Etiqueta: serle

Florencia Torche: El Nivel De Desigualdad En Chile Es Muchísimo Mayor Del Que Podría Serle Beneficioso Fuente: La Tercera

No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en forty años más.

La evaluación se hizo considerando los años 2015 y 2019 y, para ello, se utilizó la herramienta denominada NiMásniMenos, iniciativa diseñada por las Universidades de Talca y Adolfo Ibáñez, y que cuenta con la colaboración de nuestro servicio, de ONU Mujeres y Mercer. De esta manera, en el ranking muestra las tasas de movilidad, acceso y éxito por quintiles de las 56 instituciones universitarias estudiadas, donde la UNAP se ubica en la posición N°12, sin duda, un gran logro de las y los jóvenes, así como de nuestra Institución. Chile lleva más de una década con un déficit estructural de 1 punto del PIB y los recursos públicos no caen de los árboles, sino que es plata de todos los chilenos. El Gini mide la desigualdad en una escala de cero a uno, donde más cercano a cero es mejor distribución de la riqueza y más cercano a uno es mayor concentración. Para aquellos que nacieron fuera de Chile, el indicador pasó de ser un 24% en 2017 a 29,6% en 2022.

Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas. Todas y todos nacemos de la misma manera, y podríamos decir que, en igualdad de condiciones, no obstante, las diferencias surgen a medida que crecemos, sumando elementos adicionales a los del núcleo familiar que nos distinguen, como es el entorno, determinando muchas veces nuestro futuro. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. Sus áreas de conocimiento son estratificación, desigualdad y pobreza, territorio, conflictos urbanos/ambientales,pueblos indígenas y metodologías cualitativas. Es también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP). © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company restricted by guaranty).

Según los indicadores globales de desigualdad de género del PNUD, Chile ha acortado la brecha de la participación femenina en profesiones relacionadas a la ciencia y tecnología (STEM), llegando a un 0,19, la más baja en comparación al resto de los países Ocde. No obstante, en investigación, liderazgo en empresas y financiamiento no han mejorado los índices de manera importante. Así lo determinó la tercera versión de la Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

“Queremos también impulsar planes de reactivación económica como los realizados luego de la pandemia, como fue el Plan Chile Apoya, Siembra por Chile o ahora, a raíz del proceso de reconstrucción que se está desarrollando, va a permitir una reactivación que generará dinamismo y empleo. Además, con este proceso que se inicia del Pacto Fiscal, este acuerdo nacional permitirá más recursos para las regiones, para infraestructura y para las necesidades de la ciudadanía”, cerró el representante del presidente. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público.

Este trabajo busca mostrar, desde una perspectiva cualitativa, la importancia del concepto de pobreza de tiempo para un análisis del bienestar de usuarios/as de vivienda social de la ciudad de Santiago de Chile. Muestra la relación entre segregación espacial de la vivienda social, uso del tiempo y producción de desigualdades, con especial énfasis en las desigualdades de género. Se basa para esto en un estudio de caso en la población San Guillermo de Bajos de Mena, el que fue abordado con una metodología etnográfica durante el año 2019. Durante la investigación, se realizó observación, entrevistas en profundidad y etnografía móvil, en fin de mostrar las dinámicas de producción y reproducción cotidiana de desigualdades en el espacio segregado, a partir de un análisis del tiempo destinado al trabajo remunerado, de cuidado y doméstico, de ocio y sociabilidad y tiempo de traslados.

«Queremos iniciar este día, y esta semana reafirmando toda la disposición, el compromiso, el sentido de responsabilidad con el cual el Gobierno del Presidente Gabriel Boric asume un desafío que se ha agravado durante los años de la pandemia, que, debido a las condiciones estructurales en materia del alza de los precios por las condiciones internacionales, por cierto, se ha recrudecido», dijo. Según datos del organismo internacional, desde 2006 en adelante, la pobreza tuvo una constante caída en Chile, pasando de un 29,9% durante ese año a un 7,5% en 2017, marcando una leve alza en 2020 cuando llegó a 8%. Hasta que en 2021 habría llegado a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad particular person de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”.

desigualdad social 2022

También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008).

Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Por su parte, la Secretaria General de la Organización Internacional Ítalo Latinoamericana (IILA), Antonella Cavallari, afirmó que “la IILA ha hecho de la sostenibilidad ambiental un eje central de toda su agenda. No solo es un objetivo como tal, sino también una dimensión que permea nuestras acciones en diferentes campos como la igualdad de género, la cohesión social, y las pymes”. Además, destacó el valor de este tipo de seminarios ya que “nos encaminamos a culminar la fase actual del programa europeo EUROsociAL+, y tratamos de hacerlo de la mejor manera, con una mirada hacia el futuro y en specific a los desafíos de innovación de las políticas de bienestar social ante los grandes cambios que estamos viviendo en América Latina y Europa”.

La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, crimen cometido en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. Esta plataforma, en la que también colaboran ONU Mujeres y la consultora Mercer, busca contribuir a la desigualdad multidimensional sensibilización y capacitación de la población respecto de la brecha salarial de género en Chile. Si bien la herramienta fue lanzada en junio pasado, se trata de un sitio permanente que está pensado para que las y los jóvenes puedan calcular la mencionada brecha en el sector económico en el que desean trabajar.

De l’égalité aux tâtonnements” (¿Dónde está la justicia social? De la igualdad al ensayo y error), que editó junto a los/as académicos/as Emmanuelle Barozet, Régis Cortesero y David Mélo en 2019 en Francia y que próximamente será publicado en inglés por la editorial Palgrave. Uno es qué es lo que deseamos medir cuando hablamos de desigualdad, y lo otro es nuestra capacidad para medir aquello. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

El nuevo modelo concentró nuevamente los recursos en pocas manos, pero con un fundamento y operación diferentes. La crisis planteada por los movimientos sociales en contra de diversas formas de injusticia marca una herida con todo un continuo histórico de concentración de poder que parece estar en una condición de cuestionamiento severo. Además, las mujeres muestran menores tasas de sobreduración que los hombres, lo que implica que se demoran menos tiempo en titularse. En cuanto al private desigualdad oxfam académico y jornadas completas equivalentes en las instituciones, la participación de las mujeres es menor que la de los hombres, donde las mujeres alcanzan el forty five,3% y el forty four,9% respectivamente.

Florencia Torche: El Nivel De Desigualdad En Chile Es Muchísimo Mayor Del Que Podría Serle Beneficioso

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. En este sentido, una política que hace la educación gratuita o más accesible económicamente para sectores de menos ingresos es beneficiosa. También requiere políticas de información, apoyo y acompañamiento a jóvenes más vulnerables, y políticas de regulación del sistema de educación superior para asegurarse de que todas las instituciones entreguen una educación de calidad.

En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014). Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo. Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014).

El emprendimiento se ha entendido como un aprendizaje de una nueva forma de relacionarse con la dimensión productiva. El empresario es modelo de conducta gracias a su emprendimiento y, en tanto tal, toda persona puede convertirse en emprendedor si sigue las reglas de esta conducta, independiente de su posición objetiva en la sociedad. Hay anomia psicológica y a pesar de ello hay movimientos sociales que siguen combatiendo.

porque la pobreza genera desigualdad

2Estos autores hacen especial énfasis en la importancia de trabajar a nivel subregional. Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el precise estado del proceso de urbanización. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

Enfocó su análisis en la percepción de la desigualdad en la vida cotidiana y cómo motivar a luchar por tener sociedades más equitativas. Incluso, con su antiguo grupo llevó a cabo un estudio que evidenció cómo cuando se hablaba de desigualdad a otras personas usando rostros cercanos, por ejemplo pidiendo pensar en el amigo con menos recursos, crecía el rechazo hacia ella. Generalmente, la ideología que promueve la desigualdad hace que incluso las personas en condiciones más perjudiciales justifiquen la desigualdad.

