Etiqueta: seminario

Seminario «día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza» Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

Pobreza en un clima de austeridad económica en muchos países. En un momento en que los gobiernos se debaten para equilibrar sus presupuestos, la financiación de las medidas de lucha contra la pobreza

Estamos convocados a trabajar en 10 años, pero de verdad a erradicar la pobreza, que sea realmente el compromiso que nos está llamando el Presidente de la República, por eso estamos aquí con nuestros seremis porque a todos nos convoca este compromiso de país, debemos sentirlo en el alma para erradicar definitivamente la pobreza con el compromiso de todos los chilenos”. En nuestro país más de un millón 200 mil habitantes se encuentra experimentando pobreza por ingresos y más de 3 millones 300 mil vive en pobreza multidimensional de acuerdo a la Casen 2022. Los niños, niñas, adolescentes y las comunidades de  territorios rurales y aislados siguen siendo los grupos más rezagados de los beneficios del crecimiento y el desarrollo. Estos logros representan un gran paso de avance hacia un mundo más equitativo, próspero y sostenible. Pero más de mil millones de personas

Todo lo anterior, se ve agudizado por un contexto de múltiples disaster, resultante de las consecuencias del cambio climático, la sequía, conflictos internacionales, junto a la falta de acceso a participación, además de soluciones pertinentes cultural y socialmente. Actualmente estamos en un mundo donde las tecnologías, el desarrollo económico y los recursos de financieros son abundantes e idóneos para crear plataformas y programas para mitigar la pobreza, es un escándalo ethical que millones de seres humanos vivan en la extrema necesidad. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad.

dia internacional de la pobreza

Hoy en Chile hay más de 3,5 millones de personas viviendo diversas experiencias de pobreza y en este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, las organizaciones de la sociedad civil queremos hablarte, para que reflexiones sobre las urgencias sociales que Chile debe resolver ahora. Con respecto a la medición de la pobreza es necesario generar instrumentos que nos posibiliten profundizar en las dinámicas que se dan en las múltiples manifestaciones de la pobreza, y de esta manera, atender también temas emergentes como la pobreza del tiempo o la energética. También es importante  mirar la experiencia de la pobreza más allá de índices sintéticos, complementando el análisis con estudios más amplios que nos permitan hacer seguimiento a quienes entran y salen de esta situación en distintos periodos de tiempo. También es importante avanzar en complementar y enriquecer la institucionalidad de la medición de la pobreza.

Proponemos la integración de servicios para abordar la multicausalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas. Hoy celebramos la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, devoción que tiene un lugar central para la Compañía de Jesús, sobre todo este año en que celebramos el Jubileo del Corazón de Jesús por la conmemoración del 350 aniversario de las apariciones a Santa Margarita María Alacoque. El Fondo Esperanza se centra en la capacitación, el trabajo y el emprendimiento, empoderando a personas para salir de la pobreza.

La pobreza generalizada, que ha persistido por demasiado tiempo, está vinculada a los disturbios sociales y a las amenazas a la paz y la seguridad. En este Día Internacional, hagamos una inversión en nuestro futuro común ayudando a las personas a superar la pobreza para que puedan, a su vez, ayudar a transformar nuestro mundo. Consumida por más de mil millones de personas en todo el mundo, la papa contribuye a la seguridad alimentaria y al empleo de la población de las zonas rurales y urbanas de todo el planeta. Además, la emergencia climática constituye un nuevo acto de violencia contra las personas que viven en la pobreza, ya que estas comunidades se ven sometidas a una carga excesiva por la mayor frecuencia de los desastres naturales y la degradación del medio ambiente, lo que provoca la destrucción de sus hogares, cultivos y medios de subsistencia.

Hemos reducido la pobreza extrema a la mitad y corregido los desequilibrios de género en la enseñanza primaria, donde actualmente el número de niñas que asisten a la escuela es igual al número de niños. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD eight,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. En relación a la pobreza, se logró el objetivo de reducir en 50% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema, definida como ingreso per cápita de menos de $1,25 dólares al día. Los nuevos objetivos han establecido como meta que en el 2030 ninguna persona viva con menos de $1,25 dólares al día.

Precisamente, constituye “lo más opuesto a la función pública y al bien común, fin último y único del Estado. Combatirla es, por tanto, una tarea que nunca concluye, ingente y que demanda el empleo de múltiples controles, desde alertas tempranas hasta castigos severos, y también un grado de creatividad y anticipación”. Se trata de un flagelo que se traduce –ha dicho la Presidenta– “en caminos que no se construyen o pavimentan; puentes que colapsan; fiscalización que no se realiza; dotaciones insuficientes; funcionarios mal remunerados; pobreza que no se erradica; desarrollo que no se alcanza”. El Consejo participa en tres de los cinco grupos técnicos de la Alianza, que tiene por finalidad difundir y avanzar en la implementación de la mencionada Convención en el país, mediante acciones concretas y la promoción y desarrollo de buenas prácticas a nivel interinstitucional.

Asimismo a través de las declaraciones en el Diario el Mercurio afirma que “Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022”. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general dia mundial de la erradicacion de la pobreza en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad. De Chile y el Núcleo Milenio Imhay, destacan los aciertos e imprecisiones que tiene en la forma de presentar la adolescencia.

“La experiencia que vivimos este 21 de octubre en la PUCV superó nuestras expectativas”, indicó. Durante su intervención el Ministro Barraza señaló que “Chile en estos últimos 25 años, que coincide con la creación del Fosis, ha avanzado significativamente en la disminución de la pobreza. En este sentido el Ministro Marcos Barraza resaltó que ese objetivo es un elemento basic del programa de Naciones Unidas y –como ha reafirmado este organismo– sigue siendo el objetivo central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la nueva agenda social submit ejemplo de la desigualdad social 2015, que plantea objetivos aún más ambiciosos para el futuro. Según el diagnóstico realizado por CEDEUS, al comparar las capitales regionales, el área metropolitana de la ciudad de Valparaíso es la zona urbana que tiene menor porcentaje de población con acceso a áreas verdes.

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno. Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. En el “Día Internacional de la Felicidad”, les invitamos a identificar aquellas situaciones y actitudes que favorecen el bienestar de niños y niñas y su desarrollo pleno y amoroso; a reconocer lo que a ellos y ellas les hace felices. Ese esquivo sentimiento de realización private debería ir acompañado de otros sentimientos fundamentales para la construcción de sociedades más inclusivas y amorosas, como la solidaridad y la empatía. Entonces, las y los adultos podemos acompañar a niños y niñas a encontrar en las simplezas de la cotidianidad, esos sentimientos de satisfacción y bienestar que parecen escasos para el mundo adulto.

Las trabajadoras siguen ganando menos que los hombres por tareas símiles; los cargos de mayor rango siguen estando mayoritariamente en manos de los hombres; aún se nos sobrecarga con tareas de cuidado; y los femicidios y la violencia contra las mujeres aún permanecen muy presentes. Abordar todo lo anterior, no pertenece a algunos o algunas, tampoco es una “guerra de sexos”, sino que es el reconocimiento de que la igualdad beneficia a toda la sociedad, no sólo a las mujeres. La Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 y establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero.

La actividad fue liderada por la Gerenta General de Crédito BancoEstado de Chile, María Soledad Ovando; junto al Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández. Julia Alvarado, representante del Club del Adulto Mayor Niño Dios de Malloco, de San Pedro, explicó que implementaron clases de gimnasia y masajes para los adultos mayores de la organización. Entre los representantes de las organizaciones, Lizzi Fuenzalida, del Centro de Padres y Apoderados de Escuela Atalicio Aguilar de San Pedro, cuenta que a través del FOSIS pudieron adquirir una máquina Fresh Water que permite generar agua potable de la humedad del aire del ambiente.

¿Cuáles son otros elementos fundamentales que se necesitan en tu país para erradicar la pobreza? La actividad contó con la presencia de más de a hundred de representantes de 35 instituciones de la sociedad civil, como la Fundación para la Superación de la Pobreza, la Comunidad de Organizaciones Solidarias, el Hogar de Cristo, Techo, América Solidaria, la Vicaría Pastoral Social, Caritas Chile, el Ejército de Salvación, la Fundación Las Rosas, Conapran, entre otras. Asimismo, se refirió a la nueva Política de Calle, anunciada en agosto y que establece una estrategia interministerial para proteger a personas en esa situación; y al Plan Invierno 2013, que dispuso 41 albergues, 2 mil nuevas camas, forty six Rutas Calle y 2 Rutas Médicas, con un costo de $2.025 millones. La actividad contó con la partticipación de las Subsecretarias de Servicios Sociales, Luz Granier y Evaluación Social, María Soledad Arellano, Subdirector Nacional de Senadis, Óscar Mellado, junto con otras autoridades de servicios públicos. “El espíritu colaborativo que se vivió en las diversas actividades que se organizaron, nos dejaron con ganas de seguir trabajando juntos por esta causa común que es superar la pobreza. Al trabajo colaborativo que se da en la región, la Seremi de Desarrollo Social de Valparaíso, Claudia Espinoza señaló que es “fundamental el poder trabajar articuladamente entre distintos sectores.

Seminario «día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza» Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

Además, la emergencia climática constituye un nuevo acto de violencia contra las personas que viven en la pobreza, ya que estas comunidades se ven sometidas a una carga excesiva por la mayor frecuencia de los desastres naturales y la degradación del medio ambiente, lo que provoca la destrucción de sus hogares, cultivos y medios de subsistencia. Este año y con el apoyo de la Mesa de Niñez y Familia de la misma región, el encuentro tuvo como objetivo reflexionar dia de la erradicacion de la pobreza sobre la importancia del acceso de la ciudadanía a espacios que promuevan la recreación, el encuentro y la inclusión social, entendidos como derechos que todas las personas deberían poder gozar. El 17 de octubre se conmemora el del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza proclamado por la ONU en 1992. El día tiene como propósito promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.

En la oportunidad, las autoridades compartieron con cuatro usuarias del programa “Yo Emprendo básico”, Cecilia Muñoz, quien desarrolla un emprendimiento de repostería, Rosa Álvarez, quien cuenta con un emprendimiento de ropa reciclada, Domitila  Friz Aguilera y  Juana del Carmen Masilla, quienes desarrollan un emprendimiento de gastronomía. Dicho programa centra su acción en aportar directamente al proceso de transformación de los(as) emprendedores(as), a través del despliegue de sus competencias y conocimientos y el aprovechamiento de sus potencialidades, con el fin de que perciban ingresos mayores y, de este modo, cuenten con una mejor calidad de vida para ellos(as) y sus familias. Es importante generar empleos de calidad, justamente remunerados, con protección social y con foco en las mujeres; recuperar la atención en salud donde los indicadores empeoraron; atender los preocupantes datos de la macrozona norte del país en cuanto a los aumentos de la pobreza multidimensional y el fenómeno emergente de la pobreza migrante. De lo contrario, la convivencia social se deteriorará más y el bienestar relativo conseguido antes de la pandemia se irá perdiendo.

