Etiqueta: segundo

Fundación Huella Native Recibe Certificado Fecu Social Por Segundo Año Consecutivo

Desde Huellas Unidas cuentan que iniciarán acciones legales en contra de G.E.F.C, dueño de los animales y de A.J.N.O quien fue el que atropelló a Bernardito. Actualmente en «Huellas Unidas» se encuentran trabajando en un proyecto en conjunto con la Oficina de Discapacidad de la Municipalidad de Maipú el cuál será revelado en el mes de marzo. Huella Local, a través de las denominadas Mesas de Convergencias para el Desarrollo Local, cuenta con una metodología y experiencia en la articulación de actores para impulsar dicha cooperación de manera efectiva mejorando la calidad de vida a nivel native.

De esta manera, a su temprana edad, Karla se movilizó por el rescate animal y se asoció con otras personas que también querían ir en ayuda de los animales más necesitados. Tras ser divulgado su trabajo lograron alcanzar alta popularidad y aparecer incluso en televisión, sin embargo, tras un tiempo la organización no prosperó debido a problemas 5 ejemplos de desigualdad cultural internos. «Empezaron a ocurrir una serie de cosas que en realidad a mí me dijeron necesito salirme de esto porque según lo que yo veo no está funcionando y además está alejando del objetivo principal que era el rescate animal», por lo que Karla tuvo que partir de la misma ONG que ella creó y que posteriormente dejó de funcionar.

En el proceso de conocernos a nosotros mismos descubrimos nuestras inquietudes y sueños, que dan sentido a nuestra vocación en el mundo.

En Fundación Huella llevamos más de 10 años trabajando con estudiantes de distintos establecimientos de la Región Metropolitana. Para lograrlo, implementamos en los colegios instancias de desarrollo personal y comunitario que se caracterizan por situar al estudiante como protagonista de su proceso de aprendizaje, para guiarlos en la búsqueda y despliegue de su vocación al servicio de los demás. La ceremonia estuvo marcada por la participación de los estudiantes de la escuela Llaima, en especial de Cristina Bravo Venegas del 7°D, quien fue elegida como la embajadora de su colegio para motivar a toda la comunidad educativa del establecimiento a sumarse a esta campaña.

Los invitamos a recorrer las entretenidas, curiosas e interesantes páginas de esta revista, y que puedan compartirla con muchas personas mayores y de todas las edades. En todo caso, la responsabilidad de Barrio Animal SpA con los Clientes, no excederá del valor efectivamente pagado por el Comprador en contraprestación por el producto o servicio, sin perjuicio de lo que determinen los Tribunales de Justicia.Jamás solicitaremos datos personales o financieros a través de correo electrónico. “La invitación a los estudiantes es que colaboren, ponerse en los zapatos de los abuelitos, ayudarlos, ser solidarios, porque son esas cosas que quedan marcadas en el corazón. Sobre esto, Gonzalo Vial, Director Ejecutivo de Huella Local, señaló que “recibiendo el certificado Fecu Social por segundo año consecutivo, dejamos en evidencia que como fundación estamos realizando una labor que, de manera seria y responsable, busca ir en auxilio a los sectores más vulnerables del país, que es nuestra principal misión.

Como departamento haremos todos los esfuerzos para promover y motivar a los estudiantes y toda la comunidad educativa, queremos superar la meta y ojalá contar con una caja de alimentos por cada curso”, manifestó la directora del departamento de educación municipal de Temuco, Jacqueline Burdiles Espinoza. En este contexto, nace Fundación Huellas Unidas, cuyo principal propósito es disminuir los casos de abandono y maltrato animal en Santiago. Rescatando, rehabilitando y reinsertando a los animales en familias que tengan clara la tenencia responsable y el amor que debe recibir un animal.

«A través del Programa Huella los estudiantes han empezado a construir la dimensión proyecto de vida de manera complementaria a Orientación.» «Huella me ha otorgado un gran crecimiento personal y profesional. He podido desarrollar un poco de mi vocación en la sala de clases con los alumnos, escuchándolos opinar sobre distintos temas.» La estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia de la UMCE, agregó “Creo que es una buena forma de aportar y devolver de alguna forma todo lo que nos ayudó el liceo, además de cubrir los vacíos que nosotras mismas sentimos en aquel momento. Definitivamente creo que es algo gratificante, y todas esperamos hacer el mayor aporte posible”. Actualmente, Fundación Huella y Red Educacional Santo Tomás de Aquino continúan trabajando en los cursos de 8° básico, I y II medio.

fundacion huellas

La colaboración privado-pública en un modelo de gobernanza puede fortalecer a las comunidades, municipios y gobiernos regionales si se genera en torno a un objetivo de desarrollo común, mejorando sinergias y canales de participación. A través de estas áreas, logramos aportar al bienestar de animales de compañía vulnerados en Chile. Elige comprar con sentido el alimento de tu perro o gato seleccionándonos al last de tu pedido o dona todos los kilos de alimento que quieras a nuestros rescatados en Barrio Animal.

Fecu Social busca que estas instituciones puedan llevar a cabo sus quehaceres de manera responsable”. El Ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó el trabajo del Ministerio, a través de ODEPA, en la generación del proyecto “Santiago no es Chile”, porque “el objetivo principal es mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de la población que habita en territorios rurales. La pobreza en el sector rural es el doble de la que vemos en sectores urbanos y eso no nos lo podemos permitir como país, por eso, como Ministerio estamos realizando este trabajo para mejorar la situación de nuestros pequeños agricultores”.

Junto a Denisse Herrera se reunieron para realizar los trámites para comenzar desde cero en una nueva agrupación, la que está establecida de forma legal y cuenta además, con un contador que se encarga de la parte de finanzas. «Empezaron con el tema de figurar en redes sociales y yo creo que eso a mí me llevó a tomar la decisión de salirme, si bien yo creé todo, lo pasé mal también porque puse de mi tiempo, 5 ejemplos de desigualdad cultural de mis lucas en muchas circunstancias como para salirme y dejarle todo esto a estas personas que yo misma reuní, igual fue un tema». Para llevar a cabo las adopciones, «Huellas Unidas» cuenta con un riguroso protocolo que requiere de formularios de adopción por medio de un contrato, con el objetivo de que la familia que acogerá al animal esté totalmente comprometida a adquirir esta responsabilidad que es de por vida.

Fundación Huella y la Red Educacional Santo Tomás de Aquino inician su relación el año 2020 cuando se resolve formar una alianza entre ambas instituciones. Desde entonces esta alianza ha perdurado para ofrecer a los estudiantes de enseñanza media de la Red Tomasina, instancias de formación para potenciarlos como jóvenes actores principales en la construcción de una sociedad más fraterna, solidaria y justa. El Auditorio de Telefónica fue el escenario donde se llevó a cabo la ceremonia donde más de 200 organizaciones de la sociedad civil recibieron su certificado Fecu Social 2019, que las acredita como una entidad comprometida con la transparencia. La iniciativa, impulsada por la Comunidad de Organizaciones Solidarias, permite transparentar los procesos financieros de la fundación, dar a conocer los gastos en equipo profesional, los ingresos y egresos de la organización, entre otros. Asimismo, Como medio de difusión, incorporamos en este número los datos de contactibilidad y transferencia en la campaña de recaudación que diversas instituciones del país están llevando a cabo, para los damnificados de los incendios de la V Región.

Fundación Huellas Unidas es una ONG que se dedica al rescate, rehabilitación y adopción de animales en la comuna de Maipú. 7) En caso de ocurrir un quiebre de stock puntual luego de que su pedido ya fue ingresado, nos comunicaremos inmediatamente con usted al teléfono que indicó para confirmar una nueva fecha de entrega. Si usted no quiere esperar hasta tal fecha, se le hará la devolución de su dinero (nos esforzamos mucho para que esto nunca ocurra). Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta internet y otros propósitos descritos en nuestra política de privacidad. Para ello la Municipalidad, a través de su departamento de educación esperan poder motivar a cada una de las escuelas liceos y jardines para que se sumen y también invitar a los establecimientos particulares y particulares subvencionados que puedan entregar “Alimentos con Amor”.

Argentina: Pobreza Urbana Subió A Forty One,7% En El Segundo Semestre De 2023

Luego, cada integrante del hogar puede expresarse como una proporción del adulto de referencia, en función de los requerimientos kilocalóricos y proteicos imprescindibles según su género y edad. Los mayores aumentos porcentuales se darán para hogares de ingresos altos y para usuarios no residenciales, de al menos un 300%, según los primeros cálculos. Luego, apuntó contra la metodología utilizada por el Indec para definir el índice oficial de la pobreza. “Hay algo que no me cierra, y como la pobreza finalmente se mide a través de la Encuesta Permanente de Hogares, es una encuesta.

indec pobreza

En el (Gráfico 1) se presentan las estimaciones de las tasas de pobreza en las tres sequence de ingresos ajustados a lo largo del período analizado7 (ver Tabla A.1 del Anexo). Naturalmente, los niveles de pobreza son sensibles a la escala empleada, mientras que la trayectoria en el tiempo resulta robusta a la elección de la escala8. En primer lugar, se contribuye a la evidencia internacional respecto de la sensibilidad de las mediciones de pobreza monetaria al tipo de globalización y desigualdad escalas que se emplean en ellas y sus posibles implicancias en el perfil demográfico de la pobreza. Al ser esta literatura específica a cada país, resulta relevante indagar el caso de un país con evidencia reciente de nuevas escalas empíricas. Al mismo tiempo, el trabajo contribuye a la escasa evidencia para países de América Latina (Medina, 2002). En segundo lugar, se analiza transversalmente el rol de los umbrales cuando se modifica la escala empleada en la medición de la pobreza.

Para ello se utilizan líneas relativas correspondientes al 50% de la mediana de cada distribución de IAE. Naturalmente, al emplear umbrales relativos, cada distribución generada con escalas diferentes tendrá su propia línea de pobreza asociada. Este criterio es el más frecuente en la literatura que analiza la sensibilidad de las mediciones al ajuste demográfico. Una discusión transversal a estos análisis, y que es lo suficientemente relevante como para modificar la magnitud de los resultados, se asocia a la forma en que deberían ser definidos los umbrales cuando se realizan comparaciones entre distintas escalas. Algunos estudios emplean un umbral absoluto, que es el mismo independientemente de la serie de ingresos ajustados que se emplee para medir la pobreza (e.g., Duclos y Mercader-Prats, 1999; Batana, Bussolo y Cockburn, 2013). Alternativamente, otros estudios usan líneas o umbrales relativos, que dependen de la escala, en tanto cada distribución de ingresos equivalentes generada con cada escala tendrá su propia línea de pobreza asociada (e.g., Coulter, Cowell y Jenkins, 1992; Duclos y Mercader-Prats, 1999; De Vos y Zaidi, 1997).

Algunas de estas estrategias, de acuerdo con sus características, pueden denominarse, al menos tentativamente, estrategias de reinstitucionalización (Trigo, 2005). Concepto menos trabajado que el de desinstitucionalización y, tal vez, también con límites y vulnerabilidades. Sin embargo, en la preparación de la Conferencia de Puebla sí se pusieron en evidencia las fuertes tensiones entre representantes de una y otra de estas corrientes. El planteo de la cultura y la religiosidad well-liked, favorecido por la dirigencia de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM) y por Roma, parecía dejar fuera los aspectos específicamente sociales y políticos de la liberación de los pobres. «Hoy, con la publicación de este índice sobre pobreza, terminamos con la emergencia estadística en su forma más crítica». El Presidente argentino, Mauricio Macri aseguró ayer, tras conocerse el informe, que «después de años de manipulación, hoy sabemos qué realidad nos golpea, porque uno de cada tres argentinos es pobre y es algo que nos duele».

Sin embargo, al ser construidas a nivel individual, no tienen en cuenta las economías de escala en el consumo. Según explicó el INDEC, la medición de la pobreza, con el método de la línea de pobreza, consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares si estos tienen la capacidad de satisfacer necesidades alimentarias y no alimentarias que son consideradas básicas. Y agregó que “con respecto al segundo semestre de 2022, la incidencia de la pobreza se mantuvo sin cambios en los hogares y registró un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp) en las personas.

Se encuentra que el cambio en las tasas de pobreza depende de la magnitud de las diferencias entre los valores de las escalas, pero también de la forma en que se define el umbral. Asimismo, se encuentra evidencia de cambios en la composición y el perfil de la pobreza a favor de ciertos tipos de hogares de acuerdo con la escala empleada. La escala oficial del INDEC (paramétrica) mejora la posición relativa de los hogares con pocos (muchos) miembros, mientras que la de Barten desfavorece particularmente a los hogares numerosos integrados por varios menores.

Adicionalmente, una discusión transversal al análisis es la forma en que deberían ser definidos los umbrales cuando se realizan comparaciones entre distintas escalas. Se observa que la determinación de la línea de pobreza constituye una decisión no trivial cuando se analiza la sensibilidad de las estimaciones de pobreza a la elección del ajuste demográfico. La evidencia presentada se encuentra en línea con la advertencia de Ravallion (2015), quien destaca que las estimaciones de pobreza pueden modificarse sustancialmente, o hasta no variar, dependiendo de cómo se defina el umbral. Los resultados muestran que, cuando el umbral es el mismo independientemente del ajuste empleado, los resultados son más fáciles de interpretar y las diferencias entre las estimaciones son más amplias. Una escala más alta (baja) para todos los tipos de hogares se asocia a mayores (menores) niveles de pobreza estimados.

Esta “preocupación” incluye a la pobreza en la “agenda de la misericordia”6, y la reubica en la esfera de lo exclusivamente religioso. La tasa de pobreza de Argentina aumentó a 42% en el segundo semestre de 2020, ante la peor recesión del país en dos décadas debido a la pandemia de coronavirus. Por el contrario, los menores niveles de pobreza se anotaron en la Ciudad de Buenos Aires, con el sixteen,5%; y Bahía Blanca 24; mientras que el resto de los grandes centros urbanos se ubicaron todas por encima del 30 %.

Así, el debilitamiento de los catolicismos liberacionistas, y por consiguiente de la OP, se asociaría al fortalecimiento de la “preocupación por los pobres” (PPP), que también se hace explícita en los documentos del Episcopado. La Conferencia Episcopal Argentina (2017) alerta y reclama a diferentes gobiernos sobre el crecimiento de la pobreza y alienta acciones eclesiales para atender, acompañar y estar con los/as pobres. Las transformaciones mencionadas y las percepciones de muchos agentes y especialistas instalan malestares pastorales y eclesiales (González, 2003). La Iglesia implementa estrategias, buscando incidir en sus manifestaciones y/o en sus causas.

Son numerosos los trabajos que analizan los vínculos entre la IC y el Estado, poniendo en discusión su laicidad (Esquivel, 2004 y 2017; Algranti, 2010; Barry, 2011; Mallimaci, 2015). Al inside de la IC, pese a su estructura jerárquica y a la imagen homogénea que intenta mostrar de sí, coexisten y se tensionan diversas líneas teológicas pastorales, con lecturas propias de la doctrina, de la relación Iglesia-Estado, y de las diferentes problemáticas sociales (Mallimaci, 1996; Ameigeiras, 2008). Líneas que implican perspectivas y estrategias diferentes sobre los/as pobres y la pobreza. Adicionalmente, la probabilidad de que el hogar sea pobre aumenta, en todos los casos, con el número de miembros menores y mayores de 18 años. Sin embargo, el efecto de la escala en las probabilidades es más fuerte cuando se expande el número de individuos menores presentes en el hogar, en comparación a cuando aumenta la cantidad de adultos. Por ejemplo, para un hogar con 3 niños, cuando la línea es constante (variable) la probabilidad promedio de que dicho hogar sea pobre varía hasta 25 puntos (3 puntos) de acuerdo con la escala, mientras que para un hogar con three adultos la probabilidad promedio varía hasta 13 puntos (1 punto).

Adicionalmente, la elección de la escala puede tener un rol preponderante cuando las mediciones de pobreza tienen el propósito de informar programas de alivio a la pobreza. Es decir, el uso de una escala u otra puede determinar a priori los segmentos de la población hacia los que debieran estar dirigidas las políticas de lucha contra la pobreza (Deaton y Zaidi, 2002). Para estos hogares las escalas paramétricas son, en promedio, apenas superiores a las del INDEC. A pesar de que los niños tienen en promedio ponderaciones similares en ambos ajustes, las escalas del INDEC asignan una menor ponderación a las mujeres, mientras que las paramétricas no distinguen según el género. Asimismo, el efecto de las economías de escala para estos tipos de hogares es relativamente bajo en tanto no son familias muy numerosas, sumado a que el parámetro que las regula es alto.

La segunda, caracterizada por acompañar y atender a los/as “pobres”, incluyendo la pobreza en la agenda de la misericordia. Estos resultados ponen de manifiesto que los campos no viven procesos demasiado diferentes. Las variaciones de perspectivas y estrategias eclesiales se enmarcan en lo que implicó el robustecimiento del capitalismo tras la caída del muro de Berlín, el surgimiento y consolidación del neoliberalismo y el aplacamiento de opciones transformadoras, liberacionistas y revolucionarias. Sin embargo, la Iglesia muestra un intenso trabajo en el territorio, donde se encuentra con el Estado, entretejiendo redes en las que circulan recursos materiales y simbólicos. Así, capitales específicos de los especialistas católicos permiten posicionar a la Iglesia native indigencia en estados unidos como actor clave del trabajo social, de la atención a los/as pobres, cuestión que le posibilita la construcción de poder y el fortalecimiento de viejas y nuevas relaciones con lo político, con el Estado. La evidencia aportada pone de relieve la importancia de discutir las diferencias subyacentes entre las distintas escalas empleadas para efectuar comparaciones y evaluaciones de bienestar entre los hogares.

La EPH es una encuesta que cubre actualmente 31 aglomerados urbanos, representando cerca del 62% de la población total del país. El análisis abarca un período de 26 años, desde 1990 al 2015 y se realiza una estimación de pobreza anual3. El primer enfoque refiere a la evaluación de las necesidades del hogar por parte de expertos y agrupa a las escalas obtenidas a partir del criterio experto estadístico o del criterio experto de programas. Las escalas basadas en el criterio experto estadístico (denominadas paramétricas) consideran un parámetro que captura el costo relativo de los niños y otro que regula las economías de escala. Son útiles para comparaciones internacionales o para países que no poseen una escala propia oficial (Deaton y Zaidi, 2002), aunque los valores de los parámetros no poseen una justificación teórica. Las escalas basadas en el criterio experto de programas implican un juicio de valor explícito acerca del conjunto de necesidades mínimas (por ejemplo, nutricionales) que deberían ser satisfechas.

Banco Mundial: Chile Es El Décimo País Más Desigual De Latinoamérica Y El Segundo Con Mayor Pib Per Cápita

En Perú, como lo hemos mencionado anteriormente, la variación regional es mucho más atenuada. En hombres urbanos –tanto indígenas como no indígenas – la brecha regional es de máximo 3 p.p., al igual que para mujeres urbanas no indígenas, hombres rurales no indígenas, y curiosamente, mujeres rurales indígenas. La brecha regional se siente solo en hombres rurales indígenas (5 p.p. y 3 p.p. entre los dos años), mujeres urbanas indígenas (8 p.p. y 5 p.p. entre los dos años), y mujeres rurales no indígenas (7 p.p. y 3 p.p.). La brecha regional es mucho menor que en Colombia y se ha disminuido bastante para 2017. Hago enfoque en estos tres países ya que los tres comparten varias características que son importantes para la provisión de bienes públicos. Los tres son países unitarios de mediano tamaño, con importante presencia de minorías étnicas en algunos territorios, con olas censales que coinciden en el tiempo y niveles de desarrollo económico intermedios.

En otras literaturas se le conoce a esto como “efectos heterogéneos”, “retornos”, o “susceptibilidades” (Jackson y VanderWeele 2019). Mi propuesta es llamar a estas dos porciones de desigualdad subnacional como la composicional y la interseccional. Vemos así que no solo la brecha prácticamente no cambia en diez años, sino que para las mujeres rurales en Perú la región sí importa, pues la brecha urbano-rural es menor en la Selva que en las otras dos. Si bien había una diferencia regional importante en 2007 esta se ha recortado bastante en 2017.

america latina desigualdad social

Para esta ONG «las élites latinoamericanas no se han destacado por su compromiso por sus países», al contrario en muchos de los países de América Latina, no existe impuesto al patrimonio o los impuestos al lujo son bajísimos. Sin embargo, en este escenario dantesco, los súper ricos siguen creciendo, desde iniciada la pandemia Latinoamérica cuenta con otros eight supermillonarios, es decir un nuevo mil millonarios cada dos semanas, según el informe de la ONG Oxfam conocido durante esta semana. Las del organismo para América Latina son dramáticas, las caídas del Producto Interno Bruto (PIB) en la región serán en promedio de un 9,1% este 2020, con disminuciones del 9,4% en América del Sur, el eight,4% en Centroamérica y México, y el 7,9% en el Caribe. La autora agradece a María Camila Herrera y Liney Álvarez por su trabajo en este artículo como asistentes de investigación.

“La caída de la desigualdad se detiene, el ímpetu se acabó, y se acaba en un contexto en que además también está disminuyendo la tasa de crecimiento y en algunos países incluso hay algo de recesión y aumenta la pobreza”, dijo. La evidencia disponible sugiere que tanto el aumento como el descenso de la desigualdad del ingreso laboral han estado asociados al incremento o la caída de los retornos de la educación. En particular, en la mayoría de los países donde la desigualdad total descendió durante la década del 2000, los retornos a la educación primaria, secundaria y terciaria, respecto de ninguna escolaridad o escolaridad primaria incompleta, también descendieron. Pese a que Latinoamérica continúa siendo la región más desigual del mundo, la brecha ha disminuido y la caída entre 2002 y 2013 fue enorme y única, solamente comparable a la que tuvieron los países desarrollados en la posguerra. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial.

«Existe un vínculo indirecto entre populismo y pandemia, a través de la crisis económica y social. Ante las frustraciones económicas que va a dejar el coronavirus, pueden fortalecerse este tipo de liderazgos, que vemos en América Latina y en el mundo. Pueden crecer los discursos antisistema a partir de esas frustraciones», afirmó Negri. Argumentó que “si corregimos el Gini y otros indicadores por lo que pasa en el prime 1, el nivel de desigualdad sería mayor y la caída no sería como la observamos si nada más usamos encuestas. Pero persiste una parte de la historia que es sumamente importante y es lo que pasó con la distribución del ingreso laboral, con las transferencias y con las remesas. Si en un país todos los ingresos aumentan en la misma proporción, el coeficiente de Gini de ese país sería el mismo antes y después de dicho crecimiento. Sin embargo, en términos de poder adquisitivo, el individuo que parte de un ingreso mayor se beneficiará en términos absolutos más de dicho crecimiento uniforme que quien empieza desde un ingreso menor. Las mayores transferencias públicas fueron también un factor 5 paises mas pobres del mundo relevante en la disminución de la desigualdad.

De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación. Gráfica 5 Tasas nacionales de Analfabetismo (Colombia – Perú) y Porcentaje de personas con cuatro años o menos de escolaridad (Chile) según región.

5Se decidió utilizar esta variable y no la de pertenencia a grupo étnico porque ésta sólo se incluyó en el Censo de 2017 y no en el de 2007, impidiendo la comparabilidad. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos por medio de vigilancia estatal y privada agudizan la inequidad imperante en el continente. Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas. Durante su intervención, Bárcena subrayó que hay un desencanto social que se manifiesta principalmente en los más jóvenes de la región, debido a que se generaron expectativas que no han sido cumplidas. La secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, señaló que las protestas en la región pueden convertirse en una oportunidad para el cambio social. 12 Que llevaría a que los ricos se encontraran con los pobres solamente en la medida que estos se trasladan a trabajar a los barrios acomodados, seguramente en condiciones de subordinación.

Subrayó que reducir la desigualdad implica aplicar un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en explicit los menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. En este mismo sentido, agregó que un requisito es alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera indirecta para los estados con mayores necesidades, entre otros aspectos. De hecho, al trabajar solo a escala de municipio y comuna, los habitat de la élite no se captan con precisión en las ciudades analizada. La excepción es Santiago, cuyo patrón de segregación residencial socioeconómica, a gran escala todavía pese a su descenso reciente, sí permite imputar a un conjunto de comunas de la zona oriente la condición de nicho histórico de la élite. Esto sugiere ventajas específicas vinculadas a este patrón de localización, mismas que no debieran ser olvidadas por las políticas urbanas.

Pero a pesar de estos avances, sabemos muy poco sobre cómo lo subnacional interactúa con otros atributos como género, raza y ruralidad para producir un paisaje diverso de desventajas y privilegios. Este artículo utiliza el enfoque de la interseccionalidad para mostrar las enormes diferencias en analfabetismo e inasistencia a escuela entre grupos compuestos por distintas combinaciones de dichos atributos en Perú, Colombia y Chile. Para entender mejor el efecto de la dimensión subnacional en esas diferencias, el artículo aplica la descomposición Oaxaca-Blinder e identifica qué porción de las brechas regionales se debe a distintas composiciones demográficas entre las regiones. Los anteriores análisis motivan una reflexión teórica sobre la naturaleza de la desigualdad subnacional que se basa en distinguir un componente composicional y otro interseccional e identificar posibles causales de ambos. En conclusión, si bien los tres países tienen brechas regionales similares en el agregado, el análisis desagregado por intersecciones de categorías refleja unas tendencias muy distintas.

4 En este documento, movilidad intrametropolitana significa trabajar en una comuna o municipio del área metropolitana diferente al de residencia. La medición de la SRS depende críticamente del nivel de desagregación de los datos y de las agrupaciones territoriales que hagan los investigadores (Rodríguez, 2001). Respecto de la primera relación, la hipótesis preliminar es que la movilidad diaria para trabajar de los asalariados no depende de ellos sino de las modalidades de funcionamiento y localiza-ción de las firmas, del sector público y de otro tipo de empresas.

El municipio central aparece sistemáticamente como el más concentrador de puestos de trabajo. En los gráficos 2a a second se exponen los valores absolutos de la comparación para cada comuna de su representación entre asalariados conmutantes y asalariados residentes según nivel educativo. Como las comunas se ordenan según nivel socioeconómico (véase el cuadro 2 para más detalles al respecto), el gráfico permite apreciar la existencia de algún patrón entre la intensidad de la movilidad y las condiciones socioeconómicas de los municipios9.

El enfoque apunta entonces a no privilegiar un marcador determinado, sino a explorar en cada contexto los aspectos que puedan ser constitutivos para las relaciones de poder. El concepto de interseccionalidad se refiere a la interacción entre atributos o marcadores de la identidad que producen experiencias de vida de privilegio u opresión (Gopaldas 2013). Pero tal vez lo más importante que se desprende de los gráficos 3a a 3d es que no hay una relación estilizada entre la situación socioeconómica del municipio y su capacidad de retener asalariados en sus desplazamientos diarios, con la excepción del patrón ya comentado para los asalariados de bajo nivel socioeconómico11. Asimismo, es muy sugerente que para los asalariados ricos, la capacidad de retención de los municipios y comunas no aumente sostenidamente ni sistemáticamente con el nivel socioeconómico. Esto se verifica tanto para municipios ricos consolidados (por ejemplo, Niterói, Coyoacán y Vitacura) como para las comunas de suburbanización de la élite (Cuajimalpa de Morelos, Huechuraba), que tienen poca capacidad de ofrecer trabajo para las familias de altos ingresos que trasladan su residencia hacia allá.

Los cuentapropistas son, en cambio, quienes tienen mayores índices de «no movilidad», estando los empleadores en una situación intermedia. Así, persistiendo el desafío de identificar o elaborar teoría urbana que sea capaz de explicar este comportamiento, los datos sugieren que, en principio, los factores que provocan la movilidad se hallan en un plano más institucional o empresarial (localización de puestos de trabajo y de vivienda), que en uno más individual o de libre opción. En particular, las mujeres con un bajo nivel educativo que viven en áreas rurales constituyen el grupo menos “conectado” al mundo digital, lo cual exacerba sus desventajas, pero a la vez constituye una oportunidad en materia de política pública para revertir esta situación. La menor conectividad de la mujer rural tiene un fuerte impacto en la realidad económica, social, sanitaria y comunitaria de los territorios rurales, porque el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación es una de las herramientas centrales para potenciar el desarrollo private capitalismo pobreza, colectivo y productivo. En ese sentido, de acuerdo a los analistas, es posible que el ciclo de protestas y estallidos sociales iniciado el año pasado retome su fuerza y que el descontento ciudadano se extienda por buena parte del continente. Lejos de resolverse y de disiparse, las causas de las protestas siguen vigentes, acentuadas por la crisis económica.

Jacinda Ardern Asume Segundo Mandato Progresista En Nueva Zelanda Al Servicio De La Verdad

Y esto puede ser, de hecho, un problema mayor en Nueva Zelanda que en otros países. Las propias estadísticas neozelandesas también revelan que las tasas de suicidio son mayores en el caso de los hombres jóvenes maoríes y de las islas del Pacífico. «Esto nos muestra que también hay temas relacionados con la identidad cultural y el impacto de la colonización», asegura. En noviembre de 2020 se convirtió en el primer país del mundo en entregar tampones y toallas higiénicas free of charge en edificios públicos, como colegios y universidades, medida que también fue impulsada por una líder mujer como la ministra principal Nicola Sturgeon. “Sabemos que la pobreza menstrual es un problema para algunas mujeres en nuestras comunidades, adolescentes, jóvenes y mujeres, y deberíamos hacer algo por eso”, dijo por su parte el director basic pobreza en latam de Salud en Nueva Zelandia, Ashley Bloomfield. En ese sentido, Nueva Zelandia anunció en febrero que comenzará a entregar productos para la menstruación de manera gratuita en colegios, luego de obtener buenos resultados en el programa piloto implementado en 15 escuelas de la región de Waikato.

Además, cada día se hacen más evidentes las presiones provocadas por las injusticias resultantes de la operación sistemas de energía a nivel global, las que se vinculan a una profundización de la pobreza y precariedad, de las desigualdades globales y locales, y de diversas formas de discriminación (García-García etal., 2020). Las recientes disaster resultantes de la pandemia de COVID-19 y los conflictos armados, agregan e intensifican presiones y tensionan al debate sobre el rol de la energía y su industria en la sociedad. En este escenario, la idea de una transición energética justa atrae distintas miradas que convergen y disputan el término, estableciendo una variedad de agendas. En el de debate coexisten múltiples enfoques, con sus similitudes y diferencias, tanto al momento de observar el problema como al momento de establecer lineamientos y estrategias de acción para su superación. El término de transición energética justa busca hacerse cargo de las necesidades de descarbonizar impulsadas por la crisis climática, a través de la reconfiguración de los sistemas energéticos, a la vez que se reducen o bien no se acentúan las desigualdades sociales y ambientales, resultantes de la producción y consumo energético, y de sus reconfiguraciones. La transición energética justa es un concepto polisémico en cuanto se outline desde una diversidad de perspectivas y alcances.

Trabajó como Subdirectora del Centro Uandes Signos cuyo objetivo es contribuir al debate público. En la misma institución fue Coordinadora Ejecutiva Convenio de Desempeño de la Facultad de Educación con el desafío de mejorar la formación inicial docente. Anteriormente trabajó como Coordinadora nacional de Plan Apoyo Compartido programa implementado a más de 1500 colegios en todo Chile con los más bajos resultados en SIMCE. He vivido toda mi vida en Santiago de Chile con mis papás, mis dos hermanos y mi hermana gemela.

La primera ministra Jacinda Ardern informó sobre la ampliación de un programa piloto implementado el año pasado en la región de Waikato. En el país, una de cada 12 estudiantes no va a la escuela por problemas relacionados con la «pobreza menstrual». Más que algún referente histórico en specific, lo que más me llama la atención de mi país son los artistas.

La convocatoria estará abierta hasta el 12 de julio y está dirigida a artistas emergentes con iniciativas interdisciplinares. Considera el apoyo de proyectos durante dos años, una residencia de creación de tres semanas en el Centro de Creación Artística e Investigación Interdisciplinaria (CeCAII), así como la participación en la décima edición del Foro de las Artes, junto con la exhibición de obras en la 17 Bienal de Artes Mediales. Investigaciones colaborativas, escritura de artículos y vinculaciones inter y transdisciplinares fueron parte de los avances obtenidos en el marco del Foro ACCESS 2024, impulsado por la Plataforma de Colaboración Académica entre Chile y Suecia. Celebrado entre el 10 y el 14 de junio en la ciudad de Estocolmo, el evento reunió a más de one hundred fifty personas para abordar 13 temas de investigación centrados en cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Cada vez más extendido, el predominio de los derechos comerciales sobre los derechos humanos parece sostenerse sobre los tratados de libre comercio como mecanismos punitivos de defensa que actúan ante paneles arbitrales internacionales donde los inversionistas pueden demandar a los gobiernos exigiendo compensaciones por el incumplimiento de sus compromisos. Por su parte, el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco entregó un panorama diferente sobre el futuro económico del país, «poniendo sus fichas» en que el crecimiento de la nación se logrará con nuevas ideas. «Chile tiene el desafío de entrar en una nueva estrategia de desarrollo económico, pues el mundo ha cambiado», sostuvo, haciendo comparaciones entre nuestro país y naciones con recursos naturales similares a los nuestros, como Nueva Zelanda, Canadá, Noruega y Australia. Norman Borlaug logró mejorar genéticamente semillas de trigo y otros cultivos importantes (haciéndolos más resistentes y productivos) antes de que la ingeniería genética estuviera disponible.

La ausencia de la máxima autoridad de este organismo, es un retroceso y debilita la institucionalidad que el país se ha dado en esta materia. La elección del cargo está establecida en la ley que crea la Defensoría, depositando la responsabilidad en el Senado de la República. El subsecretario agregó que la minería genera ingresos muy altos, “Antofagasta que es la capital de la minería en Latinoamérica y la más importante del mundo, el ingreso per cápita por habitante hoy es de US$ 28 mil por persona, eso significa que tiene un ingreso permanente, related a Nueva Zelanda y Corea”.

Además, si quedara mal, está la posibilidad de un plebiscito de salida y de modificarla en el transcurso de los años, como ha pasado con la que tenemos actualmente. Tenemos la opción de una base distinta, de tener directrices diferentes, eso es very important para el mundo que estamos viviendo. En junio del año pasado, Paola Walker subió un video a su canal de YouTube en donde, mientras se encontraba sentada en su auto, hacía algunas reflexiones sobre el manejo de la pandemia en el país. Eran los tiempos donde el ex ministro de Salud Jaime Mañalich había señalado que el sistema de salud chileno se encontraba entre los mejores del planeta y que incluso había sido “felicitado por autoridades internacionales” por el manejo que había tenido su gestión sanitaria con el Covid-19. Este cambio de prioridades en la construcción del presupuesto supuso un aumento del gasto, que llegará hasta los 3,eight mil millones de dólares neozelandeses -lo que sería un equivalente a 2,5 mil millones de dólares estadounidenses – en comparación con los 2,four mil millones de dólares neozelandeses del presupuesto anterior. Sin embargo, y a propósito de la disaster epidemiológica mundial, el gobierno ha tenido que reorientar el presupuesto 2020 con el fin de respaldar el funcionamiento de los servicios básicos críticos.

«Mientras Chile exporta tres mil 500 dólares per cápita al año, Noruega exporta cinco veces y medio más. Comparados con Australia, ellos nos ganan en un 60%», dijo Velasco. Respecto a las materias primas no naturales, añadió que «Chile exporta 650 dólares por persona al año, escenario en el cual Canadá nos supera doce veces. A raíz de esto somos un país pobre, donde el Producto interno Bruto (PIB) per cápita es de thirteen mil dólares al año». La moderadora de la actividad fue la Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, Alicia Salomone, quien dijo que Nueva Zelanda tiene un modelo educativo sólido que contribuye al desarrollo del país y a la ciencia. Esta charla, marca el reinicio de las actividades de colaboración entre instituciones nacionales e internacionales, apuntando en fortalecer la transferencia e implementación de buenas prácticas en la Casa de Bello. “Punta Medial” es el nombre de esta nueva iniciativa impulsada por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile.

Su trabajo, que impactó a millones de personas en varios países en desarrollo, le valió el Premio Nobel de la Paz en 1970 y otros galardones gubernamentales. Después de décadas de investigación, los agricultores de Nigeria por fin están cultivando una versión transgénica de una leguminosa básica que ayudará a millones de personas a combatir el hambre y la pobreza en el país. El nuevo caupí transgénico, resistente a una devastadora plaga, reduce las aplicaciones de pesticidas a solo dos por temporada y también es resistente a dos malezas parásitas. Se espera que los resultados del estudio permitan a los productores certificados con Comercio Justo diseñar estrategias de comercialización efectivas enfocadas en la atención de mercados internacionales prioritarios, es decir, con potencial de mercado y condiciones favorables en cuanto a accesibilidad y riesgo. Para financiar esta propuesta se contempla utilizar los recursos presupuestados para beneficiar a las pymes de la propuesta de gobierno, que tiene un costo total en 3 años de US$1.398 millones. El informe señala que en un escenario económico desfavorable en el cual se apliquen los mecanismos de protección comprometidos, el costo fiscal total alcanzaría los US$1.491 millones.

A raíz del proyecto de ley que propone un mecanismo nuevo de medición multidimensional de la pobreza y la vulnerabilidad en nuestro país, conversamos con uno de sus autores, el diputado Felipe Kast, con el fin de conocer más detalles sobre esta iniciativa, además de revisar los casos de Australia y Nueva Zelandia, donde se lleva a cabo este tipo de medición. El término “feminización de la pobreza” es utilizado para referir a un patrón sistemático de desigualdad en el que las mujeres son desproporcionadamente afectadas por la pobreza debido a una combinación de factores. Estos incluyen las brechas salariales de género, responsabilidades de cuidado no remuneradas, el acceso desigual a la educación y las limitadas oportunidades económicas. Decenas de miles participaron en vigilias durante el fin de semana para mostrar su solidaridad con las víctimas y sus familias y en defensa de los musulmanes, los inmigrantes y refugiados.

Catherine destacó la importancia de crear un entorno propicio para que las mujeres progresen en las carreras STEM. Por ejemplo, promoviendo a las mujeres a puestos de mayor responsabilidad para permitir trayectorias más diversas e interesantee; y garantizando un mayor equilibrio de género en beneficio de todos, especialmente ante la crisis pobreza critica climática mundial. La maestra de ceremonias del evento fue Anna Guenther (biografía aquí), directora de Mujeres en la Exportación de New Zealand Trade and Enterprise.

pobreza en nueva zelanda

El dominio de los detalles puede haber ayudado a Ardern a ofrecer una segunda lección sobre la importancia de la coordinación, que se cube que es muy evidente en su gobierno. Un día, durante la campaña electoral de 2017 que finalmente resultó en su primer ministerio, visitó una fábrica que producía mantas de aislamiento de fibra de vidrio. Como escribió un periodista del New Zealand Herald en ese momento, cuando le preguntaron unos días después a Ardern si podía recordar de qué estaba hecho ese tipo de aislamiento, ella dijo que incluía vidrio reciclado. Lo pensé en un minuto y dije “chuta, se está haciendo super difícil” parece que vamos a tener que casarnos con algún partido como lo hicieron algunos independientes para poder entrar. Porque las reglas del juego te llevan a eso, te obligan a tomar esa opción o quedas fuera. En el fondo te dicen “tienes que jugar cómo nosotros te digamos, con nuestras reglas”.

Esta dimensión es medida a través de una puntuación de 0 a ten respecto a la satisfacción common ante la vida. Fundé, junto a mis mejores amigos, la Consultora Sótano donde trabajamos en proyectos de innovación en economías creativas, comunicaciones y contenido digital. En tanto, Lisa Darragh de la Faculty of Social Work and Education de la University of Aukland señaló que están instalando en Nueva Zelanda un curriculum bicultural, agregando que buscan que lo occidental como lo maori esten al mismo nivel. “En algunas (escuelas) hay muchos niños maorí y en otras pocos, pero en todas hay”, agregando que “siempre estamos revisando como modificar lo que no funciona, integrando a toda la comunidad en la discusión”. Finalmente la académica respecto a nuestra realidad mencionó que “el Simce debe ser cambiado, el sistema de evaluación docente debe ser cambiado”.

2020: Chile Es El Segundo País De La Zona Donde Menos Aumentó La Pobreza, Según La Cepal

En 2021, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe. El director de la División de Estadísticas Cepal, Rolando Ramos indicó que el informe no incluye cifras actualizadas de la  pobreza en Chile, porque aún no están los datos de la  encuesta Casen. “Tenemos la encuesta Casen 2020 cuyos datos reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y pobreza extrema de four,5%. En el 2021 no se levantó la encuesta, pero según las proyecciones, tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022″.

Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Este retroceso es aún mayor en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000, para encontrar una tasa related (12,4%).

En common los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda. «Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social», apuntó el informe «Panorama Social de América Latina», presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile. El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó del 13,1 % en 2020 al 13,eight % -5 millones de personas más-, mientras que el índice de pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, afectando a 201 millones de latinoamericanos. «Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social», apuntó el informe titulado Panorama Social de América Latina, presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile.

Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones, y el número whole de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, 13 puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. De los eighty one millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema.

La posibilidad de vender su trabajo y el nivel de remuneración son factores importantes en sus estrategias de generar sustento. La integración a la economía del mercado significa que los pobres urbanos son mucho más vulnerables a shocks económicos que sus contrapartes rurales, situación que realza la importancia de los mecanismos de sobrevivencia y de adaptación de los hogares, y la comprensión de estos para el desarrollo de estrategias de intervención. Los enfoques conceptuales tradicionales de carencias y necesidades básicas insatisfechas, son aquellos que ponen atención sobre la dimensión de las carencias o déficits que presentan grupos de población en indicadores o estándares entendidos como básicos de acuerdo a convenciones internacionales.

Para Chile, la Cepal destaca el sistema de protección social y el éxito de la atención primaria en salud, políticas de larga data y que han sido importantes precisamente para las familias de menores ingresos o en estado de vulnerabilidad. La subida de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento. Como consecuencia de los efectos prolongados de la pandemia, la tasa de pobreza extrema en la región aumentó del thirteen,1 por ciento de la población en 2020 al 13,eight en 2021. En el estudio, la CEPAL indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del documento.

“Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, agregó. Ante tal situación desde el PNUD se propuso repensar los sistemas de protección social, usar la digitalización como elemento de inclusión, encontrar motores verdes de crecimiento y la gobernanza efectiva. López Calva se detuvo especialmente en este último punto, resaltando la importancia de repensar un nuevo pacto social. Para ello, han convocado a ex Jefes de Estado, como el español Rodríguez Zapatero, y a miembros de Organizaciones Internacionales, para escribir una guía con las áreas de acción a trabajar.

cepal pobreza 2021

Las tasas de pobreza e indigencia indicadas significan descensos respecto a sus niveles de 1990, tanto a nivel nacional como urbano. Así, el trabajo busca atender un vacío en el marco de desarrollo que orienta la política pública del habitat y de las intervenciones urbano-territoriales, para mitigar los impactos de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana y mejorar su acceso al empleo e ingresos estables. La disaster sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo en esta pandemia. Así, como consecuencia de la crisis sanitaria y social prolongada de la pandemia de COVID-19, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población.

Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales, cerca de un  quinto vive en situación de pobreza, 4 de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones, indica el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023. Aunque los jóvenes son los más expuestos a la pobreza, América Latina completa aún no logra retroceder a los niveles registrados antes de la pandemia. La Cepal proyecta en su informe que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (201 millones de personas) y la pobreza extrema en thirteen desarrollo sobre la pobreza,1% (82 millones). Estas cifras presentan una leve disminución respecto a 2021, pero revelan que todavía hay 27 millones más de pobres en la región que antes de la disaster sanitaria. Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional.

A día de hoy, el 62,three por ciento de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. Entre medias están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre three y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió. El trabajo doméstico, apunta la CEPAL, representa una de las principales fuentes laborales para las mujeres de América Latina, pero el ingreso promedio que perciben las trabajadoras domésticas es la mitad del que perciben en promedio las mujeres ocupadas. Mientras la tasa de participación laboral de los hombres fue de 74,5% en 2022, la de las mujeres alcanzó solo a fifty one,9% (una brecha de 22,6 puntos porcentuales). Las mujeres tienen, además, mayores tasas de desocupación (8,6% en comparación con 5,8% de los hombres en 2022). La educación está profundamente relacionada con la posibilidad de acceder a un trabajo adecuado, por eso, cuando los estudiantes no logran adquirir las competencias necesarias para su adecuada inclusión laboral, las opciones para generar ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas se reducen significativamente.

En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-. Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia causas desigualdad social en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada, ya que fueron claves en gran parte de los países para mantener a raya los niveles de pobreza. Cinco millones de personas pasaron a pobreza extrema en América Latina, la región «más vulnerable del mundo en esta pandemia» de coronavirus, reportó la Cepal. El informe también resalta la desigualdad de ingresos en la región, mencionando que el 10% más rico gana 21 veces más que el 10% más pobre. Además, en el año 2021, tan solo a hundred and five personas concentraron casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. El informe también mostró que la región tiene altos niveles de desigualdad, informalidad y exclusión laboral, especialmente entre las mujeres, los niños, los adolescentes, los indígenas y los habitantes de zonas rurales.

En esta edición del Panorama Social se analiza la llamada disaster silenciosa de la educación y la necesidad de avanzar en la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. Se incluye un capítulo sobre las desigualdades de género en las trayectorias educativas y laborales en la región. De acuerdo al informe anual Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, que incluye nuevos datos de desigualdad y pobreza en la región y sobre la disaster silenciosa de la educación en el marco de la pandemia del Covid. Elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el gasto social en el país llegó a 24,9% del Producto Interno Bruto (PIB) el 2021. El informe publicado esta mañana revela que, tras la expansión económica de 2021 (6,3%), la región alcanzará este año un crecimiento anual promedio de 1,8%, una cifra que la ubica en el lento patrón de crecimiento registrado entre 2014 y 2019. El difícil panorama “es un conjunto de más de un decenio de disaster acumuladas, como la disaster financiera internacional, las tensiones económicas entre Estados Unidos y China, y la pandemia”, sostuvo Cimoli en una rueda de prensa en la que representantes de la Cepal detallaron los hallazgos realizados por el organismo.

Según Estudio De La Cepal: Chile Fue El Segundo País Menos Afectado Por La Pobreza

En concreto, la tasa de participación de la población en la actividad económica para América Latina y el Caribe se elevó a sixty one,4% en comparación con el mínimo de 57,8% alcanzado en 2020. Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2022 en el que se presenta una síntesis estadística que da cuenta del desarrollo sociodemográfico, económico y ambiental de los países de la región. Al respecto, Rolando Campos, directos de la División de Estadísticas CEPAL, dijo que “tenemos la encuesta Casen 2020 cuyos datos reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y pobreza extrema de 4 causas de la desigualdad economica,5%. De todas maneras, Bárcena ve espacios para ser optimista, al plantear que “la pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza.

“Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis, especialmente entre las mujeres”, lamentó. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Entre medio están Chile (pobreza extrema de four,5% y pobreza 14,2% ), Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre 3 y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió. El segundo año de la pandemia de la covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según datos de la misma institución, el crecimiento de la tasa de pobreza extrema creció de 13,1% a 13,8% entre 2020 y 2021, con una disminución de la pobreza de 33% a 31,1%, lo que se traduce en 201 millones de latinoamericanos que están en este espectro socioeconómico. La pobreza extrema aumentó en 5 millones de personas el año pasado, pese a las ayuda sociales estatales durante la pandemia, según informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

«La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis«, señaló la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena. Asimismo, el organismo llama la atención por el hecho de que “la disaster también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo en 2022, pero sigue siendo un desafío grave que afecta a 181 millones de personas (29%) y a 70 millones (11,2%) en pobreza extrema, cifras parecidas a las de 2019, antes de la pandemia.

Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. En la gran mayoría de los países de la región existen programas nacionales para facilitar el crédito, capacitar y entregar apoyo técnico a las pequeñas unidades productivas. Sin embargo, carecen de orientaciones claras5 y tienen un marcado énfasis social, que no toma en consideración la enorme heterogeneidad que caracteriza el sector. La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y disaster, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó.

Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social. Más de a hundred and eighty millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos”, dijo el secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs. De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población whole de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020). En el caso explicit de México y Chile el informe destaca que se caracterizaron por una fuerte contracción de la pobreza, de 4,four y 2,9 puntos porcentuales por año, respectivamente, aunque en este caso la comparación se realiza con 2020, año en que la pandemia tuvo un mayor impacto. “Estos países también fueron los que registraron las mayores disminuciones en la pobreza extrema”, destaca el texto.

cepal pobreza 2021

«También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló. El coronavirus ha agravado los problemas estructurales de la región, provocando la mayor disaster económica en los últimos a hundred and twenty años en Latinoamérica, con una contracción en 2020 del 7,7 % y una tasa de desocupación regional del 10,7 %, lo que representa un incremento del 2,6 % respecto a 2019, según la Cepal. Las ayudas sociales disminuyeron de más de US$89.000 millones en 2020 a US$45.271 millones el año pasado, explicó la funcionaria, quien llamó a “mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la disaster conceptos de desigualdad sanitaria esté controlada”. En 2020 tal indicador se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel comparable al de finales de la década de 2000. Esos estratos están caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección no contributiva, señala el texto.

Sí ofrecen datos a nivel regional, señalando que se pasó de una tasa de 33% en 2020 a un de 32,1% el año pasado, equivalentes a 201 millones de personas. En la mayor parte de los países de la región la pobreza urbana habita de manera formal y al mismo tiempo subsiste gracias al sector informal. La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente susceptible a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. Las estrategias de mejoramiento de los asentamientos informales incluyen inversiones para dotarlos de mejores infraestructuras y servicios urbanos, así como para desarrollar programas destinados a mitigar los principales problemas sociales de las comunidades y mejorar su calidad de vida en general.

El benefició se transformó en la transferencia monetaria a las familias más grande de la historia del país, llegando en complete a más eight,three millones de hogares. En explicit, la Región de Los Lagos muestra un comportamiento respecto de la evolución de la pobreza muy related a la medición del año 2017. Hay que señalar, sin embargo, que nuestra región sigue presentando tasas de pobreza sobre la media nacional.

Por otro lado, en el estudio, la CEPAL recalca que sin control de la disaster sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo ante el COVID-19. En la medianía del registro se ubican Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos; Bolivia, México y República Dominicana, registran un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador, donde casi no varió. Por otra parte, Chile, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, sufrieron aumentos de pobreza entre tres y cinco puntos porcentuales.

El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana. El sector casual ha llegado a representar el 73% del mercado laboral urbano, especialmente en lo que se refiere a actividades de las prestaciones de servicios, que es el sector adonde se registra el mayor incremento. El desafío principal consiste en incorporar esta fuerza de trabajo en la economía formal, donde los niveles de salarios, protección social y productividad son más elevados.

Se necesitan mecanismos de estabilización de los precios de los combustibles, así como subsidios focalizados y temporales a los grupos de población más vulnerables y a los sectores productivos orientados al mercado interno, recalcó el informe. En cuanto al empleo, se alerta de que 7 de cada 10 trabajos creados han sido en el sector casual y la tasa de desocupación sigue en niveles superiores a la existente antes de la pandemia. En la presentación de su informe Panorama Social 2022, la Cepal destacó que América Latina y El Caribe enfrenta una serie de shocks externos, como la desaceleración del crecimiento económico, débil recuperación del empleo y alza de la inflación.

De los países con datos disponibles a 2022, solo la Argentina registró un aumento de la pobreza, aunque no de la pobreza extrema, y Paraguay fue el único con un aumento significativo de la pobreza extrema. Otro aspecto que reveló el informe fue que pese al complejo panorama laboral que vive la región, las personas que viven en situación de pobreza van a la baja. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los Gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 por ciento, según cifras de la institución.

Derivan del fortalecimiento del capital social políticas de fortalecimiento real de la asociatividad, la participación ciudadana y la colaboración recíproca en iniciativas de interés común (Arriagada, Miranda y Pavez, 2004). Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. Con más de fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el COVID-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight % -la mayor en a hundred and twenty años-. La secretaria ejecutiva del organismo internacional, Alicia Bárcena, señaló que es necesario «mantener las transferencias monetarias de emergencia para cubrir a los hogares». Justo después de Uruguay se encuentra nuestro país, que frenó el aumento de personas en situación vulnerable, que se mantuvo alrededor de un 10% entre el 2019 y 2020.

2020: Chile Es El Segundo País De La Zona Donde Menos Aumentó La Pobreza, Según La Cepal

Se infiere que en estas regiones, las riquezas provenientes de la minería, son repartidas más inclusivamente entre la población trabajadora. De acuerdo con Macías (2014, pp. 119) “un crecimiento equilibrado de la productividad entre la agricultura y la industria genera menos desigualdad que un crecimiento de la productividad sesgado hacia la industria”, haciendo referencia a las diferencias campo-ciudad que puede provocar una mayor acumulación de capital físico en la industria12. En el trabajo anterior de Mieres (2019), se develó la gran heterogeneidad presente entre las regiones chilenas, y la gran desigualdad económica y social2.

La proyección del Banco Mundial es que haya 29,7 millones de personas en la extrema pobreza este año, equivalente al 5,6% de su población. Hace tres años afectaba al 6,2% de los habitantes del subcontinente americano, ó 37,1 millones de personas que tenía que vivir con menos de 1,90 dólares diarios. El Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance a fin de ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta frente a la pandemia. Con tal objetivo, respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo.

Una de las posibles respuestas es que la minería tiene una alta demanda de mano de obra no calificada, por tanto, los salarios de estos trabajadores son relativamente altos, comparados con los del sector industrial13. Por otro lado, de acuerdo con el estudio de Betancour y Maldonado (2013), la minería estaba entre los tres sectores económicos con mayor variación de la tasa de empleo. “En las cuatro regiones mineras se producen los mayores crecimientos de personas ocupadas en el país entre 1986 y 2012, con un incremento que fluctúa entre 150% y 117%, con un promedio de 139%. Esto determina que la participación de estas regiones en el whole del empleo del país crece desde 10% a 12%” (Betancour y Maldonado, 2013, pp. 115). El desempleo por sector económico también es relevante, de acuerdo al INE, en el último semestre 2015 el sector secundario tenía las mayores tasas de cesantía, sobre todo en el sector construcción. Se excluyen los ingresos del primer y último quintil e incorpora la variable variación del desempleo.

Recordando a Merchand (2017), este señala que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, ya que existe un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad. Al utilizar dos medidas distintas de la distribución del ingreso, podemos comprobar la robustez de los resultados, sobretodo de los factores aporte de sector secundario/minero; concentración de población indígena; esperanza de vida al nacer y educación, como determinantes de la desigualdad del ingreso en Chile. Asimismo, se observa que el ratio 20/20 es más smart origen de la desigualdad social a cambios en las distintas variables analizadas, ya que los modelos tienen un mayor ajuste y los coeficientes de los estimadores, son más altos que los obtenidos utilizando el índice de Gini como variable dependiente. El modelo VI incorpora, al igual que el estudio de Solimano y Torche (2008), el ingreso autónomo del hogar. Se utilizan los quintiles del ingreso autónomo en lugar del Gini como controles de la desigualdad inicial y se mantiene el PIB per cápita.

“En Chile estamos viendo un fenómeno de reducción de las brechas que ya tiene algunos años… La dirección emprendida es la correcta, pero el nivel sigue siendo inaceptable desde el punto de vista de nuestras ambiciones respecto de una sociedad más igualitaria” (Extracto de El Mercurio del día 24 de octubre de 2013 sobre el Discurso de Angel Gurría, en la 32“ reunión anual de la Red de Altos Funcionarios de Centros de Gobierno). Otras variables, como los años de escolaridad, no se han mostrado significativas, a pesar de tener una correlación alta y negativa con la variable dependiente. Igualmente se utilizó la variable becas de postgrado (no se presenta en la tabla) con base en la información entregada por CONICYT respecto a becas nacionales de magíster y doctorado. Si bien la relación entre esta variable y el Gini era también negativa, no period significativa al incorporarse en los distintos modelos. Finalmente, la variable oferta de educación superior ha resultado significativa y robusta como medida de capital humano calificado.

paises mas pobres del mundo 2020

Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances son lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del gobierno y mayor inversión en capital humano, en el sentido amplio. Esta inversión en capital humano, a su vez, implicaría un mayor nivel de PIB futuro, lo que repercutiría indirectamente también en la reducción de la desigualdad. La (Tabla 1) presenta los mejores resultados obtenidos para distintas combinaciones de las variables regresoras (ver Anexo A con la estadística descriptiva de las principales variables utilizadas, el Anexo B con el detalle de los índices de Gini por región y año, y el Anexo E con las definiciones de las variables).

Distribución de ingresos en el paísEn materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. También tenemos que cerrar la brecha digital, porque hay una gran tendencia a la automatización y a la digitalización. Nuestra región tiene que prepararse, poner en marcha políticas industriales que fortalezcan capacidades productivas en nuevos sectores, en sectores estratégicos, habrá que pensar, las ciudades y la ruralidad, lograr una complementariedad regional a partir de mayor integración productiva, comercial y tecnológica.

La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Estamos hablando del caso de México, el presidente Andrés Lopez Obrador ha dicho que no quiere que pase lo que pasó en 2008. No puede ser que el gobierno central pasó del forty two,5% del PIB en términos de deuda en 2009, a 68,8% en 2018. Es el tema de fondo, el coeficiente de Gini creció 2,5 entre 2010 y 2016, tenemos que vigilar que todas estas medidas de estímulo fiscal tengan también un efecto redistributivo.

Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan paises con mas desigualdad de genero para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Pobreza multidimensional a nivel nacionalLa Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años.

Y si los Estados con ingreso bajo “solo” perdieron el equivalente a 19 millones de empleos (-9%) durante el mismo período, esta cifra traduce mal el impacto socioeconómico de la crisis que atraviesan. En efecto, en estos países, así como en los de ingreso medio inferior, la gran mayoría de los empleos y actividades independientes se encuentran en el sector informal, que absorbe el 60% del trabajo mundial y está, por definición, desprovisto de toda protección social. Contreras (1999) plantea que la educación es la variable más importante para explicar la desigualdad del ingreso salarial, en segundo lugar están los años de experiencia, ambas, en conjunto, forman el capital humano. Asimismo, la educación es considerada una de las principales herramientas para el desarrollo, al mejorar la productividad y la innovación, reduciendo así, las brechas socioeconómicas de una sociedad. Chile es un país en vías de desarrollo con importantes resultados en materia de crecimiento económico, sobre todo en las últimas dos décadas.

Se demuestra que la variable tiene un efecto positivo y significativo sobre la desigualdad del ingreso. Deininger y Squire (1998), en una investigación que buscaba confirmar o refutar la hipótesis de Kuznets, realizaron un análisis con datos longitudinales de forty nine países del mundo. En la mayoría de los casos no encontraron una relación significativa entre ingreso per cápita y desigualdad. En cinco de los países encontraron una relación que confirma la hipótesis de la U invertida (Brasil, México, Hungría, Trinidad y Filipinas), mientras que en cuatro de ellos (Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India), encontraron evidencia que la contradice. Los autores interpretan sus resultados como una indicación de que no hay una ley universal inamovible, sino que más bien, los cambios en los ingresos y la desigualdad, son afectados por las condiciones iniciales de los países y posiblemente por las políticas (Deininger y Squire, 1998, pp. 261).

Cabe destacar que por diferencias metodológicas ambos datos son superiores a los consignados por la encuesta Casen, que el año pasada indicó que la pobreza subió eight,6% a 10,8%, mientras que la pobreza extrema lo hizo de 2,3% a 4,3%. El aumento de 3,5 puntos porcentuales es similar al experimentado en pobreza extrema, la que llega a four,5%. En tanto, la desigualdad medida en coeficiente Gini aumentó 4,6%, según el organismo multilateral. Las simulaciones muestran que mientras se reduce la miseria en todas las regiones, la mitad de las personas más necesitadas se concentrarán en los países más vulnerables o en conflicto. Eso obliga a una acción world mayor para evitar que esas bolsas de pobreza profundicen aún más en la miseria. El Banco Mundial hace la proyección tras actualizar el método para calcular lo que un individuo necesita consumir para poder sobrevivir en un país pobre.

Cepal Señala Que Chile Es El Segundo País De La Región Donde Menos Aumentó La Pobreza En 2020

Los efectos del “gran confinamiento” se sienten en todas partes, pero se multiplican en los países pobres, donde el sector informal, por definición falto de protección social, tiene un lugar preponderante. Finalmente, para verificar la robustez de los resultados, se realiza una regresión utilizando como variable dependiente una medida de desigualdad diferente, el ratio 20/20 (en función logarítmica). De la primera columna se extrae que el PIB per cápita es significativo al 90%, manteniendo el signo negativo de los modelos anteriores. Asimismo, se observa que el ingreso del 20% más pobre es significativo (al 95% de confianza) para explicar las diferencias entre el quintil más rico y el más pobre. A partir del modelo XV, al agregar nuevas variables, tanto el PIB per cápita como los ingresos por quintil dejan de ser significativos. En su trabajo Barro (2000) encuentra una regularidad empírica clara de la teoría de Kuznets.

Sin embargo, concluye que esta relación (el PIB per cápita) no explica la mayor parte de las variaciones en la desigualdad entre países o a lo largo del tiempo. Por ello, en su estudio incluye variables como el nivel educacional, la apertura económica y el índice de democracia, como determinantes de la desigualdad de la renta. Ese índice es el cuarto más alto a nivel regional, después de Uruguay, República Dominicana y Ecuador. La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990. La tasa de personas en situación de pobreza en el país aumentó desde un eight,6% en 2017, a un 10,8% en 2020, diferencia que es estadísticamente significativa al 95%. La tasa de pobreza complete 2020 se compone de un four,3% de pobreza extrema y un 6,6% de pobreza no extrema.

Esa cifra comienza a descender conforme la edad, a 15% entre las personas de 15 a 39 años; a 13% entre 40 a sixty four años y a 6% entre los de 65 y más años. El estudio incide en el efecto que el desplome de las materias primas puede tener en las economías que producen y exportan estos productos. Por eso se insiste que es “crítico” que diversifiquen su modelo económico y adopten políticas para ser más competitivos a largo plazo, incrementando la productividad y la formación.

Si bien el modelo tiene un ajuste relativamente alto (77,6%), todavía existe cierta dispersión alrededor de los datos, posiblemente por alguna variable omitida (por ejemplo el nivel de apertura económica15). El estudio de Barro (2000), que utiliza la relación de exportaciones más importaciones respecto al PIB, como variable que representa el nivel de apertura económica, concluye que el efecto de este issue sobre la desigualdad del ingreso depende del nivel de desarrollo de los países. Y sugiere que una mayor apertura internacional aumentaría la desigualdad en los países ricos y la reduciría en los países pobres. La (Tabla 3) refuerza la importancia del sector económico (minería y sector secundario), la concentración de la población indígena y el capital humano (tanto la educación como esperanza de vida), como factores determinantes de la desigualdad del ingreso.

paises mas pobres del mundo 2020

América del Sur 17,6%, México 11,7% y América Central -7,2% Y una población de 53% de personas en edad de trabajar, que lo hacen en el sector casual, -como se dice en Sudamérica en negro-, sin protección social y que en este momento son altamente vulnerables. O sea, el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población de un país, que se estancaría o contraería entre 2019 y 2021 a causa de la recesión pandémica. Cada dos años, el Banco Mundial elabora el «Informe sobre pobreza y prosperidad compartida», y en esta oportunidad, el documento sinceró que luego de 20 años de progreso, la pobreza extrema volverá a aumentar, como efecto del Covid-19. Este retroceso es aún mayor en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000, para encontrar una tasa related (12,4%).

“A lo mejor dicen que no tienes aumento de sueldo, tienes clases de deporte o de música gratis”, señaló. IG Metall, el sindicato más grande de Alemania, pide una semana laboral de cuatro días con los niveles salariales actuales en lugar de un aumento salarial para los trabajadores metalúrgicos del país antes de las negociaciones colectivas de noviembre. Los funcionarios dicen que la semana más corta mejoraría la salud y la calidad de vida de los trabajadores y, al mismo tiempo, haría que la industria fuera más atractiva para los trabajadores más jóvenes.

Los cambios que impuso el contexto sanitario a la continuidad operativa de CASEN, se tradujeron en innovaciones al proceso de levantamiento de datos, como el uso de software program en lugar de cuadernillos de papel. También se redujo la extensión del cuestionario, y se modificó la modalidad de recolección, que pasó de presencial a una de tipo mixto-secuencial, es decir, aplicación en fases y recolección de datos a través de vía telefónica asistida por computador. En tanto, para minimizar los efectos del cambio de modalidad, se decidió no innovar en ciertos aspectos del diseño, tales como el período de levantamiento o el diseño muestral.

A contar del año incorporarán más países, persiguiendo responder a nuevos enfoques que vinculan a la familia como sujeto social”, agregó el académico. Los modelos siguientes incorporan las variables explicativas escogidas de acuerdo a la literatura. Se utiliza MCO porque se demostró, a través de una Prueba F restrictiva, que es mejor utilizar MCO que un modelo de Efectos Fijos (excepto en la columna 1). “En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad. Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella” (Joseph Stiglitz, Premio Novel de Economía 2001). Aunque el aumento es severo, e implica retrocesos de 12 años en la materia, no se compara con la realidad que enfrentan otros vecinos.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones pandemia pobreza innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.

“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social”, se lee en el reporte. Sin embargo, en la Cepal no ven muchos motivos para celebrar, dado que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo, pasando de thirteen,1% en 2020 a 13,8% en 2021, lo que representa a 86 millones de personas y un retroceso de 27 años en su disminución. El informe de 247 páginas también da cuenta del impacto de la pandemia en desigualdad, la que medida por el coeficiente Gini experimentó un incremento a nivel nacional de 4,5%, al pasar de un índice de 0,forty five a uno de 0,47, cifra que comparte con Ecuador, que es superior a la Argentina, México y Perú e inferior a la de Brasil, Costa Rica y Panamá. Lo que sí señala es que el “viento de cara” para el conjunto de la región ahora “es muy fuerte”.

La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país.

Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Los territorios más desiguales, son pandemia desigualdad también aquellos con menor PIB per cápita y menores indicadores de desarrollo. Además se concluyó que existe convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso.

¿por Qué República Dominicana, El Segundo País Que Más Crece En América Latina, No Logra Sacar A Casi La Mitad De Su Población De La Pobreza?

En materia de pobreza extrema el salto en Chile es algo menor, de 3,1 puntos porcentuales, pero igualmente preocupante, pues se pasa de un mínimo de 1,4% hasta un four,5%. En este caso, la tasa es la tercera más baja en América Latina, después de Uruguay y Costa Rica con 0,3% y 4%, respectivamente. En 2021, con la implementación de medidas económicas de los gobiernos en apoyo a los trabajadores, resultó en un alza del 6,2%. A pesar del contexto de ajustes fiscales, el gasto social de los gobiernos centrales es el principal componente del gasto público total (51,4% en 2016), señala la Comisión.

En la misma línea, Lula señaló que su equipo de transición hizo un diagnóstico de las cuentas públicas y se encontró con un panorama «atroz». «Vaciaron los recursos de la Sanidad. Desmantelaron la Educación, la Cultura, la Ciencia y la Tecnología. Destruyeron la protección del medioambiente. No dejaron recursos para comidas escolares, vacunación o seguridad pública», aseguró. La última encuesta Casen reveló que la pobreza medida por ingresos descendió del 10,7% alcanzado en 2020 al 6,5% actual, lo que supone la cifra más baja desde que se tienen registros. Las organizaciones relacionadas con la Propiedad Intelectual en las distintas áreas del mundo se encuentran reunidas en una organización intergubernamental, llamada Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con sede en la ciudad de Ginebra, Suiza.

La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana redujeron su número de personas en condición de pobreza y también de pobreza extrema. Algunos de ellos, como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, tuvieron un desempeño realmente positivo en dicho período. Por otra parte, Chile, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, sufrieron aumentos de pobreza entre tres y cinco puntos porcentuales.

pobreza en la república dominicana

En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía. Aunque la iniciativa falló, la confianza y voluntad comunitaria generada por la experiencia alimentó un proceso de modernización del sistema de patentes de la administración native en conjunto con un proceso de formalización de empresas locales. Con la generación de estos recursos adicionales, se logró, trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias, una expansión significativa de servicios a barrios pobres. En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos. En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas).

La encuesta también reveló que el tema quedó dentro de las 5 mayores preocupaciones de los consultados nacionales. Por otro lado, el control de inmigración cayó 10 puntos y dejó de estar entre los temas que más preocupa a los pobreza en america latina 2022 chilenos, aunque seguimos en los primeros puestos. ​​Existen diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional que se vinculan con la promoción, protección, gestión y observancia de los derechos de autor y derechos conexos.

Sin embargo, el sostenedor, la sociedad “Liceo Metropolitano S.A” nunca informó a la SEREMI el reinicio de actividades o el cierre definitivo del establecimiento educacional, quedando en tierra de nadie. “El trabajo es un tema complicado para nosotras, ahora estoy en una distribuidora donde la mayoría de los empleados son mujeres extranjeras. Como el chileno no trabaja por 300 lucas y nosotras venimos con muchas necesidades y sin papeles, se aprovechan”, continúa. Chile fue el país de América Latina que experimentó la mayor caída de la pobreza entre 2016 y 2017, según un estudio que entregó hoy la Cepal.

En México, de acuerdo a los datos ofrecidos por el Consejo Nacional de Evolución de la Política de Desarrollo Social, La pobreza por ingresos en México para 2023 se ubicó en el 36,3%, lo que implica que aproximadamente 47 millones de mexicanos viven en la pobreza, mientras que la pobreza extrema alcanzó el 12,1% que equivale a 15,6 millones de personas. Entiéndase línea de pobreza al nivel de ingreso mínimo que debe tener un individuo para no ser considerado dentro del rango de pobre o en pobreza extrema. Asimismo, el organismo llama la atención por el hecho de que “la disaster también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”. En tanto, en la lectura respecto a la condición étnica y racial, la población indígena registra en Chile una tasa de pobreza de 17%, bastante superior a la de 12% de la población no indígena.

Esto significa que ante una calamidad carecen de seguro de desempleo o médico o de recursos en los fondos de pensiones. La Encuesta Internacional de Cambio Climático, realizada a 7.232 personas mayores de 18 años en dieciocho países de la región, muestra que la gran mayoría cree que el fenómeno climático incrementará la pobreza y la inequidad. De esta forma, sería aún más complejo volver a la situación económica que existía en el país antes de la pandemia del COVID-19. El porcentaje de las viviendas cuyos ingresos cayeron durante la cuarentena pasó de fifty three,9% en junio a 35,6% en agosto. Por su parte, según el Banco Mundial, la vulnerabilidad (que representa a personas sobre la línea de la pobreza y bajo la clase media) aumenta, con 1,8 millones de chilenos pertenecientes a ese estrato, mientras que un 20% de la población nacional tendrá una movilidad social descendente.

El gasto público social del gobierno central de 17 países de América Latina alcanzó como promedio simple un 11,2% del PIB en 2016, una leve alza respecto a 2015 y el nivel más alto registrado desde 2000. En términos per cápita, el gasto social promedio de los países de América Latina prácticamente se duplicó entre 2002 y 2016, llegando a 894 dólares. Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por la covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,eight % -la mayor en one hundred twenty años-. Una de las conversaciones sostenidas por Zamora en Punta Cana fue con representantes del BID Social, ello, con el fin de analizar temas como el rol de Fundación en el apoyo a las políticas públicas y también sobre su experiencia en el impulso al upskilling digital las personas con menos oportunidades, así como también el apoyo en las trayectorias laborales de las personas. A día de hoy, el 62,3 % de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región.

Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo. Asimismo, ha inhibido a que la política pública comprenda su potencialidad «destructiva» sobre los activos y posibilidades de desarrollo de los pobres urbanos (por ejemplo, construcción de vivienda social en lugares apartados de fuentes de trabajo y sin redes de transporte adecuadas y accesibles). A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación precise pobreza estructural ejemplos, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos.

«También revisar los gastos tributarios, que creo que es otro gran tema que se puede sin duda ampliar. Entonces, analizar la estructura tributaria y los niveles de recaudación», precisó. El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. La tasa de desocupación femenina el año pasado se mantuvo en un eleven,8 por ciento, frente al 8,1 por ciento de la tasa masculina. Felipe Herrera, de 39 años, había sido sentenciado a 250 días de prisión por el delito de lesiones menos graves en el contexto de violencia intrafamiliar en Chile. —    Impulsar programas integrales de mejoramiento de habitat y de oportunidades productivas para asentamientos precarios. —    Fortalecer programas de administración, financiera, comercial y productiva para la micro, pequeña y mediana empresa.

«Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la disaster, especialmente entre las mujeres», lamentó Alicia Bárcena. “Fue un calvario tener cáncer en plena pandemia” relata la paraguaya María Estela Galeano, al recordar que debido a que el hospital donde la atendían se destinó solo a pacientes covid, ella tenía que acudir a un lugar para practicarse los exámenes y a otro para someterse a la quimioterapia. Por algo los médicos dicen que el tratamiento de cáncer debe ser a tiempo y en forma”, resume esta mujer que fue diagnosticada con cáncer de mama hace tres años.

Sectores intelectuales han catalogado los partidos dominicanos como maquinarias clientelistas que desconocen las demandas sociales, como «compañías por acciones» para la compra y venta de cargos políticos y como «redes de corrupción» para el enriquecimiento desde el Estado (Catrain, 2009; Matos, 2009). Un relativo avance lo establece el artículo con el restablecimiento del derecho a la adquisición de la nacionalidad dominicana por nacimiento y por vínculo sanguíneo. Sin embargo, el mismo artículo limita este derecho a las hijas y los hijos de extranjeras/os que residen legalmente en territorio dominicano. Con esto, se permite la adquisición de la nacionalidad a las hijas y los hijos de residentes legales haitianos/as que hayan nacido en el territorio dominicano y a los hijos y las hijas de dominicanos/as residentes en Haití.

La sentencia privó de forma arbitraria (y retroactiva) a decenas de miles de personas de su nacionalidad, y de hecho dejó a much de ellas en situación de apatridia. La gran mayoría son descendientes de migrantes que llegaron del vecino Haití, país con el que República Dominicana comparte isla en el Caribe. En la región hay 86 millones de personas en pobreza extrama, cinco millones más que el primer año de la pandemia.

Según Estudio De La Cepal: Chile Fue El Segundo País Menos Afectado Por La Pobreza

Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos. Durante las últimas décadas, las políticas del habitat han ido incorporando una marcada orientación hacia la economía de mercado en sus programas. Desde el punto de vista de la oferta se exigen a los sectores de pobreza ahorros, pagos para servicios, entre claudio sapelli desigualdad otros. Esta estrategia de política sin lugar a duda, ha ayudado a ampliar la cobertura de estos programas, diversificando las formas de financiar la inversión pública, como también ha ayudado a facilitar la asimilación de una cultura relacionada a esta economía. Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo.

Hoy la situación ha mejorado, la reactivación económica está recuperando los ingresos de las familias, pero los apoyos siguen vigentes, especialmente aquellos que están enfocados en fomentar la creación de empleos estables en el tiempo, como el IFE Laboral. En tanto, justo después de Uruguay está Chile, que aparece como el segundo país menos impactado gracias a las ayudas estatales, como las transferencias a los hogares, que hicieron una diferencia y evitaron que la pobreza y la extrema pobreza aumentara un 14,7% y 3%, respectivamente. La secretaria ejecutiva del organismo internacional, Alicia Bárcena, señaló que es necesario «mantener las transferencias monetarias de emergencia para cubrir a los hogares». Justo después de Uruguay se encuentra nuestro país, que frenó el aumento de personas en situación susceptible, que se mantuvo alrededor de un 10% entre el 2019 y 2020. Por otro lado, en el estudio, la CEPAL recalca que sin management de la crisis sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo ante el COVID-19. El informe «Panorama Social de América Latina» realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estimó que la tasa de la pobreza extrema creció del thirteen,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos.

José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo de la Cepal, advierte de que el bajo desempeño de la actividad regional incidirá en “la persistencia de elevados niveles de informalidad, grandes brechas de género, y otros efectos en el mercado de trabajo”. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, durante la presentación del documento. “En whole, casi un tercio de la población de la región vive en situación de pobreza, porcentaje que se eleva a 42,5% en el caso de la población infantil y adolescente, una realidad que no podemos tolerar. La incidencia de la pobreza también es más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, máxima autoridad de la CEPAL. De la misma forma, la comisión internacional destacó que Chile aumentó las ayudas económicas para las familias en 2021 respecto al año anterior, principalmente, gracias al Ingreso Familiar de Emergencia Universal.

La estrategia que subyace en los PTMC es el pago de un monto determinado a hogares pobres o en extremo pobres, a cambio de que éstos cumplan con determinadas condiciones orientadas al desarrollo de características positivas en el beneficiado, conforme a criterios de los programas en cuestión. Da cuenta de lo señalado, por ejemplo, el gasto en salud, donde los países no logran cumplir con el 6% del PIB recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este insuficiente gasto se traduce en carencias de acceso a agua en la población, equipos de protección, camas y respiradores en las unidades de tratamiento. “Las personas en pobreza extrema podrían aumentar de 67,four a 90 millones”, afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la organización.

Es una tendencia reciente en América Latina y es un problema crítico para el grupo de países de Argentina, Colombia, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela donde, en 2002, las tasas son mayores al 15%. Un segundo grupo de países lo constituyen Brasil y Chile, donde el desempleo, a principios de la década de 2000, alcanza a más de un 10% (CEPAL, 2005). En 2020 tal indicador se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza common se ubicó en un nivel comparable al de finales de la década de 2000. El organismo de las Naciones Unidas llama a avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. La educación está profundamente relacionada con la posibilidad de acceder a un trabajo adecuado, por eso, cuando los estudiantes no logran adquirir las competencias necesarias para su adecuada inclusión laboral, las opciones para generar ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas se reducen significativamente. Entre los objetivos del proyecto se encuentra la revisión del concepto de cohesión social y proponer un nuevo marco conceptual de medición y de políticas, posicionar a la cohesión social en la agenda pública de los países mediante asistencia técnica, talleres y seminarios; y dar cuenta del estado de la cohesión social a través de publicaciones nacionales y regionales.

Otro aspecto que reveló el informe fue que pese al complejo panorama laboral que vive la región, las personas que viven en situación de pobreza van a la baja. La institucionalidad social es un factor crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022. Para la pobreza extrema, las condiciones son más complejas, ya que cerca de 20 millones de personas se incorporaron a esta categoría de los 70 millones existentes en el periodo anterior a la pandemia, dando cuenta del retroceso de más de una década en los avances registrados en esta materia. Se estima que el número de ocupados ascienda a un 1,4% este año, una disminución de four clases de desigualdad puntos porcentuales en relación con el 5,4% registrado en 2022. Pese al panorama, el organismo con sede en Santiago de Chile ha aclarado que la situación de Latinoamérica no sólo obedece a un “problema coyuntural”, sino que es el reflejo de la caída experimentada en la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional. Salazar- Xirinachs afirma que, “desafortunadamente” el desempeño de Latinoamérica para este y el próximo año ya no es “principalmente atribuible a las consecuencias de la pandemia”, sino que se trata de un “síndrome” de poco crecimiento en la región que se observa desde un periodo más largo.

Por otra parte, mencionaron que el año en curso se ha caracterizado por una aceleración de la inflación, que merma el poder adquisitivo de los ingresos, en especial, de los estratos más bajos. En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo disminuyó 8,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años. Durante el 2019 la pobreza en Chile fue de 10,7% de la población y, al incorporar las transferencias, en 2020 esta tasa subió levemente y se situó en 10,9%. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que Chile es el segundo país de la región con menos impacto en pobreza, en el contexto de la pandemia por Covid-19. Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70% de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1%.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada, ya que fueron claves en gran parte de los países para mantener a raya los niveles de pobreza. De acuerdo al informe anual Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, que incluye nuevos datos de desigualdad y pobreza en la región y sobre la crisis silenciosa de la educación en el marco de la pandemia del Covid. Elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el gasto social en el país llegó a 24,9% del Producto Interno Bruto (PIB) el 2021.

cepal panorama social de américa latina 2021

Más del 40% de la población urbana en América Latina está empleada en sectores de baja productividad en los mercados de trabajo (CEPAL, 2007). Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años. Los análisis de la CEPAL demuestran que los factores vinculados al bienestar económico tienen efecto tanto sobre la inequidad como sobre la pobreza. La calidad de los ingresos reales de los sectores de pobreza urbana tiene directa e indirecta relación con la posibilidad de mejorar su situación de vida.

En este sentido, se incorpora al enfoque de desarrollo humano del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las teorías de capital social, el enfoque de creación de capacidades y las que se refieren a la política social como garante de los derechos de ciudadanía. Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, thirteen puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. De los eighty one millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema.

Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos. Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999). Para explotar los beneficios de aglomeración, las ciudades pueden (Vidler, 1999) aumentar la inversión en capitales (infraestructura, vivienda, social) a través de un financiamiento tanto público (multi-nivel) como privado. Asimismo, utilizar instrumentos de uso de suelo (zonificación) para racionalizar los usos competitivos de éste, minimizar externalidades negativas y dinamizar procesos de desarrollo.

Las líneas de pobreza, expresadas en la moneda de cada país, se determinan a partir del valor de una canasta de bienes y servicios, empleando el método del «costo de necesidades básicas» (CEPAL, 2007). La temática del capital social refiere a las relaciones de reciprocidad y confianza entre las personas y grupos, la densidad y características del tejido social, y la naturaleza de los lazos que unen con otros. Lo definitorio del capital social es que es relacional, y tiene que ver con las conexiones y redes entre las personas y grupos inmersos en la estructura social. Derivan del fortalecimiento del capital social políticas de fortalecimiento actual de la asociatividad, la participación ciudadana y la colaboración recíproca en iniciativas de interés común (Arriagada, Miranda y Pavez, 2004). Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana.

Dice Miettinen (2013, p.177), “tanto la tradición de democracia native como la participación activa de los ciudadanos en asociaciones constituye una base para la profundización y ampliación de la democracia en la producción e innovación de los servicios y la política”. En cuarto lugar, por su parte, cabe poner de relieve la tradición histórica del mundo nórdico en términos de descentralización a nivel local y municipal, lo cual contribuyó de sobremanera a la respectiva descentralización de los servicios públicos universales del primer Estado de Bienestar Nórdico y a sus lazos con instituciones, valores y prácticas democráticas (Block, 2011). Como es sabido, América Latina necesita de manera urgente modernizar y democratizar su sistema educacional, relacionándolo con las demandas de la innovación propias de la sociedad del conocimiento. El caso nórdico da cuenta de prácticas educacionales que contribuyen a la cohesión social, a la vez que dota a la economía de una fuerza de trabajo altamente preparada, formada y educada.

El informe llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, entre otras medidas. Finalmente, la thought del Estado de Bienestar Habilitante cabe ser entendida como una elaboración del “círculo virtuoso” de igualdad, desarrollo económico y democracia, el cual se encuentra en el corazón mismo del ideario y doctrina socialdemócrata nórdica, y en la concreción y realización histórico-institucional y política del Estado de Bienestar Nórdico (Miettinen, 2013; Mjoset 2011). De hecho, tales ideas caracterizaron las alusiones del destacado economista sueco, Gunnar Myrdal, al despliegue de la creatividad de la ciudadanía (Kettunen, 2012). A juicio de Miettinen (2013, p.a hundred seventy five; p.177), el modelo nórdico, en primer lugar, se distingue, entre otros modelos europeos de bienestar, por su énfasis en la provisión de servicios públicos de alta calidad para brindar igualdad de oportunidades en vez de la transferencia directa de dinero para hace frente a los riesgos sociales. Otras modalidades teóricamente próximas a la RBU, de acuerdo con Van Parijs, serían la subvención en un pago único o “dotación” y el Impuesto Negativo sobre la Renta (INR). Más específicamente, la INR consiste en un crédito fiscal reembolsable, que parte del hecho de que todo ciudadano que percibe ingresos superiores a cierta cantidad debe pagar impuestos (Van Parijs, 2017, p. 201).