Etiqueta: servicios

Tabla De La Sanidad En España Por Comunidades: Quién Tiene Los Mejores Y Peores Servicios Sanitarios

La política pública necesariamente tiene que ser construida de manera participativa, salir de esta lógica que desde el escritorio podemos resolver, desde el alto pensamiento, las necesidades que tienen las personas de manera basic. Preguntados por el futuro, la mitad del whole (50,6 %) auguró que dentro de diez años existirán más desigualdades que ahora; el 85,2 % se mostró “muy de acuerdo” o “de acuerdo” con la afirmación de que en España el paro seguirá siendo un problema importante y 76,2 %, con que habrá más pobres y personas marginadas en el país. El CIS ha realizado una encuesta sobre desigualdades y tendencias sociales durante el mes de junio en el que se preguntan por situaciones que generan desigualdad, nivel de vida y clases sociales, entre otras cuestiones. A medida que el mundo sigue calentándose por los efectos del cambio climático, las zonas con altos niveles de dióxido de nitrógeno pueden esperar ver niveles más altos de ozono, lo que traerá efectos aún mayores sobre la salud.

El informe incluye datos de más de 200 países y territorios de todo el mundo, lo que indica que casi todos los habitantes del planeta respiran diariamente niveles insalubres de contaminación atmosférica, con repercusiones de gran alcance para la salud. Elaborado por primera vez en colaboración con UNICEF, el informe revela que los niños menores de cinco años son especialmente vulnerables, con efectos sobre la salud como el nacimiento prematuro, el bajo peso al nacer, el asma y las enfermedades pulmonares. Están orientados a las personas vulnerables, que se encuentran en situación de pobreza y de pobreza extrema, con servicios de calidad, con calidez y que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas.

Los derechos humanos nos asisten a todos, reconociendo que somos sujetos de derechos y que las personas no son pobres porque quieren, que existen condiciones de desigualdad. Vamos poner, en estos momentos, especial énfasis respecto a los derechos de los habitantes de calle, pues existe toda una tendencia a criminalizar a estas personas que son el resultado de la pobreza, para encargarles ese pasivo de la inseguridad. En relación al trabajo con adultos mayores, cube se está avanzando con la Upmsj en lo que se refiere al modelo de atención, en uno de los proyectos emblemáticos que tiene la ciudad, el ‘Sesenta y Piquito’, y que hay un concepto más técnico para garantizar el cuidado de los adultos mayores y trabajar en un componente de prevención de las violencias con un enfoque social y comunitario.

desigualdades pdf

Aunque hay naciones donde se avanzó en la creación y fortalecimiento de los sistemas de protección social, sólo el 30 por ciento de la población mundial disfruta de una cobertura integral, precisó la presidenta del Ecosoc. El eighty five,2% cree que en España el paro seguirá siendo un problema importante, hay consenso también sobre la afirmación “en España habrá más pobres que ricos” ya que lo respalda el 76,2% de los encuestados y un sixty two,1% apunta a que “en España las mujeres tendrán la misma presencia que los hombres en todos los ámbitos de la sociedad”. Además de estas muertes, muchos millones más de personas viven con enfermedades desigualdad y pandemia crónicas debilitantes, lo que supone una enorme presión para los sistemas sanitarios, las economías y las sociedades. La SIS es la rectora del Sistema de Protección Integral en el Distrito, y su naturaleza radica especialmente en la articulación con todos los organismos del sistema. Una articulación, evidentemente siempre será importante con las unidades desconcentradas del gobierno Nacional porque, si bien es cierto unas competencias son del Estado, existen otras que están siendo asumidas por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Lo que buscamos es articular de manera conjunta para responder a las necesidades que tiene la población.

Conceptualizar la política social en el Distrito Metropolitano de Quito, que atraviesa los distintos grupos de atención prioritaria, supone entender la garantía y protección de derechos de estos grupos y cómo se aterrizan en los servicios que se brindan desde la municipalidad, especialmente desde La Unidad Patronato Municipal San José (Upmsj). Esta instancia emite la política pública en materia de inclusión y protección social, y establece los modelos de gestión para la prestación de los servicios municipales dirigidos a grupos de atención prioritaria y víctimas de violencias. Los niños son especialmente vulnerables a la contaminación atmosférica y los daños de ésta pueden empezar en el útero, con efectos sobre la salud que pueden durar toda la vida. Por ejemplo, los niños inhalan más aire por kilogramo de peso corporal y absorben más contaminantes que los adultos mientras sus pulmones, cuerpos y cerebros aún se están desarrollando. «Este nuevo informe ofrece un duro recordatorio de las importantes repercusiones que tiene la contaminación atmosférica en la salud humana, con una carga excesiva para los niños pequeños, las poblaciones de mayor edad y los países de renta baja y media», declaró la directora de Salud Mundial del Instituto, que supervisó la publicación del documento. El nuevo informe ofrece un análisis detallado de los datos recientemente publicados del estudio sobre la carga mundial de morbilidad de 2021, que muestra las graves repercusiones que tienen en la salud humana contaminantes como las partículas finas en suspensión, la contaminación del aire doméstico, el ozono y el dióxido de nitrógeno en todo el mundo.

Alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones no contributivos es un eje central para promover la solidaridad y garantizar el pleno ejercicio de los derechos en la vejez. En esta encuesta se ha preguntado por algunas frases que reflejan opiniones que la gente suele tener, el 83,3% está en desacuerdo con la idea de que “las personas pobres no saben gestionar bien su economía”, por el contrario, el 88,8% cree que “la pobreza infantil necesita una acción urgente y decidida del Gobierno”. Y el seventy four,5% está a favor de que “el Gobierno debe garantizar que la riqueza se distribuya de forma justa entre todos los españoles”. Otros datos que aporta la encuesta son que el 70,7% opinan que los más ricos deberían pagar más impuestos para que el gobierno disponga de más medios para luchar contra la pobreza y el eighty five,5% asegura que la mejor política social es el empleo. Las desigualdades vinculadas al impacto de la contaminación atmosférica en la salud infantil son sorprendentes.

Es decir, trabajar, también, con sus entornos familiares, pues es en estos espacios es donde se vulneran sus derechos. “Es un gran desafío la institucionalización de la Secretaría y contar con la oportunidad de mejorar las condiciones de vida de las personas que más necesitan en el Distrito. Nos volcaremos a los territorios donde se expresan las mayores inequidades, injusticias y desigualdades. La funcionaria considera que los desafíos que asume con esta responsabilidad se relacionan con construir una política social, implementar el sistema de cuidados en el Distrito Metropolitano de Quito, y avanzar hacia el reconocimiento de los derechos de los sujetos sociales que habitan la urbe, con un amplio compromiso, con responsabilidad y respeto.

También existen sistemas de dos o mas inecuaciones con respuestas iguales estas se trabajan igual que los sistemas de ecuaciones, cuyas reglas veremos en el capítulo forty three. Una inecuación o desigualdad es lo mismo que una ecuación pero cambiando el signo de igualdad por signo(s) de desigualdad.

Según el 41% de los encuestados, las diferencias entre comunidades han aumentado, el 29,8% cree que han permanecido “más o menos iguales” y un 20,6% han tendido a disminuir. En cuanto a los próximos años, 38,8% cree que tenderán a aumentar, el 40,2% que estarán más o menos iguales y un 15,3% que tenderán a disminuir. Respecto a las expectativas de futuro, el forty seven,2% cree que su vida mejorará durante los próximos 5 años, un 33,6% opina que su vida empeorará y un 14,5% que su vida seguirá igual. El declive del sistema sanitario, que -indican- se agravó con la pandemia, pero que ya estaba debilitado tras la disaster del 2008, es especialmente evidente en la Atención Primaria “que continúa con esperas intolerables, con recursos insuficientes, y con graves problemas que hacen muy difícil que pueda ser el eje vertebrador del sistema sanitario”. La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), ha elaborado su vigésimo informe que compara los sistemas sanitarios de las comunidades autónomas y que incluye un ranking que se basa en criterios como el gasto per capita de cada comunidad en sus Presupuestos Anuales, el número de camas por habitante o la cifra de cesáreas practicadas. El 86,4 % dijo que esta es una cuestión que le preocupa mucho o bastante y, en una comparativa con el pasado, el 47,9 % afirmó que ahora existen más desigualdades que hace diez años.

La encuesta, publicada bajo el título ‘Desigualdad y tendencias sociales’, se nutre de 4.006 entrevistas a personas residentes en España y mayores de 18 años, a los que se preguntó por su opinión acerca de las desigualdades que existen en el país. A la hora de valorar su situación personal actual, el 64,5 % se mostró “muy satisfecho” o “bastante satisfecho” con su nivel de vida y, con la mirada puesta en los próximos cinco años, el 61,7 % vaticina que este mejorará. La diplomática dijo a los participantes en el seminario de la Cepal que las políticas de protección social son vitales para garantizar, entre otros beneficios, ingresos adecuados y el acceso a servicios públicos de calidad a lo largo del ciclo vital. Un 64,5% de los encuestados afirma sentirse “muy o bastante satisfecho” con su nivel de vida, frente a un 30,6% que asegura sentirse “poco o nada satisfecho” y 3,3% piensa que su situación personal es “regular”. Un 86,4% asegura que le preocupa “mucho o bastante” que haya desigualdades sociales mientras que un 13,1% afirma que le preocupa “poco o nada”.

Sobre la identificación de clase, el 62,4% afirma que su clase social ha cambiado respecto a la de sus padres. Además, el fifty one,9% asegura que ahora tienen “muchas más o más” oportunidades económicas que las que tuvieron sus padres, frente al 37,3% que afirma que ahora hay “menos o muchas menos”. Según el documento, estas partículas son el indicador más consistente y preciso de mala salud en todo el mundo. “En ese sentido para nosotros, también va a ser important, fortalecer el tejido social, es decir que las personas sujetas de derechos también puedan generar exigibilidad. Según este estudio, al ser preguntados por su grado de conformidad con esta afirmación, el fifty two % de los españoles dicen estar “muy de acuerdo” y el 18,7 % dijo estar “bastante de acuerdo”, mientras que el thirteen,7 % respondió estar “poco de acuerdo” y el 14 %, nada. Estos y otros datos se encuentran en el estudio ‘Desigualdad y tendencias sociales’ que se ha realizado del 6 al 11 de junio y cuenta con una muestra de 4.006 entrevistas.

