Etiqueta: sevilla

El Xv Congreso Español De Sociología Aborda En Sevilla Las Consecuencias Del Mundo Digital

Aun cuando nos hemos vuelto más homogéneos culturalmente e interconectados económicamente, siguen existiendo diferencias globales en la geografía de los países y estas diferencias pueden tener efectos profundos. El estudio geográfico nos ayuda a comprender la relación entre las comunidades del mundo, explicar las diferencias y desigualdades globales y abordar mejor los desafíos futuros. El gobierno global liderado por pocos actores que son dueños de una gran tajada de la economía ayuda a generar mayores disparidades entre las naciones. Algunos ejemplos de luchas sociales contra la globalización que se han suscitado en Bolivia, África, Argentina, el mismo Brasil y otros países dan cuenta del mundo capitalista que se expandió entre los pueblos y la sociedad.

Un fenómeno más reciente es el de las personas que permanecen fuera del mercado laboral durante largos períodos de tiempo, como consecuencia de la reestructuración económica y la innovación tecnológica. Esto puede deberse a una incapacidad para ‘reciclarse’ en el mercado laboral, pero también a los tipos de empleo que ofrece la economía, en especial en el caso de las mujeres, los ancianos, los jóvenes o los trabajadores con bajo nivel escolar. En este sentido, es importante señalar que una parte de las personas pobres e indigentes están empleadas en el sector formal de la economía, lo que implica que el tener un empleo, incluso en el sector formal, no es garantía contra la pobreza. Como bien sugiere Barona «no son los países con mayor índice de riqueza los que aportan mejores indicadores de salud, sino aquellos que son más igualitarios»10.

Garantizar un acceso equitativo a una educación de calidad es basic para reducir las brechas de desigualdad. Las principales causas de la desigualdad socioeconómica en la globalización son la desigualdad en la distribución de la riqueza, la desigualdad en el acceso a la educación, la desigualdad de género y la inequidad en el sistema fiscal. Estos factores interactúan entre sí y contribuyen a perpetuar las brechas de desigualdad en todo el mundo.

La globalización a menudo ha llevado a la homogeneización cultural, ya que la cultura “occidental” se ha convertido cada vez más en la cultura global. Las cadenas estadounidenses de comida rápida ahora se pueden encontrar en la mayoría de los países del mundo. A algunos les preocupa que a medida que la cultura global se ha homogeneizado, las diferencias locales se van borrando lentamente. La música tradicional, la vestimenta y las preferencias alimentarias podrían ser reemplazadas por rasgos culturales extranjeros, lo que puede conducir a conflictos. Por lo tanto, existe una tensión entre la globalización, y los beneficios de la conectividad global, y la cultura native desigualdad tipos.

Esto puede resultar en la pérdida de empleos en países de altos salarios y contribuir a la creación de empleos precarios en países de bajos salarios. De acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial, entre los seventy five países para los que se dispone de datos sobre la persistencia de ingresos intergeneracional, Colombia ocupa el primer lugar. “Si un padre gana el doble de lo que gana otro padre, su hijo ganará en promedio más del doble que el hijo del padre de menores ingresos”, destaca el documento. Ahora bien, el principal reto que desigualdad sociocultural podría tener el país podría estar asociado a la movilidad social entre generaciones. De acuerdo con el documento del Banco Mundial, “Colombia tiene una de las tasas de persistencia de desigualdad más altas entre una generación y la siguiente”, lo que quiere decir que las condiciones de vida de los padres y cómo estas pasa de una generación a otra impactan en los niveles de desigualdad de sus hijos. Esto encaja relativamente bien con la historia de nuevas clases medias propietarias, especialmente de vivienda, a lo largo y ancho del país.

En cualquier caso, debemos conocer en profundidad las desigualdades sociales por razones éticas, además de las económicas, y porque cualquier intervención encaminada a prevenir un problema o afrontar los que ya existen requiere el estudio de sus causas12, al igual que la evaluación del impacto de los programas y políticas designados. Los países en desarrollo mantienen un sistema de atención a la salud que está en poder de las élites sociales y económicas. De esta circunstancia se deriva la gran incapacidad de los servicios de salud públicos para llegar a los más necesitados; a pesar de su mayor carga de enfermedad, los pobres reciben menos subsidios gubernamentales destinados al sector de la salud11. La desigualdad socioeconómica, además de la clara repercusión a nivel particular person, también tiene una traducción en la vertiente social. La salud de las sociedades está condicionada por la pobreza que éstas albergan y por cómo se enfrentan a ella.

