La segunda sección muestra los principales factores mencionados en la literatura por su impacto en la desigualdad del ingreso. Los resultados del análisis empírico aplicado a las regiones de Chile están en la sección tres. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.
En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva. Al utilizar como variable dependiente el ratio 20/20, en vez del Gini, se aprecia que el sector silvoagropecuario es significativo y que regiones intensivas en esta actividad tienden a reducir las desigualdades. Se propone por tanto, aumentar la productividad del sector, mejorando la tecnología y eficiencia, permitiendo un mayor ingreso de la población menos favorecida.
“América Latina y el Caribe ya perdió más de diez años de avances en términos de aprendizaje a causa de los dos años de cierre de escuelas por COVID-19. Y esta catástrofe educativa sigue en marcha, día tras día”, dijo Jean Gough, director regional desigualdad economica pdf de UNICEF para América Latina y el Caribe. “Si bien la mayoría de las escuelas de la región ha reabierto, vemos que demasiados niños no han podido regresar a la escuela a tiempo completo, y muchos de los que han regresado están perdidos.
Para los agricultores familiares (pequeños empresarios, campesinos e indígenas) el cambio climático puede significar un doble problema, es decir el efecto directo de un clima más agresivo para la vida, y el efecto indirecto de la política global que pretende imponer el capitalismo como única vía de salvación ante un futuro desigualdad economica en america latina incierto. Advertimos potenciales conflictos frente a las propuestas de empleo (migración exitosa) para quienes no accedan a la posibilidad de adaptarse al cambio climático y pierdan la tierra. Estas políticas ya generan rechazo en algunos sectores que proponen la vuelta al campo como forma de disminuir la pobreza.
En 1996, Perotti concluye que las sociedades más igualitarias tienen bajas tasas de fertilidad. Chile presenta un bajo índice de fertilidad, siendo de 1,eight nacimientos por mujer, cayendo por debajo de la tasa de reemplazo (Mieres, 2019). Las familias con más hijos, que habitualmente son las más pobres, deben distribuir sus ingresos entre un mayor número de personas, incrementando los niveles de desigualdad. Por tanto, la convergencia señalada por Larrañaga y Herrera (2008) debiera contribuir a una reducción de la brecha entre ricos y pobres.
La variable años de escolaridad promedio, está muy correlacionada con el PIB per cápita, se observa su significancia en la Tabla three (utilizando como variable dependiente el ratio 20/20), demostrando que regiones más escolarizadas tienden a reducir las desigualdades. En este sentido, guarda especial importancia la oferta de educación superior, demostrándose en cada caso que las regiones con mayor oferta educativa por habitante, tienden a tener menos desigualdad del ingreso. Se puede inferir, que los esfuerzos de los últimos 13 años para mejorar el acceso a la educación superior, en este caso por medio de la oferta, han contribuido en parte a mejorar los indicadores de desigualdad. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas.
Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. El Director del Banco Mundial para los Países Andinos, Alberto Rodríguez, partió señalando que si bien la pobreza se ha reducido de manera significativa, la percepción ciudadana es que la desigualdad ha aumentado. “En casi todos los países con un importante crecimiento económico de la región, dígase Perú, Argentina o Brasil, ha habido una importante caída de la pobreza, no obstante persisten los retos en materia de desigualdad”. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.
Por otro lado, cerca del 60% de la población mundial vive en países de ingreso medio, mientras que un 10% de la población, cerca de 750 millones de personas, vive en países de ingreso bajo, ubicados principalmente en África subsahariana y el sur de Asia. La organización cierra aclarando que en todos los casos, «hay un número sustancial de países que tienen un nivel de desigualdad más alto que Chile, incluso en América Latina y el Caribe». El Dr. Guillermo Perry dijo que las políticas para cumplir este objetivo deben diseñarse con related atención que las orientadas al crecimiento económico. Los programas de adaptación y mitigación del cambio climático promovidos por el GBM aparecen como nuevo slogan de la política hegemónica. En este sentido, esta agenda es una construcción que desde su etapa inicial en 1992 fortalece estrategias correctivas de las crisis del desarrollo capitalista en el planeta sin promover cambios hacia otras vías de desarrollo. Este proceso de territorialización agrícola o agriculturización (Hocsman, 2014) ha generado cambios intensos en los usos del suelo, desatando conflictos entre actores sociales.
Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030. Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 . Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es elementary a la hora de fomentar o mermar la desigualdad. Los últimos dos períodos se caracterizaron por un efecto menor sobre la desigualdad del ingreso (respecto al período base). Sin embargo, se puede pensar, que los efectos negativos de los últimos períodos son consecuencia de los actos y políticas aplicadas desde los años ninety.
Actualmente se conocen 5 islas de basura que coinciden con la zona central de las corrientes oceánicas antes mencionadas. Esto significa que grandes áreas de desechos aparecen en todas partes del mundo y no sólo son una amenaza para los ecosistemas regionales sino también un problema global. Tras Chile aparecía México con zero.46; Estados Unidos y Turquía con 0.39; Israel con 0.37 y Estonia, con 0.36; todos en el club de las naciones más desiguales del mundo. Entre las herramientas que utilizan para hacer estos análisis se encuentra el coeficiente de Gini, creado por el estadístico italiano Corrado Gini, el cual entrega un valor entre 0 y 1.
En los casos extremos, zero implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. Este último es la relación entre la participación en el ingreso del 10% más rico y le del 40% más pobre, mientras que el «Palma Premium» (p) se define como la diferencia en el crecimiento del ingreso entre estos grupos (p ≡ g40 – gt10). Se trata del Palma Premium, inspirado en el «Palma Ratio», el que analiza la relación entre la participación en el ingreso del 10% más rico y le del 40% más pobre.
Esto determina que la participación de estas regiones en el total del empleo del país crece desde 10% a 12%” (Betancour y Maldonado, 2013, pp. 115). El desempleo por sector económico también es relevante, de acuerdo al INE, en el último semestre 2015 el sector secundario tenía las mayores tasas de cesantía, sobre todo en el sector construcción. La última columna, considera el aporte de la minería en lugar del sector secundario y excluye el PIB per cápita. Esta variable esta muy correlacionada con el PIB per cápita, ya que, en Chile la actividad minera es una parte primordial de la productividad del país.
En actividad empresarial el puntaje fue de forty four,2 y se determinó que solo una de cada cinco economías exige que se apliquen criterios con perspectiva de género en los procesos de las adquisiciones públicas, lo que significa que las mujeres se ven excluidas en gran medida de una oportunidad económica cuyo valor se estima en USD 10 billones al año. De acuerdo con el Banco Mundial, esto “revela una brecha alarmante en la implementación”, ya que a nivel mundial se han establecido, en promedio, menos del 40% de los sistemas necesarios para su aplicación plena. Ejemplo de esto es que 98 economías han promulgado leyes que exigen que las mujeres reciban igual remuneración por trabajo de igual valor. Sin embargo, solo en 35 de ellas se han adoptado medidas de transparencia o mecanismos de cumplimiento para abordar la brecha salarial. Las mujeres enfrentan una brecha “mucho más amplia” de lo que se pensaba en el trabajo a nivel mundial. Así lo reveló el último informe del Banco Mundial “La mujer, la empresa y el derecho 2024”, que estudia a 190 economías y mide el entorno favorable para las oportunidades económicas de las mujeres.