La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países.

A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países. “Esta relativa homogeneidad significa que es más probable que exista convergencia absoluta entre regiones de un mismo país que entre países” (Barro y Sala-i-Martin, 2009, pp. 468). En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un three,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural era analfabeta y un three,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo era, seguidas de cerca por un 4,9% de los hombres. Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un three,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres. Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural.

Un gran desafío para países que expanden su educación superior e invitan, por primera vez, a sectores tradicionalmente excluidos, es apoyar, con recursos económicos pero también extraeconómicos, a los jóvenes más vulnerables. La persistencia intergeneracional de la riqueza se asocia a una alta concentración de ingresos en el grupo de ingresos más altos en Chile. En todos los países, la desigualdad se relaciona con concentración de ingresos, pero en Chile este patrón es muy pronunciado, con una alta proporción de los ingresos totales del país yendo a los hogares más ricos. No es sorprendente, entonces, que las familias más ricas traspasen su ventaja económica a sus hijos. Si, como muchos investigadores han sugerido, la desigualdad en la generación de los padres afecta la movilidad en la generación de los hijos, entonces una estrategia relevante para promover la movilidad es reducir la desigualdad. Al reducir la desigualdad en la generación de los padres, los niños de familias pobres y ricas tendrán oportunidades más igualitarias para desarrollar su capital humano en términos de su salud, educación, and so forth.

La evidencia disponible sugiere que tanto el aumento como el descenso de la desigualdad del ingreso laboral han estado asociados al incremento o la caída de los retornos de la educación. En particular, en la mayoría de los países donde la desigualdad whole descendió durante la década del 2000, los retornos a la educación primaria, secundaria y terciaria, respecto de ninguna escolaridad o escolaridad primaria incompleta, también descendieron. Paralelamente se dio una disminución importante de la pobreza en el mismo período, observándose que un 60% se explica por crecimiento y cerca de un 40% por la caída de la desigualdad.

Aquellos que plantean modificar la lógica anterior, en cambio, proponen políticas universales de prestación pública de ciertos bienes. La provisión de estos bienes bajo la lógica de los derechos sociales sería la forma de lograr que todos tengamos una efectiva igualdad de oportunidades y, así, evitar vivir con una sensación permanente de incertidumbre o fragilidad. Los derechos sociales a la educación, salud, previsión y vivienda buscan asegurar que todos seamos parte de la igualdad artificial que supone la calidad de ciudadano. Lo que no significa, sin embargo, que todos accedamos exactamente a los mismos servicios (cuestión que es imposible en la práctica). Por otra parte, se ha sostenido que esta disminución a largo plazo no corresponde precisamente al actual gobierno, ya que desde 1990 se ha observado una disminución del progreso en esa dirección, implicando que la desigualdad podría bajar más gracias al crecimiento, que por la intervención estatal. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes.

Florencia Torche: El Nivel De Desigualdad En Chile Es Muchísimo Mayor Del Que Podría Serle Beneficioso

Con lo que coincidimos, sólo que no pareciera que la mejor manera de hacerlo es sacándole a unos para darles a los otros. Lo curioso es que también el mismo autor divulgó la concept, acompañada de amplia evidencia, respecto de la existencia del autoengaño en animales y seres humanos como mecanismo para mejor engañar a los demás y vivir a costa de los otros. Algo que usted también tiene presente en el caso chileno es la “promesa de la movilidad”, y cuando se pregunta si es posible lograr una alta movilidad intergeneracional con altos niveles de desigualdad, la respuesta parece ser que no. Pero, hay que decir algo que no gusta mucho, y es que es mucho más difícil reducir la desigualdad sin crecimiento que con crecimiento. Cuando no hay crecimiento, reducir la desigualdad implica sacarle a unos para darle a otros. Al que le quitan no le gusta, va a protestar muchísimo y acá puede ser un sector poderoso, las personas que controlan los sectores económicos.