Un fifty five,7% afirma que ha experimentado una movilidad social ascendente a lo largo de su vida, un 26,5% cree que ha sido descendente y un 15,3% que no ha tenido movilidad de ningún tipo. Un 56,9% cree que la educación es el principal elemento que afecta a la movilidad social, un forty five,5% asegura que es el esfuerzo personal y el trabajo duro, y un 31,9% opina que el principal factor desigualdad sociocultural es la familia. Desde el año 2000, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años se ha reducido en un 53%, debido en gran parte a los esfuerzos encaminados a ampliar el acceso a energía limpia para cocinar, así como a mejoras en el acceso a la atención sanitaria, la nutrición y una mayor concienciación sobre los daños asociados a la exposición a la contaminación atmosférica doméstica.

Finalmente, señaló, los gobiernos deberían priorizar los recursos para los gastos públicos esenciales, entre ellos las garantías sociales, en lugar de dirigirlos hacia el sector de la defensa como ocurre en muchos lugares hasta ahora. Paula Narváez afirmó que se puede aumentar las inversiones en este sector por medio de sistemas fiscales progresivos y sustentados en el principio de solidaridad. Narváez, quien también es embajadora de Chile ante la ONU, mencionó entre los eventos más complicados de los años recientes a la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, el cambio climático, la innovación tecnológica y los conflictos geopolíticos. Las tormentas de area y polvo repercuten en la aviación, el transporte terrestre, reducen el rendimiento de las centrales solares y propagan patógenos humanos, todo lo cual afecta negativamente a la economía.

El titular de la ONU advierte que se están negando a far de millones de personas el derecho a un medio ambiente limpio y sano. La contaminación atmosférica por partículas finas en suspensión procede de la quema de combustibles fósiles y biomasa en sectores como el transporte, los hogares, las centrales eléctricas de carbón, las actividades industriales y los incendios forestales. Es importante reconocer que los habitantes de calle podemos ser todos y todas, a partir de eso empezamos a sensibilizarnos, con la realidad de los otros. Yo creo profundamente en la solidaridad, en la humanidad; no en la caridad, no en dádiva, y este es un ejercicio permanente y cotidiano. Nuestra acción pedagógica de todos los días, y mientras seamos referentes de eso, podemos ir modificando esos patrones que nos están llevando a la indiferencia frente a estas condiciones, que a veces están colocando en situaciones inhumanas a los grupos de atención prioritaria. Aunque se están midiendo los avances, se puede hacer más para impedir que la contaminación atmosférica siga superando a otros riesgos para la salud como una de las mayores amenazas para millones de vidas, concluyó el organismo.

¿poner Fin A La Pobreza Extrema? Comencemos Con El Acceso A Los Servicios Financieros Para Todos

Una de cada diez personas no tienen electricidad y la mayoría viven en areas rurales del mundo en desarrollo. Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene. Cada vez más países están experimentando estrés hídrico, y el aumento de las sequías y la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050. En todo el mundo, casi 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de cumplir 18 años. A nivel mundial, las mujeres ganan solo 77 fundacion olivares centavos por cada dólar estadounidense que ganan los hombres haciendo el mismo trabajo.

Algunos teóricos acusan a la historia imperial de las naciones europeas, que saquearon y colonizaron a los demás continentes, como la causante de que éstos entraran al mundo moderno en condiciones muy desiguales y de dependencia económica, lo cual se traduce en márgenes de pobreza considerables. Por eso se prefiere la medición en términos del Índice de Desarrollo Humano propuesto por la ONU, en el que se toman en cuenta otros factores como el margen de alfabetización, el acceso a servicios básicos (como el agua o la electricidad.), el acceso a la salud, entre otros. Acabar con la pobreza sigue siendo uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos. Las consecuencias de la pandemia y el resto de factores socio-económicos que se han agravado en los últimos años, hacen todavía más difícil que antes la lucha contra la pobreza.

Se estima que 625 millones de nacimientos de niños menores de 14 años nunca fueron registrados. En 46 países, las mujeres ahora tienen más del 30 % de los escaños en al menos una cámara de los parlamentos nacionales. La corrupción, fundación cambiando vidas el soborno, el robo y la evasión impositiva les cuestan a los países en desarrollo USD 1,26 billones al año. Hay al menos 10 millones de personas apátridas en todo el mundo a las que se les ha negado la nacionalidad y los derechos conexos.

De acuerdo con un informe reciente del Banco Mundial y Unicef, los niños tienen más del doble de probabilidades que los adultos de vivir en la pobreza extrema (i). Representan más de la mitad de las personas que viven en la pobreza extrema; sin embargo, su proporción en el complete de la población es de solo el 31 %. 1.b   Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,ninety dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares.

Aún así, 57 millones de niños de edad primaria permanecen fuera de la escuela, más de la mitad de ellos en África subsahariana. Hemos logrado grandes avances en la lucha contra varias de las principales causas de muerte y enfermedades. La esperanza de vida ha aumentado drásticamente, las tasas de mortalidad infantil y materna han disminuido, hemos cambiado el curso del VIH y la mortalidad por la malaria se ha reducido a la mitad. Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

lucha contra la pobreza

“Vamos a ganar las elecciones y vamos a ganar para salvar a Bolivia”, dijo triunfante en un estadio lleno de whipalas, las banderas de colores brillantes que representan a los pueblos indígenas del país. Luego de un gobierno interino al que el MAS considera ilegal, el partido retomó el poder en 2020 con Arce, pero la economía había quedado herida tras la pandemia de Covid-19 y Morales ya no era el líder indiscutible de esa fuerza. Estas son algunas de las razones de la actual crisis social que se tradujo en repetidas protestas y bloqueos de rutas hasta la irrupción del bando militar liderado por el basic Juan José Zúñiga. Buena parte de la disaster se debe a la lucha entre Arce y Morales por el futuro del MAS antes de las elecciones generales de 2025.

Trabajamos con miles de organizaciones socias y aliadas en 87 países prestando apoyo a comunidades para que puedan mejorar sus vidas, fomentando la resiliencia, y protegiendo vidas y medios de subsistencia en tiempos de disaster. Precisamente porque queremos soluciones duraderas, combatims las desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza y la injusticia, abordamos las causas estructurales, y no los síntomas, y hacemos campañas para promover un cambio real y perdurable. La finalidad de los objetivos es mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas. Promover el comercio internacional y ayudar a los países en desarrollo para que aumenten sus exportaciones, forma parte del desafío de lograr un sistema de comercio common equitativo y basado en reglas que sea justo, abierto y beneficie a todos. Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y resultan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por generaciones.

Entre otras cuestiones, «porque no está resultando ser una medida eficaz para luchar contra la pobreza, por su insuficiencia y porque deja fuera a mucha gente», señalan los responsables de este organismo a THE OBJECTIVE. Es relevante cuando la pobreza se ve desde la perspectiva de la capacidad, por ejemplo, ya que muchas funciones clave se miden comúnmente mediante el uso de variables ordinales. Esto significa que para cualquier transformación monótona de la variable ordinal y el corte asociado, la pobreza international estimada por M0 no cambiará.

A partir de 2017, el IPM Global indica que alrededor de un cuarto de la población en los más de cien países analizados es multidimensionalmente pobre; esto representa un complete de 1,45 mil millones de personas. Los hallazgos también revelaron que existe una asociación positiva entre el estado de discapacidad y la pobreza multidimensional, y que casi la mitad de todos los pobres, según el IPM (706 millones), están abocados a sufrir graves privaciones. En conjunto, las últimas cifras de IPM globales proporcionan una descripción completa de privaciones en múltiples dimensiones para el mundo en desarrollo.

Alrededor de un cuarto de la población de estos países es multidimensionalmente pobre, casi la mitad de todos los pobres del IPM son niños, hay una asociación positiva entre el estado de discapacidad y la pobreza multidimensional, y casi la mitad de todos los pobres del IPM se enfrentan a graves privaciones. En resumen, el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad son básicamente conceptos multidimensionales y centrados en el individuo. Todos ellos se fundamentan, aunque de diferente forma, en las capacidades individuales que tienen un impacto ultimate en el bienestar de las personas. El desarrollo humano implica ampliar el conjunto de capacidades; la pobreza se refiere a la privación de capacidades, mientras que la desigualdad implica a personas que deberán elegir entre diferentes habilidades y diferentes libertades. Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación de políticas y desafíos de medición importantes.

La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Sin embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose presenciamos un crecimiento más lento, un aumento de las desigualdades y un déficit de empleos para absorber la creciente fuerza laboral.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 consiste en “poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”. Tu participación activa en la formulación de políticas puede contribuir a mejorar la situación a la hora de abordar la pobreza. Garantiza que se promuevan los derechos de las personas que la sufren y que se escuche su voz, que se comparta el conocimiento intergeneracional. Asimismo, ayuda a que se fomente la innovación y el pensamiento crítico en todas las edades para apoyar un cambio transformador en las vidas y comunidades de las personas.

Gobierno De Chile Subsecretario De Servicios Sociales Participo En La Iii Reunion De Ministros Y Altas Autoridades De

La inclusión educativa en educación superior es un campo de estudio reciente, por tanto, su delimitación, es materia de debate epistemológico y metodológico. Desde lo epistemológico se requiere situar la inclusión educativa en otros campos semánticos, rescatándolo de los análisis parametrales; y, desde lo metodológico, el esfuerzo es proporcionar un sustento de rigor científico a los análisis y prácticas en esta materia. Los esfuerzos de Chile por abordar las disparidades sociales sirven de inspiración a las naciones que se enfrentan a retos similares en todo el mundo. Mediante la promoción activa de la equidad y la aceptación de la diversidad, las sociedades pueden crear entornos en los que todas las personas tengan la oportunidad de desarrollar su potencial, independientemente de su origen o circunstancias. Con un compromiso sostenido y esfuerzos colectivos, la sociedad chilena puede continuar su camino hacia un futuro más justo y equitativo, dando ejemplo a los demás.

