyar el proceso de integración al país; y la APP «Salam», creada para ayudar en la inserción social de áraboparlantes en Chile, tales como sirios, egipcios y libaneses.

Entre 2010 y 2015, el mundo perdió 3,3 millones de hectáreas de superficie forestal. Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen. A nivel mundial, las mujeres representan el 28,8 % de quienes se dedican a la investigación. Sin embargo, a pesar de los avances, las mujeres y niñas de todo el mundo no experimentan la plena igualdad en su desarrollo económico y social. La pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de un cambio profundo en nuestra relación con la naturaleza.

Los gobiernos se encuentran en la encrucijada para solucionar los problemas más inmediatos de los ciudadanos, vinculados a la disaster sanitaria, como también enfrentar la crisis social y económica que está generando miles de desempleados en todos los países. Los efectos de la pandemia generada por la enfermedad del Covid-19 han impactado al mundo entero y en especial al continente americano que en la actualidad es considerado uno de los lugares con más casos a nivel world. Lo cierto es que Argentina fue progresivamente cayendo en el pozo profundo de inflación y recesión, con costos visible en materia de menor inversión y un bajo crecimiento. Incluso los tiempos en que se afirmaba que los argentinos tenían suerte porque “el pasto crecía de noche para alimentar de día al ganado” con eso solamente se respaldaba un activo comercio de exportación, abandonan las intenciones de una industrialización más efectiva. Alguien ha dicho que la inflación es “cosa de acostumbrarse”, y también que es una cosa que “está en la mente de la gente, más no en la realidad”.

La proporción de adultos mayores de 60 años ha aumentado a un ritmo mucho mayor al resto de la población complete, llegando al 11,3 por ciento en el censo del 2002, porcentaje que se seguirá incrementando en los años siguientes. Ello trae consigo fuertes repercusiones en la estructura familiar y social del país, y constituye un enorme desafío para los sistemas de seguridad social, tanto en el ámbito de la salud como en el de la previsión. Desde mediados de la década de 1960 se produjo una importante transformación sociodemográfica, caracterizada por la reducción del número de hijos por mujer.

La Pobreza En La Región Sigue En Niveles Más Altos Que En La Prepandemia, Pero La Cepal Anticipa Caída En Chile Diario Financiero

“La región sigue sumida en una doble trampa estructural de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. Los países deben transitar desde la inserción laboral a la inclusión laboral, eje del desarrollo social inclusivo. No es posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción y viceversa”, remarcó José Manuel Salazar-Xirinachs durante la presentación del documento, destacando el estrecho vínculo entre las políticas de desarrollo productivo, laborales y de protección social de los países. En Perú, por ejemplo, en el decenio que precedió a la pandemia, las autoridades no aumentaron el gasto público en salud a pesar del crecimiento económico sostenido durante años, y sólo invirtieron el three,3% de su PIB. En México, más de 15 millones de personas perdieron el acceso a la cobertura de salud en los dos años previos a la pandemia debido a ineficiencias burocráticas en la política de salud del gobierno.

“La disaster sanitaria confirmó que los índices de pobreza son un nuevo tema de prioridad. Hoy hay una necesidad de recuperar los índices y hacernos cargo de los desafíos futuros”, comentó Sebastián. Ha faltado una buena política pública para una disminución estructural”, complementó Vanessa Rubio.

“Los mercados laborales de América Latina y el Caribe enfrentan una disaster en cámara lenta, caracterizada por bajas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la ocupación que se han mantenido en el tiempo”. En se sentido agregó que  “no habría diferencia en la proporción de pobreza entre 2021 y 2022. Otro de los temas abordados fueron los desafíos de tener una mayor coordinación pública privada y de fortalecer las confianzas. “En el sector privado encuentras capacidad de innovación, acceso a capital humano y flexibilidad, todo lo que genera un resultado importante cuando hay colaboración con el Estado”, indicó Sebastián, quien recalcó además la necesidad de poner foco en el empleo de calidad, lo cual muchas veces queda en el último puesto de prioridades. El impacto de estas carencias en toda la región recayó con la mayor severidad en las mujeres, que perdieron empleos con más frecuencia que los hombres y cuya carga desproporcionada en el cuidado de los hijos, hijas y el resto de la familia sigue traduciéndose en un disfrute desigual de los derechos, aún más si son indígenas o afrodescendientes.

Salazar-Xirinachs recalcó que «no se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema». El titular del organismo de ONU agregó que también que Latinoamérica enfrenta «una disaster silenciosa en educación». La incidencia de la pobreza alcanza a más del 45% de la población infantil y adolescente.

Esto quiere decir que son casi 70 millones de personas, cifras que mantienen similitudes al 2019. El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó de thirteen,1 % a 13,8 % el año pasado, mientras que el índice de pobreza basic disminuyó de 33 % a 32,1 % y afectó a 201 millones de latinoamericanos. En América Latina y el Caribe, ellas sufren las consecuencias de las brechas de género en el acceso al empleo, los niveles de ingreso, la formación educativa y son por tanto más pobres; en la misma medida, la pobreza resultante les impide desbloquear nuevos niveles pobreza economica de igualdad. Incluso en 2021, cuando se observaron señales de una ligera recuperación, la reducción de la pobreza no contribuyó a reducir las brechas de género. El índice de feminidad de la pobreza sólo disminuyó en Panamá, mientras que en los demás países se mantuvo constante o tendió al aumento. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

Para ello, construimos un panel anual de países para las últimas seis décadas y que contiene trece indicadores de pobreza energética que cubren tres dimensiones (acceso, calidad y asequibilidad). Los resultados indican que se ha producido un proceso de convergencia entre los países de América Latina y el Caribe, que incluye todas las dimensiones analizadas (es decir, los países de la región se han vuelto más similares en términos de pobreza energética a lo largo del tiempo). Las recomendaciones específicas para el contexto que surgen de los hallazgos tienen como objetivo promover una mayor adopción de energías renovables, reducir los retrasos en la obtención de una conexión eléctrica y recortar los subsidios al gas natural y al petróleo.

Más de one hundred eighty millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y entre ellas 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos», lamentó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs. Tras un período de crecimiento relativamente robusto, la región se ha visto perjudicada por la caída de los precios mundiales de las materias primas, el debilitamiento de la actividad económica en China y la normalización gradual de la política monetaria en EE.UU. Estos factores externos, sumados a un conjunto de reformas estructurales urgentes, han frenado el ritmo al que los países latinoamericanos estaban convergiendo respecto a los niveles de vida de las economías avanzadas. Un informe especial de la Cepal señala que la desaceleración económica, la mayor inflación y la lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales aumentarán la pobreza, la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria en la región en 2022. En specific, Chile tuvo una tasa de pobreza extrema del 4,5% y de pobreza del 14,2%.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. En detalle, los números muestran que el año 2017 la cifra de pobreza se situaba en un 8,5% y en un 10,7% para el disminuyendo a un 6,5% en 2022, se exhibió.