No da lo mismo que un porcentaje de la población viva en otro mundo, que les sobre lo que a otros les falta, no sólo bienes, sobre todo poder para decidir y actuar en la vida de ellos y de otros. Es privación de capacidades en un sentido y, más de fondo, exclusión y experiencia de sentirse menos. La pobreza no es un fenómeno estadístico.Es una situación de personas que, como tales, viven, sienten y padecen en sociedad. Así y todo, la batalla valórica a favor de la lucha contra la desigualdad de este tipo no está ni de cerca ganada. La encuesta Casen 2013 indica que, como sea que la midamos, la pobreza ha disminuido sistemáticamente desde 1990 a la fecha.

Imagine una escalera en que las personas en la cima son las mejor paradas, las que tienen más dinero, la mejor educación, y los mejores empleos. Por el contrario, las personas en la base son las peor paradas, las que tienen menos dinero, la peor educación y los peores empleos, si es que tienen empleo. Si usted tuviera que evaluar su propia situación económica, ¿En cuál de los 10 escalones se ubicaría? Gallup entrevistó a más de forty,000 personas en 24 países de América Latina y el Caribe entre noviembre de 2005 y diciembre de 2007. El margen de error de la encuesta varía en relación a cada país, y oscila entre el three.1 por ciento y el 5.1 por ciento. Sin perjuicio de ello, hay que igualar las oportunidades desde la cuna, igualar el campo de juego.

Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Dada la diversidad pure de talentos, características, preferencias, es esperable que exista cierta desigualdad social en una comunidad. De hecho es utópico aspirar a una igualdad absoluta, porque también la diversidad es propia entre hombres libres que escogen su forma de desarrollarse. Es evidente que las excesivas diferencias generan inestabilidad y odiosidades, que amenazan la cohesión social, y este factor no puede subestimarse.

En su libro, Atkinson nos recuerda que los mercados no caen del cielo; incluso procesos complejos como la globalización son el resultado de decisiones tomadas por organizaciones, gobiernos, corporaciones e individuos. Y eso implica que “las fuerzas de mercado, indudablemente potentes, dejan mucho espacio para otras determinantes y operan en un contexto social que puede influenciar el resultado de la distribución de ingresos”, escribió. Desde su perspectiva, los mercados pueden ser, sino gobernados, al menos encausados. Por último, si como a muchos, lo más importantes son los más pobres, la injusticia de la desigualdad se agudiza. El Informe da cuenta de que los ciudadanos de aquellos países que han experimentado un crecimiento económico acelerado en los últimos años -entre los que se cuenta Chile- se encuentran menos satisfechos con sus vidas que los ciudadanos que viven en países con tasas más bajas de crecimiento. Por supuesto, se nombra también como causa de la desigualdad el déficit educacional, pero centrado en su financiamiento y no en la calidad de lo que se entrega.

Cada vez más, estudiosos defienden, y también profesionales están reconociendo, que la democracia local debe ser apoyada y, al mismo tiempo, ha de apoyar a la democracia nacional (así como también regional y global). Incluso las instituciones más innovadoras de democracia local pueden llegar a ser «administradas», socavadas o capturadas por poderosas élites económicas, éticas, políticas y religiosas. La democracia, en todos los niveles, requiere un desarrollo equitativo; y un desarrollo sturdy y centrado en el ser humano, una democracia amplia y profunda que haga una diferencia. El desarrollo y la democracia han de ser integrados en la teoría y la práctica del desarrollo en todos los niveles.

Las carencias en el desarrollo del capital humano se dan principalmente en la educación temprana. Los estudios del premio nobel, James Heckman, son claros en mostrar la importancia de los primeros años de vida para igualar oportunidades y para incrementar la productividad de la economía. Sus estudios concluyen que la desigualdad en las experiencias y el aprendizaje de la primera infancia produce desigualdad en la capacidad, los logros y la salud en la vida adulta.

porque importa la desigualdad

Cuando comparamos países, además de los problemas de equivalencia en los datos, aquellos con pirámides poblacionales más jóvenes serán más desiguales que la de países maduros. El ingreso que imputamos al 1% más rico se confunde, pues es un ingreso devengado y no percibido. No representa lo que pueden gastar, sino lo que pueden decidir mientras lo mantengan invertido y generen productos competitivos. La alternativa es que esas decisiones se tomen con mucho menos responsabilidad por los aparatos políticos. El fracaso de esa opción ha sido reiterado, pero se sigue intentando como lo muestra el patético caso venezolano. El proceso de expansión genera tensiones a las que hay que poner mucha atención.