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Para saber qué en la pobreza y en la riqueza tipos de discapacidad existen, es necesario tener en cuenta que no existe una única definición de discapacidad ni tampoco una única clasificación. El resultado de la interacción entre los déficits de la persona y las barreras del contexto, ya sean físicas o de la actitud. La población adulta de mujeres tiene un mayor grado de dependencia relacionada a algún tipo de discapacidad en comparación con la población de hombres.

Aunque el país ha experimentado un notable crecimiento económico, los beneficios no se han distribuido de manera uniforme. Los individuos más ricos poseen una parte significativa de la riqueza de la nación, mientras que una parte considerable de la población lucha contra la pobreza y el acceso limitado a los recursos. Esta disparidad crea un ciclo de desigualdad social, limitando las oportunidades de movilidad ascendente y perpetuando la falta de seguridad económica de las comunidades marginadas. Por último, para construir un futuro de igualdad pensionaria, la reforma de pensiones debe ir hacia una política pública que cierre las brechas de género es esencial para la construcción de un sistema equitativo y justo. El reconocer y abordar las desigualdades desde la raíz, ya sea mediante la equidad salarial, el reconocimiento del trabajo no remunerado o la flexibilidad en las carreras profesionales, es essential para garantizar un futuro de igualdad pensionaria.

Por su parte, la inserción al mundo laboral para un estudiante que no posee el capital social, cultural ni redes de contacto, es extremadamente difícil por lo que las universidades también deberían acompañar en ello y realizar un seguimiento de sus egresados. Desarrollar el tema de la inclusión, desde estas perspectivas, implica abordar el tema desde un enfoque integral, considerando las necesidades de todos y todo el estudiantado, bajo una dimensión cultural y comunitaria. En este sentido, desde la educación superior, el crear culturas inclusivas, requiere necesariamente reformar la universidad de acuerdo con nuevos cánones, donde se reconocen las desigualdades de base que tributan los estudiantes. Significa, por tanto, repensar el sistema educativo comenzando por el acceso y permanencia de los estudiantes a la Educación universitaria. Además, la construcción de políticas inclusivas emplaza a las instituciones a generar dispositivos y mecanismos que respondan contextualmente a las necesidades del entorno sociocultural de los estudiantes y el reconocimiento de las diversidades culturales. En un mundo cada vez más consciente de las desigualdades, las políticas públicas inclusivas se erigen como pilares esenciales para construir sociedades más justas y cohesionadas.

equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas

El compromiso inquebrantable con mejorar la calidad de vida de estas personas mediante la implementación de políticas y programas a medida es elementary para construir una sociedad más inclusiva y equitativa para todos. En la sociedad actual, el desafío de la exclusión social se presenta como una realidad compleja que afecta a numerosos grupos vulnerables. Consecuentemente, se torna esencial entender el papel fundamental que desempeña el Estado en la implementación de políticas públicas inclusivas y programas efectivos orientados a combatir esta problemática.

La educación, presenta distintas dificultades en diversas áreas, tales como la política pública, la economía, la gestión, la ciencia pedagógica, entre otras. Ahora bien, el tema de la inclusión en la educación superior suscita gran interés, puesto que la universidad es un lugar, donde se suele replicar/amplificar las segregaciones y desigualdades sociales que operan en otros ámbitos sociales. Chile puede promover la equidad acogiendo activamente la diversidad y fomentando una sociedad inclusiva. Fomentar los intercambios culturales, celebrar las diferentes identidades y cuestionar las prácticas discriminatorias puede crear un entorno en el que todas las personas se sientan valoradas y respetadas.

Sin embargo, la gratuidad no basta, ya que la evidencia disponible muestra que ella no es una condición suficiente para que jóvenes de los sectores de menores ingresos, que logran acceder a la educación superior, puedan concluir exitosamente sus estudios, alcanzando el correspondiente título o grado. Esto requiere mejorar significativamente los mecanismos de financiamiento a los gastos de mantención, como becas de alimentación y residencia, y a los programas de apoyo para superar las carencias de la formación escolar. En este sentido, cabe celebrar iniciativas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación, orientado no solo a apoyar académicamente para ingresar a las universidades a jóvenes vulnerables, sino también para mantener ese apoyo durante los primeros años de carrera. Se requiere avanzar simultáneamente en varias líneas para acelerar los logros en equidad y calidad. Por una parte, tender a alcanzar gratuidad efectiva para los estudiantes vulnerables del sistema, que estudien en instituciones que cumplan ciertas condiciones relativas a calidad y ausencia de lucro.

Además, busca eliminar cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad, a través de la coordinación del accionar del Estado y la ejecución de políticas, programas e iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Una segunda conclusión es que, en los programas, las diversidades mencionadas no hacen referencia a las desigualdades, tensiones, conflictos y discriminaciones que viven los grupos que se mencionan. En algunos casos, las referencias a las diversidades se realizan desde una perspectiva de déficit, de acuerdo a un criterio de normalidad que no se problematiza, restringiendo la apertura a otras formas de aprender. Esto se observa en las diferencias en las capacidades de aprendizaje (NEE) o socio-culturales, que constituyen barreras para el aprendizaje y serían una dificultad para los docentes.

La justicia climática es un concepto que busca abordar las desigualdades en el impacto y las causas del cambio climático, promoviendo acciones equitativas para su mitigación y adaptación. Este enfoque reconoce que las comunidades más afectadas por el cambio climático suelen ser aquellas que menos contribuyen a su causa, principalmente debido a patrones de consumo y producción desiguales a nivel mundial. Los principios de la justicia climática implican garantizar la participación de todas las comunidades en la toma de decisiones, promover el acceso equitativo a los recursos y tecnologías limpias, y compensar a aquellos que enfrentan pérdidas y daños debido a eventos climáticos extremos. Implementar políticas basadas en estos principios es esencial para trabajar hacia un futuro más justo y sostenible.

También se menciona la discriminación asociada al racismo hacia la migración precise y el sexismo en el abordaje de la categoría de género (In2). Durante el presente año será presentado al Parlamento el proyecto de reforma a la educación superior. Esta reforma requiere avanzar simultáneamente en aspectos relativos a acceso, institucionalidad, calidad y financiamiento. El tema del financiamiento incluye tanto el de las instituciones como el de los estudiantes, en el cual nos centraremos en esta columna.

La concept es ir empujando los campos semánticos para nombrar, comprender y desplegar la categoría inclusión desde la lógica del pertenecer. Lo anterior, requiere de políticas públicas sociales universales justas y prácticas culturales de equiparidad y respeto a las diversidades. Finalmente, la Ley contempla “programas especiales de acceso, de carácter basic, los que, de acuerdo con el principio de inclusión, deberán tener por objeto fomentar la equidad en el ingreso de estudiantes” (mineduc, 2018a, artwork. 13). El mismo texto legislativo, afirma que ya existen estos tipos de planes como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (pace), correspondiente a políticas de inclusión (mineduc, 2018a, artwork en que nos afecta la pobreza. 81a). Además, el programa se inicia desde la enseñanza media, donde se prepara académica, vocacional y psicológicamente a los estudiantes, además de acompañarlos los primeros años de vida universitaria (Toirkens y Osses, 2016). Como se puede apreciar, el artículo refiere al acceso a la educación superior y su obligación de incluir a todos los estudiantes eliminando discriminaciones arbitrarias, en este sentido, norma el ingreso para que todos puedan acceder, dedicando una glosa a las personas con discapacidad.

La disminución de la brecha de desigualdad, la búsqueda de equidad y justicia social requiere profundizar y avanzar hacia en una pedagogía que considere las diferencias de manera crítica no solo porque su existencia exige reconocimiento, sino también, porque han sido los grupos históricamente invisibilizados y vulnerados por la cultura hegemónica. En la mayoría de los casos, la palabra diversidad se utiliza de manera genérica, sin explicitar a quienes incluye. Esta generalidad de la palabra diversidad no permite el compromiso con ciertos grupos de la sociedad que requieren ser nombrados, visibilizados y reconocidos. Esto resulta particularmente relevante en la formación de profesores, en tanto agentes culturales que legitiman (o cuestionan) la cultura dominante presentándola como objetiva, invisibilizando la existencia de otros modos culturales que quedan en la marginalidad.

Sobre ello, algunos estudios evidencian cómo en asignaturas como Matemática, los docentes ejercen una enseñanza con sesgo sexista contra las niñas, interactuando con más frecuencia con los varones (Ortega et al., 2020) y concibiendo menores expectativas de rendimiento de las niñas (Mizala et al., 2014). Por otra parte, las prácticas pedagógicas en sectores rurales e indígenas normalizan en base al privilegio por la blancura, lo que lleva a estudiantes indígenas a la no identificación con su origen étnico (Webb & Radcliffe, 2015). Por ejemplo, en la Araucanía chilena, la cultura mapuche es desconocida casi por completo por los docentes no mapuches, mientras quienes sí lo son, invisibilizan o niegan su propia cultura al momento de enseñar (Quilaqueo & Quintriqueo, 2008). Este artículo se centra en el campo de la educación superior, específicamente, en la propuesta de formación profesional de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de seis instituciones universitarias, a través de los programas de cursos. La educación universitaria, si bien constituye una parte acotada del entramado social, es un espacio institucional relevante y legitimado por la sociedad para construir identidades sociales que se traducen en profesiones. La diversidad es una característica inherente al ser humano que puede ser abordada desde distintas perspectivas.