El laico y docente argentino añadió que “los datos provienen de informes e investigaciones de organismos multilaterales, instituciones internacionales y centros académicos regionales, tales como la CEPAL, OIT, UNICEF, FAO, entre otras”. Su autor, Agustín Salvia, quien también coordina el Observatorio, ha explicado que “esta información se agrupa en cuatro apartados que responden a la situación económica, social, ambiental y sociopolítica de la región”. El modo en que opera el sector público latinoamericano ha venido siendo un tema de discusión central en las últimas décadas, en cuyo marco han surgido y se han promovido múltiples modelos de gestión. Un aprendizaje que hemos adquirido de procesos anteriores de modernización es que no solo es relevante conocer de esos modelos, sino también de sus condiciones de transferencia hacia los estados latinoamericanos.

pobreza en américa latina 2022

La evolución de este índice permite ver la condición humana desde una de las aristas económicas. “Las proyecciones indican que las tasas de pobreza y extrema pobreza se mantuvieron en 2022 por encima de los niveles pre pandemia en América Latina y el Caribe”. Salvia explica que en el documento ha recogido datos respecto de la magnitud de la crisis, que comenzó en 2020 y que se atizó con la Guerra en Ucrania, el aumento de las tasas de interés en los países desarrollados y las persistentes presiones inflacionarias. Actualmente, el monto aprobado para ser desembolsado por el BID hacia el país asciende a US$ 895 millones en 2022. Las cooperaciones técnicas totalizan US$ four,four millones, y finalmente las iniciativas del sector privado canalizadas por BID Lab y BID Invest suman US$ 247 millones y US$ 800 millones, respectivamente.

Por sexo, los hombres llegaron a un 17,1% en esta medición de pobreza frente al 20,6% de la medición del 2017, y las mujeres llegaron a sixteen,8%, desde el 19,9% anterior. Por su parte, la pobreza multidimensional también cae y pasa de ser un 20,3% en 2017 a sixteen,9% en 2022. Esta medición no se pudo realizar en 2020 por las dificultades que se generaron en la encuesta Casen por motivo de la pandemia. En 2022, un total de 54,2 millones de hogares (39 % del total) dependían exclusivamente del empleo informal en la región, según la Cepal.

En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022, destaca el informe de la Cepal. «Los tiempos de altas tasas de crecimiento combinadas con una reducción de la pobreza entre moderada y fuerte ya habían terminado en América Latina antes de la crisis», señaló. Respecto al empleo, el informal pobreza en el capitalismo es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe.

Sin embargo, este país había sido el único que registró un aumento de la pobreza en 2021, por lo que el nivel alcanzado está apenas por debajo del observado en 2019. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional. “Si no afrontan con audacia la necesidad de gravar más y mejor —como es su obligación en materia de derechos humanos—, los países de América Latina seguirán viéndose arrastrados por un malestar de desigualdad socioeconómica que favorecerá a una élite rica mientras perjudica a la sociedad en su conjunto”, ha afirmado Kate Donald. Además, en muchos países de la región los sistemas tributarios son regresivos, con impuestos que no exigen lo suficiente a quienes pueden pagar más, con lo que no cuentan con herramientas para reducir la desigualdad y redistribuir la riqueza. Por ejemplo, los países de América Latina tienen una gran dependencia de los impuestos indirectos —que son más regresivos, ya que constituyen una carga mayor para los sectores más pobres de la población— y recaudan muy poco en concepto de impuestos sobre el patrimonio, dirigidos a las élites económicas. Aunque muchos países latinoamericanos efectuaron transferencias monetarias durante la pandemia, ninguno de ellos amplió el seguro médico ni tomó suficientes medidas para implementar mecanismos de seguridad social common o ampliar las coberturas a fin de garantizar que las personas más desfavorecidas estuvieran atendidas.

La Pobreza En La Región Sigue En Niveles Más Altos Que En La Prepandemia, Pero La Cepal Anticipa Caída En Chile Diario Financiero

Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. La línea de la pobreza se outline como un indicador de la capacidad para satisfacer las necesidades básicas de una persona.

Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Ambas cifras son superiores a los niveles prepandemia e implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza y 12 millones más en pobreza extrema, con respecto a 2019. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto materials de todos los sectores.

Todo ello nos lleva a un análisis estructural basado en enfoque multidimensional de pobreza, desigualdad y exclusión. Finalmente, el tercer pilar es el modelo de persona moral que propone Amartya Sen como fundamento del modelo de desarrollo humano. Un modelo basado en “agencia” y “bienestar”, pero que también puede y debe ser mejor fundamentado de manera coherente con una ética del desarrollo humano. Para nosotros, debe estar basado en un modelo de autonomía (que supere la mera “agencia”). El ser humano es valioso en sí mismo y dueño de su propia vida y desarrollo, y eso es lo que hay que empoderar, se deben ampliar las capacidades de tomar decisiones personales, sociales y políticas.

El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.

Y una vez allí, fortalecer sus capacidades, empoderar su autonomía y empezar a darles las oportunidades para poder subir el primer eslabón del desarrollo, y no bajar de él, es el eslabón más difícil, pero que algún día se convertirá en la clave que permitió iniciar una vida de desarrollo como libertad. Como se establecía en la introducción de este artículo, los datos nos dicen que la gente en la mayoría de los países ha ido mejorando en los niveles de desarrollo humano. Los avances en la tecnología, la educación y los ingresos prometen cada vez una vida más plena, con mejor calidad de vida y más segura. Aunque también es cierto que se da en entorno de inestabilidad e incertidumbre y, sobre todo, hay todavía millones de personas no se están beneficiando de los frutos del desarrollo, especialmente los más pobres y los desfavorecidos a causa de su sexo, edad, discapacidad, origen étnico o geográfico.

El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. “Queremos también impulsar planes de reactivación económica como los realizados luego de la pandemia, como fue el Plan Chile Apoya, Siembra por Chile o ahora, a raíz del proceso de reconstrucción que se está desarrollando, va a permitir una reactivación que generará dinamismo y empleo. Además, con este proceso que se inicia del Pacto Fiscal, este acuerdo nacional permitirá más recursos para las regiones, para infraestructura y para las necesidades de la ciudadanía”, cerró el representante del presidente.

Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Buscamos una suerte de pobreza de modelo que pobreza absoluta y pobreza relativa considera únicamente fuentes de ingreso que vienen solo del recurso del trabajo y las pensiones. La cofundadora de Woman Talent ahondó en los desafíos en cuanto a la participación laboral femenina.»Necesitamos conectar el talento femenino con las organizaciones que quieren salir del ‘hay que’ y contribuir a la equidad de género», expresó. El golpe es más fuerte en los extranjeros y en las regiones del norte, según lo informado.

