Etiqueta: semilla

Fundación La Semilla Desde Lo Social A Los Territorios

La meta es contribuir a levantar ciudades y comunidades sostenibles, que sigan creciendo y fortaleciéndose luego de nuestra intervención. Investigador en Fundación SOL en materias de seguridad social, mercado laboral, relaciones industriales y gasto de los hogares. Ha trabajado en CEPAL y el Subdepartamento de Estadísticas Socioeconómicas del Instituto Nacional de Estadísticas. Además, ha investigado anteriormente temas de sindicalismo, desigualdad, pobreza, salarios y deporte. Trabajamos entregando apoyo a los sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los procesos de negociación colectiva y huelga; además de producir información para impulsar procesos de auto-observación sindical.

Además de presentar el viaje del voluntariado e #IndexFT, contamos con las palabras de… Esta semana tuvimos la oportunidad de participar en la asamblea anual organizada por la Comunidad de Organizaciones Sociales, donde compartimos experiencia y reflexionamos junto a alrededor de one hundred fifty organizaciones que forman parte de esta gran pink. Queremos quedarnos con lo positivo, rescatando ejemplos solidarios en tiempos de catástrofe, sin olvidar que nos falta mucho camino para ser un país donde todos los niños están conectados, y el acceso a web es considerado un derecho básico. Abogada UC de profesión y la quinta de los nueve hijos de Luis Enrique Yarur, María Yarur contó que en su vocación social la marcaron varios hitos. Uno de ellos fue haberse ido a un voluntariado a África, a Angola en 2010, junto con su marido, el ingeniero Felipe de Mussy.

fundacion grupo social

INSCRÍBETE AQUÍ El equipo de educación de la Fundación, invita a todos sus socios entre… Inserto en un sector con alto índice de vulnerabilidad, se caracteriza por su universo variado y multicultural. El CJAL se compromete con todos quienes forman parte de su comunidad; cada miembro es parte de su familia. La instancia se desarrollará entre el 3 y el 21 de julio, y estará destinada a menores de entre 5 y 17 años. El expresidente de Telefónica, Fundación Telefónica y Fundación Profuturo ha fallecido hoy en Zaragoza a los 78 años de edad.

Leímos, investigamos, nos formamos, nos aliamos con expertos en ruralidad y reformulamos el proyecto para darle sentido a los profesores y profesoras rurales de latinoamérica. Porque todos podemos construir una mejor sociedad, si tenemos la posibilidad de desarrollarnos desde las cualidades y herramientas con las que contamos, sin embargo, aun cuando todos tenemos capacidades, no todos las mismas oportunidades. Una estructura altamente desigual impide la cohesión social, aumenta la tensión entre los individuos, hace que las sociedades estallen e imposibilita la construcción de un desarrollo sostenible. Con el objetivo de fortalecer nuestra comunidad y reconocer el compromiso de nuestros voluntarios y voluntarias, realizamos una jornada de encuentro el pasado viernes 31 de mayo.

Desarrollamos colaborativamente programas educativos que generan impacto en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. Somos una Fundación Familiar que desarrolla proyectos orientados a entregar mejores condiciones de vida a niños, adolescentes y jóvenes de sectores vulnerables. Para establecer los pilares del Centro, se realizó un diagnóstico previo, que recogió distintas visiones de representantes del mundo filantrópico mediante seminarios y encuentros-, cuya conclusión fue que “Chile está desconectado, sobre todo en el tema de la inversión social. Vimos que existe un desconocimiento del impacto real fundacion accion interna de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) y que hay que avanzar en materia de donaciones”, agrega Mies. Trasladar el foco que tradicionalmente ha tenido el Gobierno en la ejecución y desarrollo de los programas sociales, a la medición concreta y rigurosa de sus resultados. • Este modelo de gestión exige que inversionistas privados financien el capital de trabajo para implementar el programa durante 3 años y en la medida que se logran los resultados esperados, el grupo de fundaciones repaga a los inversionistas el capital aportado más una tasa de interés.

Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Como fundación de “primer piso” -esto es, que ejecuta programas-, Isabella Luksic también describió que si bien no enfocan su trabajo buscando un retorno, precisó que al estar haciendo evaluación de impacto, eventualmente eso permitiría escalar o transferir los programas en el futuro. “Podemos actuar como capital de riesgo en cierta forma, porque estos diseños tienen posibilidad de escalar”, apuntó. El Orientador Profesional Virtual es una herramienta digital que agrupa la información de las principales fuentes de empleo para guiarte en el desarrollo de habilidades digitales en base a tus intereses. Explora nuevas oportunidades, con soluciones de formación para la empleabilidad en un mercado laboral en constante evolución por las nuevas tecnologías y la digitalización de empleos. Impulso Inicial tiene como objetivo potenciar a emprendedores y brindar el apoyo a pymes de todo Chile para que puedan concretar sus metas.

cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión. Ensa es una organización sin fines de lucro, se financia en base a donaciones de personas, ninguna de las cuales representa más de un 7% del presupuesto anual, lo que nos entrega independencia y sostenibilidad. El aporte desinteresado de nuestros fundadores, socios y amigos permite continuar nuestro trabajo por un Chile más justo con sus regiones y por una Región de Valparaíso con mejor calidad de vida.

Y este año la versión para el mundo hispanoparlante se realizó, por primera vez en forma presencial, y será en Santiago. Somos una fundación sin fines de lucro conformada por voluntarios 60 + que se dedica a rescatar el valor de la experiencia para ponerlo al servicio de organizaciones sociales sin fines de lucro, emprendimientos, pymes y proyectos que buscan contribuir socialmente al país. Somos la Fundación Social de la Cámara Chilena de la Construcción, entidad sin fines de lucro que busca potenciar el Rol Social en las empresas socias de CChC, a través de distintos programas e iniciativas de Atención Social enfocadas en mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras de la construcción. En el actual tipos de organizacion contexto de transformación digital y de la Agenda 2030 de la ONU, la Fundación impulsa proyectos en los campos de la educación, la inclusión social y laboral de personas con discapacidad y el fomento del voluntariado corporativo.

Especialista en temas de Economía Feminista, Uso de Tiempo, Trabajo doméstico y de cuidados y Acuerdos Comerciales internacionales y TLC. Sus áreas de investigación en el ámbito histórico están relacionadas con Historia del Movimiento obrero en Chile y Sindicalismo. Sus  más recientes investigaciones están vinculadas a temáticas de Pobreza de Tiempo, Trabajo en la industria textil y los impactos de los TLC en Chile.

Ingeniero en construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Investigador asociado Fundación Piensa y consultor en política y economía urbana, con experiencia en Chile, USA y UK. Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Viña del Mar, con intereses en descentralización, proceso constituyente y proceso de formación de la ley.

Las brechas de desigualdad no solo son significativas, sino que se han polarizado, aumentando tanto la concentración de la riqueza como la tensión social. En estos tiempos, donde la tecnología está presente en todo momento, lamentablemente en el colegio a mi cargo existe una brecha digital enorme, la cual quedó al descubierto al enfrentar esta pandemia. Desarrollamos una metodología de trabajo que permitirá enterar a toda la comunidad acerca del avance y del alcance de esta iniciativa.

Para la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, este tipo de instrumentos son fundamentales para solucionar los problemas sociales que se quieren abordar. “Desde la subsecretaría podemos aportar con el conocimiento en los diseños para que puedan ser monitoreados en el tiempo y saber realmente cuáles son sus efectos en la población“. • “Primero Lee”, de la Fundación Crecer con Todos, es el programa elegido para que sea gestionado bajo el modelo de pago a contra resultados, orientado a mejorar los niveles de comprensión de lectura en niños y niñas que asisten a NT2 (kínder), 1° y 2° básico. Los bellos parajes de la región de los lagos quedan de lado al conocer y  colegios en Puerto Montt, Chiloe y Hornopirén.

Fundación Semilla Norte Trabaja Proyecto Piloto De Compostaje Para Obtener Ingresos

Todo este aporte es canalizado de una manera ordenada, eficiente y trazable a través del banco de alimentos. El año 2018, la organización desarrolló e implementó, gracias al apoyo de Google y Walmart, la plataforma tecnológica Red Virtual, que ha permitido apoyar con tecnología los procesos. Es un algoritmo multivariable que automatiza la asignación de productos basada en la capacidad de consumo y requerimientos de los beneficiarios finales, facilitando además la coordinación con las empresas y las organizaciones sociales.

Grupo de voluntarias que se dedican al acompañamiento de pacientes oncológicos, específicamente menores de edad. Cuentan con una campaña de reciclaje llamada “Junta tus Tapitas”, que, tal como indica su nombre, se enfoca en la recolección de tapas plásticas (PP5 o Polipropileno) de botellas de bebida, agua mineral y cerveza. En este concepto   incluye distintas  prestaciones tales como, comida, habitación, vestimenta, educación, salud e incluso recreación. Con Fondo Común Regenerativo, buscan fortalecer la producción de legumbres agroecológicas producidas por agricultoras, ubicadas en las regiones donde se ubica, dando respuesta a la demanda de legumbres de la cooperativa y entregando una solución productiva concreta a las productoras ante la falta de agua. Respetamos el medioambiente y trabajamos en equipo para lograr resultados en el mediano y largo plazo.

Durante los últimos cuatro años, la casa de estudios ha colaborado con la Fundación Banco de Alimentos de Lo Valledor (FBALV). De donde han tomado tallos, hojas frescas y restos de fruta en buenas condiciones para crear alimentos con menor procesamiento y libres de sellos. La Universidad Bernardo O’Higgins ha recuperado casi 1 tonelada de residuos orgánicos que antes terminaban ejemplos de fundaciones en vertederos. Convirtiéndolos en compotas de fruta y concentrado de hortalizas de alto valor nutricional. La Cooperativa La Manzana, ubicada en la Región de Los Ríos, es una organización que agrupa a personas que buscan consumir de manera saludable y consciente los recursos del planeta, la que combina la gestión empresarial con los principios de consumo responsable.

María Jesús López, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos en BASF, comenta acerca de la importancia de este tipo de iniciativas para los compromisos de desarrollo sostenible impuestos por la compañía. “BASF busca ser un agente de cambio que promueve la sostenibilidad en los sistemas de producción agrícola y esta iniciativa ayuda a asegurar el acceso a más personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. Por lo mismo, este año quisimos profundizar nuestro compromiso con Red de Alimentos e invertir en más metros cuadrados de sembradíos, para así llegar a más personas que, por diferentes razones, no tienen acceso en su dieta a frutas y verduras de calidad”. Este proyecto social es parte del Plan 2025 de Red de Alimentos, el que considera inaugurar 10 Despensas Sociales en diversas comunas de la Región Metropolitana, además de otros 6 proyectos que están en desarrollo, para llegar a beneficiar a un millón de personas en situación de vulnerabilidad en todo Chile. Fundación Jilaya es un agente de cambio que nos permite generar este tipo instancias solidarias, además de agradecer al productor local por realizar esta iniciativa”.

Hoy estamos muy contentos de poder hacerlo en Fundación Las Rosas, con quienes tenemos una alianza desde 2020, en la que hemos desarrollado diversas iniciativas más allá de esta donación”. Este espacio comunitario es un centro de entrega de alimentos y productos de primera necesidad enfocado en adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Se trata de un proyecto de alto impacto social y medioambiental, que se sustenta gracias al rescate de los productos entregados por las cerca de 200 empresas socias de Red de Alimentos. “Estamos llegando con estos alimentos a alrededor de 30 agrupaciones, entre ellas comedores solidarios, ollas comunes, albergues, hogares de ancianos y asentamientos de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, La Tirana y varias localidades de Colchane. Lo que nos interesa es que los alimentos no se pierdan, por eso vamos variando las organizaciones para ser lo más equitativos posibles en las entregas. También sabemos que es clave que quienes nos dan los aportes tengan la certeza que llegan a buen destino.

Además, estas donaciones no requieren de autorización judicial (insinuación) y están exentas de impuestos. En specific, especialistas apuntaron reparos a la tasa de política monetaria que ha impulsado el ente emisor, el cual ha afectado principalmente a las familias de los sectores más vulnerables. Entregamos espacio a las instituciones para difundir sus proyectos y los medios de pago electrónicos para que puedan realizar la recaudación on-line. La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio valora la firma de una facet letter entre Chile y Estados Unidos que confirma el acceso al mercado chileno de los quesos parmesano, gruyere y feta. Alexandra Tapia, TEC de Ruta Social de Calle  señaló que “Me parece una excelente iniciativa que se está desarrollando ,ya que nosotros tenemos bastantes usuarios, lo que permite una cobertura de alimentación para cada usuario de la Fundación Tabor y albergues”.