El ejercer el derecho a la educación requiere necesariamente que sea inclusiva y que certifique el progreso y enseñanza para todos y todas. Esta debe plasmarse en una formación relevante, apropiada y situada, acorde a las diferencias contextuales y culturales, que aborde las metodologías de enseñanza y los ritmos de estudio. A modo de ejemplo, Linne (2018) plantea que los estudiantes de sectores populares de Argentina perciben la diferencia cualitativa de la educación superior con respecto a la educación secundaria cursada, la primera, se percibe de mayor intensidad en cuanto a la exigencia y autonomía para la cual no han sido preparados. Junto a lo anterior, ellos mismos perciben la diferencia de capital cultural con respecto a sus compañeros que han tenido la oportunidad de una mejor educación formal e informal, cuestión que se evidencia en aspectos fundamentales tales como, la lecto-escritura y el repertorio lingüístico. Las universidades han hecho eco del problema de la desigualdad y la dependencia, implementado una serie de mecanismos que buscan la inclusión. Entre ellas, han abierto la oferta de carreras, dentro de la lógica del mercado, han flexibilizado los estándares de ingreso, generando becas y ayudas institucionales, propedéuticos, tutorías, consejerías.

Subsecretario De Servicios Sociales Participa En La Iii Reunión De Ministros Y Altas Autoridades De Desarrollo Social

Por último, se menciona que los “contextos de alta vulnerabilidad” (In2) pueden afectar a los docentes, quienes requieren de autocuidado. De hecho, según el Informe Global de Brecha de Género 2023 emitido por el Foro Económico Mundial, con el precise ritmo de progreso mundial se necesitarán 131 años para alcanzar la paridad total ya que si bien el puntaje de paridad global se ha recuperado a los niveles previos a la pandemia, la tasa general de cambio se ha desacelerado significativamente. En el caso de Chile nuestro país ocupa el puesto 27 de 146, con una puntuación de paridad del 77,7%, avanzando en la clasificación basic desde el año pasado con 20 puestos por encima como consecuencia del fuerte aumento en el subíndice de empoderamiento político (que mejoró casi 14 puntos porcentuales). La discapacidad mental o psicosocial y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Las limitaciones físicas, psíquicas, sensoriales, intelectuales y del desarrollo son parte de lo que significa ser humano. En la actualidad, el concepto de discapacidad mejor aceptado es el propuesto por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).

Además, es conveniente ofrecer programas de formación y desarrollo profesional que permitan a los empleados adquirir nuevas habilidades y conocimientos para mejorar su desempeño y aspirar a mejores oportunidades laborales. A continuación, se presentan algunas estrategias para promover la equidad y la igualdad de oportunidades en el ámbito empresarial. Proporcionar formación en diversidad e inclusión a todos el capitalismo y la desigualdad los empleados para aumentar la conciencia sobre la importancia de la inclusión y para promover la empatía y el respeto mutuo. Dicha formación debe ser continua y adaptada a las necesidades específicas de cada grupo o departamento. También hay que fomentar una cultura de aceptación que valore las diferencias individuales, reconociendo que la diversidad enriquece la empresa y promueve la innovación.

Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. Por lo anterior, es relevante evitar la desconexión entre promesas y acción, ya que esto conduce a la insatisfacción de los empleados, erosionando la confianza y la ethical ensayo sobre la pobreza en el mundo. La transparencia es clave para alinear las expectativas de los colaboradores con logros alcanzables. Suscríbete a nuestro publication semanal para entererarte de las tendencias y últimas noticias sobre inclusión. Muchas personas se preguntan exactamente qué deficiencias o enfermedades permiten obtener la credencial de discapacidad.

En el caso de “raza”, esta se usa como categoría analítica para abordar distintos momentos históricos, pero no queda claro su uso. En suma, el único grupo diverso que se menciona por todas las universidades es la de NEE, lo que demuestra que ha logrado permear a las instituciones educativas y que se explica, en parte, por la asociación histórica de la diversidad a las NEE y por las políticas nacionales que cuenta con recursos específicos y transversales para ser utilizados en este grupo. En common, no se problematiza el criterio de normalidad del cual emerge la perspectiva de déficit, ni la preferencia de los profesores de trabajar en contextos homogéneos debido a las altas exigencias que implica para ellos la diversidad (Jiménez & Montecinos, 2018). Este estudio mixto, descriptivo y documental busca, a través del análisis de los programas de curso de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de seis universidades, identificar la mención de realidades identitarias y culturales distintas a la cultura dominante, y la finalidad de mencionarlas. Es mixto ya que analiza cuantitativamente la presencia de ciertos términos en los programas; y cualitativamente, el contenido de los mismos. En otras formas de desigualdad educativa y no reconocimiento, las prácticas de enseñanza refuerzan el sexismo basado en creencias tradicionales de género.

Los programas de mentoría son iniciativas que facilitan la relación entre un empleado experimentado (mentor) y otro menos experimentado (mentee), con el fin de ofrecer orientación, consejo y apoyo al segundo para su desarrollo profesional. Adoptar medidas para garantizar que el lugar de trabajo sea accesible para todos los empleados, incluyendo ajustes razonables para aquellos con necesidades específicas. Por ejemplo, facilitar el acceso físico a las instalaciones, proporcionar equipos adaptados, ofrecer horarios flexibles o teletrabajo, and so on.

No obstante, la buena noticia es que la sociedad precise está avanzando cada vez más hacia una tendencia inclusiva y respetuosa, resultando en que la diversidad en el trabajo ya no es un “plus”, sino una necesidad. Los programas de reintegración social representan un componente essential en la lucha contra la exclusión, actuando como verdaderos puentes que facilitan el camino hacia una plena participación en la sociedad. Estas iniciativas buscan abordar las causas raíz de la marginación, ofreciendo a individuos desfavorecidos las herramientas y el apoyo necesarios para reintegrarse con éxito en sus comunidades. Ya sea a través de la formación profesional dirigida a mejorar las perspectivas de empleo o mediante programas de salud mental que restablezcan el bienestar individual, la reintegración social se centra en fortalecer las capacidades personales y fomentar la autonomía. Al priorizar la intervención temprana y el apoyo continuo, estos programas no solo restauran la dignidad sino que también potencian un tejido social más solidario y resiliente.

La inclusión, entonces, requiere compromisos éticos tanto de las instituciones de educación superior, como del Ministerio de educación y particulares, puesto que los jóvenes y sus familias depositan confianza y esperanza de movilidad social que nunca llegan, debido a que la educación está en manos del mercado. La universalización de la Educación Superior, demanda como imperativo moral la regulación de las universidades, revisión de los planes de estudio y monitoreo permanente de los procesos de calidad y pertinencia de la gestión que evidencie las políticas y dispositivos. Las prácticas inclusivas, de lo que se desprende una noción de inclusión social/educativa, refiere a la traducción de los principios sustentados en el respeto, tolerancia y justicia social. La sociedad chilena se encuentra en una coyuntura crítica en su búsqueda de la justicia social, pasando de un enfoque centrado en la igualdad a una comprensión más matizada de la equidad. Reconocer la existencia de disparidades sociales y adoptar la equidad como principio rector supone un paso importante hacia una sociedad más inclusiva y justa.

equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas

Las personas adultas con discapacidad sienten mayor dificultad en la utilización de servicios, en relación a los/as adultos/as sin discapacidad. El evento se realizó en la ciudad de Asunción y reunió a representantes de Argentina, Brasil, Belice, Canadá, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Paraguay. La optimización de su empresa trae consigo diversas ventajas competitivas, si le interesa apoyo le invitamos a acceder a nuestra plataforma y solicitar una reunión con uno de nuestros expertos.

En este sentido, la Ley de Educación Superior, invisibiliza una serie de rostros que culturalmente han sido marginados del desarrollo político, social y económico del país. Entonces, si bien hay un acento en la inclusión del acceso, queda la duda si realmente todos tienen la información y las condiciones tecnológicas y sociales para acceder a la educación terciaria. Es más, como ya se ha señalado, muchas veces la problemática no es sólo ingresar, sino mantenerse, y en este sentido la universidad también debe incluir políticas que eviten la deserción.

En un solo curso se menciona la “perspectiva de género” como categoría analítica de un fenómeno histórico, pero que no se evidencia en el desarrollo del programa (In 1). El contenido de los programas se ordenó en matrices de análisis que permitieron identificar qué grupos se nombran y la finalidad de considerar esos grupos en los aprendizajes ofrecidos de los cursos, desde la perspectiva del análisis temático (Braun & Clarke, 2006). Se construyeron categorías previas de análisis a partir de la literatura científica y otras emergentes que nacen de la etapa de análisis.

“Nosotros entendemos que el Ministerio de Desarrollo Social deberá transformar su organización apuntando gradualmente hacia la universalidad y la democratización de los servicios sociales, sin que ello afecte la focalización en sectores prioritarios. Muestra de este avance es que poco a poco nuestros programas pasan de la atención de la pobreza hacia sectores que se encuentran en vulnerabilidad o en riesgo, y tengo la confianza en que Chile estará a la altura de este desafío” concluyó el Subsecretario de Servicios Sociales. Para finalizar, el Subsecretario de Servicios Sociales resaltó el esfuerzo que ha realizado Chile para avanzar hacia un Estado Social de Derechos como horizonte, superando en primera instancia el flagelo de la pobreza extrema, para luego ir abordando otros sectores vulnerables y los sectores medios.

En el contexto de los cursos de historia, refiriéndose a las migraciones que ocurrieron en el pasado (In1). El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF.

Gobierno De Chile Subsecretaria De Servicios Sociales Firma Convenio De Colaboracion Con El Gobierno De Republica Domi

Eso convertiría a República Dominicana en el país con mayor crecimiento de Latinoamérica, seguido por Panamá y Paraguay, de acuerdo a un informe publicado por la Cepal a fines de agosto. Según elBancoMundial, Chile es el único país de la región que ascendió en las tres oportunidades del sondeo y, en agosto, se ubicó como la economía de América Latina y el Caribe a la que más personas llegó. ​​Existen diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional que se vinculan con la promoción, protección, gestión y observancia de los derechos de autor y derechos conexos. En la República Dominicana, el oficialista PLD -que lleva en el poder cuatro períodos seguidos-, buscará continuar cuatro años más de la mano de su candidato Gonzalo Castillo. La fuerte disputa entre el presidente Danilo Medina y el ex presidente Leonel Fernández produjo la fractura del PLD y la candidatura presidencial de Fernández con un nuevo partido (PTD); división que aumenta la posibilidad de un triunfo del opositor PRM encabezado por Luis Abinader. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud.