Este moderno edificio ubicado en Calle Valdivia 974 tendrá capacidad para 85 personas y cuenta con una importante inversión 2 mil 980 millones de pesos del gobierno regional para su construcción. Una creciente población de adultos mayores está fragilizada y excluida, con resultados como el de Jorge, que mató a Elsa, su mujer, postrada, con metástasis, y luego se suicidó, estresado y desesperado porque querían separarlos. Las claves de futuro están en valorar y fortalecer los territorios, avanzar a paso firme en la integración de  los grupos rezagados y excluidos, dar el máximo esfuerzo por recuperar la confianza, incorporar efectivamente la voz de aquellos que viven la experiencia de la pobreza en las decisiones que afectan su vida, y colaborar, siempre colaborar. Por su parte, el director del FOSIS afirmó que “una de las mayores desigualdades del país tiene carácter territorial.

dia internacional de la erradicación de la pobreza

Fundación, buscan asociar a los niños y jóvenes para que, a través de la postulación a proyectos, puedan financiar ideas y sueños, como la visita a un museo, asistir a un concierto o financiar talleres en los que puedan aprender, por ejemplo, acrobacias. Existen

acuerdo a mi necesidad y discapacidad. Es una invitación a pensar en nuestro país, en aquellas personas que sufren la exclusión y la vulnerabilidad, a revisar las cifras de la Encuesta Casen 2015 y recordar la misión que ha guiado a Fondo Esperanza en sus 14 años de existencia. Fue en el marco de esta significativa fecha que forty participantes de las comunas de Copiapó y Vallenar recibieron la bienvenida al Programa Yo Trabajo Jóvenes, proyecto que tiene como objetivo que los integrantes puedan insertarse en el mundo laboral. Esta

“El apoyo que nos entrega el FOSIS es muy bueno, para mí ha sido muy bueno, me ha abierto bastantes oportunidades para poder aprender. El hecho de poder compartir con más personas que tienen distintos emprendimientos y que pueden nutrir nuestro emprendimiento con ideas que no se nos había ocurrido antes. El hecho de poder tener nuevos conocimientos, por ejemplo, costos, variantes, distintos proveedores, todo nutre.

Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993,  el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad. También implica atreverse con modelos de economía circular e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo. Promover el crecimiento económico para el bienestar general servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana.

Hoy las personas pueden tener acceso a los centros de salud, pero con calidades y oportunidades de atención disímiles, o pueden tener acceso a un trabajo, pero en mercados laborales segmentados, ya que los territorios donde residen suelen presentar poca actividad económica. Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia destacó “este lindo momento que hemos vivido, ya que hemos conocido dos experiencias tremendamente exitosas donde emprendedoras han puesto mucho de su energía y su corazón para poder levantar emprendimientos con un motivo elementary, que es poder sacar adelante a sus familias, así es que estamos muy contentos. Nuestro Presidente Gabriel Boric nos ha indicado estar presentes, conociendo las realidades para, así, poder seguir complementando las políticas públicas estando presentes en cada territorio de nuestra región. En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, renovar el compromiso de nuestro gobierno frente a esta temática”.

En relación a la pobreza, se logró el objetivo de reducir en 50% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema, definida como ingreso per cápita de menos de $1,25 dólares al día. Los nuevos objetivos han establecido como meta que en el 2030 ninguna persona viva con menos de $1,25 dólares al día. Pobreza extrema se outline como la situación en la que un hogar no cuenta con el ingreso necesario para cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, expresadas en una canasta básica de alimentos. Aunque el valor de una canasta básica varía entre países, esta acepción de la pobreza extrema tiene una connotación absoluta, pues está definida por las necesidades nutricionales que se requieren para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria.

trabajar con más seguridad. Eso es bueno porque en Fondo Esperanza nos sentimos acogidos, nos reciben de beso y no nos miran raro.

Ese día, más de cien mil personas se congregaron en Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar el respeto de esos derechos. Enfrentar la pobreza y la vulnerabilidad requiere de respuestas protectoras de bienestar social por parte del Estado, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil y éstas, a su vez, dependen en gran medida de contar con buenos y actualizados datos para diseñar políticas cada vez más pertinentes y cercanas a la realidad. En este sentido es elementary mejorar la vinculación, trato y servicios desde las instituciones públicas y privadas hacia las familias y personas. La Unidad de Intervención Familiar tiene por objetivo desarrollar capacidades, entregar información, aproximar servicios y programas sociales y, al mismo tiempo, que las familias y personas accedan a los bonos y transferencias monetarias que forman parte del Subsistema Seguridades y Oportunidades, durante el tiempo que dura la intervención, en función de favorecer la inclusión social de sus participantes.

Y esto lejos de broma nos hace reflexionar sobre el concepto etnocentrista que gobierna, muchas veces, el inconsciente de nuestra sociedad occidental. No se puede descubrir algo que ya existía, y denostar una invisibilidad que atenta contra la dignidad. Nuestros pueblos originarios estaban acá y mantenían una cultura, respeto y armonía con la naturaleza tan perfecta que en hoy día envidiamos. Una amplia variedad de productos como hortalizas frescas, quesos, cervezas artesanales, artesanías, vinagres de frambuesa, plantas ornamentales y productos al merkén, entre otros, dieron vida a la Expo PRODESAL y  Feria del Arroz Parral 2014, organizada  por la I. Una enriquecedora experiencia, que les permitió adquirir nuevos conocimientos y conocer las experiencias de organizaciones de la isla de Chiloé, vivieron los representantes del Comité Asesor de Área (CADA) Rancagua de INDAP. Además se instaló un buzón para recibir las ideas, con el objetivo de hacer frente a la escasez de recursos.

Este día se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas. Asimismo, la pandemia de COVID-19 evidenció los fallos del sistema en cuanto a la protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la Región de Valparaíso les invita a participar economia de la pobreza de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2022, donde dialogaremos sobre cómo mirar los territorios desde una perspectiva de género. La actividad se realizará el 21 de octubre a las 10.30 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo.

Seminario Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

La pobreza es un fenómeno complejo, de múltiples causas, y que excede por lejos la sola tenencia de ingresos. En basic, en el mediano plazo las mejoras en los ingresos llevan a mejoras en las condiciones de salud. Pero al mismo tiempo mejoras en el capital humano, principalmente salud y educación, son clave para que la población aumente su capacidad de generar ingresos, y así, pueda más que satisfacer sus necesidades básicas.

El plan identifica sixteen grupos vulnerables y busca soluciones entre los sectores públicos y privados; la academia, la sociedad civil y los propios usuarios, a raíz del millón y medio de personas que en Chile son consideradas pobres. Este lunes es un momento preciso para reconocer las acciones que se han realizado para la erradicación de la pobreza a nivel país. Pero también, para identificar aquellos segmentos de la población

1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. El director ejecutivo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Andrés Santander, expresó que “esta fecha y año son muy relevantes para el FOSIS, dado de que estamos cumpliendo 25 años de trabajo por la superación de la pobreza. ¿Es razonable que miles de profesores, tantas veces criticados, sigan día tras día “engañando” al sistema de focalización familiar, para que todos los niños y niñas dentro de una misma sala de clase de una escuela de alta vulnerabilidad, puedan beneficiarse del Programa de Alimentación Escolar de la JUNAEB y comer?

Para reflejar la necesidad de enfrentar la pobreza no sólo desde el Estado, sino en conjunto con la sociedad civil, se instaló un buzón para recibir las a hundred ideas de los chilenos para superar la pobreza, las que una vez escogidas, se publicarán en el sitio web del Ministerio de Desarrollo Social. Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales.

Según datos de TECHO, actualmente hay 30 mil familias que viven en 681 campamentos a lo largo del país. En tanto, la encuesta CASEN 2011 muestra que el 14,4% de los chilenos está bajo la línea ejemplo de la pobreza de la pobreza y la CEPAL del mismo año, destaca que sólo llega al 11%. Pero según el Presidente de América Solidaria, esas cifras no coinciden con la realidad que vive nuestro país.

dia erradicacion de la pobreza

En segundo lugar, se requiere que el Estado acelere los esfuerzos para erradicar la pobreza, reasignando recursos hacia aquellos programas e iniciativas que abordan –o podrían abordar– de mejor manera una o más de sus causas, y para incorporar en estas soluciones las voces y los planteamientos de quienes experimentan el problema. Si bien existen debates sobre el valor que debe tener la línea de pobreza extrema (la última actualización la ubica en $1,ninety dólares al día), esta nueva meta es desafiante. Como referencia, en promedio América Latina y el Caribe finalizará el 2015 con 4% de su población viviendo con menos de $1,25 dólares por día pero este porcentaje es mucho mayor en algunos países donde la erradicación de la pobreza extrema será un desafío enorme. Con una intervención urbana en que el Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, y representantes de 35 organizaciones sociales presentaron un muro que simboliza los obstáculos de los chilenos para superar la pobreza, se conmemoró esta mañana el Día Internacional de la Erradicación Pobreza, en la Plaza de la Constitución. 1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en explicit los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.

1.a Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en specific los países menos adelantados, para que implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones. 1.three Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables. A una semana de ese deadly accidente en Rancagua debemos no sólo pedir perdón a este pequeño y a su familia por no estar a la altura como país en garantizarles una vida humanamente vivible, debemos comprometernos a actuar con determinación y sentido de urgencia, para erradicar la pobreza de nuestro país. No solo las ONGs, ya que para enfrentar el problema de manera actual dia contra la pobreza, tenemos que hacerlo colectivamente. Necesitamos de todos los actores, partiendo por el Estado, pero también los privados y la sociedad en su conjunto, para que nadie tenga que morir por no contar con lo mínimo que garantiza una vida digna. No dejar a nadie atrás significa acabar con la discriminación y los abusos dirigidos contra la mitad de la humanidad, esto es, las mujeres y las niñas del mundo.

Metodología que ya ha rendido buenos frutos en emprendedores de las cárceles de Osorno, Puente Alto (con dos Bancos Comunales), Colina y Limache.

En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social smart a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso common a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad.

Al respecto, el Director Regional de FOSIS, Pablo Santana destacó “Estamos muy contentos de poder realizar esta actividad en el campamento con four de nuestros usuarios que pertenecen al 40% más vulnerable, a quienes se les está entregando herramientas necesarias para poder dar curso a su emprendimiento a través de la asesoría, capacitación  y la entrega de un activo fijo. Desde FOSIS tomamos el desafío que ha planteado el Presidente Sebastián Piñera de dar un gran salto adelante en la superación de la pobreza para transformar a Chile y alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades. En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”. A partir del 15 de octubre, el público puede unirse al sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil en una campaña en los medios y redes sociales bajo el “hashtag” #EndPoverty. Una forma de contribuir a sensibilizar al mundo sobre este problema y acelerar las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015.

En este caso, a nuestras dos amigas de la comuna de Rancagua que participan del Programa Familias y Emprendamos Semilla, programas fundamentales que entregan herramientas necesarias para que puedan salir adelante en sus vidas”. Por ejemplo, Amanda Glassman y sus colegas del Centro para el Desarrollo Global muestran que dichos programas han contribuido a aumentar el número de visitas prenatales, el parto atendido por personal calificado en centros de salud y la vacunación para mujeres embarazadas, además de  reducir la incidencia de bajo peso al nacer. Pero su éxito depende críticamente de la disponibilidad de servicios de educación y de salud de calidad. El año 2015 representa un punto de quiebre en las políticas globales para combatir la pobreza y promover el desarrollo humano. Por un lado, se revisarán los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en el 2000. Por el otro, la comunidad internacional adoptó, de cara al 2030, los Objetivos de Desarrollo Sustentable a fin de redoblar esfuerzos y avanzar en la mejora de los niveles de desarrollo humano a nivel mundial.

Por otra parte, es fundamental que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es fundamental porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo.