Han sido semanas de intensas precipitaciones en el país, con sistemas frontales que incluso han dejado lluvias en la Región de Coquimbo, una de las más afectadas por la megasequía de los últimos años. Los académicos de la Universidad de Chile Pilar Barría, Roberto Pizarro y Pablo Sarricolea detallan que aún no se logra contrarrestar la escasez hídrica, aunque a la fecha ya hay superávit en comparación a un año normal. Ya dijimos, pobreza capitalismo es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. El gráfico nuestra los quintiles que están bajo la línea de la pobreza en cuanto a ingresos. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos.

Una baja en los indicadores de pobreza por ingresos y de extrema pobreza en la región arrojó la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que entre el 2 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023 llegó a 2.798 hogares en la zona. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Pese a que la pobreza por ingresos está en una cota bajísima, la multidimensional entre las personas mayores de 60 años, llega a 19%. En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela.

En la última milla, la pobreza, la vulnerabilidad, las desigualdades y la exclusión a menudo se refuerzan mutuamente. La ética del desarrollo, por tanto, surge al albor de las éticas aplicadas que consisten en una reflexión filosófica sobre los principios, valores y fines que fundamentan y orientan el saber y la acción humana en una disciplina concreta. En este caso, nos preguntamos qué se entiende por desarrollo, cuáles son los valores, principios y fines que lo orientan, cuál es el modelo de persona y la teoría de justicia social que lo fundamenta.

pobreza actual

Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural.

Como parte de la vida política y de un modelo de desarrollo, el concepto de autonomía es basic, basado en la dignidad humana y en los derechos humanos (Pedrajas, 2005; 2007). Pero las medias y los logros no pueden ocultar a los que se han quedado fuera del progreso. Hoy día, según el Banco Mundial todavía hay casi mil millones de personas (766 millones, de los que 385 millones son niños), que se siguen quedando atrás, excluidas del progreso y de los frutos del desarrollo (Banco Mundial, 2017; UNICEF & World Bank Group, 2016). Es el Bottom Billion de Paul Collier (2007), the Last Mile del desarrollo, la pobreza extrema persistente, reforzada por la desigualdad y la exclusión social (Pedrajas & Choritz, 2016; Chandy, Kato & Kharas, 2015). La Última Milla no es un concepto de espacio físico, ni se refiere solo a la falta de recursos. Es mucho más complejo y profundo, es una falta de derechos fundamentales, y de oportunidades, una combinación de exclusión y desigualdad que refuerza la pobreza extrema.

Este acoge solidariamente a personas que no cuentan con recursos para cotizar, bajo la modalidad de «indigencia». Sin embargo, pese a la alta cobertura, son la calidad y la oportunidad bajo las cuales accede a la atención de salud la población más pobre, las condiciones más criticadas del sistema. Al observar en forma conjunta ambos indicadores, se observa que la pobreza multidimensional tiende a superar a la pobreza de ingresos, especialmente en las regiones desde Arica y Parinacota hasta O´Higgins. En las regiones ubicadas entre el Maule y Los Ríos ocurre el fenómeno contrario, es decir, la tasa de pobreza supera a la tasa multidimensional. Se observa entonces un patrón diferente entre las regiones del norte, centro y extremo sur del país, versus las regiones del centro-sur. Además, en las regiones del norte –hasta Coquimbo- y las regiones del extremo sur, la brecha entre ambos indicadores tiende a ser más amplia, alcanzando la máxima diferencia para la región de Atacama, donde la pobreza multidimensional supera a la pobreza por ingresos en 14,2 puntos porcentuales.

Hogar De Cristo Y Pobreza En Chile: «la Situación Sigue Siendo Invisible Porque Es Insuperable»

Señala que para redistribuir ingresos no habría que preocuparse de cuáles serían los grupos específicos a quienes beneficiar; en cambio, para erradicar la pobreza, la estrategia hay que orientarla prioritariamente a grupos que deben ser identificados, manteniendo dicha identificación al día. Sí, en parte, sí, pero lo que también es verdad es que las manifestaciones de la pobreza de los ninety a la fecha fueron variando de manera notable y estas expresiones más graves de la pobreza, como el hambre y la desnutrición, habían quedado atrás. Piensa que la pobreza por ingreso sólo ha disminuido de los 90 en adelante.

Honorable Cámara, pequeños comerciantes distrito 24, La Reina, Peñalolén. En estos últimos meses del año los pequeños comerciante hemos estado pasando por grandes desagravios con los señores de Impuestos Internos en la feria de Lo Valledor y en la Vega Central de Mapocho. Ya que ellos multan a los pequeños indefensos comerciantes por transportar hortalizas sin su respectiva boleta.

Vean en las condiciones que quedaron; hubo reportajes por televisión, donde se mostraba el nivel de pobreza que se vivía en Perú, y ese país no pagó la deuda externa. Crear Postas de salud, dentales, que no las hay; orientación para evitar la mortalidad infantil, educación sexual y prostitución precoz. Alcoholismo, drogadicción, prostitución infantil, delincuencia, allegados, erradicados, que viven en la extrema pobreza, cerca de un canal, en el cual hay ratas, pozos negros, donde desembocan los alcantarillados.

Dice que los indicadores de salud que se vienen usando son bastante antiguos, se sigue hablando de mortalidad infantil, de lactante precoz, de tasa de mortalidad basic. Cree que deben diseñarse nuevos indicadores cruzados con los de pobreza y niveles de ingreso para determinar sobre cuales se debe intervenir. El problema de los allegados es un problema de la situación de pobreza, que no se puede resolver sólo a través de vivienda, podemos contribuir pero no podemos arreglarlo, excede al Ministerio de la Vivienda. Señala que en el minifundio se concentran problemas de pobreza creciente; además porque sistemáticamente los campesinos tienen menores rendimientos que el promedio nacional, debido a que poseen tierras de más baja calidad y carecen de crédito y asistencia técnica. Para la medición del gasto social, estima que el tercer quintil serviría como referente para elevar el nivel de los de menor ingreso.

Este último aspecto es muy importante de considerar ya que de acuerdo a esa investigación, los ingresos medidos en la encuesta CASEN, alcanzan a un eighty three.5% del ingreso personal disponible de Cuentas Nacionales. El instrumento que se diseñó para la obtención de la información descrita se denominó encuesta CASEN. Esta encuesta tiene como objetivos centrales proporcionar un diagnóstico de la situación socioeconómica de las familias chilenas a nivel regional, nacional, sectorial y por áreas urbana rural para determinar perfiles de estratificación que apoyen la acción social del Estado. La encuesta fue aplicada por primera vez en noviembre de 1985 y posteriormente en noviembre de 1987. Lo mismo ocurre con la pink organizativa de la población a nivel local y el mundo aún no suficientemente conocido de las micro experiencias productivas y de consumo, formales o informales. Sistemas de concesiones responsables también son un medio a través del cual se puede canalizar la participación y el aporte de otros sectores sociales en la política social.

La vivienda es el primer paso y debe ser considerado algo básico”, concluye Andrés Millar. Este interés y opción por las clases más desposeídas se hicieron tan connaturales en él, que yo no hubo ningún tipo de pobreza que le fuera extraña. No había mal que aquejara a la sociedad chilena sobre la que don Enrique no dijera una palabra o hiciera un gesto. Trabajaba con pobres y ricos, pero a todos les hacía cobrar conciencia de la importancia de luchar por la liberación integral. Recibía muchos donativos de gente acomodada, que sabían que el dinero iba a llegar a los más pobres, no paternalistamente, sino impulsando su organización. Siempre ingresaba el dinero en el economato de la Vicaría y así servía para los distintos proyectos de solidaridad que en ella hubiera.

Al volver a la escuela trabajaron con relatos sobre aquello que se ve desde la ventana. La figura compone la foto y el relato de ese mirar que concluye con la vida es así. Ese “es capitalismo y desigualdad así”, de la vida del barrio es el que compone la normalidad, aquella que pareciera que hoy es vieja. Es lo molar, aquello que es tan diario y cotidiano que es donde se hace vida.

La equidad propone, así, priorizar el Gasto Social hacia la pobreza, a la vez que un aumento de este gasto. Se trata, por tanto, de transformar en hechos la responsabilidad del Gobierno y de la ciudadanía ante el problema de la pobreza. La proposición de una política social integral y con equidad busca hacer resaltar dos criterios que se postulan como claves en la nueva concepción de la política social que se quiere impulsar. acción ciudadana frente a la pobreza Por una parte su carácter integral y, por otra parte, su sentido de equidad. La población joven es uno de los grupos que más ha sido afectado por el proceso de transformación implementado por el pasado Gobierno. En 1983, Rodríguez reveló que los hogares en situación de indigencia, cuyos ingresos totales eran inferiores al costo de la canasta mínima, alcanzaba a un 27% de los hogares urbanos y a un 55% de los rurales (7).

Todo esto exige un esfuerzo orientado a mejorar la calidad de la educación y a una mayor equidad en el acceso a ésta, en todos sus niveles. Ello resulta una condición necesaria para la democratización y modernización del país. Ello se vincula a la fuerte reducción de los recursos que el Estado destina al sector. Mientras en 1970 se gastaba en educación el four,2% del PGB, en 1988 se sector había reducido su participación al 2,7%.

Se refiere a los problemas de la mujer campesina, que son jefas de hogar y que mantienen un grupo acquainted. Destaca la importancia del issue de los servicios sociales y reitera el sesgo anti-rural que se advierte en salud, vivienda, educación. Para hacer un análisis de la situación de pobreza rural, concurrieron a la sesión del 27 de junio de 1990, doña María Elena Cruz, investigadora del Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), organismo no gubernamental vinculado a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y don Hugo Ortega, Director del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Según esta metodología, la cantidad de pobres que existen en el país a 1985, es del 45% y a 1987 es del 42% de su población. A 1990,no es posible obtener una cifra porque la inexistencia de información acerca de ingreso acquainted lo impide. Pero no basta con abrir la política social a sus beneficiarios, también hay que llevar a ella la participación responsable del conjunto de la sociedad.

a que llamamos pobreza

El principal instrumento de esa acción de intervención social realizada por el Estado fue la Ley, y lo que la promulgación y vigencia de las distintas leyes sociales posibilita-ron fue la institucionalización de los problemas y conflictos sociales. Es precisamente porque es un concepto relativo, que un observador externo puede identificar situaciones de pobreza a lo largo de toda la historia de la humanidad, al constatar la coexistencia de unas satisfacciones diferenciales de las carencias de las distintas poblaciones observadas. La señora Galleguillos (doña Adriana).Soy de Peñalolén de la Villa El Parral.

La primera definición de pobreza deriva de constatar que muchas personas están afectadas por secuelas que los siguen desde niños, como desnutrición y analfabetismo que les impiden incorporarse a los cambios. En inversión, se han mejorado las instalaciones de las casas de menores, se ha aumentado cobertura, aunque faltan programas de tipo comunitario, sustitutivos de la familia. No se ha podido implementar centros de atención diurna o de programas abiertos. A una pregunta sobre expansión de la demanda, responde que desde 1928, fecha de la primera Ley de Menores, el sistema de protección fue un poco marginal, porque las instituciones privadas y religiosas se dedicaron a atender menores con problemas sociogénicos. Cuando el Estado comienza a tener injerencia en esto, se crean establecimientos para tratamiento conductual, pero pocos.

Cepal: Pobreza En Chile Subió A 14,2% En 2020 Por Pandemia, Pero Sigue Como La Segunda Menor De La Región

Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. La utilización del ingreso equivalente, como indicador del bienestar de un hogar, implica la existencia de distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar. Estas líneas reemplazan las anteriormente únicas líneas de pobreza y de pobreza extrema, expresadas en valores per cápita.

pobreza 2020

En términos agregados, 12 comunas fueron las más afectadas por el aumento conjunto de la inseguridad y la pobreza, las que se ubican principalmente en la zona centro y norte del Gran Santiago. Con esto queremos contribuir a identificar los logros y desafíos que enfrenta el país en términos de su desarrollo y bienestar social. También llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Cabe destacar que por diferencias metodológicas ambos datos son superiores a los consignados por la encuesta Casen, que el año pasada indicó que la pobreza subió 8,6% a ten,8%, mientras que la pobreza extrema lo hizo de 2,3% a four,3%.

En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). De todas maneras, Bárcena ve espacios para ser optimista, al plantear que “la pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes”.

Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales. A la luz de todo lo anterior, Bárcena sostiene que “la ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”. Asimismo, el organismo llama la atención por el hecho de que “la crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”. Por otra parte, tanto a nivel estatal como a escala municipal se realizaron las estimaciones de pobreza por ingresos y el índice de Gini de 1990 a 2010. Desde 2018, el CONEVAL ha informado acerca de las adecuaciones que actualizan algunos elementos de la metodología para la medición multidimensional de la pobreza, derivadas de las modificaciones normativas que afectan los derechos sociales, así como de las investigaciones que fundamentan la incorporación de adecuaciones técnicas que reflejan los cambios sociales del país.

En enero del año 2015, el Ministerio introdujo un conjunto de modificaciones en la metodología tradicionalmente utilizada para la medición de la pobreza por ingresos, y, además, inició una medición complementaria de pobreza multidimensional. Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo. El decil más rico de la población obtuvo ingresos del trabajo 416 veces mayores que el decil más pobre (39 veces en 2017), siendo los grupos de los deciles más pobres los más afectados en la pérdida de ingresos laborales y un importante foco en mujeres. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”.

El aumento de la pobreza extrema provocado por la COVID-19 podría ser el mayor registrado desde la Segunda Guerra Mundial. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años.

En materia de pobreza extrema el salto en Chile es algo menor, de 3,1 puntos porcentuales, pero igualmente preocupante, pues se pasa de un mínimo de 1,4% hasta un 4,5%. En este caso, la tasa es la tercera más baja en América Latina, después de Uruguay y Costa Rica con 0,3% y 4%, respectivamente. Con un tono de preocupación, la economista mexicana señala que “estamos enfrentando tiempos muy duros y difíciles”, al estar frente a “un deterioro profundo en el bienestar y la salud de las personas, que no es coyuntural”, indicó la economista mexicana. Con esas palabras Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, abrió el seminario donde presentó el “Panorama Social de América Latina 2021″, que ahonda en las consecuencias de la pandemia en el conjunto de la región.

Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas. Estos límites o mínimos, llamados «línea de pobreza» y «línea de pobreza extrema», son estimados a partir del costo de una canasta de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) por persona. Dos situaciones que aún se están desarrollando en el mundo y que tienen consecuencias potencialmente negativas para la pobreza son las presiones inflacionarias generalizadas y la guerra en Ucrania. En consonancia con Artuc y otros (2022) (i), asignamos al aumento de los precios de los alimentos un impacto three pobres estructurales puntos porcentuales mayor en los ingresos del forty % más pobre que en el 60 % más rico. Básicamente, en el escenario desfavorable se intenta captar perturbaciones distributivas adicionales provocadas por el alza de los precios de los alimentos. Aunque en el reporte no se entregan detalles por país, Bárcena indicó en la presentación del informe que la recuperación económica repercutió en disminuciones acotadas de las tasas de pobreza en la mayoría de los países, incluido Chile.

Esa cifra comienza a descender conforme la edad, a 15% entre las personas de 15 a 39 años; a 13% entre 40 a 64 años y a 6% entre los de 65 y más años. El informe de 247 páginas también da cuenta del impacto de la pandemia en desigualdad, la que medida por el coeficiente Gini experimentó un incremento a nivel nacional de four,5%, al pasar de un índice de 0,forty five a uno de 0,forty seven, cifra que comparte con Ecuador, que es superior a la Argentina, México y Perú e inferior a la de Brasil, Costa Rica y Panamá. En el agregado, 16 pobreza 2019 comunas, del centro y sur de la ciudad, concentraron los impactos negativos de una menor actividad de construcción y de comercio submit estallido social y pandemia. Este análisis profundo del bienestar urbano en el Gran Santiago subraya la necesidad de políticas integrales y colaboración multisectorial para enfrentar los desafíos post-estallido social y pandemia. En un nuevo informe anual, la CEPAL estima que el whole de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior.

Para estos efectos, se consideraron dos variables sociales (percepción de inseguridad y situación de pobreza) y dos variables económicas (actividad de construcción y dinamismo del comercio). Las personas que vieron disminuir mayormente su bienestar urbano serían, en tanto, los vecinos de aquellas comunas donde tras el estallido social y la pandemia se vieron afectados conjuntamente estas cuatro variables. Un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción revela que más de 1,5 millones de personas en la Región Metropolitana de Santiago sufrieron impactos en su bienestar urbano debido al estallido social de 2019 (18-O) y la pandemia de COVID-19. El análisis presentado en la 13ª Conferencia Internacional de Ciudad señala que la inseguridad, la pobreza, la actividad de construcción y el comercio se vieron afectados en comunas como Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul. Las estimaciones de la pobreza mundial para los años que van hasta 2019 se encuentran disponibles en la Plataforma de Pobreza y Desigualdad (i) del Banco Mundial.

Desde el año 2011, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia actualiza y publica informes mensuales sobre la evolución del valor de la CBA. Asimismo, 13 comunas del Gran Santiago fueron afectadas por tres de las cuatro variables y todas, las 34 comunas, por al menos una de estas, lo que da cuenta de la amplitud de los fenómenos analizados. Por ello, la CEPAL insta a avanzar hacia una sociedad del cuidado que permita garantizar una recuperación igualitaria y sostenible en América Latina y el Caribe. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Como resultado, el impacto neto de la pandemia es que ese año otros 90 millones de personas cayeron en la pobreza extrema. Dicho de otra manera, el impacto neto de la pandemia fue que se sumaron más personas a la pobreza extrema que toda la población de Alemania, Turquía o la República Democrática del Congo. Estas proyecciones nos indican que dos años después del comienzo de la pandemia hemos tenido poco éxito en eliminar el aumento histórico de la pobreza causado por dicho fenómeno.

Observamos que la pobreza disminuyó en 2021, lo que permitió cierta recuperación, pero el ritmo de reducción de la pobreza fue related al de las tendencias anteriores a la pandemia y estuvo muy lejos de revertir el aumento registrado en 2020. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile.

Cepal: Pobreza En Chile Subió A 14,2% En 2020 Por Pandemia, Pero Sigue Como La Segunda Menor De La Región

“2.four millones de chilenos pasaron de estar en la clase media a entrar en la vulnerabilidad y 300 mil personas en situación de vulnerabilidad pasaron a estar bajo la línea de la pobreza”, Programa de Yasna Provoste. Desde hace algunas décadas se ha debatido acerca de la estrecha relación entre la configuración espacial de la ciudad y la reproducción de desigualdades. Esta discusión ha recogido diversas investigaciones, según las cuales el espacio no solo es contenedor de las dinámicas de lo social, sino que también las produce y transforma. En el caso de las desigualdades de género, esto se manifiesta en una configuración espacial de las ciudades que, a partir del siglo xix, comienza a establecer una fuerte división entre espacios vinculados a la producción, lo público, lo político, y aquellos vinculados a la reproducción (England, 1991). Esta división, propia de la consolidación del capitalismo, está relacionada con el rol de trabajo no remunerado en el hogar que comienzan a asumir las mujeres, lo que hasta ese momento no era predominante, sobre todo en el caso de los sectores populares. Ese crecimiento de la situación se traduce en la región en 191 millones de personas en situación de pobreza y seventy two millones en situación de pobreza extrema.

Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. «Es una situación de extrema vulnerabilidad, las personas pueden pasar de una situación a otra en el caso de que pierda el empleo, enfrenten una enfermedad catastrófica o hay un desastre», agregó Abramo. La desigualdad de ingresos en América Latina, medida por el coeficiente de Gini -en el que 0 representa ausencia de desigualdad y 1 desigualdad máxima-, ha registrado una desaceleración en su reducción, que aunque entre 2002 y 2014 disminuyó de manera significativa, a partir de 2015 esa tendencia se ralentizó. En ese sentido, las cifras del informe muestran una tendencia alcista en la región que se registra de forma continuada desde 2014, cuando la pobreza y la pobreza extrema llegaron a su mínimo en la última década (27,eight y 7,eight por ciento, respectivamente). Así lo recogió el organismo a través de la publicación del informe Panorama Social de América Latina 2019, en el que además señaló que se proyecta un incremento hasta el 11,5 por ciento en cuanto a la pobreza extrema. El Equipo de FactChecking.cl se contactó con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) vía teléfono para encontrar datos y cifras específicas sobre vulnerabilidad en Chile, pero señalaron que ellos trabajan con datos y “vulnerabilidad es un concepto interpretativo, por lo que no manejamos información al respecto”.

La disaster generada por la pandemia se agrava, sostiene, al coincidir con los resultados acumulativos de esa vulnerabilidad. Por otra parte, Bárcena destacó que “la pandemia ocasionó una salida contúndete de las mujeres del mercado laboral o precariedad con pérdida de ingresos y aumento en la sobrecarga de cuidados”, fenómeno del que no queda ajeno Chile. En el conjunto de América Latina, la pandemia elevó las tasas de pobreza y pobreza extrema hasta el 33,7 % (209 millones de personas) y el 12,5 % (78 millones), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Asimismo indicaron que es la erradicación de la pobreza y la disminución de la desigualdad deben ser el centro del debate y los esfuerzos de los países de la región. “Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster pobreza 2022 social”, se lee en el reporte. En tanto, en la lectura respecto a la condición étnica y racial, la población indígena registra en Chile una tasa de pobreza de 17%, bastante superior a la de 12% de la población no indígena.

pobreza 2019

En el resto de los países la tendencia dominante en ese período “fue hacia una disminución, debido, principalmente, a un aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos, pero también a transferencias públicas de los sistemas de protección social, y privadas, como las remesas en algunos países”, agrega la Cepal. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un complete de USD eight,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.

El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”.

Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. La rotación y la precariedad laboral, la volatilidad de los ingresos y el endeudamiento, añade Ruiz Encina, son características sobresalientes de estos sectores. Por eso, asegura, las encuestas longitudinales (que miran las trayectorias de los individuos a través del tiempo) dicen más que las encuestas que sacan “una foto”, como la Casen. La pobreza extrema «afecta mayormente a niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas indígenas y afrodescendientes, a los residentes en zonas rurales y a quienes están desempleados», afirma el reporte de la Cepal. Y de esa evolución, destaca «que prácticamente todas las personas que se suman este año a la estadística de la pobreza se integran directamente a la pobreza extrema», agrega el reporte.

En este caso, el grupo es altamente homogéneo y la información fue triangulada con otras técnicas de investigación. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. En medio de un desafiante contexto world, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo.

Unos meses más tarde, el mismo espacio, rebautizado popularmente como Plaza de la Dignidad, es caja de resonancia de la menos ambiciosa pero mucho más desesperada lucha por evitar que el hambre trigger más estragos que el Covid-19. La organización destaca que el alza de 2,3 puntos porcentuales de la pobreza entre 2014 y 2018 en el promedio regional «se explica básicamente por el incremento registrado en Brasil y Venezuela». La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó este jueves que la pobreza aumentará hasta el 30,eight por ciento de la población en América Latina para el año 2019. Con un tono de preocupación, la economista mexicana señala que “estamos enfrentando tiempos muy duros y difíciles”, al estar frente a “un deterioro profundo en el bienestar y la salud de las personas, que no es coyuntural”, indicó la economista mexicana.

Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). «La preocupación central es que hacia el 2019, la perspectiva no es muy positiva, por eso ponemos la señal de alerta de lo que se tiene que hacer hoy para evitar que esta pobreza se agudice, como aumentar las pensiones básicas», dijo por su parte Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de Cepal. El ente internacional advirtió que pese a los avances logrados durante la primera década y media del siglo XXI, desde 2015 se ha registrado un retroceso. Por lo tanto, la afirmación que aparece en el programa presidencial de Yasna Provoste sería creíble, pero no lo es debido a la utilización del concepto de vulnerabilidad, el cual es interpretativo y no hay cifras oficiales al respecto. Réplica del formato de la versión de la televisión española, con la que la británica itv Studios Global Entertainment mantiene un litigio por el uso de la marca. En cuanto al empleo, se alerta de que 7 de cada 10 trabajos creados han sido en el sector casual poblacion pobre y la tasa de desocupación sigue en niveles superiores a la existente antes de la pandemia.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). A fines de 2019, la Plaza Italia de Santiago era el epicentro de un masivo levantamiento social que decía que la dignidad depende de mucho más que de poder llevarse algo de comer a la boca.

Sin embargo, en la Cepal no ven muchos motivos para celebrar, dado que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo, pasando de thirteen,1% en 2020 a thirteen,8% en 2021, lo que representa a 86 millones de personas y un retroceso de 27 años en su disminución. Seis millones de personas caerán en la pobreza extrema en América Latina en 2019, con lo que el número whole de pobres se incrementará a 191 millones, siguiendo una línea ascendente de los indicadores desde 2015, infomó el jueves la Cepal. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo.

El organismo hizo un llamado urgente a “fortalecer estrategias para reducir la informalidad y recuperar los niveles de empleo en condiciones de trabajo decente y con acceso a la protección social”. También, se proyecta que la desocupación para 2022 a nivel regional será de 9,4% y afectará más a las mujeres, quienes pasaron de una tasa de 9,5% en 2019 a eleven,6% este año, y los hombres tuvieron un salto de 6,8% a 7,8% en el mismo periodo. Entre otros resultados, el estudio arrojó que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población. El forty five,5% de la población infantil de la región vive en pobreza, mientras que la tasa para las mujeres es mayor que la de hombres, con 30,7% versus 27,3%, respectivamente.

Cepal: Pobreza En Chile Subió A 14,2% En 2020 Por Pandemia, Pero Sigue Como La Segunda Menor De La Región

La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC. En enero del año 2015, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia introdujo un conjunto de cambios a la metodología que estuvo vigente desde el año 1990, iniciando una nueva serie de datos sobre pobreza por ingresos.

Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Por cada indicador en que el hogar no consigue superar dicho umbral, se contabiliza una carencia. La suma del whole de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día.

ejemplos de pobreza en el mundo

OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Los deciles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso.

Se trata de abordarlo más allá del acceso o los costos que implica; buscamos aportar para la toma de decisiones que logren disminuir la vulnerabilidad energética y contribuir a una mejor calidad de vida de las personas y sus comunidades” destacó Silvia Rucks. En tanto, en la lectura respecto a la condición étnica y racial, la población indígena registra en Chile una tasa de pobreza de 17%, bastante superior a la de 12% de la población no indígena. La tendencia se repite en el resto de los países, donde la población afrodescendiente también se distingue por sus niveles superiores de pobreza. A la hora de ahondar en los detalles por edad, Chile también es un reflejo de la realidad regional, dónde los jóvenes son los que más han padecido.

Para que un hogar se identifique en situación de pobreza multidimensional debe presentar un número igual o superior a 3 indicadores en carencia correspondientes a cualquiera de las primeras cuatro dimensiones (equivalente al peso completo de una de estas dimensiones). También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los 3 indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones. La medición de pobreza es la pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales.

Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza. Los hogares encuestados corresponden a una muestra seleccionada de manera aleatoria y la información recogida es completamente anónima y confidencial. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades.

Todas estas mediciones, por supuesto, son arbitrarias, ya que dependen de una definición social y cultural y, por lo tanto, histórica sobre lo que se considera ser pobre; claramente hoy en Chile, dado el fuerte crecimiento en el nivel de ingresos de todos los sectores , se ha elevado el nivel que consideramos mínimo para definir pobreza. Los conceptos de pobreza y desigualdad en la distribución de la riqueza han sido ampliamente estudiados en que aportan las organizaciones sociales en la literatura económica y medirlas se ha convertido en uno de los grandes retos de los economistas. Es así, que la evidencia ha mostrado, especialmente en Latinoamérica, que los países más desiguales son aquellos con las mayores tasas de pobreza. Según un estudio publicado en Global Issues en las ciudades de los países desarrollados, no se relaciona la pobreza a la falta de recursos, sino a la desigualdad dentro de ellas.

Lo peligroso de la representación social es que te crea tu realidad y tú al ultimate vives en esa realidad”, resume. Carolyn Reyes, docente de Santo Tomás Viña del Mar, abordó el tema en su investigación “Representaciones sociales de la pobreza en los mass media”, donde analizó las publicaciones de dos diarios de la V Región. Al inicio de sus palabras, la máxima autoridad del país aseguró que en el mundo existen desigualdades que deben ser enfrentadas por las naciones. La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz; y de Desarrollo Social, Marcos Barraza, participó en la discusión de alto nivel sobre la Pobreza Multidimensional y la Desigualdad en los países de Ingreso Mediano, en el marco de la 72º Asamblea General de las Naciones Unidas. Por su parte, la Representante Residente de PNUD en Chile, Silvia Rucks, destacó la importancia de definir un  concepto de pobreza energética para Chile como clave para avanzar hacia la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión.

El trabajo, denominado Covid-19 y el agravamiento de las inequidades en salud en Santiago de Chile (Covid-19 and the worsening of well being inequities in Santiago, Chile) publicado este año en el International Journal of Epidemiology, encontró un agravamiento de las inequidades preexistentes en la mortalidad en el área metropolitana del país durante la pandemia de Covid-19. En 2020 reportes indicaban que virus tuvo una letalidad cuatro veces mayor en Cerro Navia que en Vitacura, comunas que se diferencian principalmente por el nivel socioeconómico de sus habitantes. En esta oportunidad, te presentamos dos nuevos cursos gratuitos, que apoyan a la educación en pandemia y el aprendizaje para el… Como espacio de formación de los ciudadanos del futuro, la educación tiene el gran desafío de ponerse a la vanguardia del proceso de transformación.

En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas.

En el caso de Chile, estos indicadores son calculados para los ingresos autónomos, es decir, los ingresos de provienen de la propiedad de los factores productivos, y para los ingresos monetarios, es decir, incluyendo las transferencias provenientes del Estado. Lo anterior permite visualizar la capacidad que tienen estas transferencias para reducir la desigualdad. Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes. Además, ningún miembro de 14 ó más años ha participado, en los últimos 12 meses, en alguna organización social o grupo organizado y ningún miembro de 18 ó más años que se encuentre ocupado pertenece a alguna organización relacionada con su trabajo. La diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA, es actualizada de acuerdo a la variación de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los alimentos consumidos fuera del hogar.

La acumulación de problemas sociales y malas condiciones de vida, también fueron motivo de diversos movimientos sociales protagonizados por trabajadores y obreros, por medio de la movilización, pero también desde escritos, ensayos y artículos publicados en la prensa. Ejemplo de esto fue Luis Emilio Racaberren, líder sindical que en las primeras décadas del siglo XX ya hacía referencia a las mejoras salariales y laborales, además de su crítica a la oligarquía de la época, y el rol de la educación en sectores populares y obreros. De manera temprana, Recabarren hacía referencia al derecho de los trabajadores/as, en tiempos donde los sindicatos no serían legales todavía, por lo que se reconoce su aporte en el apoyo a organizaciones, gremios y mancomunales de la época (Massardo, 2008, 23). Si bien la pobreza ha sido de gran preocupación en el mundo precise, si existencia tiene orígenes históricos y durante siglos. En el caso de Chile, ya desde los tiempos coloniales se hacía referencia a “vagabundos mal entretenidos”, “nubes de mendigos” y “plagas devoradoras de frutas”, para hacer referencia a los sectores populares de la época, quienes generalmente estaban en las calles buscado trabajo o cometiendo revueltas y saqueos para sobrevivir. Entre 1780 y 1835, el empresariado chileno no estaba en condiciones de ofrecer trabajo asalariado a la gran masa desocupada y marginada, sino que sólo existía trabajo ocasional, trabajo forzado o servidumbre sin remuneración real (Salazar, 2000, 148).

Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas. Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas. Las acciones para reducir la pobreza deben ser consistentes en todas las funciones de la organización.

Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad private. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente. Estas múltiples dimensiones de la pobreza –cuando se miden adecuadamente – transmiten una imagen más completa que la proporcionada únicamente por el de indicador de ingresos.

Chile Sigue Liderando Como Uno De Los Países Más Desiguales Del Mundo

Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas a que llamamos desigualdad social (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses. Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas.

El debate se centró en torno a las formas en que se podía acelerar la producción de bienes y servicios. Sin embargo, hoy se ha reconocido que un aumento en la producción resulta insuficiente para reducir la pobreza y alcanzar el desarrollo. En consecuencia, es necesario pensar lo anterior bajo la lógica del juego tetralémico que se sustenta en la complementariedad del consenso dualista del dominante – dominado como única explicación causal de los problemas que enfrentan los países en desarrollo frente al sistema mundial de comunicación. Así, es importante tener un eje fundamentado en la relación mencionada, pero tal vinculación de conceptos (dominante-dominado) se debe complementar con otro eje que presente procesos alternativos que pretendan descartar un sentido estructural del fenómeno para dar cabida a una perspectiva dialéctica del problema de la dependencia informativa y la concentración de la información.

Por otra parte, la elaboración de un modelo analítico complejo del subdesarrollo es poco preciso a la hora de poder ser utilizado con cierta claridad y rapidez en investigaciones de carácter económicas. Sin duda, no hemos pretendido abordar aquí las teorías del desarrollo, sino más bien sólo ciertos estudios específicos sobre el fenómeno del subdesarrollo, con la intención de tener una visión panorámica del tema. Lo que se extraña un poco en el análisis de Barre, es una exploración sobre las causas del subdesarrollo en el contexto mundial. Para Barre, entonces, el subdesarrollo presenta aspectos económicos y extraeconómicos característicos. No obstante, en base a esas características, no podemos construir un modelo analítico complejo del subdesarrollo.

En este sentido, de los distintos componentes del medio ambiente tomaremos fundamentalmente a los recursos naturales. En cuanto a las teorías del desarrollo, en un intento de sistematización, podríamos considerar tres grandes grupos de teorías, dejando fuera todas aquellas teorías que asemejan crecimiento con desarrollo económico, como fueron los postulados de Adam Smith, Keynes y otros economistas. Para Furtado, los factores de orden tecnológico son fundamentales en la configuración de la estructura twin subdesarrollada, aunque las causas iniciales sean económicas.

Para Dobb, esta dominación, que él denomina imperialista, tiene además de una manifestación económica, otra de carácter político y social, pues «políticamente, la influencia y el control imperialista ha tendido a apoyar y preservar formas sociales y políticas obsoletas (por ejemplo, los elementos feudales)»19. En cuanto al funcionamiento de las economías subdesarrolladas, se caracteriza por una inestabilidad en la producción, las exportaciones y los términos de intercambio, además de una dependencia respecto de las empresas extranjeras y del mundo desarrollado. Desde el punto de vista económico, Barre señala que «la economía subdesarrollada se presenta con una estructura primaria y twin autores de la pobreza; su funcionamiento se caracteriza por la inestabilidad y la dependencia; difícilmente puede romper ‘el círculo vicioso de la pobreza'»14.

Como puede observarse en la Gráfica 4, los EUA, Japón y Alemania han mantenido trayectorias similares de incremento del PIB per cápita, de 1970 al 2010. Japón redujo su brecha con respecto a los EUA, entre 1970 y 1987, incluso llegó a superar a los EUA entre 1988 y 1999; Alemania alcanzó a los EUA entre 1988 y 1997 y luego amplio su brecha entre 1997 y 2003, pero todos ellos han mantenido trayectorias crecientes en el largo plazo. Una forma de entender cómo vivimos los chilenos y por qué los promedios no reflejan bien nuestra realidad es ordenar a nuestra población en 10 grupos iguales, de acuerdo a su ingreso per cápita promedio, y comparar el PIB per cápita de cada grupo con el de un país que tiene un ingreso related.

Por ello, definiremos sólo en términos generales qué entendemos por subdesarrollo y medio ambiente, con el fin metodológico de dar un adecuado orden e inteligencia a nuestro trabajo. «Los políticos tienen que entender que la gente votó un cambio y que nosotros vamos a dar la vida para llevarlo adelante», explicó Milei. Según el informe, la devaluación que llevó adelante el presidente Javier Milei tras su asunción en diciembre y el consecuente aumento de los precios de la canasta básica agravó el nivel de pobreza, que el último mes del 2023 fue del forty nine,5% de la población. “Es difícil describir lo que significa que un niño sufra ‘emaciación grave’, pero cuando conoces a un niño que padece esta forma de malnutrición más letal, lo entiendes, y nunca lo olvidas.

En este sentido, la comunicación de masas puede entenderse como una variedad de los procesos generales de intercambio económico y que, como procesos productivos, se asemeja a todo proceso de producción en el sistema capitalista, y en cuya estructura informativa internacional se presenta una relación asimétrica e intercambio desigual de productos entre el centro y la periferia. Así, las grandes empresas de comunicación internacionales de países desarrollados (agencias informativas) se mueven en el espacio transnacional, en el que se encuentran los subsistemas económicos internacionales, político-militares y socioculturales. En consecuencia, el nuevo escenario internacional donde está activo el sistema mundial de comunicación, ha de entenderse como una totalidad; una concepción con tendencia a revolucionar las relaciones internacionales desde las bases.

del mundo subdesarrollado es uno de sus problemas, pero no puede servir como argumento para explicar su situación de pobreza. Por esto, es posible aseverar que el problema medioambiental que afecta a nuestro mundo contemporáneo radica más en el excesivo consumo de los países industrializados,

5 paises mas pobres del mundo

Las estructuras políticas se caracterizan por unas instituciones políticas inestables o inadaptadas, donde la democracia poco éxito puede tener. Barre señala que las estructuras mentales son, quizá, las más importantes desde el punto de vista que nos ocupa, y las define como «el conjunto de conceptos, creencias, ideologías y representaciones que se producen en una sociedad dada»17. Interesaría, entonces, averiguar tres actitudes intelectuales en torno al desarrollo económico.

Hay que tener presente que el problema medioambiental sólo surge en el mundo moderno y tecnológico que se desarrolló a partir de la Revolución Industrial. Antes de este período existía una cierta armonía entre la naturaleza y los procesos productivos llevados a cabo por el ser humano, armonía que comienza a perderse con la utilización de tecnologías dotadas de un gran poder de intervención y alteración de la naturaleza. En ese sentido, la preocupación por la enorme concentración de la riqueza que exhibe Chile es en el fondo una preocupación por la posibilidad de Chile de crecer en el largo plazo. A los autores de este estudio les parece que la posibilidad de tener un crecimiento sostenido se ve amagado por “las negativas consecuencias de la inequidad sobre la inversión en capital humano, la estructura productiva y la productividad de estas economías, así como las amenazas que ella supone para la  estabilidad social y política futura”. Estos niveles impresionantes de concentración de riqueza y de desigualdad producen efectos en múltiples áreas de la sociedad. Un informe de la OCDE conocido a comienzos de marzo de 2013, mostró que en Santiago la distancia de recursos se ha transformado en una distancia física feroz, que ha llevado a los pobres a los márgenes de la ciudad.

Allí nos encontramos con ingresos equivalentes al de Perú en el 5º grupo; similar a El Salvador en el 6º grupo; Angola en el grupo 7; Bután y Sri Lanka en el 8º; comparable a la República del Congo (9º); y, finalmente, related a Costa de Marfil en el 10º grupo. Con un crecimiento promedio anual de más del 7% en los últimos 10 años, Panamá tiene un PIB per capita de US $13.519, uno de los más altos de la región. En el puesto 50 a nivel mundial Panamá es el país con mayor acceso a la canasta básica y el tercero de toda América, solo superado por Canadá (9,07%) y Estados Unidos (7,04%). Pero en algunos de estos países –como Venezuela y Argentina- han existido críticas contra los gobiernos por manipulación de los datos estadísticos sobre la inflación, lo que invalidaría las conclusiones del estudio británico para estos casos.