Estos son solo algunos de los efectos más evidentes de la desigualdad socioeconómica en la globalización. Es elementary abordar esta problemática de manera integral para construir un futuro más justo y equitativo. Estas son solo algunas de las causas más importantes de la desigualdad socioeconómica en la globalización. Todas ellas se combinan y amenazan a la sociedad abierta y al orden internacional que ha imperado durante décadas y que ha generado un espectacular desempeño económico pero que producido también crecientes desigualdades materiales y de oportunidades en las sociedades avanzadas. En este caso, el temor que se expresa en el voto de protesta no refleja tanto un rechazo a los empleos perdidos, sino el miedo a perder los empleos del futuro o a entrar en la categoría de los trabajadores pobres.

desigualdad y globalizacion

Es importante considerar que la relación de la globalización con la desigualdad depende de diversos factores macroeconómicos en un 34%, de los índices de gobernanza en 12%, un 20% de la globalización financiera, un 17% de la apertura comercial y un 16% de la globalización tecnológica. En cuanto a los factores tecnológicos, se identifica claramente al gasto en inversión en investigacion y desarrollo I&D como uno de los factores más importantes para reducir la desigualdad, así como el crédito a las TICs aunque no en la misma magnitud. A diferencia de los factores financieros los tecnológicos son estables y consistentes según el método De Oña. En cuanto a la inversión, países con altos porcentajes de capital en el sector público o inversión en el sector privado tienen mayor nivel de desigualdad; la inversión en el sector público y el capital del sector privado tienen una relación compleja pero su efecto es pequeño. Para medir la apertura comercial se toma el volumen de bienes y servicios que se comercializan en los mercados internacionales, separado en exportaciones e importaciones. A través de la cuenta corriente de la balanza de pagos se toma el volumen de intercambio entre los residentes de los países.

Es important, empezar a actuar con justicia global y priorizar la satisfacción de las necesidades de la sociedad por delante del enriquecimiento de unos pocos. Acabar con la brecha salarial, exigir transparencia a las corporaciones/instituciones e involucrar la ciudadanía mundial en la toma de decisiones, son algunos de los ejemplos que ayudarían a disminuir de forma sustancial la desigualdad mundial. “La historia de la CEPAL es la historia de la lucha por la justicia económica y social dentro y fuera de la región”, finalizó el Secretario General.

9El país con menor PIB en la muestra es Paraguay y el mayor Brasil, el cual, en el promedio de los años de estudio, tiene un PIB 98 veces más grande que Paraguay. 8Grupo considerado dado la afirmación de Winters et al. (2004) que remarca la importancia de la estructura de un país para repartir los recursos. Dada la existencia de autocorrelación, heteroscedasticidad y correlación contemporánea en la information utilizada, se aplican Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG) en vez de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Para empezar, en la sección I, se hará una revisión bibliográfica sobre la desigualdad y se revisarán estudios realizados sobre las diferentes componentes de la globalización. A Continuación se darán a conocer los resultados obtenidos y, finalmente, se presentará una conclusión sobre estos.

Y como variable dependiente se toma el coeficiente de Gini y como variables independien- tes se incluyen los 46 factores descritos anteriormente. Si bien las observaciones en la SWIID son más de tres mil datos, su intersección con las 46 variables y el coeficiente de Gini scale back la muestra, ya que, no todos los países tienen bases de datos estadísticas con todas las variables propuestas para todos los años. En el cuadro three se muestra el porcentaje de países incluidos por región, donde se aprecia que la mayoría de los países con información suficiente son los europeos y norte americanos.

La salud no es sólo una cuestión de rentas, sino también de acceso a factores que influyen en la cohesión social. Uno de los objetivos cardinales que se plantea la Unión Europea como meta es conseguir la integración política y económica de todos los países que la conforman, con el fin de conseguir la paz, la cohesión social y el progreso, pero la existencia de desigualdades entre sus miembros representa una barrera para su consecución14. Si bien la pobreza es causa de enfermedad, también la enfermedad «genera miseria», como ya apuntaba Concepción Arenal en el siglo XIX3.