También tienen un rol clave como depositario de derechos de propiedad a través de los registros prediales, de los procesos de catastro y de la información sobre el mercado de suelo. Por último, los gobiernos locales pueden entablar estrategias de entrepreneur público, buscando proveer la ciudad de un ambiente adecuado (minimizar costos de transporte, calidad de vida, and so forth.), minimizar la burocracia native hacia las empresas y fomentar políticas sectoriales hacia el empresariado, por ejemplo, foros de concertación facilitando información de calidad. Durante las últimas décadas, las políticas del habitat han ido incorporando una marcada orientación hacia la economía de mercado en sus programas.

En el caso de Haití, la entidad económica remarca que pese a que cuenta con muchas oportunidad por su geografía, población e historia, factores como la inestabilidad política, los disturbios sociales y los desastres naturales le han impedido “alcanzar su potencial”. Pese a esto, no hay que perder de vista que más del 40% de los dominicanos viven en condiciones vulnerables, con un serio riesgo de caer en la pobreza “debido a los impactos relacionados con el clima y las crisis económicas”, advierte el Banco Mundial. Preside varias asociaciones empresariales en República Dominicana y es miembro del Colegio de Abogados Notarios de ese país.

En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía. Aunque la iniciativa falló, la confianza y voluntad comunitaria generada por la experiencia alimentó un proceso de modernización del sistema de patentes de la administración native en conjunto con un proceso de formalización de empresas locales. Con la generación de la pobreza wikipedia estos recursos adicionales, se logró, trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias, una expansión significativa de servicios a barrios pobres. En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos. Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial.

Esto, pese a que los motores de este crecimiento han comenzado a llegar a su límite producto del bajo crecimiento de la productividad en los últimos años. Mientras República Dominicana es un well-liked destino turístico con una de las economías de más rápido crecimiento de la región, Haití es una de las naciones más pobres del mundo, con un caos que llevó a la dimisión de su primer ministro. República Dominicana y Haití atraviesan desde hace años una crisis diplomáticaante la gran ola migratoria de haitianos a su país vecino y la sucesiva decisión política de establecer deportaciones. Fue diputado, ministro de Deportes y secretario de Estado, entre otros cargos públicos que ocupó desde 1986. La educación

que propone se encuentra un plan para combatir la inseguridad, un programa para proteger el medio ambiente y una regulación para que la educación esté al alcance de todos, entre otras. Por otro lado, en el estudio, la CEPAL recalca que sin control de la disaster sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo ante el COVID-19.

Plantea que es necesario afectar la trama de interacciones o vínculos que interrelacionan las personas entre sí. Intervenir para modificar estas relaciones requiere trabajar y modificar actitudes, disposiciones y esquemas mentales de los sectores pobres y los «no pobres». La pandemia, que ha dejado fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos año en la región, está viviendo una escalada por la variante ómicron en varios países como México, Argentina, Perú y Chile. En El Salvador, la tasa de pobreza prácticamente no varió -aunque sí lo hizo la pobreza extrema en dos puntos porcentuales- y el único país que experimentó una disminución en ambos índices fue Brasil, con una caída de del 1,8 % y 0,7 % respectivamente. Estas contradicciones se atribuyen a la resistencia del presidente a aceptar que la economía dominicana estaba en recesión, que los bancos tenían exceso de liquidez pero que pocas empresas buscaban crédito debido a la reducción de las ventas y las importaciones y a la falta de confianza para emprender nuevos proyectos.

En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Suriely pertenece al 23% de extranjeras que viven en nuestro país en situación de pobreza multidimensional; con precario acceso a la salud, la educación, la vivienda y el trabajo. Es decir, mujeres que a pesar de tener un empleo, sufren carencias que las obligan a vivir en contextos de pobreza. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó. 5 Los países de la región carecen de políticas nacionales de fomento a la pequeña producción que incorpore una perspectiva de desarrollo económico local.

De momento, las proyecciones internacionales apuntan a que el crecimiento económico del país seguirá saludable. Pero lo que quizá no sepas es que República Dominicana acumula seis años con un promedio de crecimiento económico cercano al 6% anual. Tras realizar una encuesta telefónica en tres rondas de mayo a agosto de 2020, la entidad determinó que este año la pobreza en Chile aumentará de 8,1% (proyección para 2019) a 12,3% de la población, esto es, 800 mil personas más en tal condición. Gabriela Inchauste, economista líder en Pobreza y Equidad del Banco Mundial, afirmó que esto indica que Chile «podría estar revirtiendo casi cinco años de ganancia en reducción de pobreza». La presentación de los  resultados y la entrega de un informe last del estudio de caracterización de la población migrante de la República Dominicana en Chile, debería estar listo en el mes de junio del presente año.

la pobreza en la república dominicana

en Gerencia y Finanzas en Estados Unidos, uno de ellos en la  Universidad de Harvard. En sus propuestas de

Hasta hora, el país mantiene una inflación bajo control (4,2%) y el desempleo está en el 5,5%, aunque muchos de los trabajos generan ingresos insuficientes para las familias dominicanas. El crecimiento del país «ha sido uno de los más fuertes en América Latina y el Caribe en los últimos 25 años«, señala el Banco Mundial en su Panorama General del país. Estas aumentaron un 12,4% en 2017 por la mejora de las condiciones económicas en Estados Unidos y, en menor medida, en España; los dos países donde se concentra el mayor número de dominicanos en el exterior. «Las transferencias aumentaron especialmente en hogares con niños o adultos mayores» y «han ayudado en parte a proteger los ingresos de los hogares, de hecho, Chile está entre los países de América Latina que ha sufrido menores reducciones de ingreso», declaró.

La continuidad del partido oficial (PLD) en el control congresual permitiría a Fernández continuar su programa presidencial en un marco de estabilidad hasta el 2012 y, a partir de ahí, liderar una oposición pasiva que le garantice un retorno fácil a la presidencia en el 2016. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad”, concluye. Aunque Chile es uno de los países de América Latina que más transferencias fiscales ha hecho a sus habitantes para enfrentar la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus, el Banco Mundial proyecta que este año el país tendrá 800 mil nuevas personas en pobreza. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad.

Sin embargo, si bien esta caída podría valorarse como algo positivo, el informe plantea que los datos de 2022 son similares a las de principios y fines de la década pasada, “lo que revela un avance insuficiente a nivel regional para alcanzar el objetivo de su erradicación”. La constitución del consejo presidencial de Haití avanza para la designación del sucesor de Ariel Henry, quien confirmó su salida del cargo en medio de la grave disaster la pobreza segun autores que vive el país. En este contexto, los dominicanos acudieron este domingo a las urnas para elegir a su nuevo presidente por los próximos 4 años. El país caribeño República Dominicana, que este domingo celebró elecciones, no solo comparte la isla con su vecino, Haití, sino también los altos números de pobreza. Estudió Economía en República Dominicana y realizó posgrados

Ministros Y Jefaturas De Servicios Intervinieron En Seminario Cerrando Brechas De Género A Través De La Gestión Fiscal En Chile

Contar con el Ministerio significa que las necesidades y los derechos de las mujeres adquieren un espacio de mayor relevancia y son una preocupación de primera línea en el quehacer del Estado de Chile. También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008).

Así reflexiona en esta columna la directora ejecutiva de Aministía Internacional Chile, Ana Piquer. “La necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas”, cube. Si la gente salió a la calle en octubre, sostiene, fue “para exigir dignidad, igualdad y protección de sus derechos” y la emergencia del coronavirus “mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice”. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common desigualdad social entre paises, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro.

Finalmente, los argumentos utilitaristas de Milton Friedman para preferir un sistema de mercado por sobre sus alternativas socialistas van en la misma dirección. Las libertades económicas, piensa Friedman, son las principales responsables de la inédita prosperidad que ha experimentado casi todo el planeta en los últimos siglos. Pero si la justicia del sistema descansa en la comprobación empírica de que todos ganan, entonces el sistema deja de ser justo cuando se comprueba que solo gana una fracción. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el complete de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE.

En tanto el economista Dante Contreras defendió las propuestas de la Comisión de Equidad, señalando que no se trata de medidas asistencialistas sino pro empleo. Por último, planteó quesegún estudios realizados en diferentes países del mundo, es más rentable invertir en educación preescolar que en capacitación. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company restricted by guaranty).

Con 17 acciones concretas para prevenir el cáncer, basadas en evidencia científica y adaptadas al contexto regional, las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS y OPS) presentaron el Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer. Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta web, gestionar el acceso a tu cuenta y otros propósitos descritos desigualdad multidimensional en nuestra política de privacidad. Para finalizar, Miguel Bolinaga y María Irene Soto señalaron  la importancia de poner a las personas al centro y al mapeo de riesgos en las empresas. Señaló además que el tipo sanguíneo A, frecuente en el quintil más alto de la población, es reiterativo en todas las clases dirigentes de occidente, siendo curioso que la distribución génica en Chile es casi idéntica a la de Inglaterra.

Desde la perspectiva de Pedagogía, como profesora, sé que se producen ciertas desigualdades en las aulas, que nosotros debemos tomarlas en cuenta”. Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede weak a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017). Actualmente, el Banco Mundial es quien se ha hecho cargo de promover la “prosperidad compartida”.

La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, crimen cometido en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. Si bien la herramienta fue lanzada en junio pasado, se trata de un sitio permanente que está pensado para que las y los jóvenes puedan calcular la mencionada brecha en el sector económico en el que desean trabajar. Los datos son preocupantes, las mujeres lesbiana y bisexuales tienen tasas significativamente más altas de…

desigualdad para todos

Según el sociólogo, hoy existe en Chile “un muro de titanio” que defiende el sistema impuesto, constitutido por el sector empresarial, los medios de comunicación y el sistema político, este último con la misión de consagrar el “empate” entre quienes quieren mantener el established order y quienes desean cambiarlo. La salida sería política, para lo cual es necesario actores empoderados que hagan posible el cambio y una decidida intervención estatal. La académica enmarcó la actividad en los homenajes a la memoria del ex Presidente Salvador Allende, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, al cumplirse los 100 años de su natalicio. Uno es qué es lo que deseamos medir cuando hablamos de desigualdad, y lo otro es nuestra capacidad para medir aquello. Los fondos de pensiones –cuya administración debemos entregar por obligación legal a empresas privadas que los invierten en el sistema financiero para “mejorar” la cantidad de dinero con la que contaremos al jubilar– están bajando vertiginosamente. Todos quienes cotizamos hemos perdido dinero, siendo desastroso para quienes están más cerca de la edad de jubilar.

Hoy nadie pone en duda que existe una amplia e importante brecha entre la economía de Chile que es muy avanzada y su desempeño educativo que es bastante pobre. Así lo ha puesto de manifiesto la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que actualmente reúne a 34 países que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial. Este libro, que cuenta con la colaboración de algunas de las mejores mentes de nuestra época, aborda el problema y describe qué podemos hacer para que esas grandes brechas económicas, culturales y políticas dejen de ampliarse y nuestras sociedades vuelvan a estar unidas.

El reporte, que se encuentra publicado en el sitio web de la SP en la sección de Estadísticas e Informes, presenta un completo panorama de datos desagregados por sexo e indicadores de brechas en el sistema previsional chileno. Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía. La disaster sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres. Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de forty seven,7%, en los hombres llegó a fifty eight,1%. Si bien en ambos casos los datos son algo mejores a los observados en 2020, cuanto anotaron forty five,9% y 56,3%, respectivamente, las mujeres se concentran en los tramos de bajas densidades de cotización, mientras que una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos más altos.

En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). Según el diagnóstico, la desigualdad chilena es de las más altas a nivel mundial y aunque los índices de pobreza no son de los más altos, un indicador decidor es el de la vulnerabilidad social, que evidencia una gran inestabilidad en vastos segmentos de la población, los cuales caen o han caido en la pobreza y al salir no perduran por mucho tiempo en el nuevo estrato. Asimismo, los sectores más vulnerables tienen altas tasas de desocupación, informalidad en el empleo y desprotección social.

El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí). Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,fifty nine. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación.

Repositorio Bibliotecas Udec: Inequidad En El Acceso A Salud En Los Servicios De Salud : Estudio Multifactorial Basado En La Encuesta Casen Del Año 2013

Asumiendo las consecuencias del anómalo proceso de desarrollo chileno, una de las misiones que desde sus inicios han asumido las universidades regionales, ha sido luchar contra las desigualdades regionales, siendo el área de la salud uno de los ámbitos de mayor preocupación. En efecto, los profesionales que ellas han formado son los que integran una parte significativa del private de salud que se desenvuelve en hospitales y consultorios de la vasta geografía chilena. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que las personas con discapacidad tienen el riesgo de morir antes que las personas sin discapacidad, en ocasiones hasta 20 años antes, debido a la desigualdad sistémica y persistente en el acceso a la salud. Roberto Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, e Irma Palma, profesora de esta misma unidad académica, fueron los protagonistas del último episodio de «Los expertos responden», sección de la campaña de salud mental desigualdad estructural ejemplos #Conversemos, nuestra salud mental importa, iniciativa impulsada por la Universidad de Chile, el Colegio Médico y la FECH. En esta oportunidad, ambos académicos conversaron sobre los resultados del estudio #VidaenPandemia, investigación longitudinal e interdisciplinaria que monitoreará la forma en la crisis ha afectado la vida cotidiana de las personas. A nivel nacional, existen four,2 enfermeras por cada mil habitantes, siendo que el promedio de la OCDE es de eight,eight enfermeras cada mil habitantes.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

No obstante, también los hombres pueden ejercer un rol de género que implique ejercer el cuidado. Esto vuelve necesario articular respuestas de acompañamiento en procesos de salud-enfermedad, independientemente del sexo del sujeto de derechos. Objetivo Identificamos en la literatura nacional e internacional, brechas de acceso a la atención de salud en la mujer derivadas de disparidades de género y/o ejercicio del rol de género, en un conjunto priorizado de problemas de salud.

Esto quedó de manifiesto en las protestas ocurridas en un sector de la comuna de El Bosque, en que la comunidad levantó demandas en relación al derecho básico de alimentación. Sin embargo algunos cotizantes de  FONASA (los de mayores ingresos) a través de la “Modalidad libre elección” (MLE) también pueden acceder a prestadores privados; el seguro público cancela una parte de la prestación y la otra es cubierta por el afiliado (Copago). Creada en 1985 y potenciada durante los gobierno de la Concertación la MLE eleva el gasto de bolsillo y traspasa grandes cantidades de recursos públicos al sistema privado. Por ejemplo, en la “consulta médica de especialidades”, a los privados (MLE) se les paga US$ 25 de los cuales US$ 15 lo paga FONASA y US$ 10 es copago del paciente. La misma consulta en un hospital público se obtiene a US$ 10, monto que paga FONASA al hospital y donde sólo los afiliados de mayores ingresos pagan un copago mínimo de no más de US$ 2.

El informe de Salud Un Derecho indica que la OCDE considera como parte del “gasto público” los fondos recaudados por cotizaciones legales (1,4% PIB) que los trabajadores aportan a los seguros privados de salud. Esto implica que la cifra last de gasto público reportada por la OCDE es en efecto mayor de lo real, tal como se pudiera entender si se restara este aporte a fondos privados. La suma de estos financiamientos representa aproximadamente el 7% del PIB de Chile, y el informe concluye que la principal fuente de financiamiento de la salud proviene del gasto de las familias. Otra fuente de financiamiento del gasto en salud en Chile son los aportes directos que hace el Estado tomando recursos recaudados por impuestos generales. En 2019 las universidades regionales tenían 127 carreras de la salud, congregando a 43 mil estudiantes de pregrado y aportando el 27.4% del complete nacional.

desigualdad en el acceso a la salud

Entonces entendí que la salud pública no iba a resolver los problemas de salud de la población, ni revertir las desigualdades en esta materia a través de un mensaje de conductas saludables o de la transferencia del cuidado a las mujeres sin un entorno que habilite esas prácticas. Se necesita una mirada más amplia y estructural sobre cómo hacemos sociedad, desigualdad en la salud cómo hacemos ciudad, entregamos cuidados, organizamos el trabajo y la educación. Se requiere de un entendimiento profundo entre territorios, actores sociales y procesos de salud-enfermedad. El modelo de determinantes sociales de la OMS no lo considera así, ya que entiende a la población como un conjunto de entes sin historias, geografías y culturas.

Como diría un viejo filósofo, “un nuevo fantasma recorre Chile, es el fantasma del regionalismo”. En efecto, la llegada de autoridades regionales electas y las prioridades que marca la Convención Constitucional anticipan que muchas inequidades territoriales debieran enfrentarse. Y en ese propósito la experiencia, conocimientos y aportes de las comunidades universitarias regionales serán fundamentales. Así avanzaremos en cumplir el mandato constitucional, proveyendo a todas las personas los mismos deberes y derechos, con independencia del lugar donde vivan. La Constitución de la República de Chile, artículo 19º, asegura a todas las personas igualdad ante la ley.

El sector salud debería apuntar a reconocer que, dado el ejercicio de los distintos roles de género, es necesario consolidar desde la seguridad social modelos y enfoques terapéuticos integrales, apuntando a fórmulas efectivas de priorización, aseguramiento en salud y resolución de brechas. La diabetes y la hipertensión están directamente relacionadas con las condiciones y estilos de vida, eso quiere decir con las posibilidades materiales de existencia y con lo que puedo hacer en base a eso, en este caso, la pauperización de las comunidades mapuche y la relación con la ciudad. Hoy en día todas las comunidades mapuche se relacionan con la ciudad, al menos en la provincia de Cautín, porque tienen que ir a comprar a la ferretería o alimentos, también ir a buscar los remedios para enfermedades crónicas o ir a cobrar una pensión, lo que es un determinante social.

La brecha de género va a disminuir cuando termines con la brecha de género estructural socioeconómica a nivel nacional. Los autores plantean que la esperanza de vida coincide con un patrón geográfico claro al inside de la ciudad, evidenciando la segregación socioeconómica y de nivel de salud en Chile. Se observó que la mayor esperanza de vida se concentra desde el centro y hacia el oriente de Santiago, con una expectativa de hasta 17,7 años más en estas zonas favorecidas. El sistema de seguridad social en salud de Chile ha sido históricamente un sistema fragmentado. Este sistema logró mejoras notables en los indicadores de  morbimortalidad, sobre todo materno infantil.

En este contexto, la pandemia intensificó brechas de género ya presentes en la salud mental y en el mercado laboral. Esta disparidad está fuertemente asociada a la mayor fragilidad económica de las mujeres, y al aumento en las tareas en el hogar y cuidado de niños. Estos resultados apuntan a una acumulación de vulnerabilidades, ya que los roles tradicionalmente asociados a cada género y la fragilidad económica se combinaron creando mayores desafíos para las mujeres durante la pandemia en 2020. El deterioro de la salud mental y del bienestar, así como también los problemas relacionados al sueño están relacionados a la fragilidad económica de las mujeres en Chile. Comparando mujeres y hombres que estaban empleados previo a la pandemia, encontramos que las mujeres han perdido más sus empleos y han experimentado más frecuentemente caídas en su ingreso.

Por ejemplo, la depresión y esquizofrenia aumentan entre forty y 60% la probabilidad de morir prematuramente por suicidio o problemas de salud física, tales como cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes o infección por VIH (OMS, 2013). A su vez, las condiciones neurológicas y psiquiátricas son el grupo de enfermedades que más impacto tienen en la pérdida de años de vidad saludable (AVISA; MINSAL 2007) en Chile, ya sea porque la persona que la padece vive con discapacidad o porque muere de forma prematura. Un ejemplo de ello es que previo a la crisis actual las enfermedades mentales ya ocupaban el primer lugar entre las razones de licencias otorgadas y, tanto en el sistema público como el privado, representaban más del 20% del costo total de licencias médicas (MINSAL, 2017).

De lógica solidaria,  FONASA se financia con recursos provenientes de impuestos generales además de las cotizaciones individuales. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

Sin embargo, la académica e investigadora de la Facultad de Odontología de la UV advierte de un fenómeno completamente opuesto en lo referido a la conservación de la dentadura. Al respecto, explica que al evaluar la información disponible se observa una descomposición de la desigualdad en pérdida dentaria por género. “No es justo que haya países en los que se vacuna a jóvenes saludables, mientras en otros de rendimientos medios o bajos ni siquiera los sanitarios tienen acceso al antiviral”. Respecto a al plan de inmunización mundial y el efecto rebaño que se espera alcanzar en 2022, la OMS ha declarado que distribución igualitaria de las vacunas contra el Covid-19 es fundamental tanto por cuestiones “morales como económicas. No se trata solo de un imperativo ethical; se trata también de que es clave para la recuperación global económica. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

Tabla De La Sanidad En España Por Comunidades: Quién Tiene Los Mejores Y Peores Servicios Sanitarios

El servicio comunitario es una forma beneficiosa de responsabilizar a los delincuentes, o personas acusadas de un delito, de sus acciones mientras se repara el daño a la sociedad causado por el delito. Los programas de trabajo para delincuentes, la libertad condicional, la desviación y los sistemas de libertad condicional utilizan el servicio algunas organizaciones sociales comunitario como una alternativa asequible al encarcelamiento de los delincuentes. Por último, el servicio comunitario sirve como un castigo y una forma de rehabilitación para que los infractores no solo sean responsables de sus acciones, sino que también se les recuerde el impacto de sus acciones en la comunidad en su conjunto.

Para esto, conoce los roles de cada una, la forma de contactarlas y comunicarse con ellas de una manera efectiva. A continuación hay un resumen de los beneficios de la vacunación contra la influenza y los estudios científicos que respaldan estos beneficios. Hoy en día, muchas empresas están pensando en automatizar sus procesos, gestionarlos de forma remota y contar con datos que las ayuden a la administración. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

al servicio de la comunidad

El servicio comunitario sirve en la construcción de una sociedad más solidaria y justa al promover la igualdad de oportunidades, la ayuda mutua y la atención a las necesidades de los menos favorecidos. Devolver y ayudar a los demás es la base del servicio comunitario o voluntariado. Así, nos enseña lo significativo que es ayudar a los necesitados, a los que son menos afortunados que nosotros. La importancia del servicio comunitario radica en el hecho de que nos conecta con la comunidad mejorándola, y convirtiéndola en un lugar mejor para que todos vivamos.

El término Servicio Comunitario se refiere a la actividad voluntaria realizada por individuos o grupos con el propósito de contribuir al bienestar de una comunidad o sociedad en basic. El Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía son los sacramentos de la iniciación cristiana. Fundamentan la vocación común de todos los discípulos de Cristo, que es vocación a la santidad y a la misión de evangelizar el mundo. Confieren las gracias necesarias para vivir según el Espíritu en esta vida de peregrinos en marcha hacia la patria. El servicio comunitario es más eficaz cuando está directamente relacionado con el delito.

Te genera más cercanía con las cosas prácticas a las que poner atención, para no cometer errores y te da un vínculo mayor con el Programa. Mónica Gamín, coordinadora nacional del Programa, comenta que “el crecimiento de PRLAC debe ser sostenible en el tiempo. Para la implementación, es indispensable la formación inicial en la temática. Para ello, se desarrollan estos encuentros con nuevos equipos que permiten confluir en temáticas de las Orientaciones Técnicas por cada componente y los ejes fundantes de la gestión administrativa y financiera del Programa a nivel comunal”. Es igualmente importante el enorme potencial que tiene esta tecnología para aumentar la inclusión social.

90 son ya los municipios que abarca el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados. Todas las regiones del país cuentan con comunas en él y su crecimiento sigue siendo sostenido, como ha ocurrido desde su nacimiento en 2017. Esto representa una atención que llegará a más de 5335 personas en situación de dependencia y 4695 cuidadoras principales. La profesora Macarena se enfrenta a diferentes situaciones en su comunidad y recibe ayuda para reconocer las instituciones que están a cargo.

Los que reciben el sacramento del orden son consagrados para «en el nombre de Cristo ser los pastores de la Iglesia con la palabra y con la gracia de Dios» (LG 11). Por su parte, «los cónyuges cristianos, son fortificados y como consagrados para los deberes y dignidad de su estado por este sacramento especial» (GS 48,2). Los estudios han demostrado que tanto las víctimas como los infractores consideran beneficioso el uso del servicio comunitario. Algunas comunidades incluso permiten que la víctima participe en cuanto al tipo de servicio comunitario que debe realizar el delincuente.

El servicio comunitario es una de las mejores formas de ayudar a beneficiar al público o de retribuir a tu comunidad. No sólo tiene efectos positivos en la sociedad, sino que traerá beneficios a tu vida y desarrollo personal. Si alguna vez te has hecho esta pregunta, vamos a considerar algunas de las posibles razones. El servicio comunitario es una excelente manera de ayudar a otros y mejorar tu comunidad, y también puede ayudarte a adquirir habilidades y experiencia para incluir en tu currículum vitae y aplicaciones para la universidad. El servicio comunitario es una actividad voluntaria realizada por individuos o grupos con el propósito de contribuir al bienestar de una comunidad o sociedad en basic.

La forma más fácil de hacer amigos es a través de las actividades que realizáis juntos. No sólo estarías ayudando a los más necesitados, sino que también podrías conocer a otros voluntarios. Este beneficio del servicio comunitario es especialmente importante si eres nuevo en una zona.

Todos los años, la influenza supone una gran carga en la salud y el bienestar de los niños y sus familias. A pesar de los numerosos beneficios de la vacunación contra la influenza, solo alrededor de la mitad de los estadounidenses se dan la vacuna anual contra la influenza. En una temporada de influenza promedio, puede haber millones de casos y la enfermedad puede causar cientos de miles de hospitalizaciones y varios miles de muertes. Muchas más personas podrían estar protegidas contra la influenza si más personas se vacunaran. Evie Benavides, encargada SAD en Talcahuano señala que “la experiencia es un complemento a las Orientaciones Técnicas, que son pasos claros para conformar el equipo, hacer capacitaciones, las supervisiones.

El cómputo en la nube genera eficiencias económicas que a su vez promueven la equidad, mejorando los estándares de vida de nuestras comunidades, al crear nuevos empleos, reducir costos, dar mayor agilidad, promover la inclusión social, y facilitar la seguridad de los datos en un mundo cada vez más digitalizado. Esta lista de más de cien ejemplos de servicios comunitarios está organizada por categorías, por lo que si estás particularmente interesado en trabajar con niños o animales, por ejemplo, puedes encontrar fácilmente actividades de servicios comunitarios más relacionadas con tus intereses. El servicio comunitario es importante para el bienestar de una sociedad porque aborda problemas y necesidades locales, fortalece los lazos comunitarios, y promueve la responsabilidad cívica y el compromiso social. En este artículo, exploraremos el significado y la importancia del Servicio Comunitario.

Ser un voluntario de servicio comunitario significa ofrecer tiempo y habilidades de manera altruista para beneficiar a otros y mejorar la calidad de vida en la comunidad. Algunos sistemas judiciales permiten a los infractores realizar un servicio comunitario si no pueden pagar las multas judiciales. Los programas de trabajo para delincuentes asignan una tarifa a cada hora de servicio que se aplicará contra cualquier monto adeudado al tribunal. Estos programas a menudo involucran a delincuentes que trabajan en propiedades gubernamentales, lo que reduce calidad de vida y pobreza los costos de mantenimiento. El servicio comunitario ocurre cuando un delincuente , o una persona acusada de un delito, completa un trabajo que beneficia a su comunidad native como un método para pagar una deuda con la sociedad.

Pobreza En 2022 Menor Que Previa A La Pandemia, Pese A Caída En Acceso A Servicios De Salud

Afecta a 1 de cada four niños en el mundo que no pueden consumir una alimentación nutritiva y variada para que su crecimiento sea óptimo. «Esperamos que durante los próximos meses, por la gestión que se haga en términos macroeconómicos, pero también en términos de inversión pública, podamos ir viendo la inflación retroceder, porque por cierto, es algo que está afectando a quienes más lo necesitan», concluyó. Estas proyecciones, de todas maneras, no incluyen las reformas tributarias y sociales que prepara el Gobierno y que deben ser debatidas en el Congreso.

El acceso inadecuado a alimentos nutritivos socava la capacidad de las personas para participar plenamente en actividades económicas y sociales, perpetuando así los ciclos de pobreza y marginación”, señala Diego Arias, gerente de práctica en el área de Agricultura y Alimentación del Banco Mundial para la región. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del documento. “No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema y los países enfrentan una crisis silenciosa en educación que afecta el futuro de las nuevas generaciones”, advirtió el alto funcionario, quien llamó a los países a invertir decididamente en educación y a convertir esta crisis en una oportunidad para transformar los sistemas educativos.

Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población complete de la región) viven en situación de pobreza, de los que eighty two millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema.

pobreza 2022

Es importante mencionar que estas entidades se encuentran entre las siete posiciones con mayor progreso social en 2021, siendo la Ciudad de México el primer lugar en progreso social a nivel nacional. Al analizar el desempeño de las diferentes carencias sociales, 2022 presenta un incremento en el porcentaje de la población con rezago educativo y carencia por acceso a los servicios de salud. En el caso de pobreza extrema (9.1 millones de personas), la cantidad de personas es superior a lo observado en 2016 y 2018 (8.7 millones en ambos años). La utilización del ingreso equivalente, como indicador del bienestar de un hogar, implica la existencia de distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar. Estas líneas reemplazan las anteriormente únicas líneas de pobreza y de pobreza extrema, expresadas en valores per cápita. «Nosotros cotizamos alrededor del 16% cuando en la mayoría de países se cotiza por encima del 25%. Las mujeres se pensionan con fifty seven años y los hombres con sixty two, de las edades más bajas de jubilación en la región», añade.

El 36.9% de la población de mujeres en México se encuentra en situación de pobreza, mientras que esta proporción es de 35.6% para los hombres. Además, de acuerdo con el CIEP, esta caída en la cobertura de servicios de salud (de Seguro Popular hacia INSABI) es mucho más pronunciada en los hogares de menores ingresos en el país. Desde los 80, una decena de países de la región incorporaron elementos de «privatización» en sus sistemas de pensiones. La reforma establece que los hombres con 900 semanas cotizadas y las mujeres con 750 se les continuará aplicando la norma actual. Es decir, que no estarán obligadas a aportar al fondo estatal una parte de sus ingresos en el caso de que estén en uno privado.

Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.

“La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la disaster social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal, durante la presentación del documento. Todo esto, porque el nivel de transferencias en 2021 que tuvo Chile es el más alto en comparación con todos los poblacion pobre en el mundo países del Cono Sur de América Latina”. Así lo destaca el informe dado a conocer este jueves en la capital, que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables.

Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta. Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas. Estos límites o mínimos, llamados «línea de pobreza» y «línea de pobreza extrema», son estimados a partir del costo de una canasta de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) por persona. Desde Fund.ar, organización dedicada al estudio, la investigación y el diseño de políticas públicas, realizaron un mapa de las políticas sociales en la Argentina que analiza cómo evolucionaron en los últimos 20 años. La conclusión es que los sucesivos gobiernos apostaron por aumentar la inversión social (entre 2014 y 2022, creció más de un 25%), y que “si bien de forma cada vez más frágil, esta estrategia ha sido exitosa en contener a las personas en un contexto económico que las empuja hacia abajo, no ha sido muy efectiva en promover la movilidad social ascendente”. En el mundo, alrededor de 181 millones de niños y niñas menores de 5 años –uno de cada cuatro– viven en situación de pobreza alimentaria infantil grave, lo que aumenta en un 50% sus probabilidades de padecer desnutrición aguda que puede ser letal.

Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las tasas de pobreza en la región se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, con más de 200 millones de personas en esa situación. La ONU llama a abordar con urgencia la disaster silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida. La finalidad de esta información es ofrecer un panorama sobre la situación de la pobreza en la población en cuanto a las barreras para ejercer sus derechos sociales y la adquisición de una variedad de bienes para la satisfacción de sus necesidades esenciales. De esta manera, los resultados de la medición de pobreza multidimensional 2022 permiten orientar y fortalecer la implementación de programas o acciones de política de desarrollo social, con la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

Debido al contexto sanitario, el levantamiento de información de esta versión de la encuesta se realizó a través de una modalidad mixta secuencial, que incluía un pre contacto breve con los hogares para posteriormente aplicar un cuestionario reducido de manera telefónica. Los países no pueden enfrentar adecuadamente este problema sin mejorar también el bienestar de las personas de manera integral, lo que incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación, y la infraestructura y los servicios básicos, entre ellos los servicios digitales. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp.

Entre 2018 y 2022 se observa una disminución casi generalizada en las entidades del país en el porcentaje de la población en situación de pobreza, solo Tlaxcala y el Estado de México presentaron un incremento entre 2018 y 2022. Destaca la notable reducción en Chiapas, donde se registra una disminución de 10.63 puntos porcentuales, posicionándose como la entidad con la mayor reducción. En el caso de la pobreza extrema, el porcentaje de la población en dicha situación es muy related pnud pobreza entre hombres y mujeres. El riesgo de pobreza o exclusión social era del 19,8% para las personas de sixty five y más años y del 20,9% entre la población de 50 a sixty four años. Asimismo, según el informe, las personas menores de 18 años también registraron un riesgo “relativamente alto”, situándose en el 24,8%. “La región de América Latina y el Caribe tiene el potencial para superar los desafíos y transformar su sistema alimentario.

Es decir, que al celebrar contratos entre empresas, el personal que labore para dichos servicios deberá estar en la nómina de la empresa para seguir promoviendo la calidad en el empleo. «La reforma actual no resuelve que Colombia gasta muy poco en pensiones, solo un 4,5% del PIB. En Uruguay, un país visto como modelo por su poca desigualdad, se gasta alrededor del 9%», cube el experto. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) cube que pasar a un sistema mixto es cada vez más frecuente en la región, además del «papel creciente del Estado» en las reformas o «re-reformas» de las pensiones.

Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en basic la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas.

Seminario Internacional Desigualdad Socioeconómica Y Desprivatización De Servicios Sociales En Chile Facultad De Derecho Udp

La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B). Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico. Además, a nivel geográfico, suelen ser las regiones del sur del país las perdedoras en materia de desarrollo y desigualdad. La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de convergencia regional. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales.

Actualmente en Chile, el 20% de mayores ingresos lo es 10 veces más que el 20% más pobre (OCDE, 2018). En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano. En su discurso, Angel Gurría (Secretario General de la OCDE), declara que la experiencia chilena enriquecerá el acervo de la OCDE en cuestiones clave, siendo un ejemplo al combinar crecimiento económico y mayor bienestar social. Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día 11 de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). La discriminación estructural que caracteriza el acceso a los derechos sociales ha sido reclamada por décadas y especialmente, durante el estallido social de 2019, a pesar de los avances, hasta 2020, en la reducción de la pobreza y pobreza extrema.

No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano. La esperanza de vida es mayor; hay más personas que se escapan de la línea de la pobreza y la pobreza extrema; menos personas afectadas por la malnutrition, entre otros. Si bien es claro que estos avances han mejorado la calidad de vida de las personas, se debe asumir que no en la misma proporción e incluso ha dejado mucha gente marginada de este gran avance (PNUD, 2016). Es por lo anterior que el último informe del PNUD está dedicado a este tema “desarrollo humano para todos”, considerando, igualmente, que en 2015 los dirigentes nacionales se comprometieron a “no dejar a nadie atrás”, compromiso que dejaron plasmado en la Agenda 2030. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre.

desigualdad social y derechos humanos

Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es basic, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. El informe destacó con fuerza la situación de comunidades amenazadas por conflictos ambientales como Freirina y trató también la discriminación que viven mujeres, migrantes, las personas privadas de libertad, los adultos mayores, discapacitados, entre otros. En ese sentido, reconoció la Ley Antidiscriminación como un avance, pero apuntó a la necesidad de legislar medias de acción afirmativas para acelerar el camino a la igualdad.

Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen desigualdades en el mundo ejemplos siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional. Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini.

El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno. Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015.

Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades. El gobierno del Presidente Gabriel Boric Font ha establecido como uno de sus principios centrales, fundar las bases de un gobierno feminista. Esto quiere decir que las necesidades diferenciadas de toda la población están en primera línea estratégica y son tomadas en consideración en todas las decisiones del Estado. Las políticas de Educación y el rol que ha asumido el Estado en su provisión, financiamiento y revisión de la calidad también fueron uno de los temas principales. Según el documento, estas mostrarían un tratamiento limitado en su condición de Derecho, como lo devela, por ejemplo, la falta de fiscalización del lucro a las Universidades. En este punto difirió con fuerza el Gobierno que, por primera vez en los 3 años de entrega del informe, estuvo presente a través del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien afirmó que Carabineros siempre tiene la disposición de revisar sus procedimientos y añadió que la citada ley tiene una vigencia democrática plena y no es discriminatoria.

Al respecto, la representante de la comisión organizadora y académica de la Escuela de Trabajo Social PUCV, Yesika Herrera, señaló que “las situaciones de desigualdad del país y cómo estas se agudizan en periodos de pandemia, definimos un gran eje que se relaciona con la resistencia y la emergencia que se generan en contexto de disaster. Resistencia porque se relacionan con las acciones de los movimientos sociales y también organizacionales para hacer frente a esta disaster y emergentes en el sentido de que en este contexto de disaster surgen iniciativas que apuntan a cambios que afecten los elementos más estructurales que sostienen la desigualdad. Hemos evidenciado cómo el aumento de la pobreza y violencia apuntan a factores estructurales, sociales y económicos. Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad.

Sin embargo, igual como pasa con el crecimiento, estos logros no benefician a toda la población de la misma manera, existiendo diferencias a nivel regional. Este tipo de desigualdad suele crear malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, a quienes se exige salud de calidad y para todos. Actualmente, en Chile el gasto total en salud representa el 7,2% de su PIB, por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE, 9,3% (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2016), por lo que en materia de salud aún quedan muchos desafíos para el país y para la equidad en el territorio.

A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como period desigualdad socioeconómica ejemplos de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule. Mientras que bajan de posición relativa las regiones de Tarapacá (aunque continúa dentro de las con mayores logros de desarrollo humano), Atacama, O’Higgins y Valparaíso.

Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile. Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud. En este apartado se examina el desarrollo económico del país, evaluado a través de índices de desarrollo humano (PNUD) y el índice de desarrollo regional (Vial, 2017) y a continuación se evalúa la desigualdad social en dos aspectos muy controversiales actualmente en el país, educación y salud.

“Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. La desigualdad social es un problema en Chile, ya que según estudios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 28.6% de las personas adultas en Chile carecen de educación primaria y secundaria y según la Encuesta Nacional de Hogares del INE, sólo el forty seven.3% de las personas mayores de 18 años tienen educación universitaria. Por lo tanto, existe una brecha entre quienes tienen un nivel educativo bajo y las personas que cuentan con educación media o universitaria. La desigualdad social tiene gran influencia sobre la calidad de vida, ya que, dependiendo de la crianza y la experiencia de primera infancia, ello prepara para obtener mejores resultados dentro del sistema educativo formal, así como para la vida private y profesional. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–.

En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un zero,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Para terminar la Sección 4, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud.