Chile ha presidido el Ecosoc en cuatro oportunidades; dos veces con el embajador Hernán Santa Cruz y dos veces con el embajador Juan Somavía. Esta es la quinta vez y, por lo tanto, es un reconocimiento a nuestra vocación multilateral y también a la agenda económica y social que ha llevado adelante nuestro país como una prioridad en su política exterior. El estudio también señala que, en el caso de Chile, “son los territorios más urbanos los que peor desempeño muestran en el ODS 10 (Reducción de desigualdades)”.
En el caso de la presidencia del Ecosoc la hemos planteado como una prioridad desde el punto de vista de la igualdad de género, no solo como un eje transversal que aborde los demás temas, sino que también como un tema en sí mismo”. A propósito del Covid 19 y los estragos que produjo en muchos países, es importante que la conversación de la agenda política global se centre en la realidad de los países en deuda y cuánto está consumiendo esa deuda su capacidad de enfrentar temas del desarrollo. Adicionalmente, la convivencia en burbujas sociales lleva también a profundizar la desigualdad con las personas menos favorecidas dentro de la casa, como las mujeres, quienes no sólo tienen el mandato de hacer las tareas domésticas y de cuidado, sino también acompañar a los niños y las niñas en las clases virtuales y sus tareas. Este exhaustivo informe subraya la urgencia de implementar acciones concretas y acelerar el progreso hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la región, asegurando que nadie se quede atrás en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Cooperación Internacional es la relación que se establece entre dos o más países, organismos u organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar metas de desarrollo consensuadas. También se refiere a todas las acciones y actividades que se realizan entre naciones u organizaciones de la sociedad civil tendientes a contribuir con el proceso de desarrollo de las sociedades de países en vías de desarrollo. De esta manera, la cooperación puede darse en diferentes niveles, direcciones y formas, dando origen a la Cooperación Sur-Sur, la Cooperación Triangular, y la Cooperación para el Desarrollo Nacional. La desigualdad es un problema arraigado por años y desde cada vereda en la que nos toca transitar reconocemos diversas manifestaciones de ella.
Lo que se pide es una estrategia coordinada y global, con políticas centradas en la persona y en acciones contundentes que se deben concertar para evitar un impacto a largo plazo en los trabajadores y las empresas. Una investigación pionera (2024) realizada por ONU Mujeres, en colaboración con diversas agencias de las Naciones Unidas, ha arrojado luz sobre los progresos y obstáculos persistentes en el camino hacia la igualdad de género en América Latina y el Caribe. El estudio, parte del esfuerzo colectivo del Grupo de Trabajo sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de Mujeres y Niñas de la RCP LAC, ofrece una visión integral del estado de las mujeres en la región, analizando factores clave como la pobreza, la protección social, la educación, y la participación política. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan.
Todo esto, acompañado de políticas educativas y campañas de comunicación para impulsar un cambio cultural para que comprendamos que la naturaleza, su biodiversidad y los seres humanos, subsistimos gracias a nuestra relación de interdependencia. Por otro lado, la población más vulnerable es la que siente (y seguirá sintiendo) con más fuerza los efectos negativos del cambio climático. Son los pequeños agricultores y ganaderos los que han sufrido más con las prolongadas sequías; son las comunidades rurales las que ven mermado su acceso al agua potable; y son las familias con viviendas precarias y con menos acceso a servicios básicos las que están más expuestas ante desastres naturales como aluviones o marejadas.
Esta implica el punto de partida sobre el cual las circunstancias particulares de una persona o población limitan de una u otra forma la libertad que poseen de elegir o de alcanzar ciertos objetivos ( Roemer, 1998 a; Kanbur & Wagstaff, 2014; Alfonso et al., 2015; Stiglitz & Doyle, 2015). Aquí, las coyunturas individuales definen, en parte, el alcance de lograr ciertos objetivos propuestos, como, por ejemplo, el género, contexto acquainted desigualdad social en la actualidad, acceso a la salud, a la educación, entre otros. Es decir, que si existiera igualdad de oportunidades para todos los individuos o países, el resultado de sus metas dependería únicamente del esfuerzo ejercido para lograrlas ( Roemer, 1998 b; Kanbur & Wagstaff, 2014; Atkinson, 2015).
Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ). Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016). Finalmente, el tercer fundamento que propone Atkinson (2015) es que la desigualdad de resultados afecta directamente la igualdad de oportunidades para la próxima generación, ya que condicionará el punto de par-tida para ellos, para bien o para mal.
«El rol del G7 en asegurar el empoderamiento económico y la seguridad de las mujeres en el futuro post-COVID-19», se titulaba la mesa redonda durante la que la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, planteó la necesidad de mirar más allá del ámbito sanitario para evaluar los efectos de la presente disaster, fijándose en los efectos laborales y de género que esta pandemia podría acarrear. A) aumentar la disponibilidad de alimentos y su diversidadb) combatir la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad c) promover la participación de pequeños y medianos productores en las cadenas de valor incentivando la incorporación de estándares de calidad, sostenibilidad e inclusión d) asegurar acceso a mercados y promover el comercio intrarregional. La forma, los canales, los focos y los actores involucrados en la Cooperación Internacional se han ido adaptando a la coyuntura internacional, buscando hacer de la cooperación un mecanismo cada vez más eficiente y eficaz para el desarrollo de los pueblos y sus ciudadanos. La tasa de desocupación informada, para septiembre-noviembre de 2020, es de un 10,8% según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Esta tendencia también es constatada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que señala que, en América Latina, uno de cada cinco jóvenes no estudia ni trabaja, según el último informe sobre las tendencias globales del Empleo juvenil, publicado en marzo de este año.
Y por su parte, Katie Tobin, directora de programas de la Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WEDO), puso el acento en que “el informe reconoce que las mujeres y las niñas, especialmente en todo el sur global, se ven afectadas de manera significativa y desproporcionada por la crisis climática y la destrucción ambiental”. Durante su intervención Bhatia insistió en que “al ritmo actual de progreso, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del objetivo 5 (centrado en la igualdad de género) podrían tardar décadas e incluso siglos en materializarse”. (EFE) – ONU Mujeres advirtió este miércoles que, al ritmo actual de progreso, se necesitarán 286 años para que las mujeres tengan los mismos derechos y protecciones legales que los hombres. En sus propias palabras, Carlos expresó su gratitud por la oportunidad de participar en un evento tan relevante, recordando sus inicios como voluntario de FUDESO, organización que comenzó cuando aún estudiaba Ingeniería Comercial en la universidad. Su llamado a todas las personas para activar un desarrollo consciente y colectivo en beneficio de las personas y el planeta resonó entre los presentes, y dejó en claro su compromiso con una sociedad más justa y sostenible. Por su parte, el presidente de la Asamblea General, Volkan Bozkır, indicó que la pandemia de COVID-19 ha “provocado la mayor contracción económica en ninety años, arrasando vidas y medios de vida”.
Los autores de este estudio son Facundo Alvaredo, Jorge Atria, Ignacio Flores, Ricardo Mayer y Claudia Sanhueza, todos economistas, salvo Atria, que es sociólogo. «La desigualdad no se trata solo de cuánto gana alguien en comparación con su vecino. Se trata de la distribución desigual de la riqueza y el poder», dijo Steiner. Suscríbase aquí a la e-newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país. Durante los conflictos, las tasas de homicidio y otros crímenes violentos aumentan de manera significativa.
Asimismo, el Informe señala que, para el caso de Chile, los ODS 2 (poner fin al hambre) y el ODS four (educación de calidad) sí han exhibido retrocesos. Uno de los ODS consiste en generar alianzas entre los distintos sectores, puesto que el desarrollo sostenible exige acciones colectivas. Es por esta razón que el panel de conversación sobre los retos y oportunidades para la V Región estará integrado por los tres sectores. El sector público será representado por el Seremi de Economía, Aland Tapia; el sector privado, por la Gerente General de ASIVA, Alejandra San Miguel; y el Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de GNL, Alfonso Salinas; mientras que la sociedad civil por la Directora Ejecutiva de Red Pacto Global Chile, Margarita Ducci; y la Gerente de Asuntos Corporativos del Centro Vincular de la PUCV, María Isabel Muñoz. Y respecto a su rol, sostuvo que “esta Organización debe asegurar la eficacia y coherencia del multilateralismo como un espacio privilegiado para abordar los grandes temas globales de una manera inclusiva, construyendo regímenes internacionales y promoviendo esquemas de cooperación en áreas prioritarias para nuestros pueblos”.
Según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado 1 billón de dólares del producto bruto interno de los países de ingresos bajos y medios en la última década, una pérdida que aumentará a 1,5 billones de dólares en 2025 si no se toman medidas. Para revertir esta tendencia será necesario abordar el problema de la violencia en línea, que, según un estudio realizado en 51 países, han sufrido personalmente el 38% de las mujeres. La región se enfrenta al desafío de armonizar las necesidades de crecimiento con los requerimientos de una administración y protección adecuada del entorno y sus recursos naturales. Con el objeto de avanzar hacia un desarrollo sostenible, haciendo frente a las amenazas medioambientales, contribuyendo a la construcción de bienes públicos regionales y globales.
El Banco Mundial hizo hace unos años este mismo esfuerzo con el objeto de corregir el Gini, obteniendo que, en 2013, en Chile este no era de 0,5, sino que de 0,59. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.4, 10.5 y 10.7. Finalmente, la temporalidad de la mayoría de las acciones analizadas podrían dar cuenta de la etapa primeriza en la que se encuentra la Agenda 2030 en el país, encontrándose esta en una fase inicial de implementación, en la cual se puede observar cómo este marco que guía a los países aún no penetra con fuerza en las diversas reparticiones públicas de Chile. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster desigualdad segun autores humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables.