Etiqueta: siglo

Col Feria Del Libro Siglo Del Hombre Abril 2023

Si mantenemos la nomenclatura foucaultiana que ha guiado a esta reflexión, y nos hacemos cargo de la imbricación vida y derecho112, vemos que ambas se exceden a sí mismas. Es por eso que su producción no puede reducirse a la posibilidad de una garantía constitucional de ensayo sobre la pobreza pdf los derechos o de su ejercicio. En los últimos años ha surgido una tercera interpretación que busca superar las dificultades estructurales en la garantía de los derechos sociales y que propone un nuevo régimen de lo público al que deben estar sujetas las instituciones.

La disaster desencadenada en octubre de 2019 es parte del proceso de horadación de la cohesión social92 y de la desigualdad estructural93 en la cual los derechos sociales han ocupado un lugar central94. Su acontecimiento obliga a pensar nuevas formas de reconocimiento y garantía constitucional para potenciar su conservación y reducir la conflictividad social. Para asegurar la efectividad de ese reconocimiento constitucional serán necesarias nuevas bases teóricas para la adecuada comprensión de estos derechos que permitan concebirlos desde aquellos rasgos en virtud de los cuales se despliega su potencial de protección. Este trabajo aborda tres ámbitos en torno a la fragilidad en el reconocimiento y garantía de los derechos en Chile. En primer lugar, se argumentará que la crisis en la garantía constitucional de los derechos sociales se proyecta en la precarización de su ejercicio y de las formas de vida que se construyen en torno a ellos.

Ahora bien, para desplegar las nuevas posibilidades de vida creadas bajo el acontecimiento, es necesaria la producción de agenciamientos, dispositivos e instituciones capaces de crear las soluciones necesarias para su despliegue51. En este sentido, el acontecimiento permite pensar nuevas preguntas para buscar y pensar nuevas respuestas, por lo que el rendimiento respecto de los desafíos que hoy presentan los derechos sociales es muy interesante. De hecho, una constitución también puede ser pensada desde esta perspectiva, dada su dimensión de proceso político y social52. 66El concepto de precariedad en el posestructuralismo refiere a la condición de inestabilidad, vulnerabilidad y falta de seguridad que caracteriza a diversos aspectos de la vida en la sociedad contemporánea.

Ahora bien, esto no significa que sea mecánico ni irreversible, ya que en términos posestructuralistas, enfoque teórico que inspira este trabajo, corresponde a una discontinuidad en aquellas cosas que se conocen, las cuales conminan a la humanidad a relacionarse de forma alternativa con algo. Las ideas colectivistas con las que nos avasallan y en las que nos dibujan como una comunidad unida en la que todos nos protegemos y en la que una autoridad nos controla por el bien de todos son de inspiración tribal, y solamente pue‐ den conducirnos al intervencionismo estatal y a la tiranía.

Una muestra de lo anterior puede apreciarse en el fenómeno de la propietarización de los derechos fundamentales que se ha transformado en un rasgo característico del régimen constitucional chileno1. Este panorama ha llevado a que parte de la doctrina denuncie un proyecto constitucional de neutralización de los derechos, el que se expresa en un proceso de des-socialización de estos2. No se trata ya sólo de la incubación de malestar en el sujeto titular que ejerce sus derechos en el sentido clásico del efecto vertical de los derechos fundamentales, sino también en una particular percepción de asimetrías entre las mismas desigualdades, lo que mella el lazo social y dificulta el horizonte de cohesión.

francois dubet porque preferimos la desigualdad pdf

La primera, respecto a los elementos que sujetan, constriñen o someten a un individuo y, la segunda, respecto a cómo un sujeto deviene tal. No obstante esta consideración, es evidente que la producción de un sujeto en la literatura foucaultiana se relaciona con relaciones entre saber, poder y verdad que clasifican, ordenan y legitiman formas de ser y estar en el mundo (FOUCAULT, 2010). Esta relación no es antojadiza, ya que da cuenta de un vuelco epistemológico que nos ensayo sobre pobreza y desigualdad da herramientas para identificar una debilidad teórica que excede al derecho, en una triada que integra legalidad, poder y derecho39. Precisamente, en la posibilidad de entender la producción de relaciones jurídicas, sus efectos, implicancias, configuración, funcionamiento y sus prácticas. Jaime Bassa Mercado es Doctor en Derecho de la Universidad de Barcelona, Magíster en Filosofía de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Derecho de la Universidad de Chile.

políticos y pensadores, pero hoy en día la creciente ideologi‐ zación del término por buena parte de la izquierda en Espa‐ ña y Latinoamérica lo ha convertido en la palabra más pro‐ nunciada en los discursos y declaraciones de éstos. 81Esto refiere a que los sujetos no son entes pasivos de las estructuras sociales y que tienen la posibilidad de relacionarse crítica y reflexivamente respecto de las formas de dominación a las que son sometidos. Aunque, cabe un matiz, ya que lejos de la thought del materialismo histórico marxiano, en el cual los seres humanos hacen su propia historia a propósito de la conciencia de clase, en el trabajo de Foucault esta relación proviene de una “práctica de sí”, en la cual el sujeto se construye y construye una relación de mundo.

Como autor sólo me cabe esperar que esta versión tenga un éxito comparable a la anterior y alimente el debate en los diversos países arrojando luces sobre un tema tan atrave‐ sado por dogmatismo que ha hecho casi imposible la discu‐ sión racional. La igualdad ha sido durante siglos tema de discusión entre

Y en el centro de esas relaciones se sitúa lo que Foucault denomina ‘división normativa’, la que determine el estatuto del sujeto como objeto para distintos discursos y prácticas47. Daniel Mondaca Garay es Doctor en Derecho de la Universidad de Valencia, Magíster en Derecho de la Universidad de Valparaíso y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central. Dedica sus líneas de investigación al análisis de la protesta social frente al derecho, constitucionalismo crítico y derecho animal. En la literatura posestructuralista de los últimos años se suele ocupar el término de “agenciamentos”, a propósito de la falta de definición de subjetivación.

Profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso e Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad (cei-teys) de la Universidad de Valparaíso. Ha dedicado su investigación al estudio de los derechos fundamentales, poder constituyente e interpretación constitucional. 62El concepto de exclusión social refiere a un proceso mediante el cual grupos son sistemáticamente marginados y privados de derechos, negándoseles participación plena en la sociedad. Todo ello fue una clara señal de que el país necesitaba una visión alterna‐ tiva al discurso igualitarista y estatista que se había instala‐

Se trata de una propuesta que desarrolla la necesidad de una comprensión política de estos derechos, por cuanto su contenido obligacional solo puede determinarse una vez que los individuos viven en comunidad y que sigue la concept de Marshall (1998) de que los derechos sociales responden a una determinada forma de concebir la asociación comunitaria25. Es una propuesta basada en la crítica a los derechos individuales26 que ha tenido una interesante recepción y desarrollo por parte de la doctrina nacional27. 13Una cuestión que no es atendida por esta posición es que las actuaciones estatales de abstención también requieren la disponibilidad de recursos necesarios para hacer posible dichas abstenciones.

Así, las fórmulas actuales no tienen la entidad necesaria para responder nuevas exigencias; en otras palabras, los focos de malestar que tienen un correlato constitucional no pueden ser procesados con las mismas categorías teóricas vigentes al momento de su crisis. Si las formas constitucionales actualmente vigentes -así como sus marcos teóricos- fueron insuficientes para evitar aquella precariedad estructural de la vida111, será necesario formular alternativas para garantizar el ejercicio efectivo de estos derechos. La constitucionalización de los derechos fundamentales mediante el uso del lenguaje liberal favorece la dimensión particular person de estos. La sedimentación del paradigma constitucional individualista ha incubado una matriz iusprivatística que introduce dificultades a la hora de constitucionalizar los derechos de carácter social. Al respecto, la doctrina chilena ha intentado lidiar con estas dificultades, pero no ha llegado realmente a superarlas. La fragilidad en el reconocimiento de estos derechos sociales ha provocado una disaster en los mismos, al punto que ha llegado a negarse su condición de derechos.

Libro: Pdf La Desigualdad Testimonios De La Sociedad Chilena En La Última Década Del Siglo Xx

19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Hemos visto manifestaciones positivas, como las ollas comunes en barrios populares o la recolección de víveres para personas con necesidad.

desigualdad entre las personas

La desigualdad referente a las inequidades por los resultados educativos de los niños es un tema de alta preocupación para Chile, siendo mencionado por el 49% de las personas consultadas en el país y posicionándolo en el segundo lugar del rating de países, por debajo de Turquía (56%). Un 75% opina que en Chile la principal desigualdad corresponde a las diferencias en el ingreso de la población, así lo evidencia el más reciente estudio de la consultora internacional Ipsos. Por lo tanto, argumentan que el efecto neto del aumento de la desigualdad en el crimen es ambiguo porque estas dos fuerzas están trabajando al mismo tiempo. La desigualdad puede cambiar, pero el efecto que primero ocurra dependerá de la elasticidad de las dos curvas. El trabajo desarrolló un modelo teórico simple para dar sentido a la ambigüedad encontrada en la literatura empírica sobre la relación entre desigualdad de ingresos y delincuencia. Así, se mostró que la desigualdad afecta la oferta de delitos pero también, simultáneamente, la demanda privada de protección.

En informe de PNUD, establece Dante Contreras, Director COES y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, detallaba además la falta de dignidad social y maltrato, como parte de la desigualdad. «Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en cómo nos organizamos como sociedad». Las creencias sobre la desigualdad tienden a reforzarse a sí mismas y son difíciles de cambiar.

A partir de esta incorporación, en Chile podemos ver comparativamente cómo estamos con respecto de los demás miembros. Según cifras que recopiló Salud Un Derecho, un movimiento ciudadano de Chile que aboga por la reposición de la solidaridad en el financiamiento de la salud y que presentó un informe llamado “Las Cifras de la Desigualdad de la Salud en Chile”, la situación de la salud no se presenta en términos favorables, apareciendo como profundamente desigual. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%.

De la Tabla four se puede verificar que cada vez que se incorpora u omite la serie TRANS en un modelo, se ve afectado en gran medida el VIF que presenta la variable CP; es por ello que se llevaron a cabo modelos en donde se utilizó esta última como dependiente, resultados que se muestran en la tabla 5. En la estimación del modelo se llevó a cabo una prueba global del período entre el segundo trimestre de 1996 y el segundo trimestre de 2017, seguido de pruebas de sensibilidad y omisión de variables con la finalidad de comprobar la robustez y la confiabilidad de la medición (ver Tabla 2). A continuación, el informe indica que del subcomponente del gasto que se canaliza en los fondos de seguros de salud -que suma el 6,9% del PIB- un 2,4% del PIB está constituido por cotizaciones a fondos privados y gasto de bolsillo de afiliados a los seguros privados.

Hace un par de años Chile fue aceptado como parte de la OCDE (Organización por la Cooperación para el Desarrollo Económico). Gracias a las cifras de comparación entre los diferentes países, en Chile ya podemos ver cómo estamos con respecto de los demás miembros. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos.

8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,4 veces superior al chileno. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades. Se debe, por un lado, alcanzar el mejor nivel posible, es decir un sistema de calidad, y por el otro lado, este sistema debe ser equitativo, “en este sentido, un sistema de salud es bueno si responde bien a lo que la gente espera de él; y es equitativo si responde igualmente bien a todos, sin discriminación”(OMS, 2000. Citado en INDH, 2016, pp. 194). Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015. Pero aun así hay personas en toda América Latina que siguen luchando por otro mundo y lo vamos a conseguir.

Para lo anterior, el tribunal ordena la retención de fondos de la persona deudora y, una vez que se haya liquidado la deuda, el saldo se libera. Puede ser sensible, particularmente para quienes no son las grandes fortunas, sino los sectores profesionales de altos ingresos. Ahora, los países que han logrado niveles muy bajos de desigualdad y más altos de movilidad tienen sistemas tributarios que recaudan desigualdad entre paises ricos y pobres más, especialmente en sectores de más altos ingresos, y tienen niveles de gasto social público más elevados. No he estudiado directamente ese fenómeno, pero dada la concentración en la parte superior -por ejemplo, el decil superior de ingresos-, lo que se ha hecho en otras experiencias es recaudar más impuestos de este sector de ingresos más altos para financiar programas de apoyo a familias más vulnerables.

Por tanto, agregar las transferencias al modelo supone un aumento en el grado de multicolinealidad y explicación de la variable desigualdad sobre la tasa de crecimiento del PIB. La evidencia anterior no es lo suficientemente fuerte como para rechazar el modelo, pero sí entrega señales claras para tener presentes en este tipo de situaciones. Se señala que éste es un issue desigualdad infantil de desigualdad, lo que queda demostrado por el negativo coeficiente Gini que caracteriza a Chile en comparación con muchos otros países del mundo, según cifras que reporta el Informe de Desarrollo Humano que emite el PNUD (2010) y publicadas por Salud Un Derecho.

El pasado miércoles 31 de agosto se promulgó la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley de Pensiones de Alimentos. Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado. De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión. Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos.

La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de convergencia regional. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. María Luisa Méndez, académica de la Universidad Católica e investigadora principal de Centro de estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señala que el trabajo de PNUD muestra las bases históricas de la desigualdad. Un fenómeno que parte en las haciendas, se dio en el desarrollo de la minería y posteriormente se profundiza con la instalación del modelo neoliberal.

A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el eleven de agosto, cuenta con entrada liberada. Buscar los datos en motores conocidos y validar la pertinencia de las fuentes fueron parte de los consejos entregados en un encuentro convocado por la Red de Periodistas Migrantes, junto a la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile.

Detalles De: Desempleo Y Pobreza : Globalidad Y Latinoamérica Tránsito Del Siglo Xx Al Xxi Universidad De La Frontera Koha

De hecho, la masa salarial —que es la suma de todos los ingresos salariales del empleo principal de todos los ocupados de la economía— pasó de $5,four billones en 2019 a $4,eight billones en 2020, lo que implica una reducción de 11%. La pérdida masiva de empleos y de ingresos laborales durante la crisis implicó un aumento en los niveles y tasas de pobreza sin precedentes en las últimas décadas en Chile. Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), la tasa de pobreza en Chile aumentó de eight,6% en 2017 a ten,8% en 2020, lo que implica que 540 mil personas cayeron por debajo de la línea de la pobreza por la disaster económica y sanitaria. La situación y tendencias en protección social tienen implicancias para monitoreo y evaluación de ls situación social de los diversos grupos de la población y el rol que cumplen las políticas y el sistema de protección social. En la mayor parte de los países de la región la pobreza urbana habita de manera formal y al mismo tiempo subsiste gracias al sector informal.

Las políticas del habitat están incorporando, de manera aún incipiente, una preocupación por facilitar el acceso de los pobres urbanos al empleo y a ingresos estables. Inicialmente, esta inquietud ha sido más bien common, y se ha expresado en reflexiones e iniciativas tendientes a lograr que las ciudades sean más competitivas y que aumente la productividad urbana. A partir de 1990, el empleo en las áreas urbanas mostró una mayor expansión en los sectores de baja productividad.

Estos lo padecen de forma distinta dependiendo de cómo y en qué condiciones concurren a la producción, y particularmente según el tipo de relaciones que establecen entre sí. El incremento de 0,6 pp., señalan desde el INE, que se debe a que el alza de la fuerza de trabajo (3,6%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,9%). En cuanto a las personas desocupadas, estas aumentaron eleven,6%, incididas por quienes se encontraban cesantes (11,5%) y quienes buscan trabajo por primera vez (12,9%). Expertos abordan el escenario laboral por el que atraviesa el país y además repasan las proyecciones económicas para el 2024. Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos.

Se ha incrementado el desempleo y se han cerrado empresas, se han deteriorado las cuentas públicas y han aumentado la pobreza y la desigualdad. La recuperación dependerá de la evolución de la economía covid y pobreza mundial y del dinamismo de los flujos internacionales en comercio y finanzas hacia la región. De hecho, desaparecerá el 20,7% de las microempresas y solo el 0,6% de las grandes empresas.

Las complejas estructuras societarias adoptadas por los grandes conglomerados redundan en que los verdaderos representantes del gran capital no aparezcan ni se declaren propiamente como “empleadores”, punto de partida utilizado aquí para identificar a la burguesía. Así también, los datos sobre la clase dirigente estatal parecen ser el resultado de una mixtura de miembros de esta clase (ministros, jueces, parlamentarios, and so forth.) y de representantes de las clases medias encumbrados a puestos de dirección en la administración pública. Por otra parte, dentro de las clases populares insertas en el proceso de la producción social (o sea, excluyendo a la población marginal), es la pequeña burguesía tradicional la que mayores niveles relativos de pauperismo muestra, confirmando así su condición de “refugio” para la sobrepoblación relativa obrera.

Ahora, con la covid-19, el número de pobres aumentará en 28,7 millones de personas, hasta alcanzar la cifra de 214,four millones de pobres en la región. A su vez, la pobreza extrema afectará a 15,9 millones más, sumando en complete eighty three,4 millones de personas. • Reconciliación del derecho al trabajo de la población de escasos recursos (y mejoramiento de su calidad de vida) con el derecho a la disponibilidad y acceso a los espacios públicos, y a su vez, el uso estratégico del recurso patrimonial para el desarrollo urbano. Existen pocas experiencias en la región que logran integrar las metas de mejorar la habitabilidad y las oportunidades productivas de los habitantes de barrios precarios. En general, los acercamientos son parciales, sin la instalación de modelos de desarrollo sostenible local.

Simultáneamente, podría haber cerca de 650 mil personas acogidas a la Ley de Protección del Empleo, equivalentes a un 6,6% de la fuerza de trabajo. Esta última cifra debe ser revaluada a la luz de la nueva regulación de la Ley de protección de Empleo, ya que es posible que se reduzca su utilización y una parte creciente de esos trabajadores terminen, lamentablemente, siendo finiquitados”, afirma el economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Tomás Flores. Ahora bien, tomando como referencia la información de la ESI, y considerando solo los ingresos provenientes del trabajo y la propiedad más jubilaciones que aportan los distintos miembros del hogar, la proporción de la población que queda por debajo de la línea de la pobreza alcanza el 22,1%. A contrapelo de dicha visión, son las condiciones sociales que presupone y sobre las que se mueve y potencia la acción del capital en la producción las que generan el desempleo. Su tendencia característica de revolucionar y tecnificar constantemente la base productiva de la economía tiene como resultado inevitable la expulsión de enormes contingentes de trabajadores de esta esfera, generando así una sobrepoblación relativa –o “ejército industrial de reserva”– de carácter permanente. A continuación, se presenta un análisis de las cifras de desocupación desde una perspectiva de clases sociales usando la misma información recogida por la estadística oficial de empleo.

Además, agregó que en vista de la nuevas modalidades de trabajo, es probable que varias empresas muten hacia un esquema de empleo más distante o de menor cantidad de personas, con el fin de obtener mayores ingresos en su capital. 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo informal», aplicada en este caso a los jefes de hogar. Más allá de las particularidades en cada país y entre rondas de encuestas, se considera como empleo casual al empleo no calificado en microempresas (aquellas cuyo variable tamaño del establecimiento tiene un número igual o menor a 5 trabajadores), al empleo doméstico y al trabajo independiente no calificado de cualquier rama de productiva.

Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos. A fin de lograr el crecimiento económico urbano a favor de los pobres, es necesario reconocer la contribución del sector informal al desarrollo económico y al empleo. Pese a que las empresas informales tienen un estatus no reconocido y no están sujetas a regulaciones adecuadas en materia de producción y empleo, producen y distribuyen bienes en los mercados y tienen numerosas interdependencias con la economía formal. Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera informal y cuentan con empleos formales.

Durante las últimas décadas, las políticas del habitat han ido incorporando una marcada orientación hacia la economía de mercado en sus programas. Desde el punto de vista de la oferta se exigen a los sectores de pobreza ahorros, pagos para servicios, entre otros. Esta estrategia de política sin lugar a duda, ha ayudado a ampliar la cobertura de estos programas, diversificando las formas de financiar la inversión pública, como también ha ayudado a facilitar la asimilación de una cultura relacionada a esta economía. Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo.

desempleo y pobreza

Cruzando todos estos criterios se obtuvo finalmente una estructura compuesta de 11 clases sociales. Carmen Cifuentes, investigadora de CLAPES UC, explica que “la tasa de desempleo persiste en niveles elevados, cerrando 2023 en un eight,5%. Esta cifra es 0,6 puntos porcentuales más alta que la registrada el mismo trimestre de 2022”. La experta menciona que esto se debe “a que la creación de empleos no ha sido suficiente para cubrir el incremento de las personas que se incorporan de la desigualdad social al mercado laboral. El Ministerio de Desarrollo Social (Ex MIDEPLAN) tiene una responsabilidad esencial en el seguimiento de condiciones socioeconómicas de la población, y su eventual repercusión en deterioro de condiciones de vida de grupos de la población. Por ello, el observatorio social de dicho Ministerio, la repetición de encuestas de hogares CASEN y otros estudios y modos de información son cruciales para velar por el debido y eficaz funcionamiento del sistema de protección social.

Lo interesante, sin embargo, es notar la especificidad social que la pobreza exhibe, y cómo esta golpea con distinta fuerza a las distintas clases sociedad chilena. De acuerdo a los resultados de la encuesta Casen 2017, el 8,6% de la población en Chile reporta ingresos por hogar bajo el umbral de la pobreza. Esta no es solo –como sostiene el keynesianismo– un despilfarro de recursos, en el sentido de que gente que pudiendo y queriendo –o más bien, necesitando– trabajar, no lo hace. Es un grupo de potenciales trabajadores que constituyen materia dispuesta y disponible para ser explotada por el capital en cualquier momento.

El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. La primera, el hecho que la Ministra del Trabajo esté entregando los datos de las solicitudes del seguro de cesantía con frecuencia semanal, así como también esté informando con la misma frecuencia el número de empresas y trabajadores acogidos en la Ley de Protección del Empleo. Queda pendiente que los datos de terminaciones de contrato de trabajo de la Dirección del Trabajo puedan ser entregados de forma semanal y con consistencia en el tiempo. Por lo tanto, tal como el objetivo de las medidas sanitarias ha sido tratar de aplanar la curva de contagios, en el caso de las medidas económicas su implementación oportuna y significativa es crucial para «aplanar» la curva del desempleo, la pobreza y los efectos negativos de la recesión inducida por la pandemia, tanto actuales como futuros.

Libro Pobreza Desigualdad Y Exclusion Social En La Ciudad Del Siglo Xxi De Rolando Cordera

Entendiendo la marginalidad como algo relativo, vinculado en sus orígenes a los barrios marginales de las grandes urbes, se extendió posteriormente a los barrios céntricos pobres y más tarde a los habitantes de ambos, para acabar haciendo alusión a la población rural de características similares. Así llegó a calificarse de marginal a la mayoría de la población latinoamericana, argumentándose que esta era la causa de la escasa participación activa en la sociedad y del escaso provecho que sacaban de los bienes de la sociedad. A nivel macro, la exclusión social se aprecia cuando los sujetos no acceden  o hacen de forma precaria a la educación, salud, economía, política, cultura o a los derechos. Este artículo científico, desde una metodología cualitativa interpretativa, analiza las vivencias sobre pobreza y exclusión en un conjunto de adultos mayores de una comunidad Colla ubicada en la precordillera del norte chileno.

Esto incluye la implementación de programas de apoyo económico que aseguren un mínimo important para todos, inversiones en educación y salud accesibles para comunidades marginadas, y la creación de oportunidades de empleo digno. Además, es esencial abordar la estigmatización de la pobreza mediante campañas de sensibilización en que consiste la pobreza que promuevan la empatía y el entendimiento. Promoviendo un enfoque multidimensional y participativo, es posible construir puentes de oportunidad que permitan a las personas en situación de pobreza no solo sobrevivir, sino prosperar y contribuir plenamente a la sociedad, rompiendo así el ciclo de exclusión y desigualdad.

Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia]. VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de la Población, Tandil.

exclusión por pobreza

Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”. La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos. Pero también estuvo relacionada con la exclusión política, social y económica y con el complejo estigma social con el que debieron cargar aquellos que todavía estaban sumidos en severas condiciones de precariedad socio-económica. Población excluida Dentro de estos 5 millones que conforman a las personas en situación de exclusión y que corresponde a casi un tercio de nuestra población, se puede distinguir a un sector en particular como “el más marginado”.

La aparición del término surge en la Francia de los años sesenta del pasado siglo, pues aunque se asigna al editor de la obra de René Lenoir, ya fue utilizado por el Padre Joseph Wresinski en su Movimiento de Ayuda a Toda Desgracia – Cuarto Mundo, originado en la Asociación contra la exclusión de los más pobres, fundada en 1957 en Noisy-Le Grand, cerca de París. Al asociarse la pobreza material con el abandono, la discriminación, el conflicto con la justicia, la enfermedad psychological y el alcoholismo, estas personas no fueron objeto de una política social específica de parte del Estado. Sólo en el caso de niños y niñas se establecieron instituciones y medidas legislativas que buscaron reinsertarlos en la sociedad, como la Ley de protección a la Infancia Desvalida de 1928, la Dirección General de Protección a la Infancia y la Adolescencia en 1942 y el Consejo Nacional de Menores en 1966. Sin embargo, muchas de estas iniciativas asumieron un carácter punitivo y penitenciario, por lo que la integración social era un objetivo difícil de alcanzar. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional, que implica la falta de recursos y servicios básicos, la ausencia de redes de protección, soledad, violencia física y psíquica, y que se traduce, en fin, en la imposibilidad de participar activamente en la vida política, social y cultural del país. 21En la actualidad hay quienes comienzan a hablar de la aparición de un nuevo paradigma en el terreno laboral, por la pérdida del trabajo como centro de la actividad important empresas con ánimo de lucro y de la valoración social del individuo, con clara repercusión en el orden social, ya sea desde el plano político, económico, cultural o laboral.

El acceso a una educación de calidad es, sin duda, una de las herramientas más poderosas para romper el ciclo de pobreza y exclusión. No obstante, para aquellos en situación de pobreza, las barreras para acceder a la educación son numerosas, incluyendo la falta de recursos económicos, la necesidad de contribuir al ingreso acquainted desde una edad temprana y la escasez de instituciones educativas en comunidades marginadas. El asegurar que todos tengan acceso a la educación no solo beneficia a los individuos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aspirar a un futuro mejor, sino que también fortalece las sociedades al promover la igualdad de oportunidades. Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho universal, no un privilegio. A la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza.

La comparación por deciles es mucho más abrumadora. El ingreso del 60% de los hogares más pobres depende en menor medida de los ingresos laborales que en 2017. La contrapartida de esto es el incremento en la importancia de los subsidios monetarios de los hogares en todos los deciles de distribución del ingreso. 24Para reconocer la exclusión debemos observar en qué fase (de inicio, de recuperación, de deterioro o de cronificación) se encuentran los implicados, qué factores de tipo materials o social son los dominantes, qué papel juegan las redes sociales primarias. La Fundación Superación de la Pobreza sostiene que la reducción de la pobreza en el país no pasa exclusivamente por un incremento circunstancial en los ingresos de las personas.

El modelo comprensivo vivencial establece que la pobreza y exclusión social tratan de fenómenos histórico-culturales y transgeneracionales. Estos estarían marcados desde sus infancias donde la postergación, marginación, discriminación y la falta de oportunidades, establecen el derrotero de esta comunidad indígena. Sin embargo, apoyada en sus prácticas ancestrales, marcadas por valores como la solidaridad y el sentido de comunidad, en la actualidad resiste la postergación y exclusión del Estado, del latifundio moderno y las empresas transnacionales mineras, que les han despojado de sus tierras y contaminado sus aguas.

La exclusión, como hemos venido observando, en la inmensa mayoría de sus manifestaciones tiene sus raíces en agentes y factores sociales, lo que de modo implícito implica que la solución obviamente sólo puede venir del conjunto de la sociedad, afrontando cada uno en los niveles y funciones que le corresponda su parcela de responsabilidad. Este curso revisa los principales enfoques teóricos y conceptuales utilizados para comprender los fenómenos de pobreza, desigualdad y exclusión social. Se revisarán las principales metodologías utilizadas así como las mediciones y su evolución histórica. Se estudiará como estos fenómenos han cambiado en el tiempo y cuáles son las políticas sociales e intervenciones en éste ámbito. Este estigma no solo afecta la autoestima y el bienestar emocional de las personas, sino que también limita su acceso a oportunidades, ya que pueden ser discriminadas en ámbitos como el empleo y la educación. Combatir la estigmatización de la pobreza es basic para fomentar una sociedad más inclusiva, donde el valor y las capacidades de cada individuo se reconozcan independientemente de su situación económica.

El rol de los programas sociales fue elementary para sostener los ingresos de millones de personas durante la pandemia. De la misma forma, el aporte que realiza el Estado para subsidiar las pensiones de millones de jubilados es indispensable. Lo mismo ocurre con los gastos sociales en niñez, invalidez, en desempleo mediante el fondo de cesantía solidario, and so forth.

Catalina Siles (1987) es licenciada y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente cursa un doctorado en sociología. Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad (IES, 2016) y tradujo Los fundamentos conservadores del orden liberal, de Daniel Mahoney (IES, 2015). En este contexto, un libro como Los invisibles aporta con una mirada lúcida y fresca a la discusión pública nacional. Los ensayos que componen el presente volumen plantean directrices filosóficas, sociológicas y políticas con vistas a que estas urgencias, muchas veces invisibles, vuelvan a ser prioridad. El estudio fue encargado a la académica por la Fundación Superación de la Pobreza, el que se llevó a cabo en todo el país, correspondiendo a la Universidad Arturo Prat la realización de la investigación en el Norte Grande. Dicho estudio analiza las subjetividades de las mujeres en condición de pobreza de las comunas de Alto Hospicio, Arica, Antofagasta y San Pedro de Atacama, en relación a las causas y posibles soluciones para superar la pobreza.

Esta semana se firmó un convenio marco de colaboración entre la PUCV y la Fundación, donde se propiciará el desarrollo de actividades de cooperación académica, investigación, formación, vinculación y difusión de temáticas y programas en materias de pobreza y vulnerabilidad social. El documento fue firmado por el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui y la directora regional de la Fundación, Florencia Hepp. En el Chile de hoy, la pobreza y la exclusión social viven nuevos rostros y complejidades, que no están siendo abordados ni visibilizados por las discusiones y planificaciones públicas. La pobreza va más allá de tener o no tener, también guarda relación con otras dimensiones existenciales que constituyen a las personas. Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar.

Hay barreras culturales en nuestra sociedad que tienden a ser más segregadoras. Nos cuesta reconocer al otro como igual, validar su realidad, sus opciones y reconocer la dignidad y respeto que todos merecemos. Vulnerabilidad y exclusión en América Latina.

Todo lo que supusiera obtener unos ingresos por debajo de la renta media nacional, se encuadraba en la pobreza, aunque con calificativos diferentes en virtud de los diversos grados. 6El estudio de los conceptos que a continuación vamos a señalar, no puede decirse que sea algo nuevo en el campo de las ciencias sociales y pueden rastrearse de un modo más precario en las obras de autores como Durkheim o Marx, en sus usos de palabras como anomia o alienaciónpor ejemplo, para no adentrarnos más atrás en el tiempo. Sin embargo, sí podemos remarcar el empleo de nuevos sustantivos con matices cada vez más perfilados que obligan a conocer el empleo de cada término en su verdadero significado en la actualidad. Hasta el Teatro Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas llegó una gran cantidad de asistentes el pasado jueves 5 de mayo al lanzamiento del libro colectivo “Los Invisibles.

Una Historia De La Desigualdad En América Latina La Barbarie De Los Mercados, Desde El Siglo Xix Hasta Hoy Perez Sainz, Juan Pablo 9789876296816 Librería Del Gam

Las causas de los estallidos sociales están ampliamente abordadas en la literatura económica y tienen estrecha relación con políticas públicas que no han logrado resolver los problemas de pobreza y desigualdad que aquejan a los individuos de una sociedad. Un estallido social es, por tanto, un proceso acumulativo de años de frustración y descontento social. En conclusión, si bien los tres países tienen brechas regionales similares en el agregado, el análisis desagregado por intersecciones de categorías refleja unas tendencias muy distintas.

desigualdad social en américa latina

Este último comenzará a configurarse con los resultados de la ronda de censos de 2010, los que servirán también para enjuiciar a las restantes hipótesis sobre este tema que han sido divulgadas en la literatura reciente. Esta visión de las metrópolis latinoamericanas está ciertamente influenciada por estudios previos del autor con la ciudad de Santiago de Chile (Rodríguez, 2007a, 2007b y 2006a), basados en los resultados del censo de 2002, que incluyó, por vez primera, la consulta sobre comuna en la que trabajan o estudian las personas. Un dato que emergió de estos estudios es que el centro ampliado que identifican Escolano y Ortiz, compuesto por las comunas de Santiago, Providencia y Las Condes concentra a lo menos la mitad de los puestos de trabajo de la ciudad, y solo residen allí algo más del 10% de los ocupados (Rodríguez, 2008b). Dado que se tienden a superponer o al menos a aproximarse físicamente los nichos de la élite5 con la localización de los empleos, de lo anterior se deduce que si bien efectivamente muchos empleos «siguen a la población», no se dirigen a cualquier población sino a la de mayor poder adquisitivo. Y por ello el patrón de aglomeración de esta última, directamente vinculado con la modalidad de segregación residencial prevaleciente en la ciudad, tiene un efecto decisivo sobre la formación de centros y subcentros laborales en las ciudades.

Esta conceptualización de la desigualdad subnacional evidencia que para explicarla es necesario acudir a teorías multinivel que tengan en cuenta agentes y procesos en distintas escalas (Giraudy et al. 2019). Los hallazgos obtenidos con la descomposición Oaxaca-Blinder están alineados con los de la sección anterior. El hecho de que sea Colombia el país con mayor proporción de la brecha no explicada, seguido por Chile y Perú nos remite a lo observado en cuando a que las brechas étnicas y urbano-rurales y de género tenían mucha más variación regional en Colombia, seguido por Chile, y menor en Perú. Como se recordará, parte de esta porción no explicada se explica por diferencias en los efectos (o los coeficientes) que tiene ser mujer, ser campesino o ser minoría indígena en las regiones desventajadas.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. El análisis permite identificar qué parte de la diferencia entre las regiones en las tasas de analfabetismo y escolaridad corresponden a la distribución de jóvenes, campesinos, mujeres y miembros de minorías étnicas.

En cuanto a los afrodescendientes, la diferencia entre ellos y los que no se identifican con ninguna etnia period de 5 p.p. La porción de miembros de grupos indígenas que tenían cuatro años o menos de escolaridad es menos del doble que de los no indígenas en ambos años. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó su índice de desarrollo humano (IDH) con cifras de 2018, donde si bien constató que la gran mayoría de los países latinoamericanos mejoraron sus indicadores, la región continúa siendo la segunda zona desigualdad social en la globalizacion del mundo de mayor desigualdad, detrás de África Subsahariana. El IDH incorpora mucho más variables que la renta per cápita, incluyendo indicadores no solo económicos sino otras como los de esperanza de vida o de calidad educativa. Como escribió Amartya Sen, premio Nobel de Economía, los indicadores de desigualdad si descansan solo en cifras de ingresos no resultan suficientes para explicar un tema de tanta complejidad. Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus.

La segunda es la pertinencia de la distinción por educación, pues salvo la categoría «empleador con baja educación», en las tres en las que esta distinción se efectúa (asalariado, cuenta propia y empleador) tiene visibilidad estadística. Y la tercera y clave para lo que sigue es que, considerando las tres categorías antes indicadas, se reúne a más del 90% de los ocupados, por lo que en adelante se operará solo con ellas; más aún, para el grueso de los análisis cuantitativos se trabajará solo con los asalariados, para facilitar la presentación de resultados. Con todo, los cálculos hechos para las otras dos categorías están en línea con los resultados de los asalariados que se exponen en este artículo.

Según detalló nuestro medio asociado, la Cepal constató que a pesar de la desigualdad, la pobreza en Chile cayó tres puntos porcentuales entre 2016 y 2017 llegando a un 10,7% y logrando la segunda cifra más baja de la región después de Uruguay que tiene un 2,7%. Hoy se informa de que el juicio por financiamiento ilegal de la política que ejecutó SQM, al distribuir dinero ilegal a políticos de todo el espectro a cambio de una ley de royalty y otros beneficios, llega a su fin. Por más de cuatro años el equipo de periodistas de CIPER desmenuzó y rastreó sus redes de complicidad, protección y corrupción. Por ejemplo, en Brasil, en 2014, la participación del 1% más rico en el whole del ingreso del país alcanzaba a 9,1% de acuerdo con las encuestas de hogares, porcentaje que se elevaba a 27,5% tomando en cuenta la información tributaria. «En varios países latinoamericanos, así como en Estados Unidos, un gran elemento racial (?) jugó un rol en al menos una dimensión de la desigualdad», sostiene el execonomista jefe del Banco Mundial y actual profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Adicionalmente, y sobre todo para el caso de los pobres, las políticas de vivienda social y las regulaciones urbanas pueden tener efectos directos sobre su localización en la ciudad y sus tiempos de traslado, con independencia de las preferencias de los pobres en materia de movilidad. En suma, la hipótesis debe ser evaluada empíricamente, porque tiene demasiadas consideraciones que generan dudas sobre su validez. Cabe destacar que el censo aporta poca información respecto de rasgos importantes de la movilidad diaria, como la distancia recorrida7, el tiempo/dinero gastado en ello, el medio empleado, el horario utilizado, la comodidad del viaje, entre otros datos. Por ello, las encuestas origen-destino siguen siendo la fuente principal de información para la planificación del transporte metropolitano.

Maneja la empresa a través de un esquema de «cascadas», obteniendo una utilidad fraudulenta de US$128 millones (juicio en curso). En una entrevista en profundidad, Abramo examina los principales hallazgos del informe anual Panorama Social de América Latina 2016, presentado por el organismo regional de las Naciones Unidas el pasado 30 de mayo en conferencia de prensa en Santiago, Chile. Por otra parte, el Panorama Social de América Latina 2019 señala que el gasto social del gobierno central aumentó de 10,3% a eleven,3% del PIB entre 2011 y 2018, alcanzando a fifty two,5% del gasto público whole.

Sólo el fifty one,2% de las personas de estratos bajos cotiza en el sistema de pensiones, mientras que en los tramos medios altos es el 75,7% lo hacen. La intersección de etnia, género y clase social es uno de los factores que explica las enormes asimetrías que han caracterizado a la región a lo largo de su historia. En el mundo laboral, la interseccionalidad se ha expresado en diversas formas de segmentación y división étnica y sexual del trabajo. ¿Qué repercusiones tiene la mayor incorporación de las mujeres al mercado de trabajo? ¿La emergencia étnica ha modificado la posición de los grupos subalternos en la estructura laboral?

El documento destaca el crecimiento de los estratos de ingresos medios, aunque estos siguen experimentando diversas carencias y vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el ejercicio de sus derechos, indica. El organismo prevé que la cantidad de personas bajo la línea de la pobreza y en situación de pobreza extrema en América Latina seguirá en aumento. Hace unos días nuestro país fue anfitrión de la quinta reunión de la conferencia regional sobre desarrollo social de América Latina y el Caribe, y del decimoquinto foro ministerial para el desarrollo de América Latina y el Caribe, todo esto en dependencias de la Cepal. Han concluido tres jornadas de reflexión y fructífero diálogo entre líderes internacionales, en donde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile asumió la presidencia de la Conferencia por los próximos dos años. “El 76,8% de la población de la región pertenece a los estratos de ingresos bajo y medio–bajo, que vive con un ingreso inferior a tres líneas de pobreza”, alertó. El nivel educacional se ha expandido para quienes nacieron entre 1951 y 1981 en Brasil, aunque esto no favorece de igual manera a todos los habitantes porque hay discriminaciones raciales, étnicas y de género, de acuerdo a lo que observa Carlos Costa de Ribeiro.

Estos desarrollos y despliegues tecnológicos no deberían resultar en una nueva forma de discriminación que profundice otras desigualdades como un daño colateral que debemos asumir en favor de un supuesto bien mayoritario. Por su parte, Chile inició en 2019 la implantación piloto de una herramienta que busca detectar a niños, niñas y adolescentes en situación desigualdad social resumen de riesgo. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Desarrollo Y Dinámica De La Población En El Siglo Xx

Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Disminuir el peso del capital, y de la desigualdad que ella produce, es también -y eso es en lo que Piketty finalmente más se concentra- disminuir la importancia de la herencia. Es la lucha contra la riqueza heredada lo que concentra las iras de Piketty, más que solamente la desigualdad como tal.

El uso y manejo de las nuevas tecnologías es por ahora un factor importante para seguir la lógica de estos nuevos movimientos, su utilización masiva aun se adscribe a un sector determinado de la población, lo que puede ser un factor importante a tener en cuenta si se quiere medir la efectividad de estos. Se consigue generar en la sociedad la necesidad de llevar a cabo una acción social para expresar el descontento. Por tanto, logra visibilizar y poner de manifiesto, se podría  transformar en una vía para gestar un cambio social, pero es difícil pensar que se constituya como un detonante. Sin embargo, cuando se baja a la calle, mantener el entusiasmo de la agitación inicial de las manos con el pulgar hacia arriba característico de la purple desigualdad social en el mundo social se hace difícil.

Se analizó como una paradoja, debido a que se asumía que el aumento del bienestar materials debía llevar a mayor bienestar subjetivo y, por lo tanto, a una menor crítica social. Sin embargo, el ciclo de acción colectiva de 2011 abre una fase intensa de repolitización de la sociedad, mientras se erosiona la tolerancia hacia la desigualdad. Si bien la lectura más obvia de este movimiento es generacional, existe también una lectura en términos de clases sociales, pues los estudiantes veían con preocupación aumentar su carga financiera por las deudas contraídas y un mercado laboral que no les ofrecía cargos calificados.

desigualdad social ejemplos en la vida cotidiana

Por ello, un grupo de mujeres defensoras del principio de igualdad de oportunidades impulsó la creación de un organismo dentro de la Administración Española, comparable al que existía en otros países de Europa y del mundo, responsable de elaborar políticas de igualdad, proponérselas al gobierno y coordinar las acciones de los diferentes ministerios en este ámbito. A través del estudio de caso, es necesario inicialmente constatar que, en el artículo 14 de la Constitución Española, se proclama el derecho a la igualdad y a la no-discriminación por razón de sexo. En este sentido, se reconoce la igualdad como un derecho universal, recogido en diversos textos internacionales sobre derechos humanos, además de ser un principio estrechamente vinculado con el ejercicio de la ciudadanía, requisito imprescindible en toda sociedad democrática. Sin embargo, más allá del reconocimiento de la igualdad formal recogida en la legislación, es preciso un grado mayor de avance en pos de la efectividad de las políticas públicas en términos de igualdad de derechos en este ámbito. Originalmente la investigación se planteó acotadamente en torno a la noción de pobreza de tiempo de los más pobres, sin distinción de género, pero a poco andar la dimensión de género se hizo cada vez más importante y visible.

Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede susceptible desigualdad pandemia a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017).

Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Que, en realidad, la principal desigualdad cube relación con temas de trato, respeto y dignidad. Combinando las respuestas a dos preguntas de la Encuesta de Desarrollo Humano (“si alguien se esfuerza lo suficiente, puede ascender en la escala social” y “si la gente trabajo duro, consigue casi siempre lo que quiere”) se creó, durante la elaboración del Informe, una escala de creencia en la meritocracia .

En este sentido, si bien ha habido políticas públicas importantes a nivel mundial para resolver temas significativos relacionados a la desigualdad, como la reducción de la pobreza, éstas, por ejemplo, no han tenido grandes consecuencias en términos de desigualdad de ingresos para el resto de la población (Alfonso et al., 2015 ). No obstante, aun considerándose ambas dimensiones, como se expuso en la sección anterior y, como se puede observar en el Anexo 1, los contenidos de estas siguen estando enfocadas mayormente en la dimensión ex-ante. Respecto de las 27 acciones públicas analizadas, se encontraron 18 que hacían referencia, ya sea en su totalidad o en algunos de sus contenidos, a las variaciones en el contexto social. Por el contrario, solo se encontraron cinco de estas acciones que hicieran referencia a las diferencias en las perspectivas relacionales, cuatro que aluden a las heterogeneidades personales y dos que apuntan a la diversidad ambiental.

En la primera mitad del siglo XX el ritmo de incremento de la población chilena fue lento, pero siempre en ascenso. A pesar de que las tasas de natalidad se mantenían en niveles relativamente altos, las tasas de mortalidad continuaron siendo elevadas, particularmente en los niños menores de 5 años. De esta manera, no sorprende que la ciudad, por medio de una serie de barreras, condicione la circulación y la apropiación del espacio público de manera segura y confiada por parte de muchas mujeres y prácticamente todo quien no calce con el estereotipo para quienes fue diseñado. La inseguridad que presentan ciertos espacios públicos, la falta de iluminación, el mal estado y mal diseño de espacios de circulación como veredas, pavimentos y espacios de accesibilidad universal, la violencia en el transporte público, entre muchos otros factores, hablan de una ciudad que no está diseñada para todos. Diversos estudios indican que tanto los roles de cuidado como las necesidades asociadas al movimiento cotidiano en la ciudad no parecen estar en línea con la planificación urbana[5] . En torno a las discusiones generadas por esta intervención, resulta necesario deliberar sobre cómo los distintos tipos de violencias y desigualdades se plasman en nuestras vidas cotidianas.

Para sintetizarla usualmente tenemos el Gini, y para observar la distribución del ingreso, usualmente hablamos en deciles (el nivel de ingreso por decil o qué porcentaje del ingreso tiene qué decil). Lo cual tiene diversas ventajas, pero de hecho no corresponde a lo que es una vieja y fácil de entender forma de observar la distribución -que es una pirámide. No por nada cuando se pregunta por percepciones de desigualdades de ingreso y cuál es la preferida, la CEP -usando algo que se usa en otros estudios- pregunta por pirámide (como lo vimos en una entrada anterior), y también lo usa la OECD en un ejercicio online (Compare your income).

Planteamos que la potencia de una perspectiva se muestra en que nos permite detectar que de otro modo sería complejo de hacer, y sus problemas en que nos hace difícil de percibir. Se propone utilizar la cápsula en el cierre de la clase, luego de haber realizado las acciones propuestas para ayudar a otras y otros. Se propone presentar esta cápsula durante el desarrollo de la clase, con la finalidad de generar un conflicto cognitivo a partir de su propia pubertad, cuestionándolos sobre qué opinan de la… Se propone presentar esta cápsula durante el desarrollo de la clase, generando con ella un aporte, para establecer en qué aspectos de nuestro cotidiano se puede observar el impacto del efecto… Se propone presentar esta cápsula en el cierre de la clase como un ejemplo en relación a la manera en que las plantas pueden responder a los estímulos del medioambiente. La serie Por la razón y la ciencia tiene como objetivo acercar la ciencia y la tecnología a nuestra vida cotidiana, centrándose principalmente en el desarrollo científico native.

La condición de gueto del sector está definida no solo por la homogeneidad de sus habitantes en términos socioeconómicos, sino también por su aislamiento en términos de acceso a servicios, conectividad y tiempos de traslados, que con el tiempo inscribe sobre la distancia física una distancia simbólica que agudiza la sensación de habitar en los márgenes. De hecho, Bajos de Mena se encuentra a 38,2 kilómetros del centro político de la ciudad, La Moneda, una distancia que puede convertirse en casi dos horas y media de viaje en transporte público. Según el trabajo de Hidalgo Dattwyler et al. (2017, p. 100), en la medición de satisfacción residencial declarada en los distintos conjuntos habitacionales que componen Bajos de Mena, es precisamente la conectividad, en conjunto con la seguridad y limpieza, la que muestra peores niveles en los residentes. Asimismo, cabe destacar que la violencia de género que viven las mujeres no se limita únicamente a la violencia física que se reconoce de manera directa, sino que, también incluye prácticas sexistas, de management económico y/o psicológico, que se manifiestan en diferentes contextos sociales. Ante el aumento del precio del suelo, este también gana exclusividad, lo que segmenta a quienes pueden comprar los terrenos mejor ubicados para explotarlos, generando un proceso de exclusión entre empresas inmobiliarias, donde las grandes empresas tienen el capital inicial para comprar mejores terrenos y explotarlos con mayor rentabilidad. Las empresas más pequeñas solo pueden optar a paños urbanos residuales desde la centralidad u oportunidades esporádicas, desarrollando vivienda a menor escala.

Para construir las pirámides se requiere el management de una cantidad de recursos (en materiales, en cantidad de trabajo) bastante alta, y que no dejan de ser importantes inversiones del conjunto de la economía. Es altamente possible que liderazgos y otras formas de influencia y poder personal hayan existido en todos los niveles de complejidad social. Sin embargo, ello en la aldea y el campamento no parece traducirse en diferencias tan amplias de recursos. Los actores educativos y expertos refieren que en el espacio de las relaciones sociales en la escuela es donde se configuran estas desigualdades.

Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a).

A eso se suma la pregunta por el destino laboral de ese más de un millón de jóvenes que hoy cursa la educación superior. «El volumen de estudiantes ha crecido a tasas mucho mayores que la economía chilena en los últimos 10 o 15 años, y es possible que la cobertura de educación superior esté próxima a tocar techo en términos de empleos que el país puede proveer a los egresados». Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular.

Organización De Las Comisarias De La Inquisición En Chile, Siglo Xvi Universidad De Los Andes

Otras categorías artefactuales representadas en el Arcaico IV son las mismas ya reportadas para el Arcaico III, tales como cuchillos, raederas, raspadores, tajadores, manos, etc., incluyendo las pesas para anzuelo compuesto. Los instrumentos pulidos encontrados en los sitios Morro Colorado y Zapatero, se comportan similarmente a las piezas del Arcaico II, aunque su frecuencia disminuye notoriamente. Cabe destacar que en este período se comienza a registrar un tipo de mano de moler con una morfología estandarizada que refiere una forma de uso specific organizacion sin animo de lucro.

Por lo pronto, cabe señalar que a nivel de la costa arreica son varios los sitios emparentados con nuestro Arcaico IV. Considerando solo la presencia de arquitectura del tipo Caleta Huelén 42, los sitios acá descritos se relacionan con las ocupaciones de Cobija thirteen, Copaca, Los Canastos 3, Chacaya 2, Punta Guasilla 1, Agua Dulce (al sur de Tocopilla), Rocas Negras, Paraguas, Punta Guanillos y Caleta Huelén 42 (Núñez 1971; Bustos 1974; Núñez et al. 1974; Montenegro 1982; Zlatar 1983; Bittmann 1984; Llagostera 1989, 2005; Salazar et al. 2010; Castro et al. 2012; Ballester et al. 2014a y b). Sitios sin arquitectura, pero con fechas de este período en la costa arreica, incluyen Abtao 1, Abtao 2, Conchal Aguada de Morro Moreno, Cobija S1, Punta Blanca y Mamilla 7 (Boisset et al. 1969; Bittmann 1984; Llagostera 1990; Salazar et al. 2010; Ballester et al. 2014b), entre otros. El límite sur de este complejo cultural es por ahora más difícil de establecer, pero recientemente en el marco de estudios de impacto ambiental realizados en la localidad de Flamenco (al sur de Chañaral), algunos de los autores han excavado una estructura de morfología semejante, asociada a cuchillos tipo Taltaloides pequeños y a un entierro flectado que fue fechado directamente en 4790 ± 25 AP (hueso humano, sin calibrar). El Arcaico IV muestra notorias evidencias de continuidad respecto del período anterior en términos de subsistencia y tecnología.

organizaci

La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra mundial. Así pues, aunque esta Organización cuenta con pocos años de vida, el sistema multilateral de comercio, que originalmente se estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años hace ya cierto tiempo. La pandemia ha generado una importante crisis económica y de salud, con un choque temporal significativo entre la demanda y oferta. El alcance de su impacto dependerá de la duración y gravedad del brote, así como del reinicio de la actividad económica y alcance de las intervenciones gubernamentales.

Por su parte, la presencia en los cementerios de Taltal de elementos formativos provenientes de la cuenca del salar de Atacama y/o el río Loa es indudable (Mostny 1964; Núñez 1984), pero pensamos que su frecuencia tampoco es significativa. Aun así, al parecer estos elementos exógenos fueron integrados más en el ámbito ceremonial que doméstico de las poblaciones locales, y por lo tanto no generaron transformaciones tecnológicas relevantes sino hasta el período Intermedio Tardío, cuando las poblaciones costeras comienzan a fabricar su propia cerámica y sus instrumentos de uso litoral en steel (cobre no aleado y/o bronce estañífero). La estratigrafía con diversos rasgos y áreas de quema, la presencia de artefactos tales como puntas, cuchillos, raspadores, anzuelos, ¿arpones? No obstante, las ocupaciones en este campamento habrían sido de corta duración tal como se deriva del análisis de la densidad de los depósitos y la presencia de capas estériles o semiestériles intercaladas con las capas de conchal y rasgos de quema. La superposición de numerosos eventos de ocupación y desocupación en un período relativamente corto sugiere que el campamento habría sido reocupado periódicamente. Estas evidencias nos permiten plantear como hipótesis que el patrón de asentamiento del Arcaico II se caracterizó por un sistema de alta movilidad residencial, sin que hasta el momento hayamos reportado la presencia de sitios de tareas específicas.

Si lo anterior es correcto, el hecho de que hayan diez sitios arqueológicos en el segmento de 70 km que separan Zapatero de Los Bronces7, posiblemente funcionando en forma contemporánea significa que, o bien había distintas unidades sociales coexistiendo en la época, cada una utilizando alguno(s) de estos sitios, o bien un mismo grupo empleaba periódicamente estos sitios dentro de una estrategia de movilidad residencial, pero con permanencias prolongadas en cada campamento. La presencia de ocupaciones Huentelauquén en la costa de Antofagasta y en el Norte Semiárido sugieren un patrón de movilidad residencial de amplio espectro a lo largo de la costa, el cual en nuestra área de estudio se complementó con movimientos logísticos hacia los pies e interior de la Cordillera de la Costa (Castelleti 2007). Cabe señalar que, si bien las características del patrón de asentamiento consolidado durante el Arcaico I en Taltal no están suficientemente comprendidas, todo apunta a diferencias significativas respecto de lo que se ha observado más al sur, en especial para las poblaciones Huentelauquén que habitaron la costa del río Choapa (Jackson y Méndez 2005). Por lo tanto, no queda claro por ahora el rango actual de movilidad anual de estas poblaciones a lo largo del eje litoral, pues puede tratarse de distintas unidades sociales que ocuparon territorios circunscritos durante la mayor parte del circuito de movilidad anual.

No obstante, en momentos un poco más tardíos del Arcaico III de Morro Colorado (datados hacia el 6270 AP sin calibrar), se registran algunos anzuelos circulares de vástago corto (Figura 5.four y 5.5). El hecho de que el vástago corto y la pesa estén ausentes durante el Arcaico II pero que sí hayan sido reportados hacia finales de la primera mitad del Arcaico III, sugiere que estas dos innovaciones pudieron estar relacionadas entre sí. Por su parte, las pesas también aparecen en prácticamente todos los sitios Arcaico III, elaboradas tanto en concha de «choro zapato» como en hueso (Figura 5.6). La presencia de preformas y desechos de fabricación de anzuelos de concha en Morro Colorado y Zapatero, así como la constante aparición de limas líticas, sugiere la presencia de áreas de trabajo conquiológico en estos sitios (Flores et al. 2014) (Figura 5.6). En el caso specific de Morro Colorado, la presencia de áreas de trabajo especializado del recurso existe desde el Arcaico II, sin embargo, durante el Arcaico III se observa una mayor cantidad fragmentos de Choromytilus chorus y de limas. Estos datos indicarían patrones de subsistencia de amplio espectro para las poblaciones del Arcaico I, los que incluirían una variedad de recursos propios del litoral costero, pero con un énfasis mayor en los moluscos y los peces, tal como ha sido propuesto también para La Chimba 13 en Antofagasta y El Obispo 1 al sur de Chañaral (Llagostera et al. 2000).

Por último, respecto de los moluscos, el análisis de una columna de fauna reveló que para este período predominan los gastrópodos, y en específico la especie Tegula atra con casi el 60% del MNI identificados, seguida más de lejos por distintas especies de fisurélidos y chitones con cerca del 10% para cada grupo taxonómico, y más abajo aún por Concholepas concholepas con cerca del 5%. La fecha obtenida del inicio de la ocupación correspondiente al Arcaico II arrojó un resultado de 8261 ± 30 cal AP (carbón), mientras que el inicio de la siguiente ocupación (Arcaico III) arrojó un resultado de 7633 ± 25 cal AP (carbón). Por su parte, la fecha obtenida de la parte central del segmento estratigráfico correspondiente al Arcaico II dio por resultado 7868 ± 40 cal AP (carbón). Destinada para actores involucrados en el proceso de ense�anza en la organizaci�n de recursos por medio de pesta�as de informaci�n, las cuales permiten reemplazar el tradicional formato vertical (que se extiende paulatinamente conforme se publican insumos en la plataforma) hacia uno horizontal donde cada pesta�a contiene toda la informaci�n relativa al la Unidad, M�dulo o Secci�n del curso. Las Plantillas son formatos preestablecidos de organizaci�n de informaci�n para un aula virtual, los cuales son posibles de seleccionar al momento de activar una por parte del docente. Cabe destacar que todas son personalizables en cuanto a su estructura, organizaci�n de la informaci�n y tipos de recursos y actividades seg�n lo estimen los/as docentes.

La primera de ellas es sin duda la de Augusto Capdeville, aficionado chileno que se interesó en la arqueología a partir de sus intercambios epistolares con Max Uhle (Mostny 1964). A medida que la organización crece y el trabajo se complejiza se requieren más niveles directivos, una jerarquía de autoridad entre el núcleo de operaciones y el ápice estratégico. Su trabajo sirve de enlace entre la alta dirección y el núcleo de operaciones y tienen responsabilidad sobre las divisiones, departamentos, áreas o procesos de los cuales están encargados. Su trabajo consiste en implantar e implementar la estrategia definida por el ápice estratégico, transformándolo en una realidad en la empresa. Además de ello dirigen flujos ascendentes, es decir comunicación desde el núcleo de operaciones hacia la alta dirección, dificultades y oportunidades.

Cliquear en la imagen para acceder a la secci�n de Recursos de apoyo de nuestro sitio internet, en donde encontrar� tutoriales e instructivos con orientaciones para el buen uso y manejo del aula digital PUCV. Destinada a usuarios que buscan innovar en la organizaci�n de recursos por medio del uso de rejillas de informaci�n, las que favorecen el acceso a los recursos y actividades por medio de una interfaz visible personalizable seg�n los requerimientos de cada curso. Utilizar este formato de curso no modifica el procedimiento para publicar recursos y/o actividades de aprendizaje, sino m�s bien es un cambio en la visualizaci�n de la informaci�n.

6Si bien lo anterior podría explicarse en la zona de estudio por la funcionalidad de los sitios (campamentos de tarea donde es esperable una baja diversidad artefactual según Chatters (1987), Kelly (1992), Shott (1994), entre otros), en los campamentos base del norte semiárido tampoco se advierten otros tipos de puntas para este período. Más aún, las mismas puntas se mantienen en las dos fases propuestas por Llagostera, aún a pesar de la creciente importancia de la dieta terrestre y la caza del guanaco en momentos más tardíos de la secuencia. Si asumimos una ruta costera como una de las vías de poblamiento temprano de Sudamérica (Llagostera 1982; Dillehay 1999; Lavallée et al. 1999, entre otros), las edades de sitios como Monteverde que ya evidencian manejo sistemático de recursos marinos (Dillehay 2004) sugieren que las primeras comunidades humanas pudieron pasar por la zona de Taltal incluso milenios antes de que se comenzaran a usar los sitios Huentelauquén descritos en este trabajo. Solo futuras investigaciones, así como prospecciones subacuáticas sistemáticas, permitirán identificar los momentos más tempranos de la exploración y colonización de este territorio, así como los segmentos aún desconocidos del patrón de asentamiento Huentelauquén en la zona. Estos sitios presentan estructuras de piedra elaboradas, las que en la mayoría de los casos presentaron entierros bajo las viviendas, todo lo cual indica cierta estabilidad en las ocupaciones. Lo anterior es coherente con la densidad de los depósitos, la presencia de sectores de basural separados de las viviendas y la diversidad artefactual y ecofactual detectada en estos sitios.

De hecho es importante destacar que, con excepción de Paso Malo Alfarero, los restantes sitios considerados «formativos» por Castelleti tienen cerámica exclusivamente superficial o bien en sus niveles superiores, pero no existe asociación estratigráfica entre las fechas radiocarbónicas «formativas» obtenidas por este autor en Plaza de Indios Norte o en el Sitio 183 y fragmentos alfareros, textiles o ecofactuales provenientes de tierras altas o la costa de Valles Occidentales. Lo anterior indicaría que no es durante nuestro Arcaico VI cuando se produce una incorporación relevante de objetos de tierras altas en los contextos locales. Por su parte, de cuatro entierros del período excavados y fechados, solo uno presenta alfarería, pero ni siquiera se trata de una pieza completa, sino sólo de fundacion slim un fragmento de vasija del tipo Loa Café Alisado10, lo cual sugiere un escaso uso de cerámica durante el período. Los datos de Castelleti (2007; véase también Castelleti y Maltrain 2010) indican que la subsistencia durante el Arcaico VI estuvo dominada básicamente por las mismas especies que los períodos previos, aunque con algunos cambios en su representatividad. Por ejemplo, el registro malacológico incluyó a las características Tegulas spp., Fissurellas spp., C. Concholepas y Chiton spp., pero son estos últimos tres los que constituyen la gran mayoría del universo malacológico del campamento residencial de Plaza de Indios Norte (Castelleti y Baeza 2004), a diferencia de lo observado en los períodos previos donde predominaban las tégulas y los chitones estaban menormente representados.

Cabe señalar que fuera del área de estudio no son muchos los sitios conocidos con edades asignables a este período. En la costa arreica, por ejemplo, tan solo se conocen edades contemporáneas a nuestro Arcaico V para los sitios Abtao 1 (Boisset et al. 1969) y Punta Guasilla 1 (Montenegro 1982). Salvo por una fecha de 3780 ± 90 AP (sin calibrar) para el sitio tipo Caleta Huelén forty two (Núñez 1971), la mayoría de las estructuras habitacionales y funerarias características del período anterior parecen haberse abandonado en este momento en toda la costa arreica. Al respecto, nos parece interesante constatar que incluso el fin de la tradición Chinchorro se ha situado recientemente en un momento prácticamente contemporáneo con el fin de nuestro Arcaico IV (Marquet et al. 2012), lo que permite pensar en hipótesis de procesos a nivel regional que tuvieron profundas repercusiones en los modos de vida costeros. Estos últimos, sin embargo, no han sido reportados aún para la costa arreica durante este período. Todo esto indica evidentes cambios en el sistema de asentamiento entre el Arcaico III y el IV, los cuales aún deben ser explicados con mayor profundidad a partir de nuevas investigaciones.

Por ejemplo, en Caleta Bandurrias hemos obtenido fechas de 5203 ± 60 cal AP, 5262 ± 30 cal AP (ambas en concha, calibradas con corrección por efecto reservorio) y 5519 ± 25 cal AP para basurales asociados a este tipo de estructura, mientras que obtuvimos una datación de 5277 ± 70 AP (concha, calibrado con corrección por efecto reservorio) para el interior de una de estas estructuras. Son contemporáneas también las edades de Punta Negra 1A donde Contreras y colaboradores (2011) dataron el inicio de la ocupación de estas estructuras en 5633 ± 40 cal AP (carbón) y 5609 ± 40 cal AP (carbón). Del sitio Los Bronces-1 se obtuvo una edad de 5512 ± forty cal AP (carbón) para el inicio de una de estas estructuras (Contreras et al. 2007). Por otro lado, la escasa variabilidad tipológica evidenciada en las puntas de proyectil de este período parece poco coherente con la captura de las dos especies de mamíferos representadas en el registro arqueofaunístico (otáridos y camélidos), dado que ambas exhiben importantes diferencias desde el punto de vista etológico6. Lo anterior indica que, o bien los otáridos fueron capturados con tecnologías artefactuales no formalizadas (p.e. garrotes), o bien las comunidades del Arcaico I emplearon una misma tecnología generalizada para explotar diversos recursos locales. Lo anterior es importante en términos del grado de especialización de esta temprana adaptación marítima.

El sitio evidenció dos ocupaciones asignables al complejo cultural Huentelauquén, tanto dentro como fuera de la línea de goteo del alero. Por sobre las capas correspondientes al Holoceno Temprano se documentó una ocupación prehispánica tardía con una función funeraria, y luego una débil ocupación histórica subactual (Castelleti 2007; Castelleti et al. 2010). Es decir, este alero tendría ocupaciones domésticas solo durante el Holoceno Temprano, y luego en forma efímera durante momentos subactuales. Este período se encuentra caracterizado por las primeras ocupaciones de la costa de Taltal, las cuales han sido asociadas al complejo cultural Huentelauquén y se corresponde con el Arcaico Temprano de Castelleti (2007) y a nivel regional con las Fases I y II de Llagostera (2005). Toda organización requiere un espacio de dirección, al que Mintzberg llama ápice estratégico o alta dirección, esta dirección (una o varias personas, dependiendo de la propia estructura social de la organización) es la responsables del desarrollo de la estrategia de la empresa considerando en todo momento su misión y valores así como sus partes interesadas (las llamadas relaciones con su entorno) y los recursos que tiene. Además supervisan directamente la totalidad del sistema empresarial y su trabajo determina el “rumbo” de la organización y su liderazgo marca y determina el ambiente de trabajo imperante en la entidad.

Una Historia De La Desigualdad En América Latina La Barbarie De Los Mercados, Desde El Siglo Xix Hasta Hoy Perez Sainz, Juan Pablo 9789876296816 Librería Del Gam

Al introducir el elemento étnico (Gráfica 3) observamos que los grupos indígenas tienen mucha mayor prevalencia de analfabetismo/no escolaridad que el resto y que la reducción ha sido importante en ese grupo. En Perú el analfabetismo en personas con lengua materna indígena es tres veces mayor que para el país en common y cinco veces mayor que para los que hablan castellano (21% en 2007 y 16% en 2017). En Colombia el analfabetismo entre los indígenas era casi cuatro veces el del promedio nacional en 2005 y three.5 veces en 2017, con tasas del 30% y 17% respectivamente. En cuanto a los afrodescendientes, la diferencia entre ellos y los que no se identifican con ninguna etnia period de 5 p.p. La porción de miembros de grupos indígenas que tenían cuatro años o menos de escolaridad es menos del doble que de los no indígenas en ambos años.

A pesar de las similitudes los tres presentan niveles diferentes de analfabetismo o inasistencia a escuela. Chile tiene menor analfabetismo y mejor sistema educativo, Colombia está en un nivel intermedio, y Perú excluye a importantes porciones de la población. La problemática que actualmente enfrentan las sociedades se podría reducir a una falta de comprensión, de medición y de generación de soluciones frente a la creciente desigualdad. De acuerdo a la Unesco, la desigualdad debe ser considerada un tema de gran seriedad, pues su falta de tratamiento puede poner en peligro la sostenibilidad de las economías, sociedades y comunidades. La publicación científica en América Latina respecto al tema es insuficiente, nuestra producción es de las más bajas del globo, a pesar de la evidente necesidad de superar dificultades en cuanto a equidad, pobreza, salud, educación, trabajo, género, and so forth. que vive nuestro continente.

desigualdad social america latina

Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”. En los años previos a la pandemia América Latina había conseguido reducir estos índices. Ahora, con la covid-19, el número de pobres aumentará en 28,7 millones de personas, hasta alcanzar la cifra de 214,four millones de pobres en la región.

El gráfico 1 ofrece evidencia primaria respecto de ambas preguntas, usando como indicador la probabilidad de ser «no móvil o no conmutante», que son sinónimos en este documento, es decir, de trabajar en la misma comuna de residencia. Los cuentapropistas son, en cambio, quienes tienen mayores índices de «no movilidad», estando los empleadores en una situación intermedia. Así, persistiendo el desafío de identificar o elaborar teoría urbana que sea capaz de explicar este comportamiento, los datos sugieren que, en principio, los factores que provocan la movilidad se hallan en un plano más institucional o empresarial (localización de puestos de trabajo y de vivienda), que en uno más individual o de libre opción.

Si las frustraciones y el descontento social no se canalizan por una vía democrática e institucional, los liderazgos populistas se acentuarán en la región. Y los discursos antisistema, los políticos «outsiders» que se autopostulan como «salvadores» frente a las múltiples disaster, aparecerán como una alternativa tentadora para importantes franjas de la población. Ejemplos de reactivación de las protestas son los episodios del fin de semana pasado en Chile, pocos días antes del plebiscito por la reforma constitucional, que incluyeron casi 600 detenidos y la quema de dos iglesias céntricas, o las protestas que surgieron en Colombia el mes pasado contra el abuso policial. En Bolivia, el triunfo electoral del candidato del MAS, Luis Arce, parece haber clausurado la crisis política desatada el año pasado. Teniendo en cuenta los altos niveles de desigualdad y pobreza que preexistían en la región, no sorprende que sea una de las más afectadas por la pandemia.

Paralelamente se dio una disminución importante de la pobreza en el mismo período, observándose que un 60% se explica por crecimiento y cerca de un 40% por la caída de la desigualdad. En el caso de la expansión de la clase media, alrededor de un 20% tuvo que ver con este último issue. Pese a que Latinoamérica continúa siendo la región más desigual del mundo, la brecha ha disminuido y la caída entre 2002 y 2013 fue enorme y única, solamente comparable a la que tuvieron los países desarrollados en la posguerra. Con relación a la desigualdad, el informe asegura que aumentó entre 2019 y 2020, rompiendo una tendencia decreciente que venía desarrollándose desde el año 2002, pero que ya en la década de 2010, ya había perdido el ritmo de forma progresiva. En esa misma línea, el texto explica que el incremento de la pobreza extrema es consecuencia de “una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el aumento de los ingresos por trabajo”. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a forty five mil millones en 2021.

Primero, las interacciones entre dos categorías son fáciles de realizar e interpretar, pero la introducción de tres o más elementos en la interacción conlleva a modelos estadísticos más complejos y con menos poder estadístico. Con cada variable nueva incluida se disminuyen los tamaños de las muestras y la posibilidad de capturar significancia en la interacción, esto descontando la enorme dificultad de hacer una correcta interpretación de los resultados. Segundo, las intersecciones en modelos estadísticos no abandonan la noción aditiva de la desigualdad, y de hecho tienden a sobre-dimensionar los efectos aditivos y minimizar los efectos multiplicativos. Si el efecto de cada uno de las categorías sobre la variable dependiente es importante, el efecto de la intersección es necesariamente menor. Es decir que los efectos de la interacción dependen del tamaño de los efectos de cada variable por separado.

Sin embargo, nunca ha habido una gran alianza económica latinoamericana, sino alianzas regionales en competencia ideológica como Unasur, Mercosur o la Alianza del Pacífico. Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones. Monto que explica la cuantía de los intereses en juego y la creciente violencia en las campañas. En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el management de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro. Maneja la empresa a través de un esquema de «cascadas», obteniendo una utilidad fraudulenta de US$128 millones (juicio en curso).

Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

Observando estos datos, es evidente que en el caso de los niños que trabajan, no hay diferencias entre ser niño y adulto en lo que se llama “interdependencia negociable”, en donde pareciera que los niños tienen un voto en decidir sobre su vida y su familia, tal como decidir si migrar o no o si aprueban un nuevo trabajo de los padres. Muchos niños, a pesar de trabajar, no se sienten mal por esto, ya que saben que ayudan a la supervivencia del hogar con sus aportes monetarios, todo esto es porque tienen la convicción de que lo que aprenden en el colegio no es suficiente, ya que que si trabajan aprenderán más de la vida que en el colegio. La pobreza, aumentó por primera vez en veinte años, amenaza con seguir creciendo (10,8% y 4 desigualdad social pdf,3% en extrema pobreza).

De este modo, distinguir entre el componente composicional y el interseccional no solo ayuda a identificar cuáles son las políticas públicas apropiadas para cerrar la brecha, sino que también ayuda a identificar los agentes que la producen y reproducen. Tanto agentes y procesos dentro y fuera de la región, actuales e históricos, confluyen en crear la desigualdad regional. Esta conceptualización desigualdad social como combatirla de la desigualdad subnacional evidencia que para explicarla es necesario acudir a teorías multinivel que tengan en cuenta agentes y procesos en distintas escalas (Giraudy et al. 2019). Para finalizar el análisis volcamos la mirada a las diferencias que hace vivir en una región u otra. En el agregado, la brecha regional es una de las más pequeñas y es parecida entre los países.

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Aun cuando en teoría tengan políticas adecuadas, los gobiernos tropiezan en la implementación, donde con frecuencia una barrera clave es que no se generan recursos fiscales suficientes para que esas políticas sean efectivas. Los países de América Latina y el Caribe generalmente recaudan menos ingresos en concepto de impuestos que otros con niveles de desarrollo semejantes en diferentes partes del mundo. En 2019, la región sólo recaudaba en promedio el 22% de su PIB en impuestos, frente al 33% de la media en los países de la OCDE.

Asimismo, ha generado una escalada de contagios, con récord de infectados en países como México, Chile, Perú y Argentina. Las mayores alzas en desigualdades fueron en Chile, Perú, El Salvador, Bolivia y Colombia. Por su parte, Brasil, Paraguay, México, Costa Rica y República Dominicana tuvieron mejorar en la distribución de sus recursos.

Periodista Económico Inglés: Condiciones De Trabajo En Chile Son Como La Esclavitud Del Siglo Xix Opinión

Que se ha organizado fue en San Fabián de Alico en el Ñuble. En base a esa competencia empezaron a nacer muchos más “Fest”. Que son festivales de kayak y rafting, Festival de aguas blancas como se les llama. Aparte con mi familia somos  el equipo nacional de rafting entonces vuelvo acá a chile a entrenar rafting y kayak para ir al mundial, que es también es Nueva Zelanda. Es este año en octubre es el mundial y ahí vuelvo a Nueva Zelanda. En el mundial pasado salimos 5tos y ganamos una de las four pruebas en rafting.

Hoy más que nunca se debe valorar al  docente, al compromiso de nuestros asistentes de la educación, la dedicación de nuestras duplas psicosociales y equipos multidisciplinarios que han dado todo para acompañar a nuestros estudiantes y sus familias. Hoy el famoso currículum oculto toma más importancia en nuestro quehacer docente. Cada uno está dando más, sin horarios ni peros, pero si con mucho entusiasmo, vocación y amor por nuestros estudiantes. Nos reinventamos y seguimos preparándonos por la integridad de nuestros alumnos y alumnas. La educación publica debe estar en los temas urgentes de nuestro país, de eso no tengo dudas. ❤, lo que ustedes hacen es increíble, sin personas como ustedes yo no sería la persona que soy,y muchos de mis compañeros menos.

No solo considera los pocos recursos económicos, sino también en la producción de efectos negativos sobre la salud, teniendo en cuenta las malas condiciones ambientales en las que se desarrollan los seres vivos que en el futuro genera limitaciones funcionales, bajo desempeño y menos oportunidades laborales[2]. Para cientos de millones de personas en situación de pobreza, el gasto en alimentación supone más del 75% de sus ingresos y muy a menudo se ven en la obligación de ayunar[30]. La desnutrición se define pobreza en ingles como una condición sistémica de características reversibles que se produce como consecuencia de un déficit de nutrientes, generalmente secundario a mala alimentación, afectando el desarrollo del organismo, así como su buen funcionamiento[1],[2]. Esta condición se puede ver afectada por la falta de management de los determinantes sociales de la salud, los cuales están definidos como aquellas circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen[3].

pobreza en ingles

La situación económica y sociodemográfica de la desnutrición, no solo en Colombia si no en el mundo, es alarmante y va en ascenso. Además, está estrechamente relacionada con las cifras de mortalidad y los diferentes factores que conllevan a la desnutrición. Es por esto, por lo que se debe generar una conciencia ciudadana y gubernamental para generar un cambio y así ver soluciones a un problema tan prevalente en el mundo.

Finalmente, el impacto económico de la desnutrición infantil representa una parte significativa del producto interno bruto, por lo que es necesario continuar invirtiendo equitativamente en su prevención como estrategia para disminuir su prevalencia y sus repercusiones en la economía del país[23]. Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos 3 meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Y si mandan las instituciones, entonces manda la élite tecnocrática que, como en toda burocracia que –desde Weber en adelante– se precie de moderna, se estructura en torno a la noción de mérito. Nos han convencido, como cube el cientista social Eduardo Rojas, de que en Chile no manda el pueblo, sino la élite, y que así es como debe ser. Es una nueva élite, mezcla de aristocracia tradicional, nuevo empresariado y expertos del Estado, pero élite al fin. En el Chile meritocrático las instituciones funcionan, y la democracia sobrevive en sus márgenes. Un cuarto problema es que una sociedad organizada en torno a la thought de meritocracia corre el riesgo de erosionar las bases democráticas de la convivencia.

Cuál es su experiencia de aprendizaje; qué concepto tienen de enseñanza-aprendizaje; qué metodología los beneficiaría; qué tipo de técnicas serían adecuadas. Psicóloga Clínica UC; Magíster en Psicología Clínica mención Psicología Analítica, Universidad Adolfo Ibáñez; Analista Junguiana, socia fundadora de la Sociedad chilena de psicología analítica (SCPA- IAAP); Directora, docente y supervisora clínica del Magíster en Psicología Clínica Junguiana, Universidad Mayor. Socia fundadora de la Sociedad Chilena de Psicología Analítica Junguiana SCPA y Directora de formación de analistas de la SCPA. “Los profesores nos enviaban materials de lectura para llegar preparados a cada encuentro, para después discutir los temas en inglés, además utilizaron plataformas interactivas como kahoot, y al final de cada sesión nos entregaban un suggestions sobre los aspectos que teníamos que seguir mejorando”, enfatizó.

En la ocasión, el Ministro Barraza destacó que “esta iniciativa constituye una manifestación concreta y muy relevante de la importancia de la colaboración público-privada en una sociedad como la nuestra, que requiere la máxima colaboración de todos los actores para enfrentar los grandes desafíos que tenemos en materia social”. Una noción exclusivamente meritocrática del orden social obvía el hecho de que una nación es por sobre todo un espacio de solidaridades (en el uso de recursos, defensa, generación de economías de escala, la creación de espacios de convivencia). El neoliberalismo es una teoría económica que funciona extremadamente bien si ya eres rico.

Además, es crucial desarrollar un proceso educativo humanista, histórico-cultural y liberador, basado en la inclusión, seguridad, amor, libertad para lograr el aprendizaje. En lo concerniente a materiales didácticos para su aprendizaje independiente en la casa, (Gráfico 6), la mayoría de los estudiantes refugiados reveló la necesidad de cuadernos, seguido por libros, lápices de colores y movies ejemplos de fundaciones, y luego por folletos, entre otros. Esto demuestra que para los cursos de idioma inglés para estudiantes refugiados se necesita el diseño de materiales que les facilite el trabajo desde la casa, de manera independiente.

A pesar de esto, en el país se han realizado estudios donde se evalúa el impacto de los programas de crecimiento y desarrollo. Un buen nivel de educación mejora los conocimientos sobre nutrición y el estado de salud en basic, ya que incorpora en las personas conocimientos, capacidades y actitudes para guiar y controlar muchas de sus circunstancias en torno a la salud. A mayor nivel de educación en los padres, mejor estado de salud y nutrición de los niños[30].

Para llevar a cabo esta investigación, se ha tenido en cuenta la Enseñanza del idioma inglés con Fines Específicos (IFE), que de acuerdo a Hutchinson y Waters (1994) se refiere a que los contenidos y métodos a enseñar están determinados por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Esta definición es entendida como la necesidad de realizar un diagnóstico a los estudiantes refugiados para determinar qué necesitan aprender en idioma inglés para cubrir sus expectativas de comunicación. Es así como el médico acquainted se constituye en el eslabón basic del sistema de salud y tiene como función principal la atención médica integral. Su objetivo es mejorar el estado de salud de la población y alcanzar cambios positivos en los hábitos de vida y costumbres higiénico-sanitarias de la población, por medio de una adecuada educación, prevención de la enfermedad y promoción de la salud[11].

Uno de sus integrantes no está afiliado a un sistema previsional de salud y no tiene otro seguro de salud. Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. Uno de  sus integrantes de 4 a 18 años de edad  no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o  al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional. A contar de su versión 2011, la Encuesta Casen ha tenido cobertura en 324 de las 346 comunas del país.

Periodista Económico Inglés: Condiciones De Trabajo En Chile Son Como La Esclavitud Del Siglo Xix Opinión

Nadie sabe que trabajas incansablemente tratando de innovar y enseñar cosas que algunos señores planificaron en oficina. Falta tiempo para un juego, para una canción o simplemente para formar en valores. Trabajas, trabajas y trabajas en tu hogar, robándole tiempo a tu vida, a tu familia, a tu descanso. Yo por mi parte espero no aburrirme, quiero seguir, vivir el cambio (en algún momento tiene que pasar). La pedagogía es hermosa pero no tiene valor alguno en esta sociedad, si con 680 puntos hasta plata te dan por estudiar y no es por el esfuerzo, es por llamar la atención y conformar una nueva camada de profes.

Totalmente identificada , sin palabras, solo si amas enseñar y ver los logros de los pequeños en mi caso , podrás tomar esos argumentos y convivir con ellos. Precisamente el tono de la columna es de rabia, es de denuncia, es de protesta. Lo escribí cuando era estudiante y lo sigo sosteniendo, en specific por las condiciones en que una profesión pobres en ingles tan hermosa se desempeña. No somos docentes para ser reconocidos, sino para reconocer a un otro y, justamente este aspecto, es lo que transparenta un docente que ama su profesión y que marca la diferencia, constantemente, en la sociedad. Recordando el resultado de nuestra selección chilena, el reconocimiento no fue por ganar el campeonato, fue por su entrega.

Soy profesor de educación física, finalicé con distinción máxima de la universidad, me puse a dispocisión de mis educandos y comunidad escolar en general, y mi experiencia fue igual. En algún momento pensé firmemente y mas de una vez en renunciar, le di una y otra vuelta, hice mis cálculos de como primeramente saldar mi deuda en la universidad y eso significaba trabajar a lo menos cinco años. Mientras tanto me matriculé en un Magíster, pensando también en expandir aun mas mis conocimientos y ponerlos en practica en mi lugar de trabajo, pero me encontré con otra barrera, (UTP), ellos no estaban dispuestos a perder sus cargos y menos a tener colaboración. En fin, solo quería compartir un par de frases y una posición no muy alejada a lo que te ocurre, yo no estuve dispuesto a querer cambiar el mundo, en realidad no estaba en mis manos hacerlo y no encontré otra alternativa.

Trabaje 10 años en las poblaciones mas «POPULARES» de la VI región y hoy estoy a cargo de un colegio rural. CADA UNO HACE SU CAMINO, pero si me quejo siempre, ando amargado, si no tengo entereza emocional. El problema al que apunta este ejercicio teórico es, claro está, que una sociedad que sólo se ocupa de proveer estricta igualdad de oportunidades en el punto de partida sin prestar atención alguna a los niveles de desigualdad en los resultados generados por la “lotería” de habilidades y predisposiciones, dista de ser una sociedad razonablemente justa. En una sociedad en la que todos los niños partiesen en igualdad de condiciones –educacionales, de salud, de acceso a capital, etcétera– ¿estaríamos dispuestos a dejar que quien comete un error a los quince o veinte años cargue para siempre con una vida de privaciones?

pobres en ingles

En lenguaje coloquial, premiar el “mérito” y dar a alguien lo que “merece” suelen usarse indistintamente. Pero ambas concepts, si bien están relacionadas, no son idénticas. En castellano, de hecho, ambos términos son casi indistinguibles. En inglés, en cambio, el primero es denominado “merit” –el resultado concreto, fruto de la aplicación de talento y esfuerzo, que da sustento a un reclamo por reconocimiento–, y el segundo “desert” –la calidad o hecho de merecer un premio o castigo (McLeod 2003). Podemos, en efecto, preguntar legítimamente si el mérito es la forma más justa de definir quién merece recibir cierto bien.

Sí, 9 de cada 10 trabajadores -a quienes también podríamos denominar esclavos- ganan menos que el salario mínimo promedio de los países desarrollados. Esto deja a sólo 1 de cada 10 trabajadores fuera del riesgo de pisar una cáscara de plátano y caer en el pozo de la pobreza. Sería necesario, claro está, impedir que el éxito (fracaso) de sus padres constituya (des)ventaja alguna en sus vidas.

Así, nos dicen, es como debe lucir un país moderno. Es, sin embargo, un país eminentemente no deliberativo. En el Chile meritocrático las instituciones funcionan, y la democracia sobrevive en sus márgenes. Durante el mes sagrado del Ramadán, recién finalizado, Chaudhry organizó recogidas especiales de alimentos para ayudar a familias pobres a celebrar la principal fiesta musulmana. «La próxima vez buscaré ropa para mis hijos, ya que no puedo comprarles muchas cosas y hoy no veo nada que les sirva», añade el pintor que gana unas 600 rupias (5,7 dólares) al día. Micaela tiene 24 años, trabaja desde los 9 y hace four campaña contra el hambre 2023, fue mamá.

No eres el único que piensa igual, somos miles los que sentimos el mismo descontento. Que bien que te hayas aburrido, de esa forma dejas el puesto a alguien que si le guste educar, a mi me encanta ser profesor. Agradezco tus palabras, porque fue uno de los comentarios que más me llamó la atención dentro de toda la repercusión que tuvo la columna.

Es un estado-nación de concentración de la propiedad. El país es como una fotografía de la dirección hacia donde va Estados Unidos, como estado netamente corporativo. Después de todo la clase media ya está bajo ataque. Se estima que la mitad de los chilenos recibe menos de 300 mil pesos al mes, lo que crea un mercado de esclavos incluso más grande que el de Estados Unidos en 1850. En el Chile postdictatorial, la élite gobernante (de derecha e izquierda) ha convencido al pueblo de que en democracia mandan la ley y las instituciones, no la gente.

Te lo digo porque tuve la suerte de hacer un reemplazo de 9 días en un colegio así, pero……..la realidad es que el 90% de los colegios está compuesto por apoderados conflictivos que te critican por todo y por alumnos que francamente no se a que asisten al colegio, pues no estudian ni dejan estudiar a los demás. Me aburrí porque hay un montón de gente que ingresa a la carrera porque le alcanzó el puntaje o por la especialidad y no le tiene amor alguno a la pedagogía. Navegué en altamar, pero me encontré entrevistando a mis compañeros de trabajo, sin darme cuenta. Sobre todo los de países más pobres, porque difícilmente podría haberlos conocido en otro contexto. Otra cosa que me llamó la atención es que mientras en Chile se ha ido extinguiendo la costumbre de decir “provecho” como una forma de desear una buena comida, en el resto de los países latinoamericanos es prácticamente un ritual. Así, mientras todos se saludaban al sentarse a la mesa, yo debía alcanzarlos con un gutural “hhmmm” para no quedar rezagado (aunque me quedó la duda de si somos así todos los chilenos o sólo yo soy un roto de mierda).

Terminé mi carrera, hoy soy orgulloso Profesor, de momento aportando en lo ministerial. Sin embargo, como sea, a partir de marzo volveré a hacer clases. Es increíble todo lo que se extraña enseñar en la sala cuando se tiene vocación, es increíble la sensación de querer volver a casa. Vuelvo a agradecer los comentarios, cada uno, que han puesto a esta columna.

Solo responderle a Claudia Bravo, mediocre es quedarse en el sistema marcando el paso y haciendo pegas mal hechas solo para recibir el depressing sueldo a fin de mes que ves escurrirse entre tus dedos, sin buscar una mejor opción de vida. Diego para mi queda al descubierto una pregunta..¿existe realmente la vocacion? Gran parte de los profesores adorna su titulo con esa palabra…pero con una mejora del sueldo y en otro rubro…desaparece automaticamente..y ya esta.