El concepto de equidad, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS),hace referencia a la igualdad de oportunidades para disfrutar de todo el potencial de salud, frente al concepto de desigualdad que alude a aquellas diferencias en materia de salud que son innecesarias, evitables e injustas5. Se utiliza el método de cross-validation para evitar el principal problema de este tipo de modelos “el sobreajuste”, es decir, que se tengan muy buenos resultados con las observaciones con las cuales fueron estimados los pesos pero que sean muy deficientes cuando se agregan datos desconocidos o fuera de la muestra. Para reducir la desigualdad en el mundo globalizado se pueden tomar varias medidas, como promover la educación y el acceso a la salud, implementar políticas fiscales progresivas, promover el empleo decente, fortalecer la protección social y promover la igualdad de género. Estas medidas pueden contribuir a garantizar que los beneficios de la globalización se compartan de manera más equitativa. María Eugenia Dávalos, economista senior del Banco Mundial y una de los directores del reporte, explicó que “uno de los activos principales con los que cuenta un hogar es el capital humano, como la educación y el salud, pero también hay otros activos como capital financiero y social.

También participarán personalidades como Geoffrey Pleyers, actual presidente de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), quien aportará una perspectiva europea sobre los retos y oportunidades de la digitalización. Estarán también presentes otros representantes de las principales asociaciones de sociología internacional como la Asociación Europea de Sociología, la Asociación Latinoamericana de Sociología y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. La globalización ha transformado el mercado laboral, permitiendo a las empresas contratar talento de cualquier parte del mundo. El trabajo remoto y las plataformas de freelancing como Upwork y Freelancer permiten a los profesionales trabajar para empresas internacionales sin necesidad de reubicarse.

Sevilla Ante El Reto De La Transformación Digital: «hay Que Visualizar El Talento Tecnológico De La Provincia»

“El Estado es una organización criminal”, aseguró Milei el 1 de marzo en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. Es el mismo mensaje que lo hizo well-liked como tertuliano televisivo y en el que basó su exitosa campaña electoral cuando dio el salto a la política. La diferencia es que desde el 10 de diciembre Milei es el máximo representante de la institución que ataca. En dos décadas Argentina pasó “de la cultura del trabajo”, a la “cultura de la dádiva”, donde el gobierno fue cambiando empleo por planes, salarios por subsidios, jubilaciones por bonos. El nuevo Gobierno anunció la eliminación del plan social Potenciar Trabajo y su reemplazo por dos nuevos programas. Uno de ellos será “Volver al Trabajo”, enfocado en adultos con mayor posibilidad de reinsertarse en el mercado laboral.

Se trata de un punto de encuentro para expertos comprometidos con la evolución digital y tecnológica de la región, con vocación de continuidad, donde economía digital, ruptura de la brecha y desarrollo de las administraciones públicas fueron algunos de los temas clave. El ajuste ha incluido una reducción del 64% de los millonarios subsidios con los que el kirch­nerismo mantuvo a precios irrisorios el transporte público y servicios como la luz, el gasoline y el agua. El valor de los billetes de autobús en Buenos Aires se ha multiplicado por cinco desde que asumió la presidencia Milei, hasta los 270 pesos actuales (unos 25 céntimos de euro). Es un precio muy bajo si se compara con otros países de la región, pero supone un nuevo golpe a los magros bolsillos de los argentinos, en especial para los trabajadores que realizan más de un trayecto al día. «Varias personas han expresado su inconformidad con la situación del servicio eléctrico y la distribución de alimentos», dijo el presidente Miguel Díaz-Canel en su cuenta de la red social X y advirtió que «este contexto se intenta aprovechar por los enemigos de la Revolución, con fines desestabilizadores».