Este trabajo en conjunto se ha expresado a través de seminarios, talleres y espacios de aprendizajes para las organizaciones y los estudiantes que participan como voluntarios del colectivo. Así,  lo que nos une no es un proyecto puntual, sino que una verdadera relación de vinculación, y la profunda convicción de que trabajando en red, podemos aportar de una mejor manera a una sociedad más humana y solidaria”, añadió la académica de Periodismo PUCV. A esto se refierió Daniela Lazcano, directora de CUVIC, quien señala que “la relación de colaboración que hemos establecido entre la Comunidad de Organizaciones Solidarias y la Escuela de Periodismo, a través del proyecto CUVIC, es un buen ejemplo de vinculación y relación virtuosa entre la sociedad civil y el espacio académico”. La reciente actividad entre CUVIC y la COS es un ejemplo de la efectiva cooperación entre ambas entidades, vínculo que surgió con el propósito de contribuir a la sociedad civil desde distintos frentes.

Reconocida como una forma más de violencia que afecta el desarrollo justo y armónico de las personas y pueblos, vulnerando derechos humanos fundamentales como la educación, la alimentación, el trabajo y la formación armónica de la vida, la búsqueda de su eliminación es uno de los objetivos fundamentales del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas. Si bien, hay indicadores positivos como la disminución de 14,4% a eleven,6% de la pobreza por ingresos; aún un 20,9% (considerando la nueva dimensión de “entorno y redes”)  está en situación de pobreza multidimensional y un 4,5% en pobreza extrema (con las nuevas dimensiones). Hay múltiples acciones que podemos emprender para

Seminario Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. El pasado lunes 17 de octubre, en el Campamento Laderas de Angelmó de Puerto Montt, se realizó la conmemoración del Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza, actividad organizada por el FOSIS y que contó con la participación de la Dirección Regional del Senadis. Este trabajo en conjunto se ha expresado a través de seminarios, talleres y espacios de aprendizajes para las organizaciones y los estudiantes que participan como voluntarios del colectivo. Así,  lo que nos une no es un proyecto puntual, sino que una verdadera relación de vinculación, y la profunda convicción de que trabajando en red, podemos aportar de una mejor manera a una sociedad más humana y solidaria”, añadió la académica de Periodismo PUCV.

Además, la emergencia climática constituye un nuevo acto de violencia contra las personas que viven en la pobreza, ya que estas comunidades se ven sometidas a una carga excesiva por la mayor frecuencia de los desastres naturales y la degradación del medio ambiente, lo que provoca la destrucción de sus hogares, cultivos y medios de subsistencia. En ese contexto, es que se dieron a conocer iniciativas de algunas organizaciones de la sociedad civil que han recuperado espacios de manera participativa con la comunidad, como el caso de la Fundación mi Parque y JuntoseV. Además, se invitó a participar al programa de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Movidos x Chile, que expuso sobre la situación en la región y los espacios de recreación y encuentro luego de los incendios de diciembre de 2022.

Un 17 de octubre de 1987, Joseph Wresinski, un hombre no asociado a la economía, mercados o políticas públicas mundiales, realizó un llamado potente y visionario. Hijo de familia muy pobre, migrantes, sacerdote, vicario y párroco de varias parroquias obreras en Francia, en su vida evidenció y convivió con la pobreza, estas experiencias lo llevaron a fundar el movimiento por los derechos humanos del “cuarto mundo”. Con respecto a la medición de la pobreza es necesario generar instrumentos que nos posibiliten profundizar en las dinámicas que se dan en las múltiples manifestaciones de la pobreza, y de esta manera, atender también temas emergentes como la pobreza del tiempo o la energética. También es importante  mirar la experiencia de la pobreza más allá de índices sintéticos, complementando el análisis con estudios más amplios que nos permitan hacer seguimiento a quienes entran y salen de esta situación en distintos periodos de tiempo. También es importante avanzar en complementar y enriquecer la institucionalidad de la medición de la pobreza. Sabemos que la superación de la pobreza no se soluciona sólo con el mejoramiento material o monetario, sino que también superando dolorosas inequidades en el despliegue de distintas capacidades y el acceso a las buenas oportunidades educativas, en la distribución del ingreso, acceso a una oportuna atención en salud, a una vivienda digna, a seguridad alimentaria, entre otras.

En el ámbito de la educación y formación, Infocap empodera a personas y comunidades en situación de vulnerabilidad. Su enfoque en la capacitación y el desarrollo busca romper el ciclo de la pobreza, proporcionando herramientas para un futuro más prometedor. Quienes viven con mayor intensidad esta crisis climática en nuestro país, son los más de three.5 millones de personas que sufren diversas experiencias de pobreza, de ellos casi un millón son niños, niñas y adolescentes con altas desigualdades de oportunidades, territoriales y medioambientales. Hoy el deterioro medioambiental afecta con mayor intensidad a las comunidades que experimentan la pobreza y el rezago social.

Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. Los grupos económicamente ejemplo de la desigualdad social desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes.

Con motivo del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, el Ministerio de Desarrollo Social y 35 representantes de diferentes organizaciones sociales, presentaron un muro que representa los obstáculos para superar la pobreza. El esfuerzo de cada emprendedora y emprendedor es un importante capital, muchas veces intangible, para ir recuperando como país la senda de crecimiento. Como esto no es suficiente, es necesario implementar políticas públicas que reconozcan las virtudes de los pequeños emprendimientos, en pos de la erradicación de la pobreza. Como esto no es suficiente, es necesario que se implementen políticas públicas que reconozcan las virtudes de los pequeños emprendimientos en pos de la erradicación de la pobreza. Es en este complicado contexto es que se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza. Cuando el país está mejor, los más pobres se suben lentamente al carro del desarrollo, pero ante una crisis, son los primeros en perder sus beneficios.

dia de la erradicacion de la pobreza

Chile puede dar el giro que se necesita para un desarrollo inclusivo y sostenible y lograr transformarse en un país donde las desventajas no recaigan siempre en los más vulnerables. Las claves de futuro están en valorar y fortalecer los territorios, avanzar a paso firme en la integración de  los grupos rezagados y excluidos, dar el máximo esfuerzo por recuperar la confianza, incorporar efectivamente la voz de aquellos que viven la experiencia de la pobreza en las decisiones que afectan su vida, y colaborar, siempre colaborar. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad. También implica atreverse con modelos de economía round e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo.

Pero poco conocemos acerca de la pertinencia y eficacia que el conjunto de programas e iniciativas implementados en la actualidad tienen para abordar las causas que provocan la pobreza y la exclusión social. Ello requiere de un análisis integrado y sistemático, que se torna especialmente urgente, toda vez que para erradicar la pobreza no basta la acción de un solo ministerio o de un sector de la sociedad en explicit, sino se requiere un esfuerzo coordinado y articulado de diversos sectores para trabajar en conjunto bajo una visión de largo plazo común. Ello requiere de un análisis integrado y sistemático, que se torna especialmente urgente, toda vez que para erradicar la pobreza no basta con la acción de un solo ministerio o de un sector de la sociedad en explicit, sino se requiere de un esfuerzo coordinado y articulado de diversos sectores para trabajar en conjunto bajo una visión de largo plazo común. La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, eleven personas con discapacidad y 80 niños y niñas. La iniciativa generó un mapa de temas relevantes para mejorar su calidad de vida y un levantamiento de expectativas respecto a una relación activa entre AZA y la comunidad. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales.

La iniciativa buscará soluciones colaborativas para mejorar la calidad de vida de los chilenos que no han podido salir adelante por sí mismos. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables.

nos sorprende cada día. Actualmente estamos elaborando un marco de desarrollo de las Naciones Unidas para el período posterior a 2015, que se base en los ODM y a la vez afronte las desigualdades persistentes y los nuevos desafíos que encaran las poblaciones y el planeta.

significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera common a una alimentación adecuada y suficiente. El “Día internacional para la erradicación de la pobreza” es una fecha en la que debiésemos reflexionar acerca de las brechas sociales y de ingresos que aún existen en el mundo y que afectan a gran parte de la población. En Chile, este año retomamos la trayectoria de reducción de la pobreza que el país venía dia contra la pobreza exhibiendo en los años anteriores a la pandemia, lo que es una buena noticia, sin embargo, sabemos que son mejoras importantes pero frágiles al mismo tiempo, pues dependen en gran medida, en este caso, de la acción circunstancial del Estado y las transferencias directas. Por lo mismo, es necesario avanzar en fortalecer la autonomía de las personas afectadas por la pobreza a través de procesos decididos de integración social.

Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia. Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y one hundred minutos para llamar.

Nuestro objetivo es producir un marco audaz y ambicioso que pueda fomentar el cambio y las transformaciones necesarios para beneficiar a la población actual y a

Necesitamos de todos los actores, partiendo por el Estado, pero también los privados y la sociedad en su conjunto, para que nadie tenga que morir por no contar con lo mínimo que garantiza una vida digna. La última encuesta Casen, con la particularidad de ser aplicada en medio de la pandemia, dio cuenta de que el 10% de los hogares de mayores ingresos recauda 251,three veces los ingresos autónomos del 10% de los hogares de menores ingresos, siendo la cifra más desigual desde que se tienen registros. Además, reveló que hoy 10,8% de la población vive en pobreza según ingresos, 2% más que en 2017 (y que habría aumentado a thirteen,7% sin las ayudas estatales en el marco de la pandemia). A una semana de ese fatal accidente en Rancagua, debemos no solo pedirles perdón a este pequeño y a su familia por no estar a la altura como país en garantizarles una vida humanamente vivible, debemos comprometernos a actuar con determinación y sentido de urgencia, para erradicar la pobreza de nuestro país. Además reveló que hoy un 10,8% de la población vive en pobreza según ingresos, 2% más que en 2017 (y que habría aumentado a un 13,7% sin las ayudas estatales en el marco de la pandemia). Finalmente, el director regional del FOSIS expresó que “en esta fecha en que conmemoramos el Día Internacional Para la Erradicación de la Pobreza, quisimos dar una señal de que cómo gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos preocupados y ocupados en ayudar y acompañar a quienes más lo necesitan.

Seminario En Cepal Con El Foco En El Tema De La Desigualdad

La desigualdad, que ya era extrema antes de la pandemia de la COVID-19, ha alcanzado niveles sin precedentes. Los Gobiernos deben aplicar con urgencia medidas fiscales altamente progresivas e invertir el dinero recaudado en mecanismos sólidos y de eficacia demostrada para reducir la desigualdad. El Índice de compromiso con la reducción de la desigualdad destaca el hecho de que ningún país del mundo estaba tomando las medidas necesarias para abordar la desigualdad antes de la pandemia. Este informe analiza y revela en particular las percepciones y miedos que alimentan posturas xenófobas, sexistas y discriminatorias frente a la migración, al tiempo que alienta una acción comunicativa y de políticas públicas responsable, proactiva y humana, basada en evidencias y en derechos fundamentales, ante los flujos migratorios en la región. Oxfam y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- han unido esfuerzos para convocar a una Beca de producción periodística sobre temas de desigualdad en América Latina y España. Este año, en su primera versión, la Beca Oxfam-FNPI se enfocará en la desigualdad de género y tendrá sus inscripciones abiertas hasta el 26 de abril.

Lo anterior sugiere que el proceso de generar tecnología es mejor para la desigualdad que el proceso de producción y exportación, debido a que aumenta el salario y oferta de empleo calificado, a su vez empeora el salario y oferta del empleo no calificado el cual es sustituido en los procesos manufactureros. En cuanto a la balanza de pagos, la cuenta corriente es consistente con el análisis de las exportaciones e importaciones, conforme las exportaciones van ganando terreno, como se muestra en la primera grafica de la Figura 9, la desigualdad aumenta. Fiona Hill y Angela Stent apuntan que el Presidente de Rusia invadió a Ucrania no porque se sienta amenazado por la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte o por las “provocaciones” occidentales. Más bien, ordenó su “operación militar especial” porque cree que Rusia posee el derecho divino de gobernar Ucrania, aniquilar la identidad nacional de ese país e integrar a su población en una Gran Rusia. Ucrania ha sido un Estado independiente desde 1991, y a Putin le ofende que los ucranianos insistan en que son un Estado con identidad civil propia.

El Banco otorga apoyo a los países para que inviertan en una mejor preparación al contar con sistemas de salud resilientes capaces de detectar, identificar, tratar y detener la transmisión de virus letales. El Banco Mundial aprobó financiamiento para la compra y distribución de vacunas en más de 64 países (i), por un monto de USD 6300 millones. Hasta ahora, casi 300 millones (i) de dosis de vacunas contra la COVID-19 están bajo contrato del Banco para los países en desarrollo.

Tanto si estamos respondiendo a una situación de emergencia, como trabajando en proyectos a largo plazo con comunidades o haciendo campaña para lograr un cambio duradero, combatimos la desigualdad y la discriminación arraigadas que mantienen a las mujeres sumidas en la pobreza. Influir e incidir en espacios de toma de decisión para la reducción de las desigualdades, la promoción de procesos de desarrollo incluyentes y sustentables en los territorios, la garantía de derechos y la construcción de la paz. Aunque el empleo susceptible está muy extendido tanto para mujeres como para hombres, el número de mujeres en ciertos tipos de puestos vulnerables es mucho mayor.

desigualdad internacional

El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. Repasaremos brevemente algunos puntos anteriores sobre desigualdad social, pero también abordaremos tres cuestiones no desarrolladas previamente. Este es un sector que, además de habitar viviendas de baja calidad y con acceso reducido o nulo a servicios públicos, está sujeto a una alta precariedad laboral debido a su formación laboral desigualdad en américa latina insuficiente, agravada y causada por su poca integración en las instituciones educativas del país. La discriminación racial en Estados Unidos ha sido un problema histórico y que es motivo de convulsión social en la actualidad. Entre los ejemplos más recientes y conocidos está la muerte de George Floyd a manos de agentes de policía en mayo de 2020, muerte que desató protestas civiles en varias ciudades del mundo a mediados del año.

Por eso, no sorprende que también esté vinculada con las injusticias que viven muchos pacientes que utilizan los servicios públicos de salud y que frecuentemente terminan afectando a las personas más vulnerables. Una manifestación de este problema son los niveles de sobornos en hospitales, los cuales puedes observar en la gráfica para algunos países que cuentan con dicha información. La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. Las negociaciones de Río+20 comenzaron en plena recesión por la disaster financiera de 2008, lo que puso de manifiesto con claridad que los recientes desequilibrios económicos, sociales y ambientales ya no podían abordarse por separado, secuencialmente o con medidas en solitario para cada país. A pesar del rápido crecimiento de las exportaciones, las fuertes entradas de capital y los elevados precios de los productos básicos en el mundo en desarrollo, el aumento de los ingresos resultante se había distribuido de forma desigual, y muchos de los países y las comunidades más pobres seguían siendo vulnerables a las perturbaciones y los retrocesos. La disaster sobrevino a raíz de un crecimiento lento, una redistribución masiva de los ingresos a favor del 1% más rico de la población y una explosión de la deuda privada, lo que, además de suscitar cierta introspección moral, generó inquietud respecto de la fragilidad del pacto social.

Cerramos este editorial con la triste noticia del fallecimiento del embajador Jorge Montaño, que fue miembro de la Junta Directiva de Foreign Affairs Latinoamérica y que se destacó por el apoyo a la revista desde su fundación. Montaño fue titular de la Representación Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas, embajador de México en Estados Unidos y profesor del ITAM. Sensibilización y apoyo a la acción mundial contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y otras intolerancias. Fortalecer la capacidad de los actores responsables de la gestión de riesgos y la asistencia humanitaria consolidando prácticas de impacto positivo para el bienestar de las comunidades.

Desde el inicio de la pandemia, ha surgido un nuevo milmillonario en el mundo cada 26 horas. Según el estudio, si bien la desigualdad ha aumentado en la mayoría de los países, durante las últimas dos décadas las desigualdades globales entre países han disminuido. Así, la brecha entre los ingresos medios del 10% de individuos más ricos y los ingresos medios del 50% de los individuos más pobres se redujo de cerca de 50 a poco menos de forty veces. Sin embargo, al mismo tiempo las desigualdades aumentaron mucho dentro de los países, al punto que la brecha entre los ingresos promedio del 10% superior y el 50% inferior de las personas dentro de los países casi se duplicó, de eight,5 veces a 15 veces. Como se muestra en la primera gráfica de la Figura four el crecimiento económico (GDP_R) tiene efectos mixtos; la desigualdad aumenta con tasas mayores a 5% y disminuye cuando son menores, sin embargo la magnitud del cambio es muy pequeña (del 33.5 al 34.1) por lo que el efecto es casi nulo. El efecto es igualmente despreciable cuando los países abarcan menos del 2% del territorio mundial y aunque mientras más grande, la desigualdad disminuye, es importante considerar que pocos países son tan grandes, por lo que este no es un issue determinante.

Es importante considerar que la relación de la globalización con la desigualdad depende de diversos factores macroeconómicos en un 34%, de los índices de gobernanza en 12%, un 20% de la globalización financiera, un 17% de la apertura comercial y un 16% de la globalización tecnológica. Juan Ignacio Brito y Francisco Javier Tagle explican que un fenómeno común en Latinoamérica es que a los presidentes les cuesta cada vez más mantener su popularidad, lo que a menudo presenta obstáculos a su capacidad para gobernar y poner en práctica programas transformadores. Estos candidatos externos, una vez presidentes, han formado parte de esa institucionalidad que criticaron y prometieron cambiar, contradicción que hizo caer su aceptación y popularidad. De este modo, candidatos atractivos se convierten en presidentes débiles que renuevan la frustración política del electorado y amenazan con reforzar un círculo vicioso que pone en riesgo la gobernabilidad de los países de Latinoamérica. La puesta en marcha de programas de recuperación del aprendizaje exigirá compromisos políticos y financieros considerables para reforzar las capacidades de los sistemas educativos. Hasta la fecha, menos del 3% de los paquetes de recuperación públicos han sido asignados a la educación, una proporción que es inferior al 1% en los países de ingresos bajos o medios.

Actualmente ofrece su apoyo a entidades que están ayudando a dos colectivos en situación de vulnerabilidad y exclusión de nuestro país como son las mujeres que sufren de violencia de género y las personas migrantes. Aunque la desigualdad ha disminuido en América Latina en los últimos años, esta sigue siendo la región con la mayor desigualdad en términos de ingresos, situación de la que están muy conscientes los ciudadanos. La respuesta sumamente desigual a la pandemia ha ampliado las ya enormes disparidades e inequidades tanto dentro de cada país como entre los distintitos pueblos y naciones. La cifra histórica de 16 billones de dólares en fondos de estímulo y recuperación que los países han puesto para superar la crisis del coronavirus ayudaron a evitar los peores efectos, pero menos del 20% de esa suma se gastó en países en desarrollo. En enero de este año, de los 38 países que pusieron en marcha campañas de vacunación solo 9 no eran países desarrollados. El Informe sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2021 dice que la economía global ha experimentado la peor recesión en 90 años, con los segmentos más vulnerables de las sociedades afectados de manera desproporcionada.

Si bien el Objetivo 10 y sus metas constituyen un marco, la lucha contra las desigualdades debe basarse en el contexto de cada país, sus necesidades económicas más apremiantes y su realidad política. Por último, BM nos propone pensar la desigualdad como una variable de análisis necesaria a fin de atender «el histórico problema de la pobreza». En principio, porque en su propio diagnóstico, el mantenimiento de una desigualdad alta los últimos cincuenta años ha constituido un impedimento para la reducción de la pobreza.

Una consecuencia muy seen de la desigualdad social en México es el movimiento migratorio hacia Estados Unidos. Dicho flujo migratorio obedecería a las adversas condiciones de vida que padecen algunos sectores de la sociedad mexicana, que probarían su suerte al intentar cruzar la frontera que separa al país del territorio norteamericano. La pobreza es de las consecuencias más graves de la desigualdad en el mundo, entre otras cosas, porque es origen de mayor desigualdad en la sociedad por condicionar las oportunidades de desarrollo y bienestar de los pobres y de posicionarlos en una situación de clara desventaja respecto a los ricos. Hay pobreza porque existe la desigualdad, y la desigualdad existe, entre otras cosas, porque hay pobreza.

La reforma establece que los hombres con 900 semanas cotizadas y las mujeres con 750 se les continuará aplicando la norma actual. Es decir, que no estarán obligadas a aportar al fondo estatal una parte de sus ingresos en el caso de que estén en uno privado. «Una política pública debería concentrarse en los más vulnerables y no en los menos vulnerables. Al movernos a este sistema de pilares se reduciría esa regresividad», señala Olivera. «El problema es que en nuestro sistema de reparto lo ahorrado no alcanza para pagar pensiones y se da un subsidio, pero este es más alto mientras más alto es el aporte. O sea, mientras más oportunidades laborales tiene la persona», continúa Olivera, quien también fue presidente de Colpensiones y viceministro de empleo y pensiones en el gobierno colombiano.

Además, es importante recordar que las inversiones en ALC representan solo el three,5% del whole mundial y que, con pocas excepciones, los países muestran una tendencia a la baja en las inversiones en los últimos años. La región de ALC es responsable de aproximadamente un three,5% de la inversión mundial en ciencia y tecnología, un three desigualdad en pandemia,7% en recursos humanos y un 4,5% en la producción científica mundial. Con dimensiones geográficas continentales, la región ocupa poco más del 15% de la superficie del globo y reúne al eight,6% de la población mundial.

Seminario Taller: Economía Social Y Solidaria Aplicada A Proyectos De Acción Comunitaria Colaborativa > Noticias > Fundación Lepe

El contacto y la vinculación que nos ha hecho Acción Solidaria con las universidades nos ha servido para resolver problemas de tipo técnico y de recursos. Este año, por ejemplo, con la Universidad del Desarrollo, los alumnos de cine, de publicidad y de periodismo nos ayudaron a crear una campaña de crowdfunding para levantar financiamiento para nosotros”. Proteger y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes y promover el ejercicio de su ciudadanía, a través de atención directa en centros especializados y el diseño de propuestas innovadoras en el ámbito de las políticas públicas. Si bien es cierto que estuvo fuertemente ligada a la dictadura como fuerza oponente, era la intención del Cardenal Silva Henríquez que la solidaridad fuera el centro de la pastoral de la iglesia.

En tanto, el 38% de los chilenos cree que un mecanismo de participación directa es el más adecuado para incidir en las leyes, como plebiscitos sobre iniciativas de alto interés ciudadano. “En un momento donde los afectos de las personas hacia sus instituciones se desvanecen en el aire, este saldo de legitimidad que aún pervive en la sociedad civil organizada pareciera ser su capital más preciado”, complementa Córdova, de Criteria. Tener políticos honestos (38%) y que las leyes se hagan para cumplirlas (30%) son los dos factores principales que la gente considera necesario para fortalecer la democracia. Asimismo, la mitad de los chilenos cree que la sociedad civil organizada debe tener un rol articulador para traspasar los intereses ciudadanos a los parlamentarios.

Ponemos foco en las ideas, las personas y organizaciones que están construyendo soluciones con impacto económico, social y ambiental. “Comparto con basepública el entusiasmo por ayudar a visibilizar, a reconocer y a conectar a las personas, mayoritariamente anónimas, que construyen el alma de este país”. Gestionamos pautas editoriales abiertas a la ciudadanía, generando contenidos periodísticos que puedan inspirar e incidir en la esfera pública. Conectar trabajadores con propósitos globales, es el nuevo reto empresarial porque la nueva realidad necesita de empresas responsables y transformadoras, que generen los cambios necesarios en su gobernanza y en la toma de decisiones pensando en los retos sociales y ambientales que debemos afrontar todos en las próximas décadas.

fundacion accion solidaria

Dichas iniciativas se concretan gracias al apoyo del Directorio de la Corporación, la Dirección y la Gerencia DSV. Con una excelente disposición y participación de todos los equipos convocados se logró establecer un diálogo nutritivo de trabajo e intercambio que consideró la revisión y análisis de conceptos tanto de la ESyS, como del desarrollo comunitario y la acción colaborativa. Además, se desarrollaron espacios de taller y trabajo colaborativo orientados a poner en práctica los conceptos trabajados y recoger la experiencia explicit de cada organización en sus territorios. Los participantes valoraron la posibilidad de intercambiar experiencias, volver a encontrarse y abrir espacios de trabajo y reflexión compartidos. También trabajo en la construcción y actual implementación de una nueva herramienta para medir los niveles de avance en sostenibilidad de nuestras empresas socias, el DSE. Entre el 2015 al 2016 diseñé y desarrollé el proyecto EducaRSE en Canela con las empresas Telefónica, Minera Los Pelambres, Banco Itaú y Gasco junto a la municipalidad de dicha comuna, cuyo objetivo fue el mejoramiento de la educación básica en la localidad.

Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí. Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Apoyamos a las personas afectadas por disaster humanitarias o catástrofes naturales, así como a población desplazada de manera forzosa, atendiendo sus necesidades más básicas, ofreciendo protección y facilitando los medios necesarios para emprender una recuperación de sus vidas.

A su vez, se realizaron espacios de taller y trabajo mancomunado, con el objetivo de poner en práctica los conceptos presentados. Siendo así, un espacio de aprendizaje y capacitación, en pos de entregar una herramienta de trabajo para las organizaciones ejecutoras con el objetivo de fortalecer sus competencias de acción comunitaria colaborativa. Preocupación y ocupación de acciones enmarcadas en apoyo financiero para las familias DSV que presenten dificultades económicas producto de graves enfermedades que involucren a un miembro directo de la comunidad escolar, a través JeansTag, Rifas, Stand, actividades deportivas solidarias, Kermesse, entre otras. Apoyo y participación en el comedor abierto y solidario de Puente Cancha, ubicado en Viña del Mar, que atiende cada sábado alrededor de 70 personas en estado de vulnerabilidad.

Con el objetivo de dirigir la acción pública hacia los territorios y sectores más necesitados de Chile, a mediados de los 90 Mideplan asume la responsabilidad en el diseño e implementación de un Programa Nacional de Superación de la Pobreza, cuyos ejes centrales eran la integralidad, la descentralización y la participación. En la versión solidaria del programa participan dos equipos, cada uno conformado por tres famosos que representan a una organización de beneficencia. Desarrollamos acciones e iniciativas para el fortalecimiento de la sociedad civil que contribuyen a informar, levantar voces, reflexionar y empoderar a la ciudadanía en torno a temáticas de educación.

Al no ser fundación, no reciben dinero ni tampoco existe la figura para que empresas rebajen impuestos. Al respecto, Patricia Díaz, integrante de Acción de Calle, explicó en el trasnoche de Cooperativa «la celebración de Navidad es el más importante del año para nosotros, porque hacemos grandes esfuerzos para hacer una cena digna». «Los recursos ya son escasos de por sí y con la pandemia fundacion el hogar ya no tenemos recursos, normalmente aportamos nosotros, a veces aportan amigos, hacemos campañas, pero la pandemia ha afectado a todo el mundo, entonces toda la gente ya no tiene para aportarnos y nosotros tampoco», manifestó la bombera. En Aquí Somos Todos conocimos la inspiradora historia de Patricia Díaz, la bombera solidaria de Quinta Normal que necesitaba de nuestra activación.

Así, decidimos comenzar y descubrimos que, según Senadis, en Chile hay diez mil personas que necesitan prótesis superiores”, cuenta Daniela. “Buscamos imprimir un Chile más inclusivo”, señala como misión la Fundación Prótesis 3D que creó la primera prótesis robótica 3D del país. Su directora, Daniela Retamales, relata cómo la ayuda de Acción Solidaria fue elementary para concretar este ambicioso proyecto. Además, de la importancia en el desarrollo del ser, aportamos con nuestros servicios de capacitación en oficios laborales, los cuales tienen alta demanda en el mercado, u dan independencia para el desarrollo de emprendimientos. El encargado de Convivencia Escolar, explicó que la idea de este voluntariado se vincula con la necesidad de mejorar las áreas verdes del liceo y dar paso a nuevas. “Quisimos contribuir con un granito de enviornment a nuestro establecimiento, dar paso a un ambiente propicio para el aprendizaje en estos mismos espacios, potenciar la cultura, organizar rincones de lectura y que también contribuya al sentido de pertenencia de todos nuestros alumnos, profesores y directivos”.

Periodista de la Universidad del Desarrollo, con especialización en economía y más de 25 años de experiencia en la gestión de comunicaciones y reputación en empresas de servicios, banca, seguros, consultoría e infraestructura. Mi desarrollo profesional ha estado enfocado en las áreas de market research, desarrollo internacional y sostenibilidad. Tengo experiencia como Jefa de proyectos en ONG´s, consultoras y empresas de investigación de mercado.

Colaboramos con quienes desean alcanzar el sueño de emprender, aportando en la construcción de nuevas fuentes de ingresos y facilitando aprendizajes en educación financiera para lograr el bienestar económico y la movilidad social de las personas y su familias. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Se delinea un plan de desarrollo local fundacion juntos por la vida inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Defiende los derechos de la infancia Los derechos de los niños siguen siendo vulnerados en muchas partes del mundo.

Nuestros programas terapéuticos trabajan con personas en situación de pobreza con problemas de consumo acogiéndolas desde la empatía. El nuevo salto que la fundación ha dado con la creación de prótesis robóticas persigue como objetivo acortar las brechas de la inclusión laboral ya que éstas cuentan con muchas más funcionalidades. Hay todo un desarrollo tecnológico pendiente por delante que va a facilitar que la integración laboral, educativa y social de las personas con discapacidad se haga plenamente realidad”, concluye la directora. “A través de una iniciativa local, Acción Solidaria se contactó con nosotros y ha sido desde nuestros inicios un apoyo súper grande, porque nos han abierto muchas puertas y nos han ayudado a entender la operativa de una fundación, hay muchos aspectos que no están muy claros para la opinión pública en basic.

En la participación en nuestra colecta nacional, la animación en actividades de nuestras casas y en permanente ayuda y disposición con nuestros destinatarios. Promovemos el acompañamiento integral de niños y jóvenes, a través de procesos que permitan la aparición y desarrollo de las bondades y potencialidades que los habitan. Partimos desde donde los niños y jóvenes se encuentran y vamos haciendo un camino con ellos, hacia la plenitud de humanidad que les es posible. Queremos llegar antes con oportunidades que ofrezcan bienestar en la vida de niños, niñas y jóvenes. Un Voluntario es la persona que, por elección propia, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, espontáneamente y sin coacción alguna sin recibir remuneración por ello. Acompañamos su desarrollo humano para poner término a su situación de abandono y resignificar sus vidad…

Instituto De Investigación En Ciencias Sociales Universidad Diego Portales Seminario Icso-obde The Sociology Of Inequality And The Rise Of Neo-inequality

Branko Milanovic, economista político de origen serbio-estadounidense, es reconocido como una de las mentes económicas más brillantes de las últimas décadas. Según El País de España, este investigador ha redefinido el debate sobre la equidad a nivel mundial, aportando una perspectiva innovadora y progresista a las discusiones sobre desigualdad. El procedimiento de graduación corresponde al desarrollo de una tesis, entendida como la culminación de un proceso reflexivo en el que el/la estudiante logra fundamentar teóricamente una pregunta de investigación inédita y diseña un modelo de investigación que le permitirá responder a la pregunta formulada contribuyendo con ello al desarrollo científico de la disciplina. En este sentido, la tesis se entiende como un trabajo académico personal y authentic que demuestre la capacidad creativa y de análisis sociológico riguroso. El problema, advirtió el académico, es que la mayoría de los países optó por el modelo de globalización neoliberal implantado en Chile, y éste implica riesgos para las personas, pues en este esquema la capacidad del Estado de proteger a la comunidad y regular los intercambios es cada vez menor. Dichas grandes empresas y poderes financieros son lobbies muy poderosos que influyen en las decisiones que toman los gobiernos centrales y condicionan políticas mundiales llevadas a cabo por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Eso sí, la desigualdad no actúa tan solo en la esfera económica, sino que el poder económico de dichas empresas as empoderan, además, de una inconmensurable potestad política, legal y social. Por otra parte, la vida en los vecindarios pobres de Santiago se ha hecho más peligrosa, haciendo de la seguridad ciudadana un problema central. Se han debilitado los mecanismos organizacionales que antes actuaban como un freno a la violencia y al crimen. Como consecuencia, los barrios se han desarticulado y devenido más inseguros, y la gente busca soluciones por la vía de reforzar la presencia policial. La exacerbación de este problema se asocia estrechamente a las manifestaciones de desigualdad, en explicit allí donde la realidad de la pobreza choca con los estilos de vida basados en el consumo promovidos tan implacablemente por los medios de comunicación. La penetración de las drogas en los barrios pobres de la ciudad, en especial entre los jóvenes, ha llevado también a la creación de nuevos grupos y modificado la estructura de poder al interior del barrio mismo.

Es por eso que, en general, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la simple desigualdad en pandemia comparación internacional sugiere.

El profesor Llorca explica que sobre ese periodo “había muy poca evidencia respecto de los niveles de inequidad y se había dicho en el pasado que la desigualdad en toda Latinoamérica había sido baja o moderada hasta la primera globalización”. El Dr. Llorca en conjunto con los coinvestigadores del proyecto Fondecyt, Juan Navarrete y Roberto Araya utilizaron nuevas fuentes fiscales desigualdad en el capitalismo para concluir que, en las décadas anteriores a la primera globalización, los niveles de desigualdad eran ya muy elevados en Chile. Las diferencias entre los sistemas legales de diferentes países pueden crear obstáculos para la cooperación y el comercio internacional, dificultando la reconciliación de diferencias en valores y principios subyacentes a distintos sistemas legales.

Este paradigma estructural, obedece a un modelo de injusticia global, provocando que una pequeña parte de la población tenga el poder y el management de la (in)estabilidad social y económica del resto del mundo. El filósofo Jean Jacques Rousseau se interesó por el tema y en respuesta escribió su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es natural, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación; ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social era un tema central para las ciencias sociales. Es esencial que este esfuerzo de recuperación se efectúe con los ciudadanos y sus organizaciones. Pues, aparte de la recuperación de calidad de vida en la metrópolis, lo que está aquí en juego es la restitución de las certidumbres y confianzas básicas de las personas, tanto en su capacidad de creación y vivencias colectivas, como en el sentimiento de pertenencia a un espacio común donde se funda el sentimiento de un nosotros ciudadano.

Uno es el impuesto territorial a beneficio municipal sobre bienes raíces que va al one hundred pc a los municipios, y cuya tasa es de 0,96% hasta tasaciones de inmuebles de 78 millones de pesos, y una tasa de 1,143% para los que superan esta cifra sobre la parte que excede a los seventy eight millones (SII, 2016). Otro es el impuesto sobre permisos de circulación que también va íntegramente a las municipalidades, siendo su recaudación gradual según sean más caros los automóviles (SII, 2016). Por último, los municipios cuentan entre sus ingresos permanentes con las patentes comerciales de beneficio municipal, cuyos montos se calculan entre el 2,5 y el 5 por mil del capital propio de cada empresa contribuyente en la comuna. Según los datos del Banco Central (2015), las actividades económicas con mayor presencia en el PIB de la RMS son los servicios financieros y empresariales; el comercio, los restaurantes y los hoteles; los servicios personales que incluyen educación y salud; la industria manufacturera; y los servicios de vivienda.

Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas.

Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se outline como regresiva. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015.

Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales.

desigualdad globalizacion

Todo el entramado comentado agudizaría la desigualdad socioeconómica y espacial (Sassen, 2009, 2015). Mientras los profesionales altamente especializados aumentarían considerablemente sus remuneraciones, puesto que realizan funciones de relevancia estratégica para la economía global, lo contrario ocurriría con trabajadores con escasa cualificación, como aquellos que se desempeñan en sectores industriales o de servicios rutinarios como el transporte, el almacenaje o la limpieza. Lo mismo sucede con los territorios, dado que mientras las zonas estratégicas para la economía global mejorarían su desarrollo económico, tecnológico y social, aquellas en las que no se realizan los intercambios económicos multinacionales quedarían apartadas del crecimiento que posibilita la globalización. Por lo anteriormente destacado, se considera oportuno generar un debate sobre políticas públicas que podrían mediar en la dinámica por la cual los territorios donde se concentra el poder económico global concentran en mayor medida el desarrollo económico y el bienestar social.

Es evidente que la caída en aportes públicos obligó a las municipalidades a transferir o aportar fondos de sus propios presupuestos para dedicarlos a educación, tanto para salarios como para gastos administrativos. Hay que considerar, sin embargo, que los aportes de las municipalidades pobres solo pueden ser limitados. Las deficiencias aparecen en la calidad de los servicios suministrados a los grupos de bajos ingresos. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros).

El individuo debe estar dispuesto a subordinarse a las consecuencias de los procesos que nadie ha planificado y que, posiblemente, nadie entienda”. Para que lo anterior sea una realidad, la ciudad requiere estar organizada administrativa y políticamente. Esto no ocurre en Chile, donde las ciudades no tienen un estatuto político y administrativo en tanto tales. Esto constituye parte sustancial del perfeccionamiento democrático aún pendiente de las instituciones políticas en Chile.

Por otro lado, el análisis realizado muestra que mientras más carácter global ha tenido la actividad económica en Chile, más posibilidades de crecimiento económico se han generado en los territorios en que se han localizado las operaciones de la economía global. Las regiones que más crecieron en la década de 1990 fueron aquellas en que se concentró la inversión extranjera directa, pero solo las ubicadas en el norte pudieron reducir sus desigualdades. Esto podría estar relacionado con el carácter más productivo y menos especulativo de las actividades económicas instauradas en estas zonas, que principalmente se corresponden con la minería. Por el contrario, las actividades localizadas en Santiago se enfocan especialmente en el sector de servicios empresariales y financieros, lo que podría explicar el hecho de que la desigualdad en la RMS no se haya reducido a pesar del importante crecimiento económico que ha tenido la región. La concentración de actividades económicas vinculadas con la economía global desregularizada en comunas específicas permite que algunas municipalidades, ubicadas cerca de las localizaciones de las empresas de servicios especializados, puedan obtener más recursos para la prestación de servicios y la adquisición de bienes que mejoran la calidad de vida percibida por sus habitantes.

Estudio sobre los professionals y los contras de la globalización y de la consecuente aparición de la desigualdad y la forma en la que nuestra sociedad ha intentado lidiar con ellas. La fluidez de sus exposiciones consigue plantear argumentos irrefutables que pretenden, más que hacer una denuncia, entablar un diálogo con el presente y acaso extender un puente con el futuro de los estudios socioeconómicos que permitan dilucidar los problemas que la globalización trae consigo. Observamos un país en crisis, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política. Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva.

Profesores De Derecho Expusieron En Seminario Sobre Libertad Sindical Noticias Uach

Esta reducción del sindicalismo, propio de la estructura de la negociación colectiva en Chile, influye directamente en la capacidad de alcanzar acuerdos y en la eficacia política de los trabajadores, cuestión que redunda en que menos de un cuarto de trabajadores activos estén hoy afiliados a alguna organización sindical. Contrario a quienes por décadas sostuvieron la thought del “fin de los sindicatos”, los primeros años del siglo XXI han sido testigos de una revitalización sindical importante (Chun, 2009; Frege y Kelly, 2004). En países como Argentina y Uruguay, esta revitalización fue observada en el renacimiento de movimientos sindicales capaces de superar su condición de fragmentación y de transformarse en actores clave en la formulación de políticas redistributivas empujadas por gobiernos de centroizquierda (Etchemendy 2019).

Así es, las organizaciones sindicales no podrán pertenecer a más de una organización de grado superior de un mismo nivel. 16 Esta norma atenta contra una “ideología neoliberal de la representatividad” por cuanto supone que, cuando así lo desea el empleador, el sindicato puede actuar en nombre de trabajadores que no han manifestado explícitamente a través de la cotización su deseo de ser representados. La ideología de representatividad ha variado a lo largo de su historia, en estrecha relación con el contexto político, las estrategias de la central y la relación de fuerzas políticas al interior sindical de la organización. Y de manera paralela, trabaja en un proyecto de nivelación de estudios con trabajadoras del aseo de la UAH, para que puedan finalizar sus estudios de enseñanza media, y así para darles una salida al problema de la precariedad del sistema laboral del subcontrato. En 1934, la violenta represión del gobierno de Arturo Alessandri a una huelga ferroviaria de carácter nacional, tuvo como reacción la unidad de las distintas organizaciones que agrupaban a los trabajadores.

La caída de las tasas de sindicalización no ha provocado la misma reacción en los distintos contextos nacionales. Como demostraremos, en Chile, se le ha prestado escasa atención, tanto a nivel common como sindical. Esta indiferencia resulta paradójica porque, como veremos, en el contexto de la legislación chilena, la capacidad actual de intervención de los sindicatos depende particularmentedel nivel de sindicalización. La disminución de la sindicalización ha sido interpretadacomo el signo de una “crisis de representatividad” que ha puesto en cuestión los derechos adquiridos por los sindicatos en el pasado. A distintos ritmos, las organizaciones sindicales han asumido este diagnóstico y han implementado medidas para revertir el problema. A través de normas y lógicas aún vigentes en el esquema laboral del país, la Constitución de 1980 buscó quitarles a los y las trabajadores su capacidad de negociación colectiva.

En la línea de reivindicar y proteger los derechos de los trabajadores y trabajadoras, no solo de nuestros asociados, con fecha 18 de octubre del 2017, nuestra Organización modifica sus estatutos, pasando a denominarse Sindicato Interempresa Nº1 de Trabajadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y razones coligadas. Esto nos ha permitido asociar a trabajadoras y trabajadores del Centro de Formación Técnica PUCV y Ediciones Universitarias S.A. “Los trabajadores y trabajadoras deben gozar de la adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación a su empleo. Efectivamente, uno de los fines principales es representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación colectiva, es la organización la que suscribe los instrumentos colectivos y debe velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos nazcan.

Son titulares del derecho de sindicación los trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica, que cumplan con los requisitos que establece la ley y sus respectivos estatutos. 9 Por ejemplo, desde 2003 al 2014, el catálogo Scielo  registra sólo 12 artículos sobre sindicatos o sindicalismo chileno mientras que más de 522 artículos sobre el movimiento estudiantil. Utilizamos el término de “ideología” no en un sentido reductor, como un easy discurso moralizador que busca ocultar una realidad distinta o como una imposición inconsciente, sino como un conjunto de creencias compartidas, inscritas en instituciones, comprometidas en acciones y ancladas en las prácticas concretas de los actores (Dumont, 1991)14.

La Escuela es un espacio para que trabajadoras, trabajadores y estudiantes dialoguen, se desarrollen y se comprometan en la construcción de un trabajo cada vez más digno para los habitantes de nuestro país. Lo anterior se basa en la creencia de que el sindicato, cuando es bien entendido y utilizado, puede ser una herramienta crucial para la obtención de mayor justicia social y el fortalecimiento de sociedades más democráticas. La Federación Obrera de Chile (FOCH) comenzó como una agrupación de obreros de ferrocarriles con una orientación mutualista ligada al Partido Demócrata. A mediados de la década de 1910, comenzaron a integrarse los trabajadores de salitre y adquirió un carácter nacional. Asimismo, el Partido Demócrata perdió influencia al imponerse en la organización las concepts operación sonrisa revolucionarias del Partido Obrero Socialista liderado por Luis Emilio Recabarren, convertido después en el Partido Comunista, asumiendo la Federación una actitud anticapitalista y revolucionaria que se manifestó con fuerza en las movilizaciones sociales que caracterizaron la década de 1920. A través de mutuales, sociedades y mancomunales, los trabajadores chilenos de comienzos del siglo XX, se organizaron para fomentar la solidaridad proletaria y proteger a sus asociados ante una precaria legislación laboral.

sindical

11 Este proyecto postulaba quelos derechos de un sindicato eran reconocidos si lograban que una mayoría de trabajadores consignara su apoyo con la firma de cartillas, sin necesidad de una votación permanente. 2 Esta tradición sindical se caracterizapor un discurso anticapitalista, el predominio de la lucha política por sobre la lucha sindical y una estrecha relación de las organizaciones sindicales con los partidos políticos de izquierda. En las páginas que siguen, se describen estas tres ideologías17, particularmente, sus axiomas principales y sus efectos en la interpretación del problema de la disminución de las tasas de sindicalización. Asimismo, se señalan lasprincipales características de los dirigentes entrevistados que se identificaban a cada una de estas ideologías.

Es la que se celebra en las oportunidades y con la frecuencia establecida en los estatutos sindicales, con el objeto de tratar entre los asociados materias relacionadas con la organización. Así es, el tiempo que abarcan los permisos de los dirigentes sindicales se entiende trabajado para todos los efectos legales. Los directores se mantienen en su cargo por el tiempo que defina el estatuto, el que no puede ser inferior a 2 años ni superior a 4, pudiendo ser reelegidos, sin perjuicio del derecho de los trabajadores para censurarlos. Efectivamente, todos los constituyentes de un sindicato de empresa, gozan de fuero desde los 10 días anteriores a la celebración de la respectiva asamblea y hasta los 30 días de realizada.

Somos uno de los primeros sindicatos en negociar colectivamente tras el término de la dictadura, construyendo contratos colectivos robustos desde 1991, hasta la fecha. “Las organizaciones sindicales tienen el derecho de constituir, a su vez, organizaciones sindicales de grado superior u organizaciones internacionales, en los niveles que autónomamente decidan, pudiendo afiliarse y desafiliarse de estas con la sola condición de observar sus estatutos”. 10 En Francia, desde los años 1950,existe una lista de organizaciones sindicales consideradas por el Estado como representativas. Estas organizaciones gozaban, hasta el 2010, de una serie de garantías para negociar en nombre de los trabajadores, aun cuando estos últimos no manifestaran explícitamente este deseo en las elecciones profesionales.

Por un lado, organizaciones de trabajadoras de casa particular (FESINTRACAP) han denunciado que las propuestas de gobierno ni siquiera consideran la realidad de muchos trabajadores “atípicos”, como el caso de las empleadas domésticas. Sin la participación de los sindicatos, no hay ni habrá solución que ayude efectivamente a los y las trabajadoras a enfrentar estos difíciles momentos. Tanto en Chile como en el resto del mundo, estos ejemplos de revitalización no han significado, necesariamente, que los sindicatos hayan podido recuperar todo el poder de movilización del que gozaron a mediados del siglo XX. La Figura 1 indica que los niveles de afiliación a sindicatos y de cobertura de la negociación colectiva siguen siendo bajos en muchos países, incluido Chile (enmarcado en rojo). En nuestro país, el 17,1% de los y las trabajadoras está afiliado a un sindicato (año 2019), mientras menos del 20% está cubierto por alguna modalidad de instrumento colectivo (otras estadísticas sugieren que este último porcentaje puede ser incluso menor al 10%). En el ámbito académico, Juan Pablo estudió derecho en la Universidad de Chile, licenciándose con distinción máxima el año 2018.

Destacados historiadores nacionales se dieron cita en la cuarta sesión de la Escuela Sindical 2024 de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. En la instancia participaron Gabriel Salazar -profesor de la Universidad Arturo Prat- y Sergio Grez -profesor de la Universidad de Chile-, donde expusieron y dialogaron sobre la historia del movimiento sindical chileno. Adicional a ello, durante el primer semestre del año 2019, cursó un diplomado en “Derecho del Trabajo y relaciones laborales de la empresa” en la misma casa de estudios. Luego, el segundo semestre del año 2022 obtuvo el diploma en “protección de datos personales, marco regulatorio y aplicación práctica” en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde abril de 2023 se encuentra cursando el Magister en Derecho Laboral y Seguridad Social en la Universidad Adolfo Ibañez. En el ámbito profesional, Paula se desempeñó-durante los 15 años previos a su incorporación a estudio- en empresas “Big 4”; en PwC (ex PricewaterhouseCoopers) como abogado del Departamento de Servicios Legales y Tributarios y en EY (ex Ernst & Young) como abogado a cargo del área laboral del Departamento de Transacciones.

En el contexto chileno, la ideología neoliberal de la representatividad se impuso como referente de la legislación desde los años 1980. El Código Laboral condiciona las garantías del sindicato al porcentaje de trabajadores asociados. Si bien existen algunas normas aisladas que no responden directamente a esta ideología como, por ejemplo, el derecho de los empleadores a extender los beneficios obtenidos por el sindicato a los trabajadores no sindicalizados16, la gran mayoría si lo hace. De este modo, en el contexto chileno, la capacidad real de intervención de los sindicatos depende particularmentedel nivel de sindicalización.

De este modo, el Comando Único que se gestó en la huelga se transformó en un Frente de Unidad Sindical, que organizó un Congreso de Unidad Sindical en diciembre de 1936, surgiendo la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH). Al comenzar el siglo XX los trabajadores chilenos no tenían ningún tipo de legislación social o laboral que los favoreciera o les brindara protección. Fueron ellos mismos, a través de las mutuales, las sociedades de resistencia y las mancomunales, quienes se organizaron para proteger a sus asociados y fomentar la solidaridad proletaria. Ejemplo de ello son políticas laborales como la que terminó en la promulgación de la Ley de Protección al Empleo. Sin embargo, ellas también sugieren que cuando se legisla escuchando a una sola parte (al empresariado), es altamente possible que surjan políticas que no solo son ilegítimas para la ciudadanía, sino que también altamente dañinas para los y las trabajadoras.

Unicef Chile Y Fundación Integra Invitan Al Seminario Internacional Colegio De Educadores De Párvulos De Chile

Estar en ese hogar no les hacía bien a la niñas, al punto de que se había producido una “cronificación y agudización del estado de toxicomanía de las niñas y adolescentes desde su ingreso a la residencia hasta la fecha”. Pero los datos obtenidos en Ajllasga exceden lo delictual y ahondan en los dramas cotidianos del hogar de menores, abusos que muchas veces se detectan en otros centros. Junto con la purple de explotación infantil, la Comisión Jeldres descubrió una niña enferma de VIH que no recibía tratamiento y que mantenía relaciones sexuales con otras menores del hogar,  “con quienes se realizarían pactos de sangre con el consiguiente riesgo de contagio”. También detectó “a lo menos dos niñas enfermas de cáncer cérvico-uterino, una carente de todo tratamiento médico y asistencia psicológica en situación de abandono y otra viviendo con su pololo”. El 22 de diciembre de 2022, se producirán los incendios forestales en las quebradas de la comuna de Viña del Mar, en la Región de Valparaíso, que afectarán a familias, entre ellas niñas, niños y adolescentes, y viviendas.

Lo que en una primera etapa fue un piloto de construcción de eleven patios educativos en establecimientos JUNJI de la Región Metropolitana , hoy escala con el desarrollo y difusión de cápsulas audiovisuales que buscan inspirar a otros establecimientos de educación preescolar, con buenas prácticas pedagógicas y diversas formas de aprender jugando al aire libre. En la etapa escolar se pueden aprender prácticas de cuidado que superen la experiencia private, siendo guiadas por la interacción con otros y con el entorno. Desde Fundación Patio Vivo proponemos aplicar estas ideas en el paisaje escolar mediante un patio que es escenario y agente de cuidado, poniendo al centro la experiencia de los estudiantes como modelo educativo.

La alianza buscará proyectar una siguiente fase, en la que desarrollaría un laboratorio para la innovación que permita pilotear el escalamiento sostenible de aquellas iniciativas efectivas para la mejora de los aprendizajes, buscando así incidir en las políticas educativas para tener un mayor impacto. Este materials forma parte del proyecto “Habilitación de espacios educativos al aire libre”, que consideró la adecuación y creación de áreas para el desarrollo de actividades educativas al aire libre, con sus respectivos puntos de higiene para prevenir el contagio por Covid-19. Esta iniciativa, realizada por UNICEF en alianza con Fundación Mi Parque, con financiamiento de Google y en colaboración con la Junta Nacional de Jardines Infantiles, benefició a 11 10 ejemplos de desigualdad social jardines infantiles JUNJI de la Región Metropolitana de las comunas de Buin, Lo Espejo, El Bosque, San Joaquín y San Miguel.

Agradecemos profundamente a Hai Kyung por su simpatía, interés y cercanía, instancias como esta son realmente valiosas, ya que permiten a autoridades conocer cómo trabajamos y el amor que le entregamos a los niños. Según relata la abogada Paulina Gómez, los datos permitieron llevar adelante una investigación penal que culminó en junio “con la formalización por explotación sexual infantil de dos trabajadores del hogar”. CIPER obtuvo además un oficio en que Unicef explica al presidente de la Corte Suprema cómo se hizo toda la investigación y respalda los resultados obtenidos. La abogada Gómez señala que esta demora de tres meses se debe a que en enero el Poder Judicial  decidió un cambio en el equipo de trabajo de la magistrada Jeldres y los nuevos encargados habrían estimado que era mejor no difundir esta información. Tras esto los equipos de Ciudadano Inteligente y UNICEF Chile recopilarán el “Programa Electoral de la Infancia”, que será entregado a candidatos y candidatas a la presidencia, para que se comprometan con las propuestas elaboradas por los mismos niños.

Esperamos que sea una contribución a las rutinas que los niños requieren para estar ocupados en este tiempo de encierro y, al mismo tiempo, ayude a fortalecer sus capacidades a través de actividades donde ellas y ellos continúan aprendiendo. Asimismo, estamos seguros de que será un aporte para los adultos, quienes también necesitan cuidarse a sí mismos, para proteger adecuadamente a los niños que están bajo su cuidado”. Sabemos que existe entusiasmo y ganas de participar de manera presencial de este programa, pero por ahora seguimos conectados, buscando ser un aporte en la educación de los niños de la región a través de estas entretenidas cápsulas”, afirmó Rodrigo Torres, subgerente de Relaciones con la Comunidad de Agrosuper. El encuentro es integrado por expertos a nivel internacional, representantes de la sociedad civil, pueblos originarios, tomadores de decisión y la Delegación Joven, integrada por 24 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 25 años y pertenecientes a 18 países de América Latina y el Caribe. La juventud de la región, está siendo protagonista del cambio y pidiendo desesperadamente a los gobiernos que actúen de forma urgente y ambiciosa. En estas situaciones, los actores humanitarios deben poder acceder de manera segura a los niños, niñas y sus familias, para entregarles servicios y suministros que salvan vidas, dondequiera que se encuentren.

Con tu donación de $15.000 mensuales entregarás 50 sobres de alimento terapéutico a los niños y niñas que más lo necesitan cada mes. Dicho documento pretende ser un ejemplo para tomadores de decisiones, donde demostrar la importancia de generar espacios para escuchar las voces de la nueva generación e incluso tomar ideas que puedan ayudarnos a avanzar hacia la sustentabilidad. Toma el curso “Empoderamiento en Acción Climática para jóvenes” haciendo click on en los títulos de los talleres. La educación para la sustentabilidad es una herramienta fundamental para volver a reconectarnos con el vínculo inherente que tenemos con la naturaleza, fortalecer y promover las medidas de adaptación y mitigación, y permitirá la correcta toma de decisiones y prepararnos para un futuro incierto. La Representante de UNICEF Chile, Hai Kyung Jun, recibió y agradeció el reconocimiento en nombre de la institución y sus funcionarios, explicando que “durante más de seis décadas hemos trabajado en diferentes ámbitos, según las necesidades de la infancia y las necesidades del país, en sus distintos momentos. Porque la labor de UNICEF en un país como Chile, que es miembro de la OCDE, no es igual a la que desarrollamos en otros países que viven otras realidades”.

unicef fundacion

Artículo publicado en revista ARQ edición 109 «Cuidado/Care», Pontificia Universidad Católica de Chile. Fundación Patio Vivo fue destacada por Unicef como una de las siete experiencias innovadoras de educación para la primera infancia de América Latina y El Caribe. En esta publicación se presentan las distintas iniciativas, que inspiran y proporcionan ejemplos de cómo… La finalidad de Fundación San José es acoger a mujeres con embarazo no deseado, recién nacidos, niños, y futuros padres adoptivos.

Conformación de una Delegación Joven de LAC para apoyar las acciones climáticas y ambientales de MERI y UNICEF. La crisis climática es uno de los mayores retos de nuestro tiempo, especialmente en América Latina y el Caribe. El Cambio Climático es un problema multidimensional, y por tanto debe abordarse desde la arista ambiental, económica y social. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile.

Yo espero que se hagan los cambios necesarios para que el sistema retome su origen, su génesis, y esa fue la recomendación que hizo Unicef. Lo que no se aclara oficialmente alimenta trascendidos y conversaciones de pasillo, sobre todo porque se trata de un proyecto inédito en varios aspectos. Las versiones que CIPER ha recogido de funcionarios judiciales y de académicos ligados a la protección de la infancia es que los jueces Carreño y Negroni se oponen a la difusión de estos duros informes pues estiman que están mal hechos. Por ello, se le habría pedido a la Unicef que sacara algunas partes, como los datos de los abusos sexuales, pues se habría estimado que no es válido obtener esa información a través de encuestas a menores de edad ni a través de entrevistas hechas por los magistrados, en las que se preserva la identidad de los menores. Todas esas versiones añaden que la Unicef habría accedido a cambiar los informes y habría despedido a la socióloga Carolina Bascuñán, autora técnica de éstos. Ante la constatación de situaciones de “alto riesgo”, la comisión recomendó a los jueces de cada zona “la intervención inmediata de la residencia y la necesidad de investigar y realizar audiencias reservadas con los niños”.

Daniela Tejada, Coordinadora de Participación Adolescente de UNICEF Chile, dijo que “para UNICEF es muy importante generar oportunidades para que los niños, niñas y adolescentes participen y se formen como ciudadanos y ciudadanas. Las bajas cifras de participación electoral, reflejo de la desconfianza y el desinterés de la ciudadanía en la vida política, representan un desafío que nos invita a ampliar el enfoque y el traspaso de competencias que desarrollen el interés por participar entre los más pequeños. Así, promoviendo aprendizajes innovadores estaremos fortaleciendo también los derechos y capacidades de niños y niñas para cuando, según lo establecido por la legislación nacional, tengan derecho a voto”.

En este decálogo se manifiesta la importancia de incentivar el uso y acceso a web en las generaciones más jóvenes de nuestra sociedad. El equipo que realizó esta inédita recolección y sistematización de información lo encabezó la jueza Mónica Jeldres. Y lo integraron las magistradas de tribunales de familia Patricia Rivera, Alejandra Valencia, Cecilia Ruiz y la doctora en derecho Paulina Gómez. Quien diseñó muchos de los instrumentos metodológicos que se aplicaron en la investigación, fue la socióloga Carolina Bascuñan, enviada por la Unicef. En cada visita a regiones contaron con la participación de jueces de familia locales que aplicaron las encuestas en los hogares colaboradores del SENAME. “Junto a UNICEF y el municipio de Viña del Mar hemos podido trabajar en colaboración para poder aportar a niñas y niños, junto a sus comunidades, en un trabajo que ha puesto el foco en la salud mental erradicación de la pobreza, en la experiencia de ellos y cómo en conjunto podemos poner la mirada para encontrar estos espacios protegidos para la niñez”, comentó Matías Prado, director social de Fundación Fútbol Más.

Finalmente, Alejandra Grebe, directora ejecutiva de Fundación MC, concluyó que «la participación en la alianza es una buena oportunidad para trabajar de forma colaborativa en un tema de interés de país, con actores clave y transversales en la materia y, particularmente, con fundaciones que comparten un propósito común». Dante Contreras, Miguel Brante, Sebastián Espinoza, e Isabel Zúñiga (Presidenta Ejecutiva de Fundación Mis Talentos) publicaron el año 2020 una investigación que evalúa efecto de sobre aprendizaje (medido como puntaje SIMCE) de estudiantes sin Necesidades Educativas Especiales (NEE) de compartir sala de clases con estudiantes con Necesidades Educativas Permanentes (NEEP). Los resultados indican que antes de la implementación del Decreto a hundred and seventy que regula el actual Programa de Integración Escolar existía un efecto negativo pequeño y estadísticamente significativo, que disminuye e incluso desaparece una vez que se implementa el decreto. Este Organismo Internacional, hace una llamado de alerta a nuestra sociedad, ya que «Chile mantiene altos  niveles de violencia hacia niños, niñas y adolescentes por parte de sus cuidadores principales». Funcionarios de FAO y UNICEF asistieron a una clase de nutrición realizada en Escuela Lo Valledor, que tuvo como objetivo dar a conocer las acciones que contempla el programa Kiosko Verde de la FUNDACIÓN LO VALLEDOR, desplegado en varias escuelas públicas de la comuna Pedro Aguirre Cerda. Colaboramos con el Departamento de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación en la guía Transformando espacios educativos.

La Pobreza No Es Solo Falta De Ingresos: Seminario De Espacio Público Reflexiona Sobre Desigualdad En El País

Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta red de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. La tolerancia a las brechas salariales es también mayor, cube desigualdad social actual el reporte, y precisa que en esto influye en parte el «muy alto nivel de disparidades». El documento distingue entre las desigualdades percibidas y las preferidas, y dice que en Chile la diferencia entre estas dos es una de las más altas de la OCDE.

Los quintiles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Por tratarse de una imputación, este dato no está asociado a un intervalo de confianza y su error muestral no es conocido. Para que un hogar se identifique en situación de pobreza multidimensional debe presentar un número igual o superior a 3 indicadores en carencia correspondientes a cualquiera de las primeras cuatro dimensiones (equivalente al peso completo de una de estas dimensiones). También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los 3 indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones.

Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Una realidad que no se condice con la del 10% más afluente, cuyo nivel de vida es propio de un país desarrollado. Hay desigualdad de trato, entre grupos sociales y ante la ley, así como menoscabo de la dignidad ante situaciones de abuso. Muchas veces los tomadores de decisiones en el Ejecutivo y en el Parlamento viven muy alejados de los problemas de las mayorías. También ha habido oposición de quienes ven en las medidas redistributivas un riesgo para el crecimiento económico. Si se ordenaran las regiones del mundo, cube Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad.

Todo lo anterior refleja a un sistema psicopolítico y económico que, falazmente revestido de paladín de la libertad, no logra desdibujar su verdadera esencia… Individualismo, propiedad, orden y consumo; la sociedad, como una vez dijo Margaret Thatcher, no existe. El informe, asimismo, demanda un cambio basic en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta. Esta frase deja en evidencia que la pandemia por Covid-19 nos impactó y nos sigue impactando de diferentes maneras. Sin embargo, los esfuerzos por lograr una reactivación económica no han logrado revertir las dramáticas cifras de desempleo, endeudamiento e inseguridad, a lo que se suman las dificultades para acceder a la salud, a una vivienda y el creciente deterioro de la salud mental de la población.

Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza. Los hogares encuestados corresponden a una muestra seleccionada de manera aleatoria y la información recogida es completamente anónima y confidencial. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas.

De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos. Dicho lo anterior, no creo que la de ingreso sea la desigualdad más relevante para explicar el estallido social. En cambio, en este texto sostengo –como hipótesis– que hay dos tipos de desigualdades que están relacionadas con la desigualdad de ingreso y que tienen una relación más directa con el estallido social, a saber, la desigualdad de exposición a la incertidumbre y la desigualdad de poder.

desigualdad social entre paises

Y eso requiere, probablemente, que el Estado reciba más fondos de los sectores de mayores ingresos. Este patrón caracteriza a Chile y probablemente a otras sociedades latinoamericanas y es más pronunciado que en otros países del mundo. Probablemente, Chile no es el único, pero en el contexto chileno tenemos una forma de inmovilidad en que la persistencia de la riqueza es mucho más fuerte que la persistencia de la pobreza, y eso difiere de lo que encontramos en otros contextos. Hoy, queremos enfatizar el poder de la solidaridad para generar oportunidades equitativas desigualdad social tipos para todos. No podemos permitir que el lugar de nacimiento, la residencia, el género o el grupo étnico de una persona determinen su acceso a educación de calidad, atención médica básica, empleo digno, protección social adecuada, vivienda decente, agua potable, participación política o el derecho a vivir sin miedo a la violencia. Reflexionando sobre la justicia social hoy, evoco la marcha masiva del 25 de octubre de 2019, un momento en el que la ciudadanía expresó las profundas preocupaciones derivadas de las persistentes deudas sociales en nuestra población.

Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. Y, en cuanto a la persistencia intergeneracional, los países nórdicos se repiten al obtener una puntuación baja en ambas áreas, y Austria, Alemania y Chile destacan por las relativamente altas. El Grupo del Banco Mundial (World Bank Group) es una organización que se concentra en analizar las financias de los países, para luego ofrecer planes e concepts para mejorar estas economías. Sin llegar a ese extremo, Bélgica, Estados Unidos, Finlandia, Islandia, Luxemburgo y Nueva Zelanda son los que menos avances han tenido en términos de bienestar, aunque todos ellos partían en common de una situación comparativamente buena. Los países en los que se han constatado progresos en un mayor número de indicadores son Alemania, Canadá, Corea del Sur, Estonia, Hungría, Polonia, República Checa y Reino Unido. Por su parte, Mayarí Catillo de Lateinamerika Institut – Freie Universität Berlin, sostiene que el Estado tiene una gran responsabilidad en cómo va cambiando los poderes de la desigualdad, y por consiguiente la explotación y acaparamiento de oportunidades.

En todo el cambio en el sistema de la subvención escolar, que se ha movido a una subvención escolar diferenciada, donde los alumnos que provienen de hogares más desaventajados reciben una subvención mayor y los establecimientos que atienden una proporción alta de alumnos más desaventajados, también. Aunque conceptualmente la igualdad y la movilidad (o igualdad de oportunidades) son distintos -una se da en un momento del tiempo, la otra conecta padres e hijos, o sea, la persistencia intergeneracional de la desigualdad-, lo que se observa es que están muy correlacionados. Sin embargo, más de cuatro años después de aquella protesta, es legítimo cuestionarnos cuánto hemos progresado en la resolución de estas deudas sociales y en la realización de la justicia social prometida. Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso acquainted y la cantidad de hijos. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos 3 o four colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo.

En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos.

Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso complete del país que concentran diferentes grupos de la población. Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos. La falta de desarrollo en las localidades aisladas es un problema social, puesto que se ve amenazada la dignidad humana y hace que las personas que las habitan vivan en situación de pobreza y vulnerabilidad, con muchas de sus necesidades no satisfechas o satisfechas inadecuada y parcialmente. En Chile, los ingresos públicos y el gasto público son relativamente reducidos si se les compara con países de la OCDE. Los fondos del Estado para financiar estas políticas son limitados, y si queremos expandirlas, probablemente tendremos que depender de un gasto público que sea no sólo más eficiente, sino que mayor.

Pero lo más perturbador de su documentado análisis, que considera miles de años y distintas sociedades y continentes, consiste en que la violencia y algunas desgracias han sido el gran issue que ha contribuido a nivelar las desigualdades emergentes a lo largo de la historia. En efecto, la civilización no se ha prestado para nivelaciones pacíficas en sus años de existencia. Al contrario, en épocas de estabilidad, las desigualdades no han hecho más que aumentar hasta niveles que acaban siendo insostenibles, al punto de desembocar en asaltos igualitaristas abruptos. De este modo, directa o indirectamente, se aplanaban las desigualdades que solían incrementarse en tiempos de paz. De ahí que, para el autor, comprender esas “fuerzas niveladoras” que han surgido en la historia pasada parece crucial para adoptar políticas y medidas concretas que nos permitan combatir pacíficamente la desigualdad en el presente y futuro. Para nuestro propósito, cabe destacar que esta exhaustiva investigación multidisciplinar fue publicada un par de años antes del estallido social en Chile; es decir, las diversas formas de desigualdad que afectan a nuestro país, como a otros países de la región, estaban siendo objeto de atención desde hace un buen tiempo.

Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo.

Expertos provenientes de diversos países de América Latina, convocados por las universidades Academia de Humanismo Cristiano y Alberto Hurtado, debaten sobre la real dimensión de la desigualdad social en nuestro país y el continente. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.