Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación original. Esta dinámica de deterioro de los ingresos laborales y aumento del rol del Estado se ve reflejado en un cambio en la composición de los ingresos de las familias en Chile. Desde 2006 hasta 2017, los ingresos del trabajo han representado en promedio alrededor de un 85% de los ingresos monetarios totales de los hogares. En 2020, esta participación cae a 80%, y en 2022 sube a 82% siendo obviamente menor que en 2017. La comparación por deciles es mucho más abrumadora.
A nivel macro, la exclusión social se aprecia cuando los sujetos no acceden o hacen de forma precaria a la educación, salud, economía, política, cultura o a los derechos. El valor que agrega un Programa de este tipo es que genera una visión integrada y conciliada de los fenómenos en estudio, lo que permite deducir intervenciones de políticas públicas con mayor probabilidad de efectividad. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional, que implica la falta de recursos y servicios básicos, la ausencia de redes de protección, soledad, violencia física y psíquica, y que se traduce, en fin, en la imposibilidad de participar activamente en la vida política, social y cultural del país.
Sin una base sólida de recursos y apoyo, el ascenso en la escalera social se convierte en una tarea hercúlea. Es crucial reconocer que estas barreras al ascenso social no solo perpetúan la pobreza sino que también refuerzan la exclusión social, creando un ambiente en el cual el éxito y el progreso se ven limitados por el lugar de origen o el estatus económico actual de una persona. Los estudios de cohesión social son vitales para comprender cómo las interacciones y relaciones entre los miembros de una comunidad pueden influir en la superación de la exclusión social. Una cohesión social fuerte se traduce en una pink de apoyo mutuo, solidaridad y un sentido de pertenencia que puede mitigar los efectos negativos de la exclusión. Mediante estos estudios, podemos evaluar el nivel de integración social, la confianza entre vecinos, y la participación en organizaciones comunitarias. Una comunidad con alta cohesión social es más resiliente ante disaster y mejor equipada para enfrentar retos colectivos.
Por ejemplo, un alto índice de desempleo en un grupo determinado puede revelar no solo problemas económicos, sino también barreras en acceso a educación o discriminación en el mercado laboral. Por tanto, una evaluación cuidadosa de estos indicadores es el primer paso para diseñar políticas y estrategias efectivas que promuevan la inclusión social. El debate en torno a la conceptualización de la pobreza, muestra que se ha transitado desde la exclusiva identificación de la pobreza con carencia de ingresos suficientes a una concepción de la pobreza como un fenómeno multidimensional, con diversas manifestaciones y en el que convergen variadas causas. Asimismo, la evolución conceptual en comento ha dejado en evidencia la existencia de fenómenos tales como la dinamicidad de la pobreza, la exclusión social, la vulnerabilidad y la inequidad o desigualdad. Para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y superar la exclusión social provocada por la pobreza, se requieren políticas y prácticas efectivas que aborden tanto las causas fundamentales como los síntomas de la pobreza. Esto incluye la implementación de programas de apoyo económico que aseguren un mínimo very important para todos, inversiones en educación y salud accesibles para comunidades marginadas, y la creación de oportunidades de empleo digno.
La exclusión social es un fenómeno presente desde la conformación de las sociedades; sin embargo, no existe mucha claridad con respecto a lo que se quiere decir al hablar de ella. El debate en torno a su definición, causas y consecuencias es protagonista en la pobreza relativa diversas disciplinas y se fundamenta en la necesidad de diferenciarla de otros fenómenos sociales. El objetivo principal del trabajo es avanzar en el entendimiento de la exclusión social, a partir del abordaje de su conceptualización y caracterización.
Adoptar un enfoque integral que mix diversas herramientas y estrategias es clave para una medición efectiva de la exclusión social. La utilización conjunta de indicadores socioeconómicos, encuestas de participación comunitaria, análisis de índices de accesibilidad a servicios, estudios de cohesión social y análisis de redes de apoyo ofrece una visión completa y multidimensional del fenómeno. Esta combinación permite no solo identificar y cuantificar las manifestaciones de la exclusión social, sino también entender sus causas profundas, las interacciones entre diferentes factores y el impacto en las vidas de las personas. Al integrar estos diferentes enfoques, podemos desarrollar políticas más efectivas y acciones específicas que aborden las necesidades de las comunidades afectadas, promoviendo una inclusión social actual y duradera.
La exclusión social debe entenderse como una relación entre la sociedad y las personas, donde la sociedad pone barreras a los individuos para que estos participen de los ámbitos más importantes para vivir en colectividad. “Es una relación entre la sociedad y las hombres porque esas barreras se dan en las relaciones sociales que las mismas personas tienen entre sí y en todos los niveles, por lo cual la exclusión social es un fenómeno en que todos somos responsables”, explica Paulo Egenau, director social del Hogar de Cristo. Este curso revisa los principales enfoques teóricos y conceptuales utilizados para comprender los fenómenos de pobreza, desigualdad y exclusión social.
Las primeras acciones, definidas por los propios vecinos, se centraron en recuperar la dignidad de la comunidad, mediante mejoras de los bloques de vivienda del condominio social. Mediante una tarea que involucró a muchos actores, el barrio se llenó de colores que cambiaron el estado de esos vecinos y los movilizaron a seguir impulsando otras acciones”, detalla Catalina Justiniano. Actualmente el Hogar de Cristo cuenta con nueve líneas de acción a través de las cuales busca hacerse cargo -en parte- de la pobreza, exclusión y vulneración de derechos que afecta de diversas formas a este millón de personas más excluidas en el país. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales 16.
Asimismo presentamos una tipología de excluidos, hablando a la vez de agentes, causas y estrategias empleadas en su tratamiento. A la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza. la pobreza extrema en el mundo Una baja accesibilidad suele estar ligada a mayores niveles de exclusión social. Identificando las áreas donde la accesibilidad es limitada, podemos dirigir esfuerzos y recursos hacia la mejora de infraestructuras, la implementación de programas de apoyo y la adaptación de servicios para hacerlos más inclusivos.
Este artículo científico, desde una metodología cualitativa interpretativa, analiza las vivencias sobre pobreza y exclusión en un conjunto de adultos mayores de una comunidad Colla ubicada en la precordillera del norte chileno. El modelo comprensivo vivencial establece que la pobreza y exclusión social tratan de fenómenos histórico-culturales y transgeneracionales. Estos estarían marcados desde sus infancias donde la postergación, marginación, discriminación y la falta de oportunidades, establecen el derrotero de esta comunidad indígena. Sin embargo, apoyada en sus prácticas ancestrales, marcadas por valores como la solidaridad y el sentido de comunidad, en la actualidad resiste la postergación y exclusión del Estado, del latifundio moderno y las empresas transnacionales mineras, que les han despojado de sus tierras y contaminado sus aguas. El análisis de redes de apoyo es esencial para vislumbrar cómo las conexiones personales y comunitarias funcionan como un sistema de soporte important contra la exclusión social. Estas redes, compuestas por familiares, amigos, vecinos e instituciones, proporcionan recursos emocionales, informativos y materiales que son cruciales en momentos de necesidad.
En última instancia, fortalecer la accesibilidad significa abrir puertas a oportunidades que promueven la igualdad y la participación activa de todos en la sociedad. Una mirada antropológica puede ofrecer resultados -alcanzados con su specific metodología- que interesen a quienes se ocupan del desarrollo para lograr la superación de la pobreza y la exclusión social, en el ámbito de la formulación y ejecución de políticas públicas o de la acción en el terreno. Este estigma no solo afecta la autoestima y el bienestar emocional de las personas, sino que también limita su acceso a oportunidades, ya que pueden ser discriminadas en ámbitos como el empleo y la educación. Combatir la estigmatización de la pobreza es elementary para fomentar una sociedad más inclusiva, donde el valor y las capacidades de cada individuo se reconozcan independientemente de su situación económica. Esto requiere de un esfuerzo conjunto para cambiar narrativas y promover una comprensión más profunda y empática de la pobreza. La Fundación Superación de la Pobreza sostiene que la reducción de la pobreza en el país no pasa exclusivamente por un incremento circunstancial en los ingresos de las personas.
Estas condiciones, a su vez, pueden obstaculizar la capacidad de una persona para buscar y mantener empleo, acceder a educación y participar plenamente en la sociedad, perpetuando así el ciclo de pobreza. En este contexto, un libro como Los invisibles aporta con una mirada lúcida y fresca a la discusión pública nacional. Los ensayos que componen el presente volumen plantean directrices filosóficas, sociológicas y políticas con vistas a que estas urgencias, muchas veces invisibles, vuelvan a ser prioridad. La expresión más clara de esta segregación la representaron las personas en situación de calle y, en explicit, los niños y niñas sin hogar que deambulaban por las ciudades chilenas. Que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social. El Primer Taller de Trabajo de este año del Subprograma Política, Pobreza y Exclusión Social, realizado el pasado 23 de junio en el Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de nuestra universidad, resultó todo un éxito.