Rodríguez, quien es doctor en historia económica, cree que la desigualdad fue uno d elos factores que hizo estallar al páis el 18 de octubre de 2019 y que seguirá siendo un factor importante en el devenir del país. Cree que este cauce político que tuvo la energía del estallido social tendrá como tarea reducir la desigualdad. Esta diferencia se traduce, además, en que esta nueva perspectiva sobre la desigualdad no propone jamás “quitar patines” para nivelar. No considera que cualquier igualdad sea la solución a las desigualdades problemáticas. Tampoco considera que el esfuerzo de los padres por mejorar las condiciones de sus hijos sea un problema, sino que es una energía que puede ser puesta al servicio del objetivo que se busca. Combatir las desigualdades problemáticas es tarea de todos, no sólo del Estado.

Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Para Mazzucato la moraleja de esta historia es que es el Estado el que mueve, en gran medida, las fronteras del conocimiento. Lo hace asumiendo un alto riesgo económico y pagando caro los fracasos de experimentar.

Florencia Torche: El Nivel De Desigualdad En Chile Es Muchísimo Mayor Del Que Podría Serle Beneficioso Fuente: La Tercera

Hay sistemas que pueden utilizarse como atajos, como es el caso de las becas de capital humano que esta desarrollando Chile. Por lo tanto, el tema no es el discurso politico de las desigualdades, porque la gente lo que quiere es movilidad hacia arriba. Resalto que es también llamativo, como lo indican otras encuestas, como la del Bicentenario que se acaba de conocer en Chile, que la paradoja del crecimiento infeliz va acompañada de un optimismo elementary en las personas sobre lo que va pasar en su vida en 10 años mas y lo mismo lo bien que le irá sus hijos.

porque importa la desigualdad

Las percepciones subjetivas de estatus no se alinean con las medidas objetivas. Es decir, el estatus subjetivo no se puede explicar por factores objetivos. Los niveles de satisfacción de vida en América Latina y el Caribe fueron calculados usando datos provenientes de la Encuesta Mundial Gallup de 2007.

Si, como muchos investigadores han sugerido, la desigualdad en la generación de los padres afecta la movilidad en la generación de los hijos, entonces una estrategia relevante para promover la movilidad es reducir la desigualdad. Al reducir la desigualdad en la generación de los padres, los niños de familias pobres y ricas tendrán oportunidades más igualitarias para desarrollar su capital humano en términos de su salud, educación, and so on. Esta concentración es comparable a la de América Latina (25%) y está muy por sobre la de países desarrollados, que fluctúa en torno al 12%. El Banco Mundial hizo hace unos años este mismo esfuerzo con el objeto de corregir el Gini, obteniendo que, en 2013, en Chile este no era de 0,5, sino que de 0,fifty nine. A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla.

La evaluación ética enfatiza aquello que es moralmente malo respecto de la corrupción y, así también, la cualidad ethical (o falta de esta) de distintas estrategias anti-corrupción. Dicho de manera más easy, ¿cuáles son los derechos de los ciudadanos y los deberes de los Estados con respecto a las diversas formas de corrupción? El trabajo teórico incluye argumentaciones conceptuales, históricas y empíricas respecto de la naturaleza, tipos, causas, tenacidad y consecuencias de la corrupción tanto gubernamental como no-gubernamental. Los expertos en ética deberían hacerse cargo del mérito moral, la efectividad y la durabilidad de diferentes tipos de estrategias para atacar y reducir la corrupción. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos.

La misma encuesta ratifica que la desigualdad se mantiene constante, algo que damos por descontado como un muy mal resultado. Cuando hacemos comparaciones con otras personas, siempre nos ubicamos en la parte superior de la escalera social. Si nos preguntamos qué tan inteligentes somos, qué tan leales somos como amigos, qué tan buenos conductores somos, and so forth., siempre pensamos que somos mejor que el promedio. El crecimiento lleva sin duda a un crecimiento rápido de las ciudades, la cantidad de viviendas que se construyen, pero rápidamente considera que debería mejorar su vivienda y tener barrios mas seguros. Yo sí creo que si sigue el proceso de democratización eso se tiene que ver, la voz de los técnicos son necesarias para un buen gobierno, pero las tecnocracias son nefastas, son el principal peligro para la democracia. Y eso le dio un cauce muy positivo, para que la cosa no reviente para cualquier lado.

Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. En conclusión, la desigualdad tiene un efecto negativo en variables que afectan al crecimiento económico. Dada la naturaleza no lineal de esta relación, debe existir un nivel óptimo de desigualdad, distinto de cero, que maximice el bienestar social y, aunque desconozcamos la cifra, dista de ser el elevado nivel que se observa en nuestro país. Por lo tanto, sólo desde el punto de vista de la economía, es perentorio hallar la forma de reducir la desigualdad si queremos seguir creciendo y optar al desarrollo económico que tanto anhelamos. Entonces, el déficit educacional preescolar y escolar no es un problema radicado en los sectores de bajos ingresos. Tal como también señalaba Gonzalo Vial, “no se autofeliciten los colegios particulares por su nivel educativo.

En los períodos de crecimiento de cinco años, la conclusión clara es que la desigualdad scale back el crecimiento. Pero el efecto indirecto, a través de la reducción de la desigualdad, es beneficioso para el crecimiento. Nuevamente, una mayor desigualdad cut back la probabilidad de que un periodo de crecimiento sea duradero.

Tres clases de argumentos que, a nuestro juicio, conforman un caso sólido para comprometerse políticamente con la disminución de la desigualdad socioeconómica, incluso en el evento de que Chile ya hubiese cumplido con proveer a todos ese “mínimo digno”. Una tesis de Cristóbal Bellolio y Daniel Brieba; ilustración, Ignacio Schiefelbein. Atkinson creía que era un error mirar el cambio tecnológico como algo exógeno, determinado por los dioses y ante lo cual no cabía más que adaptarse, como parece sugerir el texto de Edwards. Por el contrario, argumentaba que “muchos cambios tecnológicos reflejan decisiones que fueron tomadas por científicos, jefes de investigación, hombres de negocio, inversionistas, gobierno y consumidores, entre otros”.

No cualquier nivel de desigualdad es negativo, plantea, pero sí el que se observa en el país. “Cuando hacemos gasto social no necesariamente lo hacemos de la forma más efectiva para los objetivos que tenemos. Además, es bien sabido que la región recauda demasiado a través de impuestos indirectos, que no son los más redistributivos que existen. Los países de la OCDE, en cambio, recaudan mucho más a través de impuestos al ingreso, a los beneficios y a las ganancias de capital, que son mucho más progresivos”, señaló. Sin embargo, otros odian la desigualdad económica como tal, insistiendo en que hay algo intrínsecamente malo con un mundo en el que algunos tienen mucho más que otros. Pero pareciera que muchos de estos obsesivos igualitarios se encuentran entrampados en una especie de falsa conciencia.

Las medidas de Atkinson buscan intervenir antes en el mercado, de modo que la repartición de los premios sea distinta. Propone, entre otros asuntos, que los gobiernos intervengan en la dirección que toma la tecnología, para que ésta colabore en la creación de nuevos empleos y no sea como ahora una amenaza constante a los puestos de trabajo. Así, la batalla contra estas consecuencias tiene una vía que es la distribución de los ingresos pero otra aún más importante como es el poner límites a lo que el dinero puede comprar.