Nosotros como Biobío Solidario deberíamos duplicar la cantidad de alimentos recuperados”, comenta Clahudett Gómez, gerenta del exclusivo banco de alimentos de la zona sur del país. En conjunto, según consigna la página web de Biobío Solidario (@biobiosolidario en Instagram), el proyecto ha recolectado casi 3.000 toneladas de comida. Partió en 2014 al alero de Red de Alimentos, el primer banco de alimentos de Chile, pero en 2016 adquirió personalidad jurídica propia y emprendió camino independiente. Este año, además, la temática es particularmente sensible debido a la irrupción de la pandemia. Las cuarentenas parciales decretadas por el Gobierno, sin apoyo económico suficiente, han obligado a las familias chilenas a prescindir de su fuente laboral, con lo cual han emergido padecimientos como el hambre y la malnutrición.

Esta inédita iniciativa repercute positivamente en el cuidado del planeta, como también juega un rol social. “Cuando comenzamos en 2019 nos enfocamos en un grupo de 25 adultos mayores, entregándoles gratuitamente una compota de fruta y un concentrado verde o rojo a diario. Lo que equivale aproximadamente a 50 kilos destinados a distintas organizaciones de adultos mayores fundacion grandes amigos de la región Metropolitana”, destacó Rodríguez. Puede participar y apoyarnos en las diversas actividades que organizamos durante el año, como por ejemplo en las charlas o simposio. También puede colaborar informándonos sobre los productos que encuentre en el mercado que declaren libres de gluten y que no estén registrados en la lista de alimentos certificados.

Los adultos mayores inscritos pueden retirar productos una vez a la semana desde la Despensa Social, ubicada en calle Sánchez #116 en la comuna de San Bernardo. En el lugar existe una sala de entrega donde se dispone de góndolas especificando la cantidad de productos que pueden retirar. “Da pena salir de las casas y ver cómo hay personas de la tercera edad sacando alimentos de nuestros basureros o están comiendo sentados ahí en estos basureros. Son personas que no tienen la intención de dañar o perjudicar, sino que andan en la búsqueda de lo important que es alimentarse”, dice Carolina Díaz. Esta fundación trabaja en conjunto con otros voluntarios que intervienen y apoyan en este proceso.

En la  actualidad el programa cuenta con 20 personas beneficiadas y alrededor de 600 animales con su comida segura para el año. A través de este convenio el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de Elige Vivir Sano destinará $330 millones para la implementación de estos nuevos microbancos. Además, Codema elaborará un programa de capacitación en educación alimentaria nutricional e inocuidad alimentaria tanto para feriantes como para las organizaciones comunitarias que participen. Trabajamos, desde el terreno de la educación, para que cada persona pueda convertirse en quien quiera ser y cumplir sus sueños. Esta fundación trabaja desinteresadamente para que cualquier persona que lo necesite pueda acceder a los alimentos más básicos como son los cereales, lácteos, legumbres, conservas y frutas en buen estado. Al ultimate, se trata de donar esos alimentos más estables y duraderos, además de que aporten esos nutrientes que son esenciales para nuestro organismo.

Dentro de este grupo destaca la participación de Fundación Sentidos, la que cada semana recibe una lista de alimentos disponibles, de los que se elige lo necesario y se entrega a los niños con más necesidades, tras un pre análisis de los profesionales a cargo. “Las empresas son fundamentales en el modelo de nuestro banco de alimentos, ya que depositan su confianza en nuestra labor y en que día a día nosotros custodiamos sus marcas haciendo llegar sus productos a quienes realmente lo necesitan”, cube la gerente basic de la iniciativa. Las profundas consecuencias del Covid 19 en nuestro país y los efectos de la crisis económica y en el desempleo, ya las han comenzado sufrir miles de familias a lo largo de todo Chile. Y sin duda, sin dejar de lado la seguridad y la salud, contar con alimentos hoy es una prioridad. Es por ello que las empresas y empresarios queremos colaborar en la urgente necesidad de que las familias más vulnerables cuenten con aporte en alimentos para este duro momento.

Puedes donar alimentos para las rutas de calle, las cuales realizan a diario nuestros voluntarios y también donar para comprar alimentos. La actividad contó con la participación del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien destacó el objetivo de «solidaridad y no desperdicio de alimentos» que respaldan tanto la FAO como su cartera. En el evento de cuenta pública se firmó un convenio de colaboración entre la Fundación Gastronomía Social y la Corporación de Inclusión Social de Cerro Navia. La Fundación Gastronomía Social diseña sistemas colaborativos pensados para favorecer el bien social a través de la gastronomía, para proteger la seguridad alimentaria, la inclusión social y el cuidado medioambiental. Efectivamente una de las mayores necesidades para continuar con esta labor es sumar más voluntarios.