En pleno debate sobre la creación de una renta mínima estatal para las personas con menos ingresos, la experta destaca que estos datos permiten situar “dónde deberían enfocarse esas políticas con más intensidad”. Los datos plasman la habitual brecha norte-sur, con las regiones meridionales más afectadas por los ingresos bajos, así como el corredor mediterránea con peores resultados que las regiones del norte de España. Las diez capitales de provincia más afectadas por la llamada “pobreza moderada” (renta inferior al 60% de la mediana) son también las que presentan mayores tasas de “pobreza severa o alta” (ingresos por debajo del 40% de la renta mediana), aunque con algún cambio en el orden. Pero mientras los países ricos experimentaron un desarrollo sin precedentes, la mitad de las naciones más pobres del mundo siguen languideciendo por debajo de sus niveles anteriores a la disaster de la COVID. Las cifras sobre la medición de la pobreza en el país indican un aumento de 2.2 puntos porcentuales en comparación al año 2017. «¿Dónde nos deja hoy esta nueva medición? Hemos retrocedido cinco a seis años en materia de superación de la pobreza por ingresos, menos que lo que se había estimado por organismos internacionales, pero es inédito este aumento de la pobreza», alertó.

Con el nuevo programa la asistencia social degeneró en un burdo sistema permeable al clientelismo político y con una caja de USD 2.500 millones por año. Olga Cantó recuerda que este nivel de conocimiento es elementary para la investigación y para el diseño de políticas públicas dirigidas a combatir la desigualdad y la pobreza. Los datos que ha publicado el INE hasta ahora sobre pobreza, en la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), se desagregan como máximo por Comunidades Autónomas.

Luego, en contraposición, consideró que “tiene gestualidades que nos son democráticas o rozan la ilegalidad”. El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Andrés “Cuervo” Larroque, mantuvo este domingo por la tarde un tenso cruce con la conductora radial Romina Manguel. La discusión entre el exdiputado nacional y la periodista ocurrió mientras compartían opiniones respecto de la llegada del ahora presidente Javier Milei al poder, sus virtudes en calidad de jefe de Estado, su “pirotecnia discursiva” y las razones que facilitaron el ascenso del líder de La Libertad Avanza (LLA). En el acumulado del año, la actividad de la industria pyme cae 21,7% según el informe de CAME. La denuncia apunta al delito contemplado en el artículo 209 del Código Penal, que establece penas de entre dos y seis años de prisión para «el que públicamente instigare a cometer un delito determinado contra una persona o institución». La denuncia fue formulada por la abogada Valeria Carreras, quien le reprochó al diputado que «no trepida en empujar a los ciudadanos a cometer delito, sea vía la desobediencia vía la evasión vía algún tipo de delito fiscal».

Esa pregunta se la hizo la Fundación Sol, quienes realizaron una investigación «La pobreza del modelo chileno. La insuficiencia de los ingresos del trabajo y pensiones», que identifica la cantidad de personas en situación de pobreza al considerar exclusivamente los ingresos del mundo del trabajo (ingresos laborales y pensiones contributivas). La doctrina de Milei es radical para cualquier país — “soy el primer presidente liberal libertario del mundo”, le gusta ufanarse—, pero mucho más en Argentina, donde el Estado es uno de los grandes empleadores y su economía está muy intervenida. La contundente victoria de un candidato que blandía una motosierra como símbolo del recorte del gasto público fue posible por el hartazgo generalizado con la clase política tradicional tras 12 años de estancamiento económico y pérdida de poder adquisitivo. El poder de compra de los salarios se redujo un 25% entre diciembre de 2017 y noviembre de 2023. “No hay plata”, dijo Milei en su primer discurso como presidente, y nadie salió a contradecirlo.

pobreza por provincia

Este lunes 5 de julio, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia entregó los resultados de la Encuesta de Caracterización Económica (Casen), la cual determinó la existencia de un incremento de la pobreza en Chile en medio de la pandemia del coronavirus.

Tres meses después de asumir la presidencia, Milei lleva adelante un ajuste fiscal draconiano y ha comenzado a liberalizar la economía a través de un decreto de necesidad y urgencia con más de 300 medidas. El alquiler de viviendas se rige ahora por el mercado y no por ley; las empresas de salud privada pueden fijar el precio que quieran a sus clientes, se han derogado las normativas de promoción industrial y comercial y se ha dado un primer paso hacia la privatización de las empresas públicas. Sus primeras recetas económicas han empujado a la población argentina un escalón más abajo del que estaba. La inflación supera a la de Venezuela y es la más alta del mundo (276% interanual), la proyección de pobreza se acerca al 60% y el desempleo está en